El equipo del servicio atiende actualmente a cerca de 2.000 pacientes con esta dolencia. Esta certificación fue entregada por el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU)

La Unidad de Atención Integral a pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la certificación de excelencia por parte del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU).

Esta distinción está considerada el mayor reconocimiento para estos servicios en España, siendo, además, un referente a nivel internacional por su programa de análisis objetivo y sistematizado de la atención que ofrece las unidades.

El equipo, conformado por seis médicos y una enfermera, atiende aproximadamente a 2.000 pacientes de estas dolencias y colabora estrechamente con otras especialidades como cirugía y radiología. Cuenta, además, con herramientas de teleasistencia para proporcionar una atención de calidad sin necesidad de trasladar al paciente.

El programa de certificación de las Unidades de Atención Integral de pacientes EII (CUE) es un proyecto desarrollado e impulsado por Geteccu, auditado por Bureau Veritas, que cuenta con el apoyo de la biofarmacéutica Abbvie.

El personal del servicio considera que este certificado reconoce “un proyecto novedoso clínico, formativo e investigador”. Añade, además, que otorga herramientas para la mejora en la efectividad y eficiencia de la atención sanitaria de los pacientes.

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) aglutina a un grupo de trastornos inflamatorios entre los que se encuentra la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Se trata de una patología de causa desconocida que debuta principalmente en gente joven, de entre 20 y 30 años. Durante el desarrollo de la enfermedad se pueden presentar complicaciones tanto intestinales como extraintestinales, por lo que es imprescindible contar con la atención de un equipo multidisciplinar de especialistas. La aparición de los síntomas de la enfermedad es impredecible, con periodos de remisión y recaídas que en muchos casos llegan a requerir hospitalizaciones. La EII requiere tratamiento farmacológico continuado. Todo esto tiene una gran repercusión en la vida familiar, laboral y social del paciente, que condicionan considerablemente su percepción de salud y su calidad de vida.

En las mesas de trabajo se abordaron distintas temáticas, como la prevención del suicidio, la hospitalización domiciliaria, la atención comunitaria y la recuperación de pacientes a través de actividades que impulsen la creatividad

El Servicio de Salud Mental del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado hoy unas jornadas sobre salud mental en las que ha incidido en la necesidad de priorizar la atención y cuidados en este ámbito.

Coincidiendo con la celebración, el próximo 10 de octubre, del Día Mundial de la Salud Mental, el encuentro ha servido para dar visibilidad a las buenas prácticas que los profesionales de la red de salud mental llevan a cabo. Asimismo, se ha apostado por fomentar la construcción de espacios terapéuticos que permitan superar futuras crisis y generar cambios saludables en las dinámicas de los grupos.

En las mesas de trabajo se abordaron distintas temáticas, como la prevención del suicidio, la hospitalización domiciliaria, los cambios de paradigma que se están dando en el servicio de psiquiatría, los espacios de atención comunitaria en salud mental, así como la recuperación de los pacientes a través de la creatividad.

Al finalizar las mesas de debate, la Asociación Canaria de Terapias Creativas mostró un ejemplo de cómo realizan sus terapias de trabajo.

Además de abordar las prioridades en materia de salud mental, las jornadas suponen un paso más para fomentar la colaboración entre los diferentes servicios del complejo hospitalario con el fin de generar sinergias y planes estratégicos de cara a las situaciones futuras. De esta forma, se incide en estrechar la colaboración tanto del personal sanitario como el no sanitario de cara a afrontar futuras situaciones.

Se trata de la segunda edición de estas jornadas en las que el centro hospitalario apuesta por la innovación en sus procesos asistenciales y de atención a sus usuarios

La Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, ha organizado, con el aval científico de la Asociación Canaria de Calidad Asistencial, la II Semana de Seguridad del Paciente e Innovación, que tendrá lugar en el centro hasta el 7 de octubre.

Esta actividad afianza el compromiso del Hospital con la Cultura de Seguridad, apoyada en la Innovación para garantizar la asistencia sanitaria y la prestación de servicio al paciente ingresado.

El programa muestra una visión global y multidisciplinar de la Seguridad del Paciente, con la participación de diferentes profesionales asistenciales y del área de gestión directamente relacionados con la misma. Se expondrán iniciativas innovadoras en este contexto, y también aspectos menos conocidos relacionados con la actividad asistencial, pero sin cuya presencia ésta no sería posible en condiciones de seguridad. En esta edición participará el Servicio de Ingeniería, que presentará una charla sobre la monitorización en tiempo real de las instalaciones para la seguridad de los usuarios.

Farmacia, otro de los servicios participantes en esta edición, expondrá las iniciativas implementadas en el centro con el objetivo de detectar y minimizar los inconvenientes existentes para los usuarios en los diferentes procesos de gestión de la medicación en el ámbito hospitalario, desde la selección del fármaco hasta su administración y monitorización.

En cuanto a la Innovación en gestión se contará con la participación de la Dra. Cristina Ibarrola. Su charla estará centrada en la Gestión basada en valor, cuya principal aportación es orientar la práctica asistencial hacia aquellas actividades que generen los mejores resultados en salud, que sean relevantes para el paciente y por cada unidad de gasto producida.

En definitiva, a lo largo de estas jornadas se destacará la importancia de la innovación, tanto en equipos e infraestructuras, como en los propios procesos, para mejorar la Seguridad del Paciente, fundamental para conseguir la máxima calidad y garantías a todos los usuarios atendidos en el hospital.

La colaboración con los centros de atención primaria es fundamental para identificar pacientes con esta patología

Los ingresos por insuficiencia cardíaca son los más frecuentes del servicio de cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, y para su diagnóstico y tratamiento ha puesto en marcha diversas acciones en el centro hospitalario, además de estrechar la colaboración con los centros de atención primaria.

En este sentido, para alcanzar este objetivo, el servicio de cardiología ha iniciado la implantación de la unidad de rehabilitación cardiaca, el aumento de actividad y personal de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca o el plan de Atención en Consultas Externas Integrado con Atención Primaria.

La colaboración entre el hospital y los centros de atención primaria permite identificar personas expuestas a altos riesgos de enfermedades cardiovasculares, además de promover su acceso a los procesos diagnósticos requeridos en tiempos razonablemente cortos para que puedan comenzar un tratamiento adecuado lo antes posible.

Los especialistas de la Unidad recuerdan que la mejor forma para evitar este tipo de complicaciones es la prevención, evitando factores de riesgo como la dieta malsana, la inactividad física y el consumo de alcohol y tabaco. Además, aprovechando que mañana se celebra el Día Mundial del Corazón, que este año se celebra bajo el lema “Usa el corazón para cada corazón”, subraya que este año se han realizado 1.221 altas médicas en el primer semestre del año, cifra sensiblemente inferior al registrado en años anteriores, lo cual viene a confirmar la eficiencia de las acciones de prevención y coordinación de Servicios realizadas en el centro hospitalario y Atención Primaria.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en el mundo, estimándose que 17,9 millones de personas mueren al año. Entre los diagnósticos más habituales que trata la Unidad de Cardiología se encuentran las obstrucciones de arterias coronarias, comúnmente llamadas anginas de pecho o infartos, los trastornos del ritmo cardíaco como las arritmias y la debilidad del músculo cardíaco para bombear sangre, como es la insuficiencia cardíaca.

La iniciativa de la Asociación Concomitentes contempla una biblioteca móvil con novela gráfica y un podcast con historias de pacientes y familias

El personal de la UCI Pediátrica del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria ha puesto en marcha un proyecto para promover el cuidado emocional de los pacientes pediátricos a través del arte con una biblioteca móvil, un cuento ilustrado que permite a los niños familiarizarse con utensilios y muebles de la unidad, y un podcast que relata historias de pacientes y familiares.

El personal de enfermería de la Unidad ha trabajado desde 2018, junto a la agrupación social ZEMOS98 y Concomitentes, y con el patrocinio de la Fundación Cajacanarias, para elaborar este proyecto con el objetivo de ser de utilidad dentro del contexto hospitalario de la HUNSC y trasladar sus resultados y aprendizajes posteriormente a otros centros sanitarios adscritos al Servicio Canario de Salud.

Concomitentes es una productora cultural sin ánimo de lucro, impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso, que promueve la creación de obras de arte que responden a una necesidad identificada en un contexto social concreto, a través de la colaboración con distintos colectivos sociales. De los proyectos llevados a cabo en España el desarrollado por la Unidad es el primero que se destina únicamente al ámbito sanitario.

La Unidad de Trasplante Hepático renueva la certificación que recibió por primera vez en 2018. Otros 32 servicios obtienen de nuevo la certificación de calidad de AENOR ISO 9001

El Hospital Universitario de Nuestra Señora de La Candelaria es el primer centro sanitario de España en obtener la certificación de calidad UNE 179009 a la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética, tras la auditoría llevada a cabo por AENOR, que evidencia las buenas prácticas realizadas por el personal del Servicio.

La entrega de estos reconocimientos tuvo lugar este lunes en el Salón de Actos del edificio de Traumatología, que contó con la presencia de la directora gerente del centro hospitalario, Natacha Sujanani, la mánager de Sanidad, Salud y Prevención de AENOR, Marta Serrano y el facultativo experto en el área de Nutrición Clínica y Dietética, Pablo Suárez. Todos ellos evidenciaron la buena labor profesional del equipo sanitario del centro, que hace posible la renovación de estos certificados cada 3 años.

Asimismo, la Unidad de Trasplante Hepático ha sido certificada nuevamente con el certificado según la norma UNE 179008, título que obtuvo por primera vez en 2018 y que la convirtió en la segunda de España en conseguir este reconocimiento.

Unidades y servicios que obtienen la certificación

32 servicios del centro sanitario han recibido certificaciones que demuestran el compromiso por la calidad asistencial por parte del personal sanitario. Entre ellas las unidades de Admisión y Documentación Clínica; Hospital de Día de Oncología Médica; Quirófano; Atención al Usuario; Trabajo Social e Información; Hospitalización; Radiofísica Hospitalaria y Protección Radiológica; Cardiología; Hospitalización a Domicilio; Suministros; Centro Especializado de Atención Urgente; Ingeniería Hospitalaria; Tecnología de la Información y la Comunicación;

Cocina Hospitalaria; Laboratorio Clínico para la realización de pruebas de Bioquímica, Microbiología, Inmunoalergia y Fertilidad; Trasplante Hepático; Consulta de Otorrinolaringología; Laboratorio de Anatomía Patológica; Unidad de Anestesia y Reanimación; Contratación Administrativa; Laboratorio de Hematología; Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente; Electromedicina; Medicina Nuclear; Unidad de Cirugías; Ingreso; Esterilización; Neonatología; Unidad de Medicina Intensiva; Farmacia Hospitalaria; Obstetricia; Unidad de Nutrición y Dietética; Gestión Sanitaria y Oncología Radioterápica han renovado el certificado de calidad ISO 9001.

Asimismo, el complejo hospitalario obtiene de nuevo el certificado según ISO 14001 de Sistema de Gestión Ambiental, evidenciando el compromiso del hospital en materia de sostenibilidad y protección del medio ambiente.

El estudio utiliza la inteligencia artificial para la detección de la retinopatía diabética. Actualmente se encuentra en una fase de estudio para obtener la certificación europea como dispositivo médico apto para su uso clínico

El Hospital Universitario de Nuestra Señora de La Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el premio a la mejor comunicación en póster en la 22ª edición del Congreso de la Sociedad Europea de Especialistas en Retina (Euretina) en Hamburgo. El reconocimiento se refiere a un proyecto que utiliza la inteligencia artificial para detectar los diferentes grados de retinopatía diabética de forma automatizada.

El trabajo, denominado ‘Refinamiento de un algoritmo de cribado basado en inteligencia artificial para la detección de Retinopatía Diabética en la práctica clínica real’, ha demostrado que el comportamiento del algoritmo de inteligencia artificial es similar al de oftalmólogos expertos en retina a la hora de detectar la retinopatía diabética mediante fotografías del fondo de ojo o retinografías.

Actualmente, y tras comprobarse que la investigación, realizada con más de 150.000 imágenes de retinas, acaba de terminar la fase de ensayo clínico, paso previo para obtener la certificación europea que permita su uso como dispositivo médico apto para su uso en la práctica clínica real.

El objetivo del proyecto basado en la inteligencia artificial es que sea implantado en los centros sanitarios del Servicio Canario de Salud, para mejorar la labor de los especialistas y avanzar en el diagnóstico de la retinopatía diabética con esta nueva herramienta.

Este proyecto comenzó a desarrollarse en el centro hospitalario a finales de año 2018 y en 2020 se llevó a cabo la firma de un acuerdo de colaboración con la empresa Novartis Farmacéutica y la Fundación Ver Salud, para el desarrollo técnico, validación y obtención de la certificación europea como dispositivo médico.

El complejo hospitalario cuenta con cuatro profesionales repartidos en las diferentes unidades de la especialidad

El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en valor la labor de los terapeutas ocupacionales del complejo hospitalario, que intervienen en la recuperación de la salud mental de los usuarios para volver a su vida cotidiana, ayudándoles a restablecer sus hábitos, rutinas y roles perdidos debido a sus disfunciones ocupacionales patológicas.

Actualmente, el área de Salud Mental cuenta con cinco terapeutas ocupacionales: uno en la Unidad de Internamiento Breve (UIB), uno en el Centro de Rehabilitación Psicosocial en el barrio de La Salud (CRPS), uno en la Unidad de hospitalización de Subagudos (USA) y Unidad de rehabilitación Activa (URA) y uno en el Hospital de Día Infanto-Juvenil. En cada uno de estos servicios se realizan intervenciones adaptadas a la tipología de las personas usuarias y del proceso de la enfermedad en el que se encuentran.

En la Unidad de Internamiento Breve se trata a pacientes mayores de edad con patologías mentales graves, tales como esquizofrenia, psicosis o trastornos del ánimo o la conducta. El terapeuta ocupacional se especializa en favorecer la resolución de la situación de crisis para que el paciente recupere sus roles en la sociedad, y son evaluadas por medio de su comportamiento ocupacional.

En el Centro de Rehabilitación Psicosocial, destinado a ofrecer un servicio ambulatorio dirigido a la rehabilitación de los trastornos mentales en situación de cronicidad o de larga duración, la labor se centra en los entornos y medios naturales donde se mueve la persona, como su barrio o su trabajo, facilitando así una correcta integración social y mantenimiento en la comunidad.

Por otra parte, en el Hospital de Día Infanto-Juvenil, los terapeutas ocupacionales se enfocan en la participación de los menores en las áreas de educación, ocio, situaciones sociales, actividades de la vida diaria, actividades instrumentales, sueño y descanso. De esta forma, dentro del programa se favorece el desarrollo de habilidades necesarias que le permitan ser lo más autónomo posible en su entorno cotidiano, se enseñan estrategias para identificar o modificar hábitos o comportamientos perjudiciales y se mantiene contacto estrecho con los familiares para mejorar la esfera ocupacional y permitir una mejor integración de las capacidades adquiridas en la vida cotidiana.

Todos los centros siguen una serie de pautas para ayudar al paciente, de forma que se consigue minimizar la pérdida de sus capacidades cognitivas, maximizar su funcionalidad interviniendo en su autonomía y recuperar el desempeño ocupacional en las actividades básicas de la vida diaria y de ocio.

Estos resultados se han logrado tras la puesta en marcha, desde principios de año, de un plan de choque de la Consejería de Sanidad durante la pandemia

El Hospital Universitario de Nuestra Señora de La Candelaria, adscrito a la Consejería de Salud del Gobierno de Canarias, ha reducido a menos de 30 días el tiempo medio de espera para las operaciones en pacientes con cáncer de mama. Durante 2021, se intervino a cerca de 500 mujeres en tiempos que se sitúan en casi la mitad del plazo máximo establecido en la normativa establecida por el Servicio Nacional de Salud, que es de 60 días. En el caso concreto de 2020, durante las primeras olas de la pandemia, el tiempo medio de espera fue de 29,2 días.

La reducción de los plazos se ha logrado gracias al plan de choque puesto en marcha por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias durante la pandemia, con el objetivo de resolver el problema de salud a las pacientes lo antes posible y dar prioridad a la atención al cáncer, un objetivo primordial durante la pandemia.

El jefe de servicio de Ginecología y Obstetricia del centro hospitalario, José Cortell, precisa que hay muchos tipos de cáncer de mama y que uno de los objetivos que se persiguen desde la Unidad de Mama del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria es disminuir el número de mastectomías mutilantes, por lo que se ha ampliado el uso de la quimioterapia neoadyuvante antes de la cirugía.

Se trata de una técnica que consigue reducir el tumor drásticamente, hasta casi su desaparición o incluso hasta su eliminación total en muchos casos. Debido al empleo de este tipo de quimioterapia, los periodos establecidos para realizar una cirugía se alargan porque el tratamiento continúa luchando contra el tumor con la finalidad de obtener un mejor resultado en la intervención quirúrgica.

Con estos procedimientos, la Unidad de Mama evita una mastectomía y tener que realizar intervenciones quirúrgicas invasivas que puedan generar futuras complicaciones. Si bien señala que hay muchos tipos de cáncer de mama y que cada caso se estudia de forma individualizada pero siempre dando respuesta en los tiempos mas óptimos posibles.

Paralelamente, y siempre con el fin de que las pacientes completen el tratamiento contra el cáncer en el mínimo tiempo posible, se lleva a cabo una planificación de las intervenciones en la que se dedican quirófanos de otras especialidades para el tratamiento de esta patología, manteniendo los tiempos optimizados, como se hace en cualquiera de las áreas del Complejo Hospitalario.

El Hospital del Sur también contará con un baño adaptado a las necesidades de personas ostomizadas

El Hospital Universitario de Nuestra Señora de La Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha instalado el primer aseo para personas con ostomía, colocando uno en el edificio central del complejo hospitalario y otro en el Hospital del Sur, para permitir este servicio en cualesquiera de las instalaciones en que se encuentre el usuario.

El aseo estará accesible desde la entrada anexa a la cafetería del edificio central, cerca de la zona donde se recibe la radioterapia y en el mismo pasillo donde se realizaba la vacunación contra lacovid-19. Por su parte, en el Hospital del Sur se encuentra en la primera planta de consultas externas. Ambas ubicaciones permiten una entrada de fácil acceso para cualquier persona que necesite usar los baños.

Las personas ostomizadas tienen un orificio en el abdomen, realizado quirúrgicamente, donde se coloca una bolsa que recoge la orina y las heces. Estos usuarios necesitan vaciar su bolsa de forma regular, para evitar contraer infecciones y necesitan de una zona especialmente preparada, que sea cómoda e higiénica y con las características necesarias. Este baño facilita a las personas que tienen estoma el vaciado o cambio de bolsa de forma higiénica contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

De esta manera, el hospital avanza en la mejora de sus instalaciones y la formación de su personal, para que todas aquellas personas que tengan alguna necesidad extra puedan verlas cubiertas en los centros del Servicio Canario de la Salud.