
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las paredes de los servicios de Hematología y Farmacia se han decorado con ilustraciones cedidas por el artista Iván Solbes con el objetivo de llenar de color y transmitir emociones a través de los murales. La iniciativa se enmarca en el proyecto “Humanizando la experiencia del paciente”, realizado por la farmacéutica Roche
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, presenta el proyecto Humanizando la experiencia del paciente, cuyo objetivo es mejorar la experiencia de los usuarios de los servicios de Hematología y Farmacia, donde son tratados los pacientes con hemofilia, dotando a ambas unidades de un ambiente más acogedor.
A través de una serie de ilustraciones instaladas en las paredes de ambos servicios se pretende facilitar la estancia de los pacientes por estos servicios sanitarios. Para ello, las ilustraciones, colocadas en vinilos en las unidades hospitalarias, muestran escenas habituales de la vida cotidiana de las personas con hemofilia y de los profesionales sanitarios que las acompañan diariamente, en las que destaca el color y el movimiento.
La presentación de los vinilos fue realizada por la directora médica del centro hospitalario, Elena Espinosa; el jefe de servicio de Farmacia, Javier Merino; el especialista en Hematología Mario Ríos; el presidente de la Asociación de Hemofilia en Santa Cruz de Tenerife (AHETE), Tomás Díaz; y la directora de Región Centro de Roche España, Dolores Fernández.
El creador de los dibujos es el artista Iván Solbes, cuya visión fue la de diseñar ilustraciones que no solo reflejen el día a día de los cuidados sino que también entretengan y diviertan. Su objetivo fue hacer la estancia de todos más acogedora, cercana y cálida, a través de multitud de formas y colores, personajes y situaciones. Durante el proceso de creación decidió decantarse por un estilo naif, amable y de vivos colores pastel con la finalidad de perdurar en el tiempo.
La hemofilia es un trastorno hereditario en el cual la sangre no coagula con normalidad, ya que tiene un proceso de coagulación más lento. Las personas con hemofilia pueden padecer hemorragias, ya sea de forma espontánea o bien después de una operación o de tener una lesión.
El centro hospitalario ha incluido un nuevo biomarcador en el procedimiento de cribado que aumenta la tasa de detección precoz de esta complicación gestacional que produce una elevación de la tensión arterial
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reducido la incidencia anual de preeclampsia universal en las gestantes en un 44 por ciento gracias a la realización de un test que permite detectar en etapas iniciales a las mujeres embarazadas que tendrán mayor riesgo de padecer la patología.
A través de este procedimiento, el centro hospitalario ha pasado de 120 casos en 2016, antes de comenzar el proyecto, a una media de 67 casos anuales. Además, su aplicación ha permitido reducir en casi 400 días los ingresos hospitalarios anuales por la preeclampsia
La preeclampsia es una complicación en la gestación que produce una elevación de la tensión arterial y daños en órganos como el hígado y los riñones, y para la que no existe un tratamiento específico una vez se ha desarrollado, pero si se dispone de un tratamiento preventivo altamente eficaz, puede evitarse su desarrollo. En las últimas décadas, se había registrado un mayor número de casos debido al cambio del perfil de las embarazadas: mayor edad materna, obesidad y gestaciones obtenidas por técnicas de reproducción asistida.
En este sentido, el Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria ha incluido un nuevo biomarcador en el cribado que proporciona resultados más fiables para conocer las gestantes con más probabilidades de desarrollar preeclampsia. Se trata del factor de crecimiento placentario (PLGF1).
Hasta ahora, para el diagnóstico precoz de esta patología se valoraban cuatro parámetros diferentes: los antecedentes personales, la tensión arterial, la pulsatilidad de las arterias uterinas y el marcador bioquímico denominado PAPP-A, también relacionado con el desarrollo de la preeclampsia.
Las doctoras María Teresa Concepción Masip, María Cecilia Martín Fernández de Basoa y Sara Caamiña Álvarez, médico especialista en Bioquímica Clínica, especialista en Análisis Clínicos y especialista en Ginecología y Obstetricia, respectivamente, son las impulsoras de este proyecto pionero en Canarias, que ha conseguido reducir en un 44% los casos de preeclampsia.
La importancia del cribado
El riesgo de desarrollar preeclampsia se puede evitar con la administración de ácido acetilsalicílico (comúnmente denominado aspirina) a dosis bajas si se detecta su riesgo en el primer trimestre. No obstante, es importante administrar esta medicación solo a las embarazadas que realmente lo necesiten, dado que, como cualquier otro fármaco, no es un tratamiento completamente inocuo y puede presentar síntomas secundarios.
Por esta razón, es fundamental realizar un cribado, para conocer de forma precoz qué mujeres tienen más probabilidades de desarrollar la patología y, así, beneficiarse de un tratamiento preventivo. De esta forma, la mayoría de los casos de preeclampsia tratados en el centro tinerfeño tienen lugar en mujeres que no se han realizado el cribado o que han iniciado un control tardío.
El centro hospitalario celebra las I Jornadas de Dermatología Pediátrica
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido 400 casos de dermatología pediátrica en los últimos dos años, especialmente niños con síndromes y patologías dermatológicas graves, ofreciendo tratamientos punteros para estas afecciones.
En este sentido, el Hospital de La Candelaria ha celebrado las I Jornadas de Dermatología Pediátrica durante el viernes 22 de abril, cuyo objetivo ha sido fomentar la formación de los profesionales con la realización de diferentes simposios e incidir en la importancia de esta especialidad.
A este encuentro asistieron especialistas y ponentes de hospitales de Lanzarote, Gran Canaria y Madrid, que participaron en las distintas dinámicas que incluye el programa y donde se trataron los últimos avances y técnicas en la atención dermatológica pediátrica.
La piel de los niños es distinta y requiere una atención y unos tratamientos especializados para dar respuesta a las diferentes patologías. En el Hospital de La Candelaria se da respuesta a un diverso abanico de patologías. En el caso de la dermatitis atópica, una de las más frecuentes, se ha realizado un simposio durante las Jornadas para compartir experiencias clínicas basadas en la evidencia científica. También son habituales la psoriasis y otras de carácter genético como la neurofibromatosis.
El estudio se basa en una encuesta internacional a profesionales sanitarios, indicadores como la seguridad del paciente y un sondeo que analiza la satisfacción de los usuarios. Con los datos obtenidos en la cuarta edición el centro hospitalario escala cinco puestos respecto a 2021
El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha mejorado su posición en el ranking de mejores hospitales de España de la revista Newsweek. El centro hospitalario que se encuentra en el puesto 46, ha escalado cinco posiciones respecto al año anterior.
El World’s Best Hospitals 2022 recoge desde hace cuatro años la lista de los mejores hospitales de 25 países, entre ellos España. El objetivo de este estudio es proporcionar la mejor comparación basada en datos del rendimiento de los hospitales entre los diferentes países.
Para realizar la comparación la revista se basa en diferentes fuentes de información. Recogen datos de una encuesta internacional online a más de 74.000 profesionales sanitarios de todo el mundo, utilizan análisis de indicadores como la seguridad del paciente y realizan encuestas para medir la satisfacción de los usuarios.
La directora gerente del Hospital Universitario de Nuestra Señora de La Candelaria, Natacha Sujanani, destaca la importancia de este tipo de reconocimientos “tras dos años luchando contra la pandemia de la COVID-19” y resalta la labor diaria de todos los profesionales que componen los hospitales de La Candelaria, Ofra, el Sur y el Centro de Atención a las Especialidades (CAE) Rumeu.
Consiste en una prostatectomía radical por vía posterior asistida por robot que causa menos dolor, pérdida de sangre y reduce el tiempo de recuperación
El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una nueva técnica quirúrgica para extraer un cáncer de próstata. Se trata de una operación realizada mediante el equipo de cirugía robótica denominado Da Vinci.
Esta nueva metodología se abordó en las VII Jornadas de Cirugía Urológica Avanzada, que se celebraron en el Hospital de La Candelaria y que contaron con la presencia del doctor Subirá, urólogo del Hospital Gregorio Marañón, quien llevó a cabo con éxito una prostatectomía radical por vía posterior junto al doctor Monllor, jefe del servicio de Urología del centro tinerfeño.
La intervención se basa en la eliminación completa del cáncer de próstata respetando la anatomía del paciente, así como su funcionalidad. Es la primera vez que se desarrolla está técnica en el centro, de la cual se podrán beneficiar los pacientes a partir de ahora. Se ha constatado que esta nueva técnica produce menos dolor, pérdida de sangre y reduce el tiempo de recuperación.
La prostatectomía radical por vía posterior asistida por robot es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo y es una de las prácticas más novedosas en el área de la cirugía urológica.
Para su ejecución se realizan varias incisiones en la parte inferior del abdomen y a través de estos pequeños orificios el robot accede a la próstata. Una vez realizado este paso, el cirujano controla el robot desde una consola ergonómica y controla los brazos de la máquina para extirpar el cáncer con el mínimo daño colateral.
El robot Da Vinci
El programa de Cirugía Robótica del centro hospitalario comenzó en abril de 2019 y aborda las patologías de los servicios de Cirugía General y Digestiva, Urología, Ginecología, Ginecología Oncológica y Endocrinología. Durante el 2021 se han realizado 134 cirugías con esta herramienta.
La cirugía robótica Da Vinci es uno de los últimos grandes avances de la medicina en el ámbito quirúrgico, con ella se combina la técnica laparoscópica convencional con tecnología robótica de precisión milimétrica y la imagen 3D.
El robot consta de tres elementos. Cuenta con una consola ergonómica donde el cirujano controla al robot y realiza la operación. Por otra parte, el carro quirúrgico es responsable de realizar técnicamente la operación sobre el paciente y sostiene los brazos del equipo. Y por último, la torre de visión, en la que se aloja tanto el equipo de visualización en imagen 3D como el procesamiento central del sistema.
Un equipo multidisciplinar compuesto por la Unidad de Insuficiencia Cardíaca y el servicio de Nefrología ofrece atención integral a pacientes con síndrome cardiorrenal. Los servicios de Cardiología, Nefrología y Medicina Interna ofrecen una atención coordinada y un seguimiento activo
El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una consulta para el tratamiento del síndrome cardiorrenal. El objetivo es ofrecer una atención completa e integral a los pacientes que padecen esta patología, que afecta al corazón y los riñones.
La nefróloga y coordinadora de la consulta cardiorrenal, Desirée Luis, asegura que el 50% de las personas afectadas por una patología cardíaca desarrolla problemas renales. “En la mayoría de casos, existe una alta probabilidad de que pacientes con insuficiencia cardíaca presenten problemas renales y viceversa”, según dijo.
Desirée Luis explica que, por esta razón, los equipos de los servicios de Cardiología, Nefrología y Medicina Interna han decidido trabajar coordinadamente para ofrecer una atención inmediata y un seguimiento estrecho, lo que facilita una recuperación más satisfactoria porque “el paciente es evaluado por diferentes especialistas que toman decisiones sobre su tratamiento de forma eficaz”.
Para atender a los pacientes el centro pone a disposición el equipo sanitario de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca compuesto por cuatro cardiólogos, dos internistas y una enfermera, al que se ha unido una nefróloga para realizar las valoraciones conjuntamente. Los pacientes de la Unidad que precisan atención sobre su patología renal son valorados por la nefróloga, Desirée Luis. Se les realiza una historia clínica completa, una analítica, una ecografía y el posterior ajuste de tratamiento. Las patologías más comunes que los profesionales tratan en la consulta son la cardiopatía isquémica coronaria, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica, diabetes, hipertensión arterial y dislipemia. Desirée Luis explica que “realizan tratamientos personalizados ante cada cuadro clínico, pero sobre todo se optimiza el tratamiento diurético, que ayuda a que los riñones liberen más sodio en la orina, se trata la anemia con hierro y derivados de la eritropoyetina, una hormona producida por los riñones”.
En general, los pacientes con insuficiencia cardíaca padecen de retención de líquidos y necesitan diuréticos para orinar, sobre todo si tienen una patología renal asociada. Si un usuario no responde de la forma esperada a la administración de diuréticos en dosis altas y en combinación, seguirá presentando líquidos acumulados y no se evitará la insuficiencia cardíaca. Para este tipo de casos, el trabajo conjunto es esencial, para derivar al paciente a diálisis peritoneal, una técnica que se realiza en casa y cuyo objetivo es ayudar a extraer el líquido que los riñones no son capaces de eliminar.
El trabajo multidisciplinar ayuda a tomar medidas de cara a prevenir el empeoramiento de la función renal y su progresión. Además, se administran fármacos de última generación que han demostrado beneficios en el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardíaca.
La patología más común es la apnea del sueño, condicionante de la calidad de vida del paciente. Un 80% de los pacientes diagnosticados que precisan tratamiento presentan obesidad
El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado estudios diagnósticos a 1.000 pacientes a través de la Unidad Multidisciplinar de Sueño. La mayoría de los usuarios tratados en el servicio son diagnosticados de la apnea obstructiva del sueño. El servicio lleva en funcionamiento más de 20 años y cuenta con estudios de polisomnografía y poligrafía respiratoria para el diagnóstico de los pacientes.
La coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de Sueño, la neumóloga Alicia Pérez, asegura que esta patología requiere control y tratamiento, ya que los pacientes presentan un elevado riesgo cardiovascular, en forma de hipertensión arterial, arritmias, cardiopatía isquémica o ictus, además de más probabilidades de sufrir accidentes laborales y de tráfico. Pérez explica que las personas que desarrollan esta patología sufren paradas respiratorias durante el sueño y ronquidos. “Estos síntomas conducen a un sueño fragmentado que condiciona la vida del paciente al tener somnolencia durante el día”, matiza. En el 80% de los casos la apnea obstructiva del sueño es debida a la obesidad.
La especialista considera que actualmente existe más conocimiento sobre la apnea obstructiva del sueño y sus consecuencias. Además, subraya, que los trastornos del sueño, en general, se han acentuado a consecuencia de la pandemia.
Aunque esta afección es la más común, en el centro hospitalario se atienden todas las variedades de problemas relacionados con el sueño, como el insomnio crónico, narcolepsia, hipersomnia idiopática o trastornos de conductas del sueño REM, entre otros. Se trata de una unidad multidisciplinar en la que trabajan neumólogos, neurólogos, neurofisiólogos y enfermeros.
Los problemas del sueño producen un gran abanico de síntomas que requiere abordaje desde un equipo multidisciplinar. La coordinadora, Alicia Pérez, recuerda que los pacientes son remitidos hasta la Unidad a través de muchos especialistas, desde Pediatría, Atención primaria, Cardiología, Neurología, Nefrología, Ginecología, Oftalmología, Urología y Psiquiatría, entre otros.
El tratamiento depende de la afección, pero en el caso de la apnea obstructiva del sueño se utiliza un CPAP, es decir, un dispositivo de presión positiva en las vías respiratorias. Se trata de una mascarilla que el paciente se coloca sobre la nariz y la boca, emitiendo una presión que evita el colapso de la vía aérea. También se practican distintas técnicas quirúrgicas, que se realizan en el mismo Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria, en pacientes seleccionados.
Un algoritmo analiza la información clínica del paciente y permite obtener diagnósticos con una alta fiabilidad. Participa un equipo multidisciplinar compuesto por los servicios de Análisis Clínicos, Anatomía Patológica, Cirugía Torácica, Medicina Nuclear, Neumología y Radiología
El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, utiliza un software informático para el diagnóstico temprano del cáncer pulmonar, que analiza la información clínica del paciente, obteniendo un diagnóstico de gran fiabilidad.
Las doctoras especialistas en Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica, María Cecilia Martín Fernández de Basoa y María Teresa Concepción Masip, respectivamente adscritas al área de Análisis Clínicos del centro hospitalario, explican el funcionamiento del software denominado Cancer Lung Algorithm Useful for Diagnosis (CLAUDIA), que definen como “una herramienta que obtiene unos resultados de alta fiabilidad, ya que trabaja con los datos clínicos del paciente, los datos bioquímicos, los resultados de los marcadores tumorales y las imágenes radiológicas”.
Las especialistas indican que los marcadores tumorales son moléculas que las células cancerosas producen o inducen a su liberación, por lo que permiten conocer la presencia, evolución o respuesta terapéutica de un tumor maligno. “Con estos datos, el software CLAUDIA da una estimación sobre la posibilidad de que el nódulo pulmonar del paciente sea maligno o no, aunque el procedimiento estándar para conocer el tipo de tumor sigue siendo la biopsia”, según matizan.
En el protocolo CLAUDIA participa un equipo multidisciplinar formado por los servicios de Análisis Clínicos, Anatomía Patológica, Cirugía Torácica, Medicina Nuclear, Neumología y Radiología.
La doctora Martín Fernández de Basoa subraya que, “además, gracias a la orientación que el algoritmo nos proporciona, el anatomopatólogo puede hacer las pruebas dirigidas a confirmar este diagnóstico, ahorrando un tiempo esencial y resolviendo, en muchos casos, el problema de las biopsias insuficientes. Así mismo, en los pacientes que no den el consentimiento o no sean candidatos a la realización de una biopsia, o en los que se opte por cuidados paliativos, es posible emitir un diagnóstico”.
Mediante esta prueba se han diagnosticado a 90 pacientes desde junio de 2021, con una coincidencia en los resultados del 82%. El Hospital Universitario de Nuestra Señora de La Candelaria es el único hospital en Canarias que trabaja con esta herramienta, que se ha convertido en rutinaria para los casos de neoplasias pulmonares, una formación anormal de un tejido de carácter tumoral, que crece de forma descontrolada y autónoma.
De esta forma, Concepción Masip añade que “cuando se sospecha de la presencia de un nódulo pulmonar en un paciente, se deriva al Servicio de Neumología, para su estudio poniendo en marcha el protocolo entre el cual se incluye el CLAUDIA. Posteriormente, un Comité de Tumores, compuesto por diferentes especialistas, evaluarán los resultados con el fin de instaurar el tratamiento más apropiado para el tipo de tumor”.
La nueva unidad cuenta con una nueva central de monitorización por telemetría, un sistema para pruebas de esfuerzo y dos ergómetros que han sido donados por la Fundación Disa
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha la Unidad de Rehabilitación Cardiaca para dar cobertura a las demandas asistenciales de los pacientes que experimentan eventos miocárdicos.
La Unidad de Rehabilitación Cardiaca se pone en marcha mediante el trabajo conjunto de los servicios de rehabilitación y de cardiología que mejorará el tratamiento de los pacientes con cardiopatía isquémica y otras patologías cardíacas susceptibles de tratamiento rehabilitador. La Unidad tiene la capacidad de atender a 200 pacientes al año. Cuenta con un equipo de tres cardiólogos, un fisioterapeuta, una enfermera y un médico rehabilitador como personal básico componente que también contará con el apoyo de otras especialidades.
La Unidad incorpora cuatro equipos para el tratamiento rehabilitador, donados por la Fundación DISA. En concreto, se trata de una nueva central de monitorización por telemetría, un sistema para pruebas de esfuerzo y dos ergómetros, uno de cinta y otro de bicicleta para uso clínico.
La directora gerente, Natacha Sujanani, recibió la donación de manos del presidente y directora de la Fundación DISA, Raimundo Baroja Rieu y Sara Mateos Artiles, respectivamente. También estuvieron presentes en la presentación de la unidad la cardióloga, Virgina Barreto; y el jefe del servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Francisco Javier de León, además de otros miembros del equipo de dirección.
Natacha Sujanani destacó que el centro ya dispone de un equipamiento de primer nivel, pero que este tipo de donaciones vienen a completar la infraestructura técnica existente y consolida una atención de calidad a los usuarios: “Que hoy sea posible ofrecer este nuevo servicio es gracias al trabajo del equipo del Hospital, que se ha esforzado en poner en marcha la Unidad junto a la sensibilidad de DISA, que ha apoyado en todo momento este proyecto”. Por su parte, Raimundo Baroja destacó la importancia de “estar junto al sector sanitario tras los momentos tan duros que se han vivido”. Además de alabar la perseverancia, el esfuerzo y el trabajo del equipo del centro hospitalario que hizo posible el proyecto.
Rehabilitación Cardiaca
El beneficio que aportan estos programas de rehabilitación cardíaca está ampliamente demostrado, se ha constatado científicamente una disminución de la mortalidad y de nuevos padecimientos cardíacos que confirman la importancia de este procedimiento como tránsito entre el periodo de hospitalización hasta la reinserción del paciente a una vida normalizada.
Supone un avance en el tratamiento del coronavirus al evitar el ingreso hospitalario de determinados pacientes vulnerables que pueden ser tratados de forma ambulatoria. El objetivo de este nuevo recurso es que los pacientes COVID que cursan la enfermedad de forma leve o moderada pero que, por sus patologías previas pueden agravarse, sean atendidos sin necesidad de quedar ingresados con una evolución favorable
El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha un Hospital de Día para pacientes con COVID-19. Este nuevo recurso asistencial supone un avance en el tratamiento de la enfermedad al permitir tratar a determinados perfiles de pacientes vulnerables sin ingreso hospitalario, es decir de forma ambulatoria. De esta forma, se normaliza la administración del tratamiento para aquellos pacientes que manifiestan síntomas leves o moderados pero que presentan factores de riesgo a desarrollar la enfermedad de forma grave. El objetivo de esta nueva prestación es prevenir la hospitalización de personas con patologías previas.
De esta forma, La Candelaria refuerza la atención a los pacientes que necesitan medicación inmunosupresora, como es el caso de las personas con cáncer, leucemia, trasplantes, etc., que son más vulnerables a desarrollar un cuadro clínico grave de COVID-19.
Tratamientos
En el Hospital de Día, que se encuentra en la primera planta del centro hospitalario se administrará la medicación necesaria para reducir los síntomas del COVID-19. Se trata del antiviral Remdesivir, una sustancia inocua que se transforma en fármaco dentro del organismo cuando es metabolizada, evitando el empeoramiento e ingreso hospitalario.
Otros tratamientos que se llevarán a cabo es el uso de anticuerpos monoclonales, que consiste en unas proteínas desarrolladas en laboratorio que tratan de imitar la acción protectora de los anticuerpos que fabrica el sistema inmunitario de forma natural.
El tiempo de permanencia de los pacientes dependerá del fármaco administrado pero se estima que la duración estimada será dos horas y media como máximo durante tres días.
18 pacientes al día
En total, se prevé que se atenderá a 18 pacientes al día en este nuevo recurso asistencial que será atendido por 19 enfermeros que se rotarán en la planta para atender las necesidades de los pacientes.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.