El proyecto, que recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación, estudiará la evolución celular de los pacientes con cáncer

La Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, realiza una investigación biomédica que estudia los cambios en la estructura de las células después del empleo de tratamientos con quimioterapia antitumoral. El proyecto, que recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación, estudiará los cambios morfológicos de las células en los pacientes con cáncer.

Los investigadores observaron que uno de los grupos de agentes que se emplean en la quimioterapia, denominados inhibidores de los microtúbulos, responden haciendo un bloqueo de la etapa de la división celular. Se mantenían a la espera de que los niveles de este compuesto dañino bajara y procedían a reparar el daño. Este procedimiento tiene relación con el proceso conocido como autofagia, por el cual las células se comen las partes de sí mismas que contienen componentes tóxicos.

El análisis de los resultados, obtenidos en modelos celulares de laboratorio expuestos a agentes quimioterapéuticos, permitió descubrir que las células asociaban íntimamente al orgánulo autofágico con el núcleo, lo que podría tener implicaciones en el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos antitumorales.

El objetivo del proyecto será profundizar en estos cambios en los modelos celulares, además de estudiar por qué se produce esa modificación en el núcleo y si existen estas características en las células tumorales extraídas de las biopsias de pacientes con cáncer, y si estas sirven para predecir la evolución del tumor y las respuestas a la quimioterapia.

El centro investiga la importancia de los cambios en la voz de los pacientes en las fases iniciales de la patología

La innovación en el tratamiento de la dolencia y sus perspectivas de futuro, entre los asuntos abordados

La Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado unas jornadas formativas sobre la esclerosis múltiple dirigidas al personal del centro, donde se ha tratado la relevancia del cambio en la voz de los pacientes en las primeras fases de la patología. Durante el encuentro se abordó, además, la innovación en el tratamiento y sus nuevas perspectivas de futuro.

Con las ponencias presentadas, los asistentes pudieron conocer los nuevos ensayos clínicos en los que está participando la unidad, desde donde surgen los nuevos medicamentos que se emplean con la enfermedad, así como los proyectos de investigación que lleva a cabo la Unidad de Esclerosis Múltiple y el servicio de Neurología, al que está adscrita. Asimismo, se llevó a cabo un análisis del seguimiento de la voz de los pacientes, pues es uno de los cambios que se observan de forma gradual y cuya detección precoz permite adelantarse y tratarlo de forma preventiva.

Además, se realizó una presentación de la estimulación magnética transcraneal para el tratamiento de la fatiga, un abordaje novedoso para el centro que se emplea en un síntoma muy prevalente. Finalmente, se hizo hincapié en la relevancia de la atención prestada por parte del personal sanitario a estos enfermos.

El equipo emplea este tratamiento conservador para mejorar la calidad de vida de aquellas personas que no pueden realizar diálisis o recibir un trasplante

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha una unidad de soporte específica para tratar a pacientes con enfermedad renal crónica avanzada que precisan tratamiento conservador.

Esta unidad realiza una atención más personalizada en aquellos pacientes que, por diversas circunstancias, no pueden recibir tratamiento mediante diálisis y/o trasplante. Se trata de proporcionar una óptima calidad de vida a un segmento de la población con una edad media de más de 65 años que tienen una salud frágil, con patologías asociadas como son la diabetes y la hipertensión.

La nueva consulta cuenta con un médico, una psicóloga y un trabajador social y la estrecha colaboración con el servicio de Soporte y Cuidados Paliativos. La unidad espera atender entre 12 y 15 pacientes al año, de los 400 que actualmente tiene la unidad de enfermedad renal crónica avanzada, realizando una revisión mensual a cada uno de ellos. De este modo, el tratamiento que reciban se irá modificando conforme a la evolución del paciente, permitiendo que no tenga que realizarse tratamiento de diálisis o similares, eliminando los consiguientes traslados.

El equipo mantiene, además, comunicación con el servicio de Atención Primaria para informar a los facultativos sobre la situación médica de los pacientes, de forma que se sepa cómo tratarlo si acude a su médico de cabecera o a urgencias.

El centro realiza una formación especializada en el área que cuenta con el aval de la Asociación Española de Cirujanos

El objetivo de la formación es formar a los residentes en el abordaje de cirugías de urgencia como apendicitis, colecistitis, sepsis, hernias, problemas asociados a abdomen abierto, obstrucciones intestinales, diverticulitis o infecciones de tejidos blandos, entre otras intervenciones

El servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebra la V edición del Curso de Cirugía de Urgencias para Residentes, con el fin de formar a los facultativos de manera especializada en este aspecto.

Estas jornadas, organizadas por la sección de Cirugía de Urgencia del servicio de Cirugía General del Hospital La Candelaria, están avaladas por la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y coordinadas por el doctor Antonio Pérez y el jefe del Servicio de Cirugía General, Manuel Barrera. Han contado, además, con el experto en cirugía de trauma y referente internacional, José Ceballos Esparragón. Han asistido residentes procedentes de Madrid, Barcelona, Álava, Gran Canaria y Tenerife.

A lo largo de catorce sesiones teóricas y casos prácticos, los alumnos pudieron aprender cómo afrontar casos de urgencia que pueden presentarse en un entorno hospitalario como apendicitis, colecistitis, sepsis, hernias, problemas asociados a abdomen abierto, obstrucciones intestinales, diverticulitis o infecciones de tejidos blandos, entre otras cuestiones.

Como complemento formativo, se presentaron casos reales de éxito relacionados con las diferentes sesiones teóricas, que permitieron aclarar dudas y esclarecer cuestiones, con el fin de ofrecer una formación completa a los futuros médicos.

El Hospital La Candelaria es el único centro hospitalario del SCS que oferta todos los cursos acreditados por la AEC para futuros cirujanos en las áreas de coloproctología, hepatobiliopancreática, esofagogástrica, endocrino y cirugía de urgencias.

El centro celebra el acto conmemorativo del 25 aniversario para agradecer la labor a los profesionales

El Servicio de Soporte y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, atiende a 1.400 pacientes anualmente. El equipo tiene como objetivo mejorar su calidad de vida y aliviar el sufrimiento, tanto desde el punto de vista físico como emocional.

El dato se dio a conocer hoy en el acto conmemorativo del 25 aniversario del servicio, donde se ha agradecido a los profesionales su labor en un momento tan delicado para los pacientes y sus familias, donde es fundamental el trato humano y multidisciplinar de los profesionales sanitarios.

De los 1.400 pacientes tratados anualmente, unos 500 reciben ingreso en el Hospital de Ofra, centro dependiente del Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Candelaria, mientras que el resto son atendidos con tratamiento ambulatorio.

En esa labor se implica un equipo multidisciplinar integrado por médicos, enfermeras y auxiliares de diferentes áreas; también cuenta con el apoyo de psicólogos y trabajadores sociales del equipo de apoyo psicosocial de la Fundación La Caixa y Cruz Roja, de musicoterapia de la fundación MAPFRE Guanarteme y de las actividades del voluntariado de la AECC y de la Cruz Roja gracias a los convenios con el Servicio Canario de Salud.

El servicio posee un área de consultas externas, una línea de atención y apoyo telefónico, así como una unidad de hospitalización. También realiza asesoramiento y ayuda a los profesionales de la Atención Primaria para que los pacientes que desean continuar su tratamiento en el domicilio estén bien atendidos y lo hagan sin sufrimiento. En estos casos se realizan llamadas periódicas desde la unidad de atención telefónica, para brindar apoyo y seguimiento tanto a pacientes como a familiares.

Durante el acto, los profesionales del servicio de soporte y cuidados paliativos hicieron referencia a los avances disponibles para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades muy avanzadas y etapas terminales.

Estrategia de Cuidados Paliativos del Servicio Canario de Salud

Los Cuidados Paliativos de la Comunidad Autónoma de Canarias se siguen desarrollando y actualizando de forma dinámica conforme a la Estrategia de Cuidados Paliativos del SCS implantado en todas las islas. Ello conlleva acciones continuas de mejora de los recursos profesionales disponibles, de actividades de formación -actualización, y desarrollo de nuevos protocolos de actuación para la asistencia a las personas que precisan de estos cuidados, tanto por los equipos de Atención Primaria como de la Hospitalaria.

Las actuaciones que se realizan en Canarias están en consonancia con las organizaciones y modelos de atención que han adoptado las unidades de cuidados de soporte y paliativos a nivel internacional.

Desde que comenzó el programa, en 1996, el Servicio de Trasplante Hepático ha realizado un total de 836 intervenciones de este tipo

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado hasta septiembre 22 trasplantes hepáticos, seis más que en las mismas fechas del año anterior, lo que supone un incremento del 37 por ciento. Desde que se inició el programa, en 1996, se han realizado un total de 836 intervenciones de este tipo.

El Hospital de La Candelaria es el centro de referencia para la comunidad autónoma y atiende a pacientes de todas las islas. Lo hace gracias a la cooperación de un equipo multidisciplinar de todas las áreas del complejo hospitalario, que funcionan en conjunto con Atención Primaria y el Servicio de Urgencias Canario.

El perfil del donante ha cambiado en los últimos años, debido al descenso de víctimas mortales en la carretera, lo que ha influido en que haya aumentado la edad media del donante hepático, que se sitúa en los 60 años, llegando en ocasiones a los 70 u 80 años. De los 23 donantes de hígado que ha recibido el complejo hospitalario hasta la fecha, el 50 por ciento fallecieron por muerte encefálica y el otro 50 por ciento restante lo hicieron por muerte sistólica controlada.

Las máquinas de perfusión normotérmicas que se utilizan en el Hospital La Candelaria consisten en un aparato técnico que mantiene al hígado con oxígeno, lo que evita el daño celular y permite estudiar su viabilidad para ser trasplantado. Este tipo de avances científico-técnicos posibilitan que el tiempo medio de las operaciones haya descendido de las 12 horas a las cuatro y media y que se empleen hígados que de otra forma eran descartados.

El departamento cuenta con la certificación ISO 9001 desde 2009 y con la específica para su área, la UNE-179008, desde 2018. Ambas certifican la excelencia en la calidad asistencial que presta el equipo multidisciplinar compuesto por médicos, enfermeras y personal no sanitario de todas las áreas del centro.

En el encuentro se incidió en la importancia del análisis e investigación de los datos biosanitarios en la toma de decisiones de los servicios de salud

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido la 13ª edición de la Reunión Anual de la Asociación Canaria de Calidad Asistencial (ACCA), en la que se ha debatido cómo abordar y aprovechar, con los adecuados métodos de análisis e investigación, la elevada cantidad de datos clínicos de los que se dispone actualmente.

Al encuentro ha asistido personal de diferentes servicios del complejo hospitalario, así como la catedrática de Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y expresidenta de la Asociación de Economía de la Salud, Beatriz González, y el investigador senior de Políticas y Servicios de Salud del Instituto Aragonés de Salud, Enrique Bernal.

La clausura contó con una simulación clínica de calidad y seguridad, a cargo del Supervisor de Enfermería de la Unidad de Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil, Néstor Guerra.

El proyecto de la Escuela de Enfermería ‘Trans-kids: experiencias y necesidades de las familias ante el tránsito social temprano en la infancia transgénero’ ha sido nominado en la categoría de Promoción del Autocuidado

Un estudio sobre infancia transgénero de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad y a la Universidad de La Laguna, ha sido nominado a los premios de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) en su categoría ‘Promoción del Autocuidado’. El proyecto investiga la transición de los menores cuando reciben el acompañamiento social de sus familiares.

El grupo de investigación, compuesto por un equipo multidisciplinar del SCS y de la ULL, formado por médicos, enfermeras, psicólogos y antropólogos, trabajaron con familias que ya habían decidido favorecer que sus hijos realizaran la transición de género. El objetivo consistió en explorar las experiencias y las necesidades de estas familias.

Los resultados mostraron que todos los niños y niñas del estudio mostraban una concordancia absoluta con el género sentido cuando se proyectaban a sí mismos en su edad adulta. Tanto del trabajo con los niños como con las familias se concluyó que la transición temprana con el apoyo familiar fomentaba beneficios inmediatos en el desarrollo del niño, una mejora en sus niveles de ansiedad, su humor general, autoestima y las relaciones sociales desarrolladas.

El trabajo se realizó en consonancia con el Servicio de Acompañamiento a Personas Trans del Servicio Canario de Salud (TRANSCAN), puesto en marcha por el Servicio Canario de la Salud con el desarrollo del Protocolo de Atención Sanitaria a las personas Trans*, un documento fruto del trabajo conjunto entre la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS y los diferentes colectivos con el objetivo de homogeneizar la atención sanitaria a personas trans*. También se contó con la colaboración de la Asociación de familias de Infancia y Juventud Trans*, Chrysallis.

El proyecto ha sido presentado en la XII Jornadas sobre Innovaciones en Enfermería y IX Congreso Canaria de Enfermería, donde ganó el primer premio en la modalidad póster, así como en el I Seminario Caleidoscopia: una mirada completa a la experiencia de género en la infancia y adolescencia trans, organizado por la Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias.

Actualmente estudian obtener una menor pérdida de proteína en la orina, lo que conseguiría un alivio significativo de la enfermedad en los pacientes

El grupo de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el Premio de Investigación Oliver Worng de la Dent Disease Foundation de Estados Unidos. Los investigadores, liderados por Félix Claverie Martín, y referentes a nivel internacional en el diagnóstico de la enfermedad de Dent, son el primer grupo en recibir este reconocimiento, en este caso por un estudio sobre la pérdida de proteína en la orina.

Además de su exposición ante la comunidad científica, el premio conlleva una dotación económica de 50.000 dólares, que se emplearán en el proyecto titulado ‘Ensayo pre-clínico de VX-809 para el tratamiento de la enfermedad de Dent-1 en un modelo de ratón’.

El grupo de investigadores confirmó la enfermedad de Dent en 60 familias españolas identificando mutaciones en el gen CLCN5. Muchas de ellas resultaron en un plegamiento incorrecto de la proteína ClC-5, que es esencial para el buen funcionamiento del riñón.

Tras estos resultados, la investigación generó un modelo de ratón con la enfermedad de Dent, el primero en el mundo, que tiene una de las posibles mutaciones que causan la patología. Fue detectada en uno de los pacientes del complejo hospitalario con síntomas graves de la enfermedad, y actualmente se emplea para estudiar el potencial terapéutico de unas moléculas que se conocen con el nombre de chaperonas. En la fase actual, el objetivo de la investigación se centra en lograr que los ratones no pierdan tantas proteínas pequeñas en la orina, lo que podría implicar un alivio significativo de la enfermedad en los pacientes.

La enfermedad de Dent

Esta patología está causada por mutaciones en el gen CLCN5, que codifica para la proteína ClC-5, esencial para el buen funcionamiento del riñón. Para que la proteína funcione debe plegarse de manera apropiada y adquirir una estructura tridimensional específica. Las mutaciones hacen que desde la infancia los pacientes pierdan proteínas por la orina, y en la edad adulta pueden llegar a ocasionar fallo renal. Hasta ahora no se ha encontrado un tratamiento curativo para esta enfermedad.

Se ha destacado la importancia de la formación y especialización para mejorar la atención a los pacientes menores de 14 años

Las mesas de debate tratan sobre los avances en el cuidado infantil de forma multidisciplinar y la evolución de la enfermería pediátrica

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado unas jornadas sobre el papel de las enfermeras en Pediatría, toda vez que la primera promoción de estas especialistas en Enfermería acaban de finalizar su período formativo.

La Unidad Docente de Enfermería Pediátrica obtuvo la certificación para formar enfermeras hace tres años, y hoy ha celebrado la finalización de los estudios de las tres primeras especialistas en cuidado infantil de Tenerife. Esta titulación permite a las profesionales conocer el trabajo de todos los servicios que atienden a los niños en el complejo hospitalario, obteniendo la excelencia y la posibilidad de abordar cualquier ámbito en situaciones de crisis.

En el encuentro se han desarrollado mesas de debate que abordaron aspectos como la atención multidisciplinar a la población infantil; la importancia de tener profesionales formados específicamente en este aspecto; y la historia de la enfermería pediátrica hasta la actualidad. Se contó con las profesionales que han terminado sus estudios en el Hospital La Candelaria, así como con las enfermeras que aún continúan formándose en el complejo hospitalario.