El centro recuerda la importancia de un diagnóstico precoz para evitar el daño del nervio óptico, progresivo y de carácter irreversible

El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado 422 operaciones quirúrgicas de glaucoma en los últimos dos años, lo que supone un incremento del 34% con respecto al mismo periodo del año anterior.

El Hospital de La Candelaria realiza todos los tipos de cirugías de esta patología, ofreciendo a los pacientes el tratamiento personalizado que mejor se ajuste a su caso. En concreto, en el periodo 2020-2021 se realizaron 108 operaciones más que en el periodo anterior, cuando se registraron 314 intervenciones, a pesar de las limitaciones que se planteaban en los quirófanos en estos dos últimos años por la pandemia de la COVID-19.

La oftalmóloga y coordinadora de la sección de segmento anterior y glaucoma, Lalia Capote, explica que esta afección se produce por un daño del nervio óptico, progresivo y de carácter irreversible e incide en la importancia de realizar revisiones frecuentes, ya que el glaucoma es una enfermedad silente.

Capote recuerda la importancia de la detección precoz mediante la toma de la presión ocular, siendo clave para tratar la enfermedad. En este sentido, explica que solo se percibe cuando se encuentra en un estado avanzado, ya que inicialmente afecta al campo de visión periférico, lo que puede provocar una gran pérdida de visión.

Lalia Capote subraya que, normalmente, los pacientes suelen ser de edad media o avanzada, pero advierte que en las personas con antecedentes familiares y diabéticos es aconsejable realizar estas revisiones lo antes posible, ya que la probabilidad de tener un glaucoma es más alta.

Además del uso de gotas, que son el tratamiento más extendido, el centro hospitalario realiza tanto cirugías convencionales como la cirugía mínimamente invasiva. Estas cirugías poco invasivas han revolucionado desde hace unos años las operaciones de glaucoma, al convertirse en un método seguro y eficaz para bajar la presión intraocular en pacientes.

Existen dos tipos de glaucomas, de ángulo abierto y cerrado. El glaucoma de ángulo abierto es el más común y se produce, gradualmente, cuando el ojo no drena el fluido tan bien como debería. En el segundo caso, sin embargo, se produce cuando el iris de una persona está muy cerca del ángulo de drenaje en el ojo; en este caso, cuando el ángulo de drenaje queda bloqueado completamente, la presión ocular aumenta rápidamente. Este tipo de casos son diagnosticados a través de urgencias y requieren un tratamiento inmediato, ya que son casos de riesgo.

La importancia de la humanización

La oftalmóloga Lalia Capote también destaca la atención humana del equipo sanitario, ya que al contar con revisiones periódicas cada tres o seis meses para comprobar la progresión ocular, se crea un estrecho vínculo con los pacientes. Este acercamiento fomenta un ambiente positivo que también influye en el bienestar psicológico del paciente.

El centro organiza unas jornadas de puertas abiertas para los profesionales aspirantes a estas plazas

El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, contará con 105 nuevos residentes que se formarán en 35 especialidades sanitarias. El centro realizará unas jornadas de puertas abiertas para dar la bienvenida e informar a los aspirantes a estas plazas.

Los nuevos especialistas internos residentes se formarán, además de en 29 especialidades hospitalarias, en las especialidades de Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Psiquiatría, Medicina Preventiva, Radiofísica, Psicología Clínica, Matronas, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica. Los Especialistas Internos en Formación son aquellos graduados, en Medicina, Enfermería, Psicología o Física, que aspiran a especializarse en una de las 44 áreas con las que cuenta el sistema sanitario.

La Formación Sanitaria Especializada se desarrolla en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria desde sus inicios. Este proceso de formación se desarrolla bajo la supervisión de los tutores designados para cada una de las especialidades y la colaboración de toda la estructura sanitaria.

En este sentido, la Comisión de Docencia del Hospital de La Candelaria ha organizado unas jornadas de puertas abiertas para facilitar el encuentro entre los profesionales sanitarios del centro y los aspirantes a las plazas ofertadas.

Las jornadas de puertas abiertas se celebrarán entre los días 4 y 11 de abril. El plazo de inscripción se abre el miércoles, día 16 de marzo, y puede formalizarse a través del correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este espacio, de 400 metros cuadrados, se encuentra en la planta baja norte del complejo hospitalario y atenderá a los pacientes pendientes de ingreso en Hospitalización. El nuevo área asistencial discurre en el espacio que ocupaba el servicio de Lencería, toda vez que esta actividad se ha trasladado a otras dependencias del centro hospitalario

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo área destinado a los pacientes de Urgencias que ha permitido disponer de 24 nuevos puestos con el objetivo de mejorar tanto la estancia de los usuarios en este servicio como la eficiencia del mismo.

Este nuevo espacio, destinado a los pacientes pendientes de ingreso en el área de hospitalización, cuenta con 25 nuevos camas, tres de ellas de aislamiento, dos controles para el equipo de Enfermería, un baño para el personal y dos para pacientes, una sala para la elaboración de informes médicos, un office para los sanitarios y una zona destinada a la preparación de limpia y medicación. Para el desempeño de las tareas se ha contratado a un equipo de 11 enfermeras, 13 auxiliares de enfermería y 10 celadores, que prestarán los mejores cuidados a los pacientes.

Esta ampliación, ubicada en la planta baja norte del complejo hospitalario, cuenta con casi 400 metros cuadrados que han sido recuperados para la asistencia sanitaria en lo que antes se conocía como el área de lencería, y que ahora se ha trasladado a un nuevo espacio, también reformada ex profeso para ella y recuperando zonas de bajo uso.

La Dirección del centro ha querido mostrar su agradecimiento a todo el personal y especialmente al equipo de Ingeniería, Oficina Técnica y Mantenimiento y que ha colaborado para que, en apenas dos meses, haya sido posible la puesta en marcha de este nuevo espacio.

Se trata de un sistema pionero en Canarias que tiene como objetivo ofrecer un plan nutricional adaptado a las necesidades de los bebés prematuros

El Laboratorio de Análisis Clínicos y la sección de Neonatología del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han puesto en marcha el primer y único analizador de macronutrientes de leche materna del Archipiélago.

Este analizador, que tiene como objetivo hacer un plan nutricional adaptado a las necesidades de los bebés prematuros ingresados en el Hospital, cuenta con muchos beneficios desde el punto de vista clínico. De esta manera, se asegura que reciban los nutrientes adecuados a cómo lo harían si no hubieran nacido antes de tiempo.

La lactancia materna es el patrón oro de alimentación de los recién nacidos prematuros por sus características inmunológicas y nutricionales y sus beneficios sobre la salud a corto y largo plazo. Sin embargo, la leche materna no cubre todas las necesidades nutricionales de los niños que nacen con menos de 32 semanas o con un peso inferior a 1.500 gramos.

Por esto, el Laboratorio de Análisis Clínicos del centro hospitalario las analiza periódicamente y envía los resultados a los pediatras, quienes desarrollan un plan alimenticio que garantice la correcta alimentación temprana de los bebés.

Para intentar asegurar el adecuado crecimiento de estos niños, la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, la Academia Americana de Pediatría y la Organización Mundial de la Salud recomiendan la fortificación de la leche materna añadiendo proteínas, vitaminas y minerales para garantizar un crecimiento adecuado durante la estancia hospitalaria y unos aportes de calcio, fósforo y Vitamina D que cumplan las recomendaciones actuales para garantizar el adecuado crecimiento del recién nacido de muy bajo peso al nacimiento.

La estrategia clásica de fortificación, que consiste en atribuir una composición estable a la leche materna, no se ajusta a las necesidades reales de los recién nacidos pretérminos, en ocasiones por exceso pero habitualmente por defecto de aporte proteico. Con el fin de solventar estas carencias ha surgido la fortificación individualizada, que consiste en el análisis periódico de la leche materna con tecnología FTIR (Infrarrojo transformado e Fourier). A partir de estos resultados se elabora un plan individualizado de fortificación para alcanzar los requerimientos deseados.

Proyecto IHAN

La Candelaria es uno de los centros hospitalarios adheridos al Servicio Canario de la Salud que han apostado por el fomento de la lactancia materna en el marco de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), siguiendo las directrices de OMS y UNICEF con el objetivo de adoptar medidas que promuevan, apoyen y protejan el proceso de lactancia materna desde el nacimiento del bebé. Para esto, las Islas cuentan una Comisión de Lactancia Materna formada por profesionales de ámbitos multidisciplinares.

Página 8 de 8