El artista sevillano, apadrinado por cantantes como Rocío Jurado, actuará este viernes en Gran Canaria y el sábado en Tenerife con un espectáculo titulado “Desnudando el alma”

Esta semana Falete se pasea por las islas capitalinas. El teatro Víctor Jara primero [el viernes 4] a las 20:30, y el Paraninfo de la ULL al día siguiente (5) a las 21:00 horas ofrecen la visita del intérprete sevillano que dará rienda suelta a un repertorio que incluye clásicos de artistas de toda la vida y que encierra en un espectáculo íntimo llamado “Desnudando el alma”, en el que se presenta con su gran voz y musicalmente acompañado solo por un piano. Entrees.es tiene las entradas para disfrutarlo en Gran Canaria (Vecindario) y Tomaticket.es para verle en Tenerife (San Cristóbal de La Laguna).

Falete es hijo de Falín uno de los miembros del recordado grupo Cantores de Híspalis, que revolucionó el mundo de las sevillanas, así que de ahí viene esa fuerza flamenca del Sur, pero él se ha labrado su propio nombre y camino y hoy deja huella allá por donde pasa en nuestro país y a nivel internacional, pues su arte lo ha expandido por América y por Asia (especialmente en Japón). No podía ser de otra manera, pues con padrinos como Bambino o incluso “la más grande”, Rocío Jurado, Falete no podía ser otra cosa que intérprete de coplas, pero con su propio estilo.

 NAC2240 escCon este nuevo repertorio que ofrece al público en medio de estas circunstancias extrañas que no se terminan de ir y que obligan a mantener distancias físicas, Falete quiere acercar almas y aunar sentimientos más que nunca. “Desnudando el alma” es una propuesta íntima para un público fiel y entregado. Si Falete desnuda su alma en el escenario es porque necesita ser libre, en las notas de un piano, en la letra de una canción, en este mundo y en el otro. Una libertad con la que el público pueda ver su interior y sentir su talento. El artista revela sobre este espectáculo que “con la infinita esencia de las notas de un piano, desnudo mi alma para que después de esta vida, sea libre en una canción”.

Falete debutó con 17 años de la mano de ‘La Chunga’ en el Teatro Lope de Vega de Madrid. Después de conocer mundo y hacer giras largas en el tiempo expandiendo el flamenco por otras latitudes, Falete dio quizás en la diana al acudir al programa de Jesús Quintero “Ratones coloraos”, en Canal Sur, que lo situó en una suerte de altar de fama nacional por su forma de expresarse, por su condición, por su físico y, sobre todo, por su discurso.

Quintero propició con su peculiar forma de entrevistar el resto para situarlo como paradigma de personas que realmente hacen su camino, el que desean, sin mirar a nadie ni a nada. En palabras, de Quintero “Falete siente como un artista, sueña como un artista, ama como un artista, sufre como un artista. Vive por y para el arte. En él no hay fronteras entre el arte y la vida, son la misma cosa. Falete impresiona. Impresiona al público que siente que está ante alguien grande de verdad, único, distinto, auténtico y que le tiran flores y hasta joyas cuando interpreta esos clásicos que en su poderosa y caliente voz suenan nuevos. Impresiona a los críticos que tienen que rendirse a su quejío flamenco y universal”.

Discográficamente, los hitos de Falete residen por ejemplo en el año 2005, cuando se le entrega en el teatro donde debutó, el Lope de Vega, su primer disco de Oro por Amar duele. Con este disco, Falete no sólo cautivó a un público que parecía estar esperando que algún día surgiera un artista de estas dimensiones, impresionó a su productor, José Miguel Évora, que dijo al terminar la grabación “Falete graba como los antiguos, sin repetir, del tirón, inspirado y afinado siempre”. Una gira ésta con la que dio 70 conciertos por toda la geografía española reventando la taquilla.

Con Puta mentira se consagró. Manuel Alejandro compuso para Falete y se vuelve a solicitar al maestro José Miguel Évora como productor y ese “pasito más” se transforma en otra dimensión. Falete cuenta y canta mejor que nunca. No se puede interpretar mejor, este disco ha supuesto un traje a medida para él. Puta mentira es un LP de culto en su carrera.

Tras ello vinieron Coplas que nos han matao y Sin censura, grabado en 2011 por el productor de Celia Cruz, Víctor Daniel, un disco gracias al cual tuvo cifras opulentas de ventas de discos y de entradas para conciertos en el mercado latino.

Su participación en innumerables programas de Tv como “Tu cara me suena” han terminado de consolidar a un artista diferente y arrollador en su género, el del flamenco, la balada y la copla.

A las líneas de programación ya existentes, se une este año #EnelFoco, para dar cabida a artistas emergentes

La temporada escénica comienza este viernes 4 de febrero con ‘Un perro llamado Baudelaire’, de José Carlos Campos

El Teatro Guiniguada comienza su temporada 2022 con fuerza e ilusión renovadas, tras un último año y medio en el que se ha logrado sacar adelante más de 100 de funciones en medio de la crisis sanitaria. Con la consolidación de varias líneas de programación y la puesta en marcha de otras nuevas, a través de música, teatro, danza, cine y mucho más, se llenará el escenario de Vegueta, titularidad del Gobierno de Canarias, que fue el primer teatro público en reabrir sus puertas tras el estado de alarma, en mayo de 2020.

El Guiniguada continuará y afianzará este 2022 sus líneas de programación estables: ‘Guiniguada en Danza’, ‘Domingo en Familia’ y ‘#Guiniguada’, cada una con un objetivo específico dirigido a diferentes públicos, que ocupan un lugar especial en el conjunto de su oferta. A ellas se une este año #EnelFoco’, una línea en coordinación con el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, también gestionado por el Gobierno. Con ella se pretende dar apoyo y cabida a propuestas de artistas y compañías emergentes que estén comenzando su carrera profesional, con especial mirada hacia las de nueva creación en las islas no capitalinas.

Estas líneas conforman buena parte de una intensa oferta que incluye una veintena de propuestas vinculadas a la música, teatro y danza en los próximos meses, la mayor parte de sello isleño. A ello se une el cine, pues cabe recordar que el Guiniguada es sede de las proyecciones de Filmoteca Canaria.

Programación de febrero

El Teatro abre su programación de artes escénicas 2022 este viernes 4 de febrero con el espectáculo ‘Un perro llamado Baudelaire’, dirigido e interpretado por José Carlos Campos. El artista sumerge al público en la obra del poeta maldito Charles Baudelaire en su 200 aniversario, a través de una propuesta cargada de plasticidad que cabalga entre la performance, la poesía y el drama contemporáneo.

En febrero destaca la oferta teatral con otros tres títulos que van de la comedia al teatro clásico, pasando por el espectáculo multidisciplinar. ‘El Mecanismo’ (día 5), supone el regreso de Aarón Gómez a los escenarios, acompañado por Abián Díaz, en un estilo que se aleja de los métodos hasta ahora conocidos por ambos actores. El show no solo intenta conseguir la carcajada, sino también la reflexión en tiempos que invitan a ello.

El día 10 de febrero llega el turno de ‘Person’, de Bibiana Monje, que hará vivir al público una experiencia psicodélica y divertida a través de la electrónica, lo irónico y lo onírico, lo cómico y lo dramático, como nos tiene acostumbrados la actriz y productora. ‘La boba para los otros’ es la siguiente propuesta escénica, el día 18. Es la adaptación de Luis O’Malley del clásico de Lope de Vega, dirigida por Rafael Rodríguez, uno de los directores escénicos de referencia en el panorama isleño.

La apuesta de ‘Guiniguada en Danza’ para el mes de febrero será el día 11 con el espectáculo ‘Samba’, de Reinaldo Ribeiro. El artista brasileño utiliza, como telón de fondo, uno de los mayores espectáculos al aire libre, el carnaval de Río de Janeiro, para mostrar un cuerpo dividido e inmerso en este contexto contradictorio.

La nueva línea #EnelFoco, compartida con el Espacio La Granja, comenzará el día 12 de febrero en el Guiniguada con el concierto del grupo El Faro. Dos canciones y un año de trayectoria fueron suficientes para que esta banda se abriese camino en el panorama nacional.

Por su parte, el ‘Domingo en familia’ de febrero trae de nuevo al Guiniguada a un entrañable personaje con ‘Planeta: Concierto SuperAbuela’. Será el domingo 20 de febrero en horario matinal cuando el público familiar disfrute de este proyecto artístico y educativo en el que la gran sabia SuperAbuela recordará con sus canciones que “todos tenemos superpoderes, solo hay que entrenarlos para poder desarrollarlos”.

Un año más, el Guiniguada seguirá ofreciendo al sector cultural y al público general las masterclasses en colaboración con la Asociación Mousike. El jueves 24 de febrero acoge la clase magistral del acordeonista portugués Joâo Frade, que de una forma práctica basada en sus propias experiencias proporcionará a los participantes una lección única y sencilla de aprendizaje rápido y espontáneo utilizando un lenguaje sencillo.

Por su parte, la primera sesión de #Guiniguada del año será el 17 de febrero, bajo el título ‘Noveleriar’. Estará conducida, como en la pasada temporada, por el periodista Tomás Galván, convencido de que dentro de cada uno “habita un alma novelera que te empuja a la ventana cuando escucha barullo en la calle”.

El cine volverá a la gran pantalla del Guiniguada, sede de las proyecciones de Filmoteca Canaria. Inicia su programación propia de 2022 con el ciclo ‘Cine Polska: Universo LEM’, que presenta tres títulos los días 1, 8 y 15 de febrero y se completará con otras dos sesiones el 8 y 15 de marzo. También se ha programado una nueva sesión de El Documental del Mes, el día 22 de febrero, con la proyección de ‘En el umbral’, de Coraci Ruiz.

Febrero será también el mes en el que el Guiniguada recibirá a Said Muti, que presenta la versión más íntima y acústica de su última gira ‘Los abrazos furtivos’. Con él se cierra la programación mensual, el día 26 de febrero

Avance de los próximos meses

Hay que destacar esta temporada el acuerdo del Guiniguada con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria para acoger varias sesiones de sus conciertos escolares. Lo próximo será del 20 al 23 de marzo, con el espectáculo ‘Un manojo de zarzuelas”, y posteriormente, del 18 al 20 de mayo, ‘Sammy el hombre que amaba el jazz’. Serán sesiones para escolares y también habrá para el público general los días 20 de marzo y 20 de mayo.

En marzo, abril y mayo, continuarán los coloquios de humor #Guiniguada, con sus habituales verbos que sirven de punto de partida para el debate y la risa. Dentro de ‘Guiniguada en Danza’ vuelve el ciclo Retama (11 de marzo) y podrá disfrutarse de ‘El Arco’, de Daniel Abreu y Dácil González, ambos Premios Nacionales de Danza (14 de mayo).

#EnelFoco recibirá a La Satrería Teatro con ‘La historia del Sastre’ (18 de marzo) y la masterclass de Mousike este mes será con la pianista y artista polífacética Lucía Rey (17 de marzo).

La oferta teatral incluye, entre otros, ‘Madre’ de Teatro La República (12 de marzo), ‘Golfa’ de José Padilla (2 de abril) y ‘Yo amo a Shirley Valentine’, de Cauproges Producciones (8 de abril). Y entre los espectáculos musicales programados, se encuentra la presentación del disco de Paco Perera, ‘Tájara’ (19 de marzo) y lo último de la multidisciplinar compañía Pieles, ‘Tarasca’ (21 de mayo).

LAS RETROSPECTIVAS DEL ARTISTA CANARIO JUAN HERNÁNDEZ Y LA AFRICANA MYRIAM MIHINDOU Y EL PROYECTO INTERNACIONAL SOBRE SOSTENIBILIDAD, PRINCIPALES EXPOSICIONES DEL CAAM EN 2022

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presentó hoy su programación de este año que incluye un total de nueve exposiciones entre las que destacan dos retrospectivas, dedicadas al artista canario Juan Hernández y a la creadora africana Myriam Mihindou, y la muestra Con los pies en la Tierra, (Down to Earth), el gran proyecto temático internacional que aborda la sostenibilidad. Como cada año, la programación contempla, asimismo, actividades multidisciplinares vinculadas a la cultura contemporánea, presenciales y virtuales, como conferencias, talleres, conciertos, seminarios o charlas-coloquio.

El programa expositivo arranca en febrero con la muestra Human, all too human (Humano, demasiado humano), de la artista iraní Arita Shahrzad, un proyecto escultórico de resonancias arquitectónicas, filosóficas y poéticas, integrado por obras creadas en Irán expresamente para el espacio CAAM-San Antonio Abad. Esta muestra, comisariada por Carmensa de la Hoz, reúne el resultado del trabajo de investigación sobre la cultura tradicional persa desarrollado Shahrzad en los últimos años, con la colaboración de artistas, arquitectos y artesanos de su país. Se podrá visitar del 17 de febrero al 29 de mayo.

En la sede principal del CAAM, una vez finalice la actual obra para la renovación del sistema eléctrico y de iluminación del edificio de la calle de Los Balcones, comienza el primer bloque expositivo de este año -del 6 de mayo al 4 de septiembre- con la primera gran retrospectiva dedicada al pintor isleño Juan Hernández, fallecido en 1988 en accidente de tráfico con solo 32 años de edad, considerado como una de las figuras fundamentales de la generación de los setenta en las Islas.

Francisco Bravo de Laguna director general Cultura del Cabildo de Gran Canaria Guacimara Medina y Orlando Britto 2Esta retrospectiva Juan Hernández -comisariada por Carlos Díaz-Bertrana- mostrará todas las etapas y temáticas fundamentales abordadas en sus años de creación artística. Es una propuesta que responde al compromiso del centro de arte de investigar y dar visibilidad a figuras relevantes en la construcción de las vanguardias artísticas contemporáneas de Canarias. en las dos primeras plantas del CAAM

En este mismo bloque expositivo, -de mayo a septiembre- el CAAM exhibe El teatro de la memoria, de la artista africana Myriam Mihindou, nacida en Gabón y residente en París. Se trata de un proyecto retrospectivo que reúne una selección de obras creadas a lo largo de sus más dos décadas de trayectoria artística, con el comisariado de Lucie Touya. El trabajo de Mihindou se caracteriza por la apropiación de espacios, que muestra como estados de paso, de iniciación y catárticos, y en el que el concepto de cuerpo se relaciona con la memoria, la identidad y el territorio.

También en primavera, del 12 de mayo al 28 de agosto, el CAAM rinde tributo a Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926 – Madrid, 1972) en la exposición Homenaje a Millares articulada con obras de sus fondos, coincidiendo con el 50º aniversario del fallecimiento de este célebre artista grancanario. La muestra incluirá obras en arpillera, pintura, dibujos, grabados, vídeos sobre el artista y una selección de publicaciones sobre su vida y obra.

Segundo bloque expositivo

Francisco Bravo de Laguna director general Cultura del Cabildo de Gran Canaria Guacimara Medina y Orlando Britto 1En la recta final del verano, el CAAM inaugura su segundo bloque expositivo del año - del 22 de septiembre al 11 de diciembre- protagonizado por el proyecto temático colectivo sobre sostenibilidad Con los pies en la Tierra (Down to Earth), que incluye obras de artistas de Canarias y de los continentes europeo, africano y americano. Comisariada por Blanca de la Torre y Zoran Eric, esta propuesta expositiva de escala internacional es uno de los proyectos de más envergadura realizados por el CAAM en los últimos años sobre esta temática.

La exposición ocupará tres de las cuatro plantas de la sede principal del CAAM y su relevancia radica en su contenido y lo que aporta en materia de investigación en torno a la sostenibilidad interpretada desde el arte contemporáneo. El proyecto persigue repensar el concepto de justicia ambiental y proponer un acercamiento al arte como una posible vía para un futuro mejor y construir una conciencia que de paso a un nuevo enfoque ecoestético.

Aula Sostenible

Paralelamente, el Aula Sostenible del CAAM prosigue este año su actividad con nuevas jornadas y acciones vinculadas al arte, cultura y sostenibilidad. Este Aula, coordinada por Blanca de la Torre, es el primer think-tank o laboratorio permanente de ideas que pone en marcha un centro de arte español en torno a la creación contemporánea y la sostenibilidad. La iniciativa persigue impulsar desde la cultura la búsqueda de propuestas efectivas sostenibles que contribuyan a cambiar el actual modelo social. Este año, enfoca su actividad en paralelo a la exposición colectiva Con los pies en la Tierra.

Convocatorias

Coincidiendo con esta exhibición internacional, la sede principal del CAAM acoge en su tercera planta las muestras de las dos residencias artísticas que el centro de arte organizará, por sexto año consecutivo, a través de una convocatoria pública dirigida a artistas de las Islas Canarias. El trabajo de las residencias se desarrollará de septiembre a octubre y su resultado se exhibirá entre octubre y noviembre.

La segunda convocatoria pública que el CAAM vuelve a activar en 2022 es Espacio CV, dirigida a artistas de Gran Canaria menores de 35 años. Como es habitual, el centro seleccionará a un grupo de jóvenes talentos del arte para exponer su trabajo en una muestra colectiva que tendrá lugar del 16 de junio al 18 de septiembre, en el CAAM-San Antonio Abad. Espacio CV es un proyecto nacido en 2017 que pretende promocionar y visibilizar el trabajo de jóvenes artistas.

A finales del año, el centro de arte acoge, del 25 de noviembre al 11 de diciembre, una nueva edición de otra muestra colectiva, Territorio CAAM, que reúne obras de estudiantes de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria. En esta ocasión, en la 22º edición de este proyecto, el alumnado de la Escuela presenta en la segunda planta de la sede principal del CAAM trabajos inspirados en obras de la exposición Con los pies en la Tierra, que pone el foco en la sostenibilidad del Planeta.

El programa expositivo de 2022 pone su broche final en el espacio CAAM-San Antonio Abad con otra interesante muestra individual, El deseo nunca termina, de la artista grancanaria Luna Bengoechea, una creadora que, pese a su juventud, cuenta ya con una contrastada trayectoria profesional en el ámbito del arte contemporáneo de Canarias. Su proyecto, creado de forma expresa para el CAAM, aborda las problemáticas de la industria alimentaria moderna que se perpetúan en un entorno en el que la sociedad ha perdido el contacto con sus orígenes, con el medio natural y con la procedencia de los alimentos. Su exhibición tendrá lugar del 6 de octubre al 29 de enero de 2023.

Cultura y sostenibilidad

CAAM Presentación de la programación 2022 4 hoyLa consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, que encabezó la presentación junto al director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, destacó la fuerte presencia que sigue teniendo el binomio cultura- sostenibilidad en los contenidos de la nueva programación, al tiempo que destacó la apuesta del CAAM de seguir trasladando actividades culturales a los municipios de la Isla. En este sentido, anunció que el CAAM volverá por segundo año consecutivo a colaborar en la organización del proyecto Soltura que en 2022 se celebra en Valsequillo.

Medina reafirmó su compromiso de que todos los espacios culturales de Gran Canaria, incluido el CAAM, seguirán trabajando al servicio de la sociedad e impulsando desde la cultura nuevos vehículos de conocimiento capaces de dotar a la ciudadanía de herramientas que contribuyan a generar líneas de análisis y de pensamiento crítico.

En cuanto a Atlántica. Revista de Arte y Pensamiento, el director del CAAM anunció que mañana, viernes, salen a la luz los números 1 y 2 de la nueva etapa de esta publicación digital, en su versión original, con textos de autoras y autores de distintas partes del mundo y en su lengua de origen. De esta forma, el público podrá acceder de forma gratuita a estos nuevos contenidos sobre arte contemporáneo desde la página www.caam.net y en el propio sitio web de la revista, www.revistaatlantica.com. Estos primeros números giran en torno al concepto de lo indígena y son el resultado de la curaduría conjunta de Ticio Escobar y Gabriela Salgado, integrantes del nuevo consejo editorial de la revista, que, como coordinadores editoriales, han sido responsables de la elección del marco conceptual de trabajo y de la selección de contenidos.

Presupuesto

El Cabildo de Gran Canaria, institución que sostiene el funcionamiento del CAAM, destina este año a su presupuesto un total de 3.272.660 euros, cantidad idéntica al año anterior. En el capítulo de inversiones en exposiciones y actividades, el centro dispondrá de una partida de 623.460 euros, mientras que en el de personal se mantienen los 1.522.660 euros.

En el actual contexto de pandemia, el centro de arte del Cabildo de Gran Canaria mantiene activos los protocolos de seguridad sanitaria y ha articulado la nueva programación, sujeta a los cambios normativos que puedan sucederse en los próximos meses.

Este sábado 29 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife con el gran Kulu Orr

Malabares circenses, humor, edición de vídeo en directo, creación musical en vivo, y oníricos juegos de luces que rompen la oscuridad casi total del escenario. Todo esto y más se conjuga a través de una innovadora tecnología en ‘Control Freak’, un espectáculo cautivador y diferente donde cada función es única. El Espacio La Granja acoge esta genuina e inspiradora obra este sábado 29 a las 18:00 horas y las entradas se pueden adquirir ya a través de la página web del espacio al precio de 5 euros.

‘Control Freak’ es una propuesta única que nace de la particular visión y la gran habilidad y conocimientos de su director, Kulu Orr. Ataviado con aparatosos trajes llenos de cables y botones, el artista crea situaciones tan curiosas como unos malabares donde cada movimiento que hace crea un sonido electrónico en directo que a su vez genera una canción única para cada espectáculo y que crecen desde bases que van desde Bach hasta los Beatles. O, por otro lado, mientras juega con los botones del traje, edita un vídeo en directo que se puede ver en una gran pantalla tras él, canta, añade nuevos sonidos o baja la iluminación, controlada en directo por él mismo, para crear un impactante juego de luces.

En definitiva, es un espectáculo expansivo y orgánico que no deja de evolucionar y sorprender a medida que avanza, ya sea por la originalidad de la propuesta o por la nueva sorpresa tecnológica que tiene reservada el director. Además, posee carga teatral, pues Kulu Orr interpreta a un personaje gracioso y conmovedor que trata de interactuar con el público enfrentándose a una clara ineptitud social. Al final, logra comunicarse con él y lo hace partícipe del proceso de creación a través de las complejas máquinas que hay sobre el escenario. Tan destacada y amplia es la función que ha sido calificada por grandes medios como un tipo de “nuevo teatro innovador” que llega a ser “un digno sucesor de los grandes artistas de circo de antaño”.

El complejo equipamiento del espectáculo ha sido desarrollado por el propio Kulu Orr a lo largo de más de 15 años y refleja la faceta más tecnológica y científica del director. A su lado artístico, centrado en la música, teatro y las habilidades circenses, hay que sumarle las más de dos décadas de investigación que guarda con titulaciones académicas en Física y Matemáticas. Así, el multidisciplinar artista, que reside en Israel, es capaz de crear espectáculos como ‘Control Freak’, que combina tantos elementos y tan dispares como su extensa habilidad y conocimientos permiten.

El multiinstrumentista creador de conciertos únicos actuará ‘En Paralelo’ al FIMC junto a músicos de la Sinfónica de Las Palmas

Se podrá escuchar en Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, Tenerife, La Gomera y El Hierro del 27 de enero al 12 de febrero

Esta semana inician el recorrido en Fuerteventura y Lanzarote

El Festival de Música de Canarias continúa llevando originales propuestas a escenarios de todas las Islas. En esta ocasión, y dentro de su programación ‘En Paralelo’, propone un viaje en el tiempo a través de ‘Los Sonidos Olvidados’, un apasionante espectáculo del luthier y multiinstrumentista Abraham Cupeiro, creador de conciertos únicos, que actuará en varias islas acompañado de un grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. Se podrá disfrutar en Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, Tenerife, La Gomera y El Hierro del 27 de enero al 12 de febrero, con entradas a solo 10 euros

‘Los sonidos olvidados’ nos permitirá escuchar instrumentos musicales de otras épocas y culturas, algunos construidos y otros conservados por este original músico gallego. Porque si hay algo que caracteriza a Cupeiro es su empeño en recuperar instrumentos perdidos en el tiempo para utilizarlos en crear nuevas sonoridades e imbricarlos en músicas ajenas a ellos. De formación clásica, siempre se ha sentido muy atraído por todo tipo de músicas y sus intereses musicales siempre han ido en esta dirección investigadora y divulgativa.

Su colección única de instrumentos abarca más de 200 ejemplares de diferentes lugares y épocas, y también recupera y construye otros. Interpreta con ellos desde su música hasta obras de hoy en día, en fusión con todo tipo de formaciones.

Como instrumentista, destaca por ser una de las pocas personas que toca el Karnyx (trompeta celta de la Edad de Hierro) y recientemente fue invitado para probar el Karnyx de Tintignac, que es el único que apareció entero en el año 2004. Es además impulsor de un instrumento ancestral en la tradición gallega: la corna. Instrumento que su abuelo tocaba y que aparece en las iluminaciones de Alfonso X.

La actividad de Abraham Cupeiro se resume en unos 80 conciertos anuales con diferentes orquestas del mundo, colaboraciones con universidades y su reciente colaboración en el mundo del cine con 14th Street Music, productora del oscarizado Hans Zimmer.

Escenarios de los conciertos

La gira de ‘Los sonidos olvidados’ dará comienzo el próximo jueves 27 de enero en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura y continuará al día siguiente, viernes 28 en el Teatro El Salinero de Lanzarote.

Retomarán el recorrido el viernes 4 de febrero en el Teatro Circo de Marte de Las Palma, el sábado 5 en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife y el domingo 6 del Auditorio de La Gomera. Cerrarán la gira el sábado 12 en el Centro Cultural Asabanos de El Hierro. Todos son a las 20.00 horas salvo en La Gomera que comentará a las 19.00 horas.

Las entradas están disponibles en la web del festival (www.icdcultural.org/fimc) y en las plataformas de venta habituales de estos espacios al precio de 10 euros.

El espectáculo ‘Piel con Piel’ estrena la programación del Festival de Música de Canarias en San Sebastián

La actuación multidisciplinar de música y danza tendrá lugar este domingo, 23 de enero, a las 19.00 horas, en el Auditorio insular, con entrada libre y gratuita, previa inscripción a través de www.festivaldecanarias.com 

El itinerario de este evento musical continúa en el municipio capitalino en el mes de febrero, con otros dos conciertos

El espectáculo ‘Piel con Piel’, a cargo de la compañía Pieles, estrena este domingo, 23 de enero, a partir de las 19.00 horas, la programación del Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC) en San Sebastián de La Gomera. La actuación multidisciplinar de música y danza tendrá como escenario el Auditorio insular. Las entradas para asistir al acto son libres y gratuitas, necesaria previa inscripción a través de www.festivaldecanarias.com.

El espectáculo tiene como premisa la música como uno de los lenguajes codificados que el ser humano ha creado para su placer y comunicación, y constituye una extraordinaria invención de la mente y del espíritu. Así, ‘Piel con Piel’ es una propuesta artística que se aleja de lo espectacular y tecnológico para desarrollarse a través de un sonido orgánico y natural. El concierto aúna una selección de la música interpretada en sus tres espectáculos interdisciplinares: ‘Canto al trabajo’, ‘Ángaro’ y ‘Tarasca’.

Programación en San Sebastián de La Gomera en febrero

El itinerario del Festival Internacional de Música de Canarias se retoma en la localidad capitalina en el mes de febrero. El viernes 4, a las 20.00 horas, tendrá lugar en la Iglesia de la Asunción el espectáculo Vivaldi es Gloria, a cargo del director Juan de la Rubia, la Orquesta Barroca de Tenerife, el coro Camerata Lacunensis y otros solistas. La entrada para esta sesión también es gratuita, requiriéndose inscripción previa.

Ya el domingo 6 de febrero, el Festival Internacional de Música de Canarias finaliza su programa en La Gomera con el concierto Sonidos olvidados, de Abraham Cupeiro y la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, en el Auditorio insular, a partir de las 19.00 horas.

Las entradas para estas actuaciones se encuentran para su retirada gratuita o su venta en la plataforma www.festivaldecanarias.com, a un coste único de 10 euros para el público general, y con un precio reducido de 3 euros para personas en situación de desempleo que acrediten su situación, así como para estudiantes de música, quienes podrán adquirirlas mediante este formulario.

En la web del festival se puede consultar el resto de la programación y su oferta para todas las islas, del 12 de enero al 16 de febrero. Para más información, contactar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 922531835.

El Festival de Música de Canarias incorpora esta nueva propuesta dentro de su programación En Paralelo, con carácter gratuito

El Festival de Música de Canarias presenta en escenarios de siete islas el espectáculo ‘Piel con piel’, una novedosa propuesta escénicas que une vanguardia y tradición a través de la música y la danza contemporánea. La compañía Pieles comparece con este montaje dentro de la programación En Paralelo, acompañada de los premiados bailarines Paloma Hurtado y Daniel Morales, en una gira que dará comienzo esta misma semana, con acceso gratuito previa retirada de invitaciones.

El recorrido comienza este sábado 15 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y al día siguiente, domingo 16, en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife. El martes 18 estarán en el Convento de Santo Domingo de Teguise, en Lanzarote y, al día siguiente, miércoles 19 en la Casa de los Coroneles, en La Oliva, Fuerteventura. La siguiente parada será en la plaza de Montserrat de Los Sauces, en La Palma y el viernes 21; el Auditorio de San Sebastián de La Gomera, el domingo 23. La gira finalizará en los exteriores del Centro Cultural de Frontera, en El Hierro, el martes 25 de enero.

La entrada en todos los casos es gratuita, si bien quedan poquísimas localidades libres, que pueden reservarse a través de la web del festival (www.icdcultural.org/fimc) o en las plataformas habituales de venta en internet de estos espacios, salvo en el Teatro Guiniguada disponibles solo en taquilla.

Muy aplaudida en Canarias por sus conmovedores ‘Canto al trabajo’ y ‘Angaro’, la compañía Pieles está formada por una quincena de polifacéticos artistas que, especializados en distintos estilos musicales, se encuentran en constante contacto con las raíces culturales de nuestro archipiélago. En este nuevo espectáculo y bajo la dirección artística de Jonatan Rodríguez y la dirección escénica de Oswaldo Bordón, deleitarán al público con una selección de la música más sentida que interpretan en sus dos espectáculos anteriores, todo ello “a través de la cercanía, la intimidad y la comunión con el público”, según afirman desde la compañía.

Así, y con ese halo innovador y moderno que les caracteriza, el público podrá escuchar temas como el Canto de lavanderas, Trigo tostado, Danza del Trigo, El velorio de los angelitos, Seguidillas manadas, Tindaya y La Meda, en un espectáculo con una destacada presencia de la percusión y de las extraordinarias voces de sus cantantes, a los que se unen los sonidos de violín, piano, contrabajo, flauta, trompa y fliscorno.

“La música es uno de los lenguajes codificados que el ser humano ha creado para su placer y comunicación, y constituye una extraordinaria invención de la mente y del espíritu”, afirman sus protagonistas, para quienes ‘Piel con Piel’ es un espectáculo que “emerge de la necesidad de comunicarnos. Es una propuesta artística que se aleja de lo espectacular y tecnológico para desarrollarse a través de un sonido orgánico y natural…, es un encuentro de miradas en formato de concierto íntimo en el que se desdibuja la frontera entre el personaje y la persona”.

En ‘Piel con Piel’ la música -añaden- “se desnuda de la escena y el movimiento y, así, se desgranan los entresijos y los gérmenes de nuestros espectáculos para ser contados desde otro lenguaje…, la música; una de las expresiones creativas más íntimas de nuestra especie, que tiene la capacidad de identificarnos como seres y, además, como pueblo”.

Danza Contemporánea

Para esta gira por el Archipiélago, la compañía cuenta además con la colaboración de Paloma Hurtado y de Daniel Morales, ambos reputados representantes de la danza contemporánea en nuestras islas y avalados por numerosos premios y galardones.

Para ella, el universo de la danza contemporánea se establece como base de un estilo que durante estos años se ha ido forjando, para definirse cada vez más como un lenguaje propio y particular. Un constante contraste entre fortaleza y fragilidad, dureza y armonía, aparece en cada una de las obras, en las que hay un anhelo prioritario por tocar, mover, de alguna manera al espectador, hacerlo activo, partícipe del momento, su momento, abrirle una puerta tras la cual iluminar realidades, donde cada uno de nosotros tomará conciencia a su manera, llenándose desde la piel hasta el corazón.

Para él, la danza es un lenguaje físico cargado de contenido que se aleja del virtuosismo, dejando que sea el propio cuerpo y su veracidad el que vaya tejiendo la forma de sus obras. Su visión se centra en la transmisión de pensamientos, sensaciones y experiencias que todos y todas pueden reconocer, con un lenguaje propio que ha ido desarrollando a través de la profundización en los procesos creativos, intentando evitar que estos se formalicen en una mera singularidad escénica aislada.

Gáldar dará la bienvenida a un nuevo Año Jacobeo con un espectáculo audiovisual en la cima de La Montaña

A las doce de la noche de este viernes 31 de diciembre, Gáldar dará la bienvenida a un nuevo Año Santo Jacobeo 2022. La Concejalía de Cultura y Fiestas que dirige Julio Mateo Castillo, ha preparado un espectáculo audiovidual desde la cima de la Montaña de Gáldar.

Una proyección a láser sobre la falda de La Montaña, el cono volcánico de 400 metros de altura donde se proyectará la cuenta atrás para dar la bienvenida a 2022, con el sonido de doce salvas junto con un espectáculo pirotécnico en la misma cima, donde se sitúa la Cruz de Santiago.

Mateo señaló que este espectáculo arrancará sobre las 23.55 y durará en torno a quince minutos, pudiéndose ver desde los distintos puntos del municipio y de tal manera que se eviten las aglomeraciones como se recomienda tras la llegada del covid.

El día 2 de enero continuará la programación con la gran cabalgata infantil de los Pajes de Sus Majestades Los Reyes Magos de Oriente por diferentes barrios.

El Ayuntamiento de Agaete te invita a disfrutar del espectáculo de pantalla de agua en el Puerto de las Nieves, en la playa de atrás.

Un show que puedes comtemplar hasta el próximo día 9 de Enero en tres sesiones diarias, a las 20:00 horas, a las 20:45 horas y 21:30 horas.

270124336 3125800784369760 8686130761312664407 n

El espectáculo infantil ‘El Soldadito de Plomo’ llega mañana jueves 24 de diciembre a Santa María de Guía para disfrutar de la ‘Navidad en Familia’ una jornada festiva que se celebrará en el pabellón municipal, de 11:00 a 14:00 horas con actividades de animación y talleres pensados para los más pequeños de la casa que tendrán, además, la oportunidad de ver a Papá Noel en la que será su última parada en el municipio tras haber recorrido todos sus barrios a lo largo de esta semana.

Se llevarán a cabo todas las medidas en vigor establecidas por las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de todos los asistentes.

Asimismo, desde la Concejalía de Fiestas, que dirige Ainhoa Martín, se informa que el próximo lunes 26 se podrán adquirir las entradas, gratuitas, para asistir al espectáculo ‘La Vuelta al Mundo en 80 Días’ que se podrá disfrutar la víspera del Día de Reyes en este municipio. La reserva a través de www.eventosguia.es

Por otro lado, recordar que todavía se pueden reservar entradas para asistir el 31 de diciembre a la Fiesta de Fin de Año Familiar con ‘Los Salvapantallas’, ‘Kilian Viera’ y ‘La Mekanica by Tamarindos’ y también para el espectáculo de “Los Cantadores”, el más esperado de la navidad canaria, el próximo 4 de enero. La reserva de entradas, gratuitas hasta completar aforo, a través de www.eventosguia.es