Orain Bi: “MUTE nos sumerge en un mundo dónde el pasado resurge, haciéndonos reencontrar con todo aquello que alguna vez fue nuestro”

“Mute”, de la compañía Orain Bi, aterriza en la 36 edición del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes para llenar las calles de Agüimes de acrobacias, circo, y mucho humor. Actuarán el viernes 20 y el sábado 21 a partir de las 18.00 horas en la Plaza del Rosario (Agüimes)

- ¿Cómo nace “Mute”?

Orain-Bi, Compañía de circo, está formada por Rodrigo Lacasa y Sara Álvarez.

Después de varios encuentros y entrenamientos compartidos, y viendo posibilidades a una carrera profesional en común, empiezan su andadura en conjunto en Bilbao (Bizkaia) en el año 2019, formándose en disciplinas de dúo y tomando cursos con diferentes profesionales del sector. A partir de ahí, comienzan a realizar pequeños espectáculos y números cortos, formando una buena base sólida que consolida la compañía, especializándose en distintas disciplinas acrobáticas, como el mano-mano y la percha, y siguiendo con cursos e intercambiando información en encuentros entre colegas.

Después de estas pequeñas intervenciones y muestras al público, a ambos les mueve la inquietud y necesidad de crear un espectáculo diferente, original y sorprendente. Es por ello que en mayo del 2022 estrenan su primer espectáculo MUTE en la feria Umore Azoka de Leioa (Bizkaia) con una gran acogida por parte del público y muy buenas críticas, ganando así el "Premio al Mejor Espectáculo de Euskadi". Además La Red Española de Teatros les otorga la “R” de "Espectáculo Recomendado por la Comisión de Circo", y también ha sido candidato a un “Premio Max 2023” como mejor espectáculo de calle.

Desde su estreno, en mayo del 2022, han realizado casi 100 funciones por diversas ferias y festivales del estado y de Portugal y Francia con grandes éxitos y triunfos y tienen la agenda bastante solicitada para los años venideros tanto a nivel nacional como internacional.

Ellos continúan girando, disfrutando y haciendo reír al público con lo que más les gusta hacer… ¡CIRCO!...

- ¿Qué va a encontrar el público que se acerque a ver el espectáculo?

“MUTE" nos sumerge en un mundo dónde el pasado resurge, haciéndonos reencontrar con todo aquello que alguna vez fue nuestro. El teatro, cubierto de polvo que atestigua el paso del tiempo, se convierte en el escenario perfecto para revivir nuestros números de circo en una nueva forma.

La mutación se vuelve una constante, no solo para los seres vivos, sino también para las estructuras y, lo más importante, para nosotros, las personas. Es a través de esta mutación que logramos avanzar, alcanzar nuevas alturas y desafiar lo imposible.

El espectáculo nos invita a reflexionar sobre la capacidad que tenemos de cambiar, de adaptarnos y de evolucionar. Es una invitación a seguir explorando nuestros límites y a superar el "más difícil todavía".

La compañía Orain-Bi ha creado un universo donde la belleza y la destreza se entrelazan en cada actuación. Los artistas nos cautivan con su talento y nos hacen creer en la magia de la transformación. Cada momento en el escenario es un recordatorio de que somos capaces de reinventarnos una y otra vez.

"MUTE" nos muestra que la verdadera magia radica en nuestra capacidad de transformación y en el valor de atrevernos a ser diferentes.

“Una propuesta original, amable, que atrapa al público por su limpieza en las emociones, la sencillez y su cuidada elaboración en el desarrollo de la historia” Jurado Umore Azoka 2022.

- ¿Qué es lo más duro a la hora de preparar un espectáculo acrobático y de calle?

Lo más duro es adaptar el espacio escénico a las acrobacias. La inclinación y el tipo de suelo es bastante importante para nosotros, nos cambia mucho si es baldosa, adoquín, cemento pulido… Además, en nuestra disciplina de percha acrobática, necesitamos tener puntos de referencia para los ejercicios acrobáticos, como edificios cercanos, árboles… Es por esto que necesitamos un tiempo antes de cada función para observar el espacio y adaptar el espectáculo a cada escenario concreto.

- ¿Quiénes lo disfrutan más: los grandes o los pequeños?

Es un espectáculo sin texto dirigido a todos los públicos, para todas las edades. Lo disfrutan desde los más pequeños hasta los más mayores asombrados por las acrobacias, los equilibrios y el humor. El espectáculo tiene una dramaturgia sencilla y envolvente, fácil de entender, con momentos poéticos, divertidos y sorprendentes, que lo puede disfrutar todo el público.

- Es su primer gran montaje y ha recibido el premio al Mejor Espectáculo de Euskadi, de la Feria de Artistas Callejeros de Leioa 2022. ¿Eso es entrar por la puerta grande, no? ¿Qué supone este reconocimiento?

¡Y no solo eso! Además La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales nos otorgó la R de "espectáculo recomendado por la comisión de circo", y también hemos sido candidatos a un Premio Max 2023 como mejor espectáculo de calle.

Ha sido un honor y muy gratificante recibir todos estos reconocimientos y menciones puesto que pone en valor todo el trabajo que hay detrás de una creación, no solo el nuestro como artistas e intérpretes, sino también el trabajo de todo equipo de profesionales que han participado en el proyecto: dirección artística, dramaturgia, vestuario, escenografía, diseño gráfico, foto y video…

- Es el primer espectáculo, pero imagino que no el último…¿Qué más tiene entremanos Orain Bi?

Por el momento estamos más volcados en disfrutar el día a día del espectáculo, y en la gira que estamos teniendo, pero ya nos está rondando en la cabeza hacer de este espectáculo una adaptación a sala, a interior, incluso resuena la idea de una segunda creación en unos añitos… ¡Todo se andará!

- Forman parte de esta 36 edición del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes. ¿Qué supone para ustedes participar en el Festival de Artes Escénicas más antiguo de Canarias, y uno de los pocos que cuentan con compañías y artistas de África, América del Sur y Europa?

Ser seleccionados en este importante festival es para nosotros otro reconocimiento más al buen hacer de todo el equipo. Poder llevar el espectáculo fuera de la península y que festivales como este se interesen en nosotros y nos programen es un verdadero honor y un disfrute en todos los sentidos.

- ¿Qué les dirían al público para que se animen y acudan a ver “Mute”?

Les diría que vengan a disfrutar, a reírse, a emocionarse, a sorprenderse, a compartir y a empatizar con estos dos magníficos personajes. A disfrutar de esta bonita, divertida y sorprendente historia de circo. Un espectáculo que les hará desconectar y no les dejará indiferente, ¡¡¡100% recomendado!!!

Artenara no se olvida del timplista José Antonio Ramos. El concierto ‘Una noche en Artenara, con amigos de José Antonio Ramos’ volverá a celebrarse el día 19 de agosto, a las 21:30 horas, en la Plaza de San Matías del municipio cumbrero, con un cartel que incluye las actuaciones de los timplistas Althay Páez y Domingo Rodríguez ‘El colorao’, al que se suma el nombre del guitarrista Juan Carlos Pérez

Así lo dieron a conocer hoy la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el alcalde de Artenara, Jesús Díaz, y la hermana del desaparecido timplista, Pilar Ramos, quienes presentaron además los principales actos que contempla el programa de las Fiestas en honor a la Virgen de la Cuevita del presente año 2023.

Guacimara Medina avanzó que la colaboración del Cabildo con el municipio de Artenara en el impulso de sus fiestas patronales se inscribe en “la política cultural de alcance insular y descentralización llevada a cabo en estos años que concibe la cultura como elemento fundamental de la cohesión social de Gran Canaria, como bien que debe ser accesible y democrático, más allá de los meros festejos populares”, dijo.

La consejera insular de Cultura recordó el “indiscutible protagonismo que sigue teniendo José Antonio Ramos y que continúa sumando esfuerzos por la continuidad del proyecto que él inició”. Medina recordó la apuesta conjunta del Cabildo y el Ayuntamiento que ha contribuido a la evolución del proyecto inicial, “a pesar de las dificultades que pueden haberse presentado en algunos ejercicios presupuestarios”, matizó. La responsable insular destacó, por último, la apuesta por la excelencia musical de la mano de jóvenes promesas de la música popular por parte de la productora Jeito, responsable del espectáculo.

El alcalde de Artenara, Jesús Díaz, resaltó el hecho de que “este espectáculo es el acto más grande de Artenara. A veces no sabemos valorar lo que significó José Antonio Ramos para Artenara. Es algo especial esta noche”, instó el primer edil, quien también aprovechó para desgranar el programa de fiestas de la Cuevita, que se desarrolla del 14 al 27 de agosto en el municipio cumbreño.

Por su parte, la hermana de José Antonio Ramos, Pilar Ramos, destacó las dos propuestas musicales diferentes que contempla el cartel de la actividad ‘Una noche en Artenara’, y reconoció que ya después de 20 ediciones sería imposible que el citado evento desapareciera. “Se lo debemos a José Antonio por todo lo que hizo por proyectar internacionalmente el timple desde Canarias. Nos encontramos ante los quince años de ausencia del ‘gigante en la cumbre’ y, en este tiempo, hemos intentado mantener el legado, con el beneplácito seguro de José Antonio porque si no, nos hubiéramos retirado todos”, afirmó emocionada.

El legado del timplista

Y es que el legado de José Antonio Ramos, fallecido en 2008, estará presente en el espectáculo ‘Una noche en Artenara’, una propuesta que cada mes de agosto desde hace casi dos décadas reúne a un grupo de músicos y amigos del timplista para recordarlo a través del relato de quienes fueron sus alumnos y colaboradores. El evento cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y del Gobierno de Canarias.

Se trata de un encuentro musical que nació de la mano de José Antonio Ramos en 2002. La idea, fiel a la filosofía de su creador, era favorecer las sinergias entre artistas que se mueven con distinto criterio en la música popular, el jazz y el pop. A lo largo de las diferentes ediciones han pasado por Artenara nombres tan importantes como Mestisay, Taburiente, Kepa Junkera, Troveros de Asieta, Domingo Rodríguez ‘El Colorao’, Nono García, Javier Ruibal, Totoyo Millares, Mari Carmen Mulet, Fabiola Socas, Javier Paxariño, Polo Ortí, Germán López y muchos más.

En esta XX edición el concierto ‘Una Noche en Artenara’ destapa las esencias majoreras. Althay Paéz presenta por fin su trabajo en el encuentro cumbrero, y Domingo Rodríguez ‘El colorao’ y Juan Carlos Pérez Brito, presentarán ‘Legado’, una propuesta en familia que persigue preservar y transmitir la tradición de padres a hijos. Los dos intérpretes presentan una propuesta musical alrededor de lo que acontece en sus vidas cotidianas dentro de sus respectivos hogares, con el único deseo de compartir música y emociones con el público. Ambos estarán sobre el escenario acompañados de Beneharo Pérez (contrabajo y coros), Ayatimas Pérez (voz y percusión) y Ayla Rodríguez (voz y lapas).

Por su parte Althay Páez actuará junto a Thomás Figueroa (guitarra), Pablo Queu (guitarra), Alejandro García (bajo) y Oswaldo Hernández (batería). Páez es reconocido como un virtuoso del instrumento, tanto por sus capacidades técnicas como por su lenguaje y la emoción que transmite en sus interpretaciones en directo. En la actualidad se enfrenta a un proyecto propio, en el que se armonizan tradición y vanguardia desde una perspectiva conceptual distintiva dentro de la escena del timple contemporáneo. Su primer disco ‘Sostiene Pereira’ fue reconocido como Mejor Disco de Raíz, en los Premios Canarios de la Música del año 2021. Actualmente se encuentra en la fase de preproducción de su siguiente trabajo discográfico, que tendrá un sello más personal e incluirá sus composiciones, mostrando así la madurez y el virtuosismo adquirido en estos años, además de seguir aportando su talento al desarrollo de este instrumento tan singular e identitario de Canarias.

“Paéz ha adelantado que en su recital en Artenara el público podrá disfrutar de temas del disco ‘Sostiene Pereira’ y de otros nuevos, además de mucha improvisación entre todos los integrantes de la banda. Cada concierto es nuevo. Nunca sabemos lo que va a suceder”, señala el timplista majorero.

El renovado montaje para los más pequeños de la casa, creado por la factoría infantil CantaJuego “¡Viva mi planeta! Me lo contó un pajarito”, será este domingo a las 17.00

El fenómeno infantil de las dos últimas décadas, Cantajuego, con 50 discos de platino, regresa a Gran Canaria este domingo al Gran Canaria Arena, después de que el año pasado estuvieran con el Show de Coco y Pepe pero en el Teatro Víctor Jara, de Vecindario

Las entradas para disfrutar del nuevo espectáculo de Cantajuego,¡VIVA MI PLANETA! Me lo contó un pajarito, continúan a la venta en la web Tomaticket.es 

¡VIVA MI PLANETA! Me lo contó un pajarito también es el nombre de la gira 2023 – 2024 con la que el Grupo Encanto recorre todas las ciudades que puede para encandilar con sus canciones y con los personajes Coco, Pepe y Buby a los más pequeños. Este renovado montaje infantil es una original historia que nos transporta a la libertad de la que gozan los pájaros, y que con su experiencia y sabiduría ayudan a realizar grandes aprendizajes sobre la naturaleza y el Planeta siempre con la música, coreografías y el humor de los infaltables Coco, Pepe y Buby acompañados por los cantajuegos.

Basado en ¡Viva Mi Planeta!, la innovadora serie nominada a los Grammy Latinos, este nuevo espectáculo recrea mediante una impactante puesta en escena las historias y canciones de la ficción musical, donde el cuidado del Planeta, el esfuerzo y la amistad, son algunos de los valores destacados en un formato musical para toda la familia.

En total, más de 80 minutos de música, baile y diversión al más puro ritmo de Cantajuego, donde no faltarán los hits que los han hecho tan famosos como “Soy una taza”, “Viva mi Planeta”, “Coco en su cueva”, “Chuchu-wa” o “La Mané”.

Enseñar con la música

Cantajuego tiene dos vertientes. Por un lado, es un proyecto pedagógico-musical en formato audiovisual, pero sobre todo es un gran espectáculo en directo, desarrollado por especialistas en la estimulación psicomotriz y el trabajo psicopedagógico. Orientado a niños de 0 a 8 años, Cantajuego utiliza la música y el movimiento para poner en funcionamiento la imaginación y la fantasía. Estas vivencias desarrollan la psicomotricidad, potencian el mundo afectivo y las relaciones sociales, además del gusto por la música.

Cantar y jugar de manera divertida y visualmente impactante permite educar el oído, desarrollar el ritmo, la voz, el movimiento, el gesto y la expresión corporal, aumentando la confianza, la autoestima y el bienestar personal. Para ello, crean diversos espectáculos en los que reina la música y las canciones infantiles, que se complementan con recursos audiovisuales y una fantástica escenografía.

La producción del narrador Antonio Conejo es un viaje con la imaginación para público infantil, este sábado en el Guiniguada

El narrador Antonio Conejo llevará al Teatro Guiniguada ‘Rodando Rodari’, su última producción para público infantil, una original propuesta que incluye cuentos escenificados en los que la palabra se enriquece con la lengua de signos y la música en directo. La sesión está además inspirada en los relatos del escritor y pedagogo Gianni Rodari, un referente de literatura infantil que siempre destacó por la originalidad de sus ideas, su fantasía y por su humor, y por su empeño en considerar a los niños y niñas como personas críticas, constructivas y transformadoras.

La sesión será el sábado 20 de mayo, a las 17.00 horas, y contará también con la participación de Natasha Luzardo, interprete de lengua de signos, y del músico Óscar Tiraida. Un espectáculo diseñado de forma específica para público familiar e infantil, en este caso para mayores de cuatro años, y con tarifas especiales en el precio de la entrada. Las entradas están disponibles en la web del Teatro Guiniguada y en su taquilla el día de la función.

‘Rodando Rodari’ es un espectáculo de narración escénica con historias llenas de aventura, humor, enseñanza y mucha fantasía e imaginación, que tiene como fuente de inspiración a ‘La gramática de la fantasía’ de este escritor italiano empeñado en mostrar a niños y niñas un mundo maravilloso, diferente, divertido, justo y apasionante, pero también crítico, con un lenguaje pintoresco, espontáneo y comprometido.

Un viaje con la imaginación a través de los cuentos de este gran maestro de la fantasía, que además motiva al público a participar activamente en la vida de la familia, la escuela o el barrio y no permanecer en un mundo aislado, además de transmitirles el gusto por la lectura.

Una propuesta que quiere además contribuir a una sociedad más inclusiva, añadiendo a la misma la posibilidad de que el público que se comunica en lengua de signos pueda también disfrutar en toda su integridad de espectáculos de esas características. Para ello la dirección escénica saca partido a la expresividad de la intérprete para que, junto al narrador, crea imágenes y pequeñas coreografías gestuales reforzando la palabra, tanto dicha como signada. La música original y en directo tiene dos funciones: por un lado, crear ambientes sonoros y, por otro lado, apela a la participación activa del público con canciones para que interactúe con ellas.

En esta historia, Martín toma un camino que no va a ninguna parte, Teresita se niega a crecer en un mundo injusto, Alicia se cae en cualquier sitio, una ciudad está tan llena de coches que los niños y las niñas no tienen ni un rincón para jugar en las calles… y así se van desgranando historias protagonizadas por niños y niñas con características únicas que afrontan las dificultades sin renunciar a lo que son.

Más de 1200 personas han podido disfrutar durante la semana de la danza contemporánea en la capital grancanaria

El programa 2023 ha ofrecido 9 espectáculos, un maratón de baile y talleres de danza y movimiento en colegios, una residencia para mayores y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín

Transitando, festival de danza contemporánea creado por la Fundación DISA ha cerrado su tercera edición esta mañana con un espectáculo pensado para los más pequeños de la familia al que han asistido más de 200 personas como público, que se suman a las 1000 que han disfrutado de las jornadas anteriores, la maratón y los talleres celebrados en centros educativos de la zona de 7 Palmas, centros de mayores y el Hospital Universitario Doctor Negrín.

Bajo la producción de Qué Tal Estás Producciones, la dirección de Natalia Medina y con la colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de la Sociedad de Promoción de la Ciudad, Transitando ha vuelto a ocupar durante todo el fin de semana al parque capitalino Juan Pablo II, proporcionándole al público gratuitamente 9 espectáculos de danza contemporánea llegados desde diferentes puntos del país y un maratón abierto a la participación de todos los públicos en un espacio de tránsito diario transformado en escenario artístico.

‘El mundo de Nono’ ha sido la pieza que ha puesto el broche final de esta tercera edición. A través de malabares, marionetas y mimo, este clown, creado e interpretado por el gallego Arturo Cobas, ha hecho que los asistentes, sobre todo los más pequeños, viajaran a un mundo de fantasía reinado por el humor.

Este espectáculo se suma las dos jornadas anteriores. El viernes 21, el bailarín Daniel Rodríguez, interpretó su creación ‘A raíz de’ donde a través de la música, el canto y la danza gallega construye un presente a base de tradición y contemporaneidad. Por su parte, las madrileñas Lucía Montes y Mado Dallery con su creación e interpretación de ‘In-side’ mostraron el paso de lo etéreo e intangible, a lo más terrenal y consciente. También desde Madrid llegó ‘A palo seco’ de Sara Cano, interpretada por la bailarina Cristina Cazorla que mostró al público una danza en la que la energía se hace flamenca y el movimiento fluye, dejando que salga directamente de las entrañas. La jornada fue cerrada por ‘Anónimas raíces’, una propuesta llegada desde Andalucía que fusiona flamenco y danzas urbanas de la mano de Paloma Ramos, Isaac Suárez, Antonio León y Marta Reguera.

La mañana del sábado 22, desde las 10:00 hasta las 14:20 horas, y también en el Parque Juan Pablo II, Transitando ofreció a los paseantes y deportistas un maratón de danza que dio comienzo con una sesión de yoga en familia y terminó con una de danzas urbanas, pasando por una muestra de bailes canarios, bachata y animación y baile social, en las que participaron más de 150 personas.

La noche volvió a ofrecer al público cuatro espectáculos. ‘Dormu’ del andaluz Indalecio Séura; ‘Todas las despedidas’ de Jesús Benzal en colaboración con Elena Castellanos (Andalucía y Castilla La Mancha) que mostraron a través de su actuación la relación directa entre tiempo e instante; ‘Mozos’ una creación del madrileño Mario Gonzáles con la interpretación de David Eusse y David Candela que muestra el vínculo afectivo entre dos chicos que navegan entre la decepción, atracción, ilusión y el abandono de su identidad; y el broche final que corrió a cargo del estreno ‘El eterno femenino’ que cuenta con la interpretación de Marta Batista, Marta Oramas, Amanda Orive y Ana Medina y la creación de Vanessa Medina y Angeles Padilla, todas ellas de Gran Canaria.

A todo ello se suman 475 participantes en los talleres de danza, movimiento y expresión corporal celebrados durante toda la semana en el CEIP 7 Palmas, CEIP Las Torres, CEIP José Pérez y Pérez, IES Feria del Atlántico e IES Francisco Hernández Monzón, destinados al alumnado de los diferentes centros. También dos celebrados en la residencia para mayores y centro de día El Palmeral y otros dos en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, donde se celebraron varias sesiones destinadas al personal del centro.

El espectáculo sobre esta artista y funambulista de principios del siglo XX llega a Tenerife este sábado de la mano de Estefanía de Paz

Recibió el premio a la Mejor Interpretación en FETÉN 2022

El Espacio La Granja ofrece este sábado 15 la fascinante historia de una mujer excepcional, funambulista y artista a la que llamaban ‘La Reina del Arga’. Vivía en la ciudad de Pamplona a principios del siglo XX, cuando no era muy normal ver a una mujer caminando por las alturas. Otra artista, Estefanía de Paz, ha decidido recuperar algunos detalles de su vida para crear un delicado y divertido espectáculo que se podrá ver por primera vez en Tenerife como parte de la línea de programación que este espacio dedica al mundo circense, y en conmemoración del Día Mundial del Circo. Las entradas están disponibles en la web del espacio escénico, así como en la taquilla el mismo día de la función.

Así, el público podrá conocer quién fue Remigia Echarren y todo lo que se ha podido encontrar de esta increíble mujer, en un espectáculo muy entretenido, histórico, cercano y entrañable. Cuenta, por ejemplo, que hubo un tiempo en el que todas las gatas de Pamplona se llamaban Remigia, “y aún en la memoria de alguno de nuestros mayores, tal vez, Remigia Echarren continúe viva”, señala su creadora.

Pero, ¿quién es esta mujer que se ganó el sobrenombre de “La Reina del Arga”, o “La Reina de la maroma”? ¿De dónde nace su deseo de caminar por las alturas en una época en la que pocas eran las referencias de este tipo de hazañas? Al cumplirse cien años de su muerte, Estefanía cuenta en este espectáculo lo que ha averiguado sobre la funambulista. Fascinada por su historia, ha buscado y encontrado para crear y construir un relato que ayude al público a conocer a esta mujer referente. Y, de este modo, Mademoiselle Agustini, que era realmente su nombre artístico, por fin, podría “conquistar su hueco en la historia”.

La idea original de esa obra, su creación artística, dramaturgia, texto e interpretación son de Estefanía de Paz, quien obtuvo el Premio FETEN 2022 a la Mejor Interpretación. Su espectáculo habla de la historia de las artes circenses y de la técnica del funambulismo, pero sobre todo de la gran Remigia.

Combina distintas artes y técnicas, como la narración, la interpretación, el teatro de objetos, el ilusionismo, las artes plásticas y el circo. Es un espectáculo con música y sonido creados expresamente, en el que también hay voz en directo. Elementos en movimiento mediante estructuras y sistemas de poleas, escenas desplegables creadas mediante pop up, carteles luminosos… Todo ello se concentra en la idea del Circo de Pulgas, espectáculo circense cuyo motor es la ilusión que se genera y cuyas primeras referencias datan del siglo XVI.

Un espectáculo para público adulto y joven (recomendado a partir de 8 años), con entradas a 10 euros y con descuentos para familias numerosas, jóvenes entre 12 y 25 años, estudiantes, mayores de 65 y personas en desempleo.

Sábado 15 de abril a las 20.30 horas, con un precio de entrada de 6€, pudiéndose adquirir a través del portal www.tureservaonline.es 

Disfruta de Alienación Indebida, el nuevo espectáculo de humor del cuarteto teatral Abubukaka, una de las compañías más mediáticas y conocidas de Canarias, que llega ahora al Auditorio de Valleseco.

Un puñado de sketches seleccionados, escogidos y resumidos de las referencias históricas en un lenguaje sencillo y desenfadado con el fin de ilustrar y amenizar su consumo. Una recopilación de hechos ocurridos en el siglo XXI llevados a la memoria del gran público, que vivió esa época, pero ya no se acuerda.

Abubukaka una de las compañías más mediáticas y conocidas de la comunidad Canaria. Nace en el 2006. Con más de 7.000 espectadores. Abubukaka tiene cada temporada dos piezas en activo con las que representa una media de 70 funciones cada año y con más de 25.000 espectadores por temporada.

Las entradas tienen un coste de 6€, pudiéndose adquirir en el portal de ventas, www.turerservaonline.es 

El espectáculo THE HOLE, que nació en 2011 fruto de la colaboración entre LETSGO, Yllana y Paco León cumple diez años y la compañía lo celebra con un nuevo show, THE HOLE X, que llega a Gran Canaria para representarse desde el 21 de marzo al 16 de abril en una Gran carpa ubicada en el Parque Comercial La Mareta de Telde

En THE HOLE X, que rescata la esencia del original con los números más impresionantes y los personajes más icónicos de las tres ediciones, se dan cita las mejores y más sorprendentes actuaciones de artistas nacionales e internacionales, sugerentes stripteases, números circenses del mejor nivel realizados por artistas invitados de exitosa trayectoria e incluso, una gran historia de amor aderezada con un toque más sensual que nunca.

Este nuevo show cuenta con la dirección de Gabriel Chamé, con Alex O’Dogherty como autor de los textos y director de escena de los maestros de ceremonias, Guillermo Weickert en la coreografía, Marc Álvarez en la dirección musical y José Luis Sixto Rodriguez como ayudante de dirección.

El show estará conducido por los siguientes maestros de ceremonias, quienes se alternarán durante las representaciones en la isla: Canco Rodríguez actuará del 21 al 26 de abril y del 12 al 16 de abril. Víctor Palmero actuará el 30, 31 de marzo y 1 y 2 de abril. Eva Isanta actuará del 4 al 9 de abril. Por su parte, Edgar López actuará como maestro de ceremonias el 29 de marzo.

El elenco del espectáculo, además del maestro de ceremonias, lo completan: Vinila Von Bismark, que interpreta a la Generala además de ser la directora residente, Josse Zandoval como el Pony Loco y Coral Quiñones y Mónica Riba como las Supernenas; Julio Bellido es Almon; Oleg Tatarynov es el comandante y realiza el número Pole Aéreo. Edgar López, Arnau Lobo, Omar Antxundia y Fran Velázquez son los mayordomos; Donet Collazo es Super Gold, Maru Limeres y Tamar Vela son las X Girls y Dias Brothers son los Icarios y Carlo y Úrsula como Duo Roller.

THE HOLE comenzó su andadura bajo el eslogan “Hay que estar en el agujero para salir del agujero” con Paco León como primer maestro de ceremonias y llegó a revolucionar la cartelera nacional e internacional. Desde entonces se ha estrenado una secuela, The Hole 2, y una precuela, The Hole Zero, y ha cautivado a dos millones y medio de espectadores en su gira nacional e internacional –viajó fuera de nuestras fronteras para conquistar cinco países (Alemania, Francia, Italia, México y Argentina)–. THE HOLE se ha convertido en un género en sí mismo: una mezcla de circo, burlesque, teatro, cabaret, música y humor en un tono divertido, canalla, provocador y muy sensual.

El espectáculo THE HOLE formó parte también de los hogares de España durante la pandemia con el proyecto #saldremosdelagujero; a través de la cuenta de Instagram @theholeshow emitiendo en directo actuaciones de los artistas que participaron en el espectáculo. Y tras el confinamiento, se estrenó el 10 de julio de 2020 en un escenario al aire libre instalado en Madrid (escenario Puerta del Ángel), convirtiéndose en uno de los primeros espectáculos en representarse tras la pandemia.

La productora LETSGO es responsable de obras de gran éxito internacional como Ghost, Kinky Boots, La Familia Addams o eventos como Abre Madrid y Naturaleza Encendida en el Real Jardín Botánico de Madrid, un sorprendente acontecimiento inmersivo de artes lumínicas y sensoriales que ha conseguido un récord de asistentes y del club Medias Puri.

La productora recibió en septiembre de 2020 el galardón ‘Innovación y sostenibilidad’ que otorga el Ayuntamiento de Madrid con motivo del Día Mundial del Turismo. Charlie y la Fábrica de Chocolate y el estreno a nivel mundial de la exposición inmersiva Tim Burton: el laberinto.

El montaje de 2RC se presenta este viernes 17 en el Espacio La Granja, con historias de San Borondón, Guayota y Garoé, entre otros personajes

Las leyendas canarias están llenas de fantasía, de misterio y de aventuras, y son fuente de inspiración de muchas historias. La compañía 2RC Teatro, una de las más sólidas de las islas, presenta este viernes 17 de marzo en el Espacio La Granja la obra ‘Leyenda y la tormenta’, una de sus últimas producciones para público familiar. En ella, aparecen San Borondón, Guayota o el árbol Garoé, entre otros personajes, en una travesía con una nueva heroína: Leyenda.

El director de esta obra, Rafael Rodríguez, avanza que “no queremos que esta no sea una historia más de cuenta cuentos, no, esta es una obra de acción con un malo, Guayota, que trata de destrozar nuestras islas y de sumirlas en un mundo sin sensibilidad por la naturaleza y por el entorno. Con aliados como las brujas de Osorio o el árbol del Garoé que con su sabiduría guiarán a la pequeña Leyenda en la búsqueda de la luz que vuelva a meter a Guayota dentro del volcán y devuelva a nuestro archipiélago la armonía y la felicidad perdida”.

“Una historia llena de palabras escritas en libros -añade – que cobran vida con la magia del teatro y de la verdad que la actriz Guaxara Baldassarre transmite a la hermosa e intrépida protagonista”. Cuenta la historia de una joven llamada Leyenda, encargada de vigilar el faro de la isla de San Borondón cada noche. Para no dormirse ni aburrirse, carga consigo maletas de libros con grandes aventuras. De repente, en una oscura tormenta el faro de la isla de San Borondón que debe vigilar se apaga. Algo misterioso ha ocurrido.

‘Leyenda y la tormenta’ ha sido programada por este escenario dependiente del Gobierno dentro de su línea La Granja, ¡menudo espacio!, dirigida a público familiar e infantil, y que desarrolla en colaboración con La Biblioteca Pública del Estado con la que comparte edificio junto al parque La Granja.

La función dará comienzo a las 18.00 horas. Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja y en la taquilla (los días de función), al precio de 5€, con descuento para familias numerosas, estudiantes, alumnado de escuelas de música y artes escénicas, jóvenes entre 12 y 25 años, y mayores de 65 años.

Rafael Rodríguez, director escénico de esta nueva pieza de 2RC Teatro, se formó en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y ha sido galardonado con múltiples premios. Ha sido director invitado de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, miembro de la sala Cuarta Pared, ha impartido clases en Estados Unidos y también en la Escuela de Actores de Canarias, y ha creado muchos proyectos, y ha dirigido más de 40 espectáculos a lo largo de su trayectoria.

Por su parte Guaxara Baldassarre es actriz, creadora escénica, formada en la Escuela de Actores de Canarias. Ha participado en varios festivales de ámbito nacional con piezas de creación propia. También se dedica a la dramaturgia teatral, faceta en la que ha obtenido varios galardones.

La Casa de la Cultura, la Plaza Grande y el Museo Néstor Álamo serán escenarios este domingo 12 de marzo de una nueva jornada de ‘Cultureando en Guía’, una propuesta que permitirá disfrutar de este día festivo a través de la música y el teatro en el casco histórico de la ciudad

La programación dará comienzo a las 10:00 horas, en la Casa de la Cultura, con un nuevo taller de percusión corporal destinado al público infantil pero abierto también a la participación de sus acompañantes. Para todos, grandes y pequeños, se ofrecerá una degustación de queso y dulces de Guía.

A su término, sobre las 11:00 horas, la Plaza Grande acogerá el espectáculo musical y visual ‘In Piano’, un novedoso concierto en el que cinco mujeres, intérpretes de música, afrontan el desafío de experimentar con recursos de música contemporánea lo trivial, lo culto, lo urbano y lo moderno. Se trata de un espectáculo musical en torno a este instrumento y los elementos físicos y musicales que lo componen, cuerdas, macillos, apagadores, pedales, caja de resonancia, teclado, maderas…

El elenco de ‘In piano’ está compuesto por Mari Luz Trujillo, Laura Díaz Martín, Zaida Almeida, Carolina González y Ana Belén Gutiérrez “todas ellas profesionales de la música en Canarias con reconocido prestigio que harán de esta cita en la Plaza Grande de Guía un encuentro de una extraordinaria calidad musical”, señaló la concejala de Cultura, Sibisse Sosa.

Y también este domingo se volverá a celebrar en el Museo Néstor Álamo, sobre las doce del mediodía, una nueva sesión de la ruta teatralizada ‘Tras el Alma de Néstor Álamo’, a cargo del actor José Antonio

González, para dar respuesta así a las numerosas personas que el pasado 25 de febrero, en la primera representación, se quedaron sin plaza por la limitación de aforo del edificio. Las personas interesadas en asistir deberán reservar plaza llamando al teléfono 928 89 54 77.