La Villa de Moya celebrará el sábado 30 de abril una ‘Noche de Música y Humor’ con las actuaciones del humorista Kike Pérez, la orquesta Armonía Show y del DJ Abián Reyes. Estos artistas canarios se darán cita en el Anfiteatro Municipal del Parque Pico Lomito de la Villa de Moya para devolver al municipio la ansiada normalidad tras dos años de pandemia

El humor Kike Pérez, con sus anécdotas, chistes y ocurrencias, abrirán el evento a partir de las 21:00 horas; la asistencia a su actuación requerirá reserva de entradas en la tureservaonline.es, con el objetivo de controlar el aforo durante el espectáculo. A partir de las 23:30 horas regresarán a Moya uno de los eventos populares más demandados por los ciudadanos durante los dos últimos años, una verbena que contará con las actuaciones de Armonía Show y Abián Reyes DJ.

El Consistorio moyense realizará un estricto control de aforo tanto durante el espectáculo humorístico, que requiere reserva de entradas, como durante la verbena para la que se ha activado un protocolo especial con Protección Civil y la Policía Local, con el objetivo de garantizar la seguridad de todos y todas las asistentes.

EL CANTAUTOR GRAN CANARIO ATERRIZARÁ EN LA CAPITAL ESPAÑOLA TRAS SU ESTRENO EN EL TEATRO GUINIGUADA ESTE VIERNES 1 DE ABRIL

Victor Lemes se encuentra en plena ebullición, tras haber presentado su primer libro "El Corazón es un Capcha", el pasado 4 de marzo, y en medio de la gira que comparte con sus compañeros de la Chirimurga del Timple, llega el momento de presentar su nuevo trabajo “LA MITAD”, el cantautor Gran Canario cumple 40 años de vida y 20 años de música, es por ello que hay que celebrarlo por todo lo alto.

Lemes lo hará de una forma muy especial, arrancando la gira con tres conciertos y rodeado de amigos y compañeros que han pasado por su recorrido de vida y musical., este viernes 1 de abril estará en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria, donde compartirá escenario con Yanely Hernández, Kike Pérez, Aaron Gómez, Gines Cedrés, Chirimurga del Timple y Arístides Moreno. La cita en Madrid será el 27 de abril en la Sala Galileo Galilei donde contará con la compañía de Rozalén y Marwan y el 29 de mayo llegará al Teatro Leal en La Laguna, Tenerife, donde estará arropado por Abubukaka y Aarón Gómez.

Estás serán las tres primeras ciudades en las que el compositor mostrará su inconfundible forma de hacer música, arrancando así una gira por todo lo alto y con la que esperan poder estar en todas las islas.

Lemes les invita a disfrutar con "La Mitad" de un concierto de aproximadamente 100 minutos lleno de sus canciones más sonadas y como no, también, de las compuestas en el último año. Una miscelánea de sus canciones, con el nexo en común de la ironía, el humor, la reflexión y los juegos de palabras que suelen acompañar sus letras.

"La Mitad”, este nuevo proyecto de Lemes, cuenta con tres grandes músicos sobre el escenario, Yuniel Rascón a las guitarras, Abraham Ramos Chodo al bajo y Oswaldo Hernández a la batería y percusión, con los que pintará sus canciones con ritmos totalmente diferentes, el Latin-fussion, el Ska, Jazz-Manouche, Salsa, Rap y hasta Trap, darán un aire nuevo a muchos de sus temas, que además sabemos que nunca vienen solos, sino que siempre están acompañados de sus monólogos y divagaciones, que son el nexo perfecto entre sus letras. ¡Se animan a disfrutarlo!

La Villa de Moya acogió este fin de semana el espectáculo artístico ‘Atlántico Sonoro’, creado por 2020 Producciones y que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Moya y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural – Gobierno de Canarias

La Casa de la Cultura del municipio norteño ha sido el lugar escogido por la productora para realizar las dos primeras funciones ante el público de esta inmersión inspirada en La oda al Atlántico del ilustre poeta moyense Tomás Morales.

Este espectáculo de música y danza, enmarcado en los actividades culturales para conmemorar el centenario del fallecimiento del poeta (1921-2021), despertó todos los sentidos del público asistente este viernes y sábado y lo embarcó en las profundidades del mar que baña nuestras costas. A través de una historia de amor dividida en tres actos que evocan las etapas del ciclo del mar los espectadores se sumergieron en un océano lleno de sueños y encantos.

‘Atlántico Sonoro’ cuenta con un equipo artístico formado por Antonio Calero (coreografía) y Belén A. Doreste (composición musical), además de los bailarines José Guadalupe, Cristina Pérez, Sofía Silva, Teresa Saavedra y Heriberto Rodríguez; todo enmarcado por el contenido de Daniel Pinedo (Derrotero VFX).

Las aventuras de Superfoxy, para toda la familia este 19 de marzo a las 18.00 horas. Entradas gratuitas para menores de 12 años y de 5€ para el resto de público, se pueden adquirir en www.tureservaonline.es 

El espacio escénico del Auditorio de Valleseco, ha programado para el día del Padre, un musical infantil para toda la familia, “Las aventuras de SuperFoxy”, un musical ambientado en los cuentos de SuperFoxy, una perrita que cuando duerme tiene el poder de volar y hablar con otros animales y plantas, y además los usa para resolver cuanto problema le pueda surgir en su día a día por Mogán y otros rincones de la isla.

La obra nos acerca a la belleza natural de las islas, conocidas como un continente en miniatura por la variedad de sus paisajes y sus microclimas. SuperFoxy viaja a través de la flora y fauna de Canarias, sus montañas, sus barrancos, sus riscos, el mar y todas sus riquezas. Como en todas partes, la naturaleza proporciona nuestras raíces y nuestro futuro, es nuestro hogar.

Un sábado en familia, este 19 de marzo, a partir de las 18.00 horas, un espectáculo de la compañía Comediantes de la Cacharra Verde repleto de color, diversión y la música original del aclamado acordeonista Miguel Afonso. El precio de las entradas es gratuito para los menores de 12 años y de solo 5€ para el resto de público, se pueden adquirir se pueden adquirir en www.tureservaonline.es.

Entradas aquí:

https://entradas.tureservaonline.es/es/events/las-aventuras-de-superfoxy

LOS CENTROS CULTURALES DEL CABILDO GRANCANARIO PROPONEN MÁS DE MEDIO CENTENAR DE INICIATIVAS EN SU PROGRAMA ‘MARZO, CON M DE MUJER’

La consejería de Cultura del Cabildo grancanario ha previsto durante el próximo mes una heterogénea agenda en sus diferentes centros culturales, que incluye la celebración de más de un centenar de iniciativas que se desarrollarán en el marco del programa denominado ‘Marzo, con M de mujer’. Exposiciones, conciertos, presentaciones de libros, lecturas poéticas, monólogos, cine y talleres escolares o familiares, se articularán alrededor de la oferta prevista durante todo el mes de marzo en los espacios museísticos y centros que gestiona el Cabildo, con la intención de poner en valor la creación y contribución femenina a la cultura en Canarias, así como la notable dimensión de sus trayectorias y compromiso con el progreso de la sociedad.

Dolores Campos-Herrero, Mercedes Pinto, Espido Freire, Silvia Rodriguez, Saida Santana, Natalia Medina, Rosa Brugat, Arita Shahrzad o Gina Berndtson, entre otras, orbitarán en presencia o en esencia alrededor de la Casa de Colón, Casa-Museo León y Castillo, en Telde, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, en Gáldar, Casa-Museo Pérez Galdós, en Vegueta, y Casa-Museo Tomás Morales, en Moya.

Casa de Colón

María del Carmen Reina Jiménez elige la Casa de Colón para la presentación el día 10 de marzo de su último libro, ‘Las poetas en Mujeres en la Isla’. La docente, investigadora y escritora protagoniza una nueva parada para arrojar una mirada panorámica sobre la revista ‘Mujeres en la Isla’, publicación que supuso un hito creativo y social en Canarias entre 1953 y 1964.

Alicia Llarena, directora de la Biblioteca ‘Mercedes Pinto’ y catedrática de Literatura Hispanoamericana, presenta ‘Al volar’, la colección completa de artículos que la escritora publicó entre 1950 y 1951 en el suplemento del diario ‘El País’, de La Habana. El acto tiene lugar el día 16. Al día siguiente, el 17 de marzo, Saida Santana escribe, dirige y protagoniza ‘La Indiana’, monólogo teatral en el que da voz a su propia abuela, campesina canaria emigrante en la Cuba de principios del siglo XX.

El cierre de las presentaciones literarias en la Casa de Colón se producirá el 25 de marzo con ‘Microfantafabulosas’, colección de microrrelatos de género fantástico en el que han participado escritoras y artistas plásticas de Australia, Italia, Latinoamérica, Estados Unidos y Canarias.

El ciclo ‘Miradas a la Colección’ fija sus ojos el día 29 de marzo en la figura de Gina Berndtson, artista de origen sueco que cuenta con un gran número de obras en la sede colombina. Por último, el cierre del proyecto visual ‘Los sueños de Fátima’, de la artista catalana Rosa Brugat, el día 31 de marzo, irá precedido de la presentación del catálogo de la exposición el día 14 y de un taller para familias sobre la vida en el desierto el día 26.

Casa-Museo Pérez Galdós

La invitada-estrella de la programación ‘Marzo, con M de mujer’ en la Casa-Museo Pérez Galdós es la escritora Espido Freire, quien ofrece una charla el 17 de marzo, dentro del ciclo ‘Escritoras en la Casa-Museo’. Por su parte, Paqui Martín presenta, del 22 de marzo al 5 de junio, la exposición titulada ‘Galdós, inspirador de emociones’, donde la imagen y la palabra se unen para crear un único elemento visual y expresivo. Por último, Noemí Guillermo ofrece el 31 de marzo la charla ‘Escribir de Cine’, donde la escritora repasará sus pasiones cinéfilas.

Casa-Museo León y Castillo

Silvia Rodríguez presenta el 4 de marzo en la Casa-Museo León y Castillo su poemario ‘Provincia del dolor’, donde repasa su relación con este sentimiento desde la niñez a la edad adulta. El ciclo de conciertos ‘Patios En-cantados’ acoge el 18 a la cantautora Sylvie Hernández, que adapta a los nuevos tiempos los sonidos tradicionales latinoamericanos. El 31 de marzo se cierra el programa en la sede museística teldense con el homenaje ‘Más que musas. La Mujer en la cultura de Canarias’’ a la investigadora y comisaria de exposiciones Yolanda Peralta.

Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista

El museo situado en Gáldar celebra el mes de la mujer comenzando con el taller familiar ‘Padrón y lo femenino’ el 5 de marzo. Esta actividad recorrerá el museo destacando las figuras femeninas presentes en la obra de Antonio Padrón y sus responsabilidades en su quehacer diario. El 11 de marzo la Asociación de Escritoras y Escritores ‘Palabra y Verso’ se suma a la celebración con su acción ‘Lecturas para la Igualdad’. El taller ‘Desplegando tolerancia y visibilidad, el libro, objeto y formas Pop Up’ intentará el 10 de marzo descubrir qué es un libro ‘alterado’ o ‘intervenido’ y darle otro rol diferente al que fue creado. En este caso, se tomará como base el papel de la mujer rural canaria. El taller estará a cargo de Paqui Martín. María José González Díaz presenta el 25 de marzo su libro ‘Plumas en el corazón’, donde nos invita a entrar en las vivencias de una mujer altamente sensible y empática, regalándonos un mundo que se respira desde las emociones.

Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada

El trabajo del barro era una tarea vinculada a lo femenino por parte de las primeras poblaciones de Gran Canaria. Por eso, Cueva Pintada propone para los sábados 12 y 26 de marzo sendos talleres para familias que se adentran en esta actividad. Los relatos ‘Sonrisas de mujer. Tejiendo destinos’ completan el 25 de marzo la programación del espacio arqueológico con una propuesta narrativa y musical basada en la biografía de una tejedora prehispánica.

Casa-Museo Tomás Morales

El museo de Moya, dedicada a la figura del insigne poeta modernista, invita el 10 de marzo a Teresa Iturriaga Osa a presentar su libro ‘Palabra de gourmet’, donde la autora une sus dos grandes pasiones, la escritura y la cocina. Además, Rosa Felipe inaugura el 3 de marzo la exposición ‘Caligrafías del verso para un Centenario’, donde el arte gráfico da nueva vida a los textos poéticos del autor de ‘Las Rosas de Hércules’. La muestra estará abierta al público hasta el 1 de mayo.

Biblioteca Insular

El día 8 de marzo, a las 19:00 horas, se desarrolla Danza ‘Arai’, un proyecto de danza contemporánea para espacios no convencionales, creado, dirigido e interpretado por cuatro mujeres. Al finalizar las creadoras proponen una charla-coloquio donde poder compartir con el público el proceso de trabajo y creación de las piezas interpretadas, así como generar debate sobre el papel de la mujer en la danza contemporánea, pasado, presente y futuro. Participarán Ángeles Perea Alfonso, Ángeles Padilla, Vanessa Medina y Bárbara Brehcist.

El día 11 de marzo, a las 18:00 horas, será presentado el libro ‘Breve historia del feminismo en España’, de José Antonio Quintana García.

Centro de Artes Plásticas

El día 8 de marzo se inaugura en el Centro de Artes Plásticas la muestra colectiva ‘Cicatrices’, un proyecto en el que participan 48 artistas, que integra literatura y obra gráfica y que se abrirá, a las 19:30 horas, con acción performativa de Sandra March en dicho centro. La originalidad de este proyecto en el que colabora el Gobierno de Canarias, consiste en que ha reunido a 24 grabadoras y a 24 escritoras conformando 24 diálogos contenidos en un libro cuyas páginas se van mostrando a lo largo de la exposición. Las primeras han trabajado con el amplio rango de técnicas que abarca el término de Obra Gráfica. Las segundas, conciben sus textos desde diferentes discursos y géneros: narrativa, micro-relato, poesía, ensayo, etc. destacar en este proyecto su carácter intergeneracional: algunas de las participantes son artistas emergentes, mientras que otras, poseen una trayectoria ya reconocida. Por último, la exposición colectiva ‘Con arte de mujer’ seguirá exhibiendo las obras de seis creadoras grancanarias en el espacio de exposiciones ‘El voladizo’ hasta el 30 de abril.

CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual

Con el concurso del jurista Octavio Salazar, especialista en derecho constitucional, especialmente conocido por sus trabajos sobre igualdad de género y nuevas masculinidades; el ilustrador e historietista Javirroyo, y el escritor, articulista, influencer y activista LGTBI+, Roy Galán, el espacio CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual, propone los días 1, 2 y 3 de marzo, la actividad denominada ‘Vacuna contra el machismo’, que impulsa la asociación Mojo de Caña.

CAAM

Hasta el domingo 29 de mayo se exhibe en el CAAM la exposición ‘Human, all too human’ (‘Humano, demasiado humano’) con una decena de obras escultóricas, creadas expresamente para esta muestra por la artista iraní residente en Suiza, Arita Shahrzad. Se trata de la primera exposición realizada en un museo español de Shahrzad.

La mujer y la niña en la ciencia

En lo que se refiere al apartado educativo, la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se cuela en la programación escolar de Marzo, con M de mujer’ con la representación de la pieza artística ‘El barredor de cometas de Caroline y otras historias de mujeres fascinantes’. Esta actividad, programada por la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo grancanario, se desarrollará en la Casa-Museo Tomás Morales y en la Casa-Museo Pérez Galdós a lo largo del mes de marzo. Está dirigida al alumnado de 5º y 6º de Primaria de los centros educativos de la isla.

Tras recorrer múltiples países del mundo, el simpático payaso estará en Tenerife este viernes 18 de febrero, a las 18,00 horas

El Espacio La Granja continúa apostando por la programación infantil y familiar con un nuevo espectáculo que tiene como protagonista al simpático clown internacional Thelmo Parole. Tras recorrer múltiples circos, festivales y países, Samuel Penhastro, que es quien da vida al personaje, llega a Tenerife con ‘¡The show must go on!’, un espectáculo emocionante, dinámico y divertido que se podrá disfrutar este viernes 18, a las 18.00 horas. Las entradas tienen un precio especial de 3 euros.

Con un lenguaje sin palabras y su gran expresividad, Thelmo Parole recibe los más calurosos aplausos allá donde va, incluso en países con culturas de lo más dispares como Sudán, Turquía o Malasia, “porque al final todos nos reímos en el mismo idioma’, asegura. En nuestro país, donde ha recalado durante la pandemia tras más de diez años fuera de casa, acaba de recibir el premio del público al mejor espectáculo largo en el VX Festival Internacional de Circo Malabharia.

Payaso de profesión y como forma de vida, Penhastro utiliza la mímica para expresarse, con una entrega en la que asegura “poner el alma”, pues es “más personal el gesto que el verbo”, recalca. En sus espectáculos siempre hace un trabajo muy intenso y delicado, centrado en la interacción con el público, con disciplinas como la manipulación de objetos, la pantomima o los equilibrios, que Thelmo utiliza como herramienta para improvisar situaciones, crear juegos, compartir momentos y proyectar emociones.

Con un inocente, y a veces excéntrico, sentido del humor y una ausencia casi total del sentido del ridículo, conecta con el espectador de una forma natural, sincera, desnuda, sin pretensiones. Es capaz de transformar su sofisticada pero casi torpe apariencia en una más atlética, aunque desalineada, casi ridícula o quitarse sus gafas de pasta y cambiar su traje y corbata por su malla de licra y capa de Superhéroe.

“Thelmo podría ser mi alter ego”, afirma el actor y añade que “Es, en esencia, lo que soy yo si fuera capaz de liberarme de mis miedos; soy yo desde mi aspecto más naif e infantil, por limpieza, por inocencia. Sin el poso de los años, eso no es posible”.

En este espectáculo vierte sus más de 15 años de experiencia en teatros de calle y en grandes escenarios, creando una relación más cercana y personal con el público, un espacio de diálogo sencillo y sutil en un lenguaje sin palabras. Inspirado por grandes Payasos clásicos desde Grock a Buster Keaton, y transformado por la influencia de los tiempos modernos. Un espectáculo de Circo donde las técnicas circenses no son de primera importancia.

Las entradas se encuentran disponibles en la web y en taquilla del Espacio La Granja al precio de 3 euros. La edad recomendada es para mayores de 3 años.

Llevará este concierto escénico al escenario del Guiniguada el jueves 10, a las 20:00 horas

“Una person aparece en escena para cantarnos las movidas que le pasan en el inferno de su personalidad”. Así resume Bibiana Monje esta propuesta multidisciplinar escrita, dirigida e interpretada por ella, donde el concepto de identidad es el gran protagonista. Supone también una vuelta a la música como elemento central de un espectáculo para esta poliédrica artista, que estará arropada por una banda en el escenario. Todo ello en ‘Person’, que estará en el escenario del Teatro Guiniguada este jueves, 10 de febrero, a las 20:00 horas. Las entradas están disponibles en la web del teatro y en taquilla.

‘Person’ es un “conciertazo escénico”, indica su creadora, “para desprogramar y bailar los cuerpos”. Para el público supone también una experiencia psicodélica y divertida, a la que llegan a través de lo irónico, lo onírico, lo cómico y lo dramático. “Es una fiesta escénica, un viaje musical, una catarsis llena de estilo y glamour bufonesco”, concluye la también responsable de Impulso, productora teatral del espectáculo.

Desde su proceso creativo, ‘Person’ investiga la fusión de estilos musicales: pop, funk, jazz, flamenco, rock e incluso ópera, mezclados de forma original y sutil con bases y elementos electrónicos como símbolo subyacente de nuestra programación mental y digitalización en todos los aspectos de nuestra vida. Como resultado, un lenguaje fresco y genuino cuyas letras giran en torno al concepto de la identidad: el amor, el miedo, los padres, la soledad, la estética, la sexualidad y lo divino, entre otros.

Bibiana está acompañada en escena por Torsten de Winkel (guitarra), Sergio Díaz (percusión y batería), Eduardo García (teclados) y Jairo Cabrera (trompeta). Son la parte visible de un equipo del que también forman parte Gabriel Vidanauta, co-compositor musical junto a Monje; Cristina Martínez, Eduardo López y Clemente Noda como diseñadores de vestuario, audiovisuales y escenografía, entre otras personas de áreas artísticas y técnicas, todas ellas integrantes de un equipo que se encuentra en paridad tanto de género como de procedencia.

El espectáculo cuenta con la voz cubana de Virginia Guantanamera

El Auditorio de Valleseco acoge el próximo 12 de febrero (20.30 horas) el espectáculo “Celia en la memoria” un tributo a Celia Cruz de Díselo Con Su Música Producciones interpretando las canciones de la Reina de la Salsa.

La cantante cubana Virginia Guantanamera junto al pianista canario Rayko León y un grupo integrado por algunos de los músicos cubanos y canarios más prestigiosos de la escena actual, buscan rendir tributo a la Reina de la Salsa, así como a su gran legado dentro de la música latina, en un afán de presentar una revisión de los mayores éxitos que obtuvo en más de 50 años de carrera sobre los escenarios.

Partiendo del respeto a la esencia y espíritu de las interpretaciones originales de la Guarachera de Cuba, se ofrece un sonido moderno y estilo propio -tanto en el campo interpretativo como en el de los arreglos-, que están avalados por la considerable preparación académica y amplia experiencia de los integrantes de la orquesta en los géneros que corresponden a la música latino-afrocubana.

La cita será el próximo sábado 12 de febrero, al grito de azúcar podrán adquirir las entradas al precio de 8 euros, a través del portal www.tureservaonline.es o en el propio Ayuntamiento.

LA ORIGINAL PROPUESTA ‘JUNTOS & REVUELTOS’ ABRE ESTE FIN DE SEMANA LA PROGRAMACIÓN DE FEBRERO EN LA SIT

‘Juntos & Revueltos’ es el título del espectáculo que este fin de semana (viernes y sábado, a las 19.30 horas) ofrecerán en la Sala Insular de Teatro (SIT) los músicos isleños Arístides Moreno, Víctor Lemes, Rubén Rodríguez y Abraham Ramos Chodo

El montaje, que mezcla música, humor, alegría, sentimiento y color, juntará en el escenario de la SIT el corazón de Moreno, la sátira de Lemes, el sentimiento de Rodríguez y, por supuesto, el timple de Ramos, que acompañará con su instrumento los temas de sus compañeros cantautores.

En ‘Juntos & Revueltos’, se produce “una mixtura de estilos, de formas de entender la música y de sentir, de cuatro artistas que a través de sus notas y letras dan a conocer su forma de ver el mundo, el particular cristal a través del que miran”, según sus promotores, bColina.

bárbarosUna semana más tarde (12 de febrero), llegará a la SIT la propuesta de Troysteatro ‘Bárbaros’, que parte de una idea: solamente a través de los otros seremos capaces de comprender y descubrir nuestra propia identidad.

En este espectáculo, dos personajes interpretados por Miguel Ángel Batista y Juan Carlos Tacoronte a partir de un texto de José Luis Alonso de Santos, se mueven en un espacio reducido en el que uno invade el lugar que el otro debe vigilar.

El dominio, el poder y la dependencia aparecen de manera brusca en el escenario ocupado tan solo por un banco y una pantalla de cine que proyecta un fondo gris a modo de iluminación.

Dominador y dominado, vigilante y vigilado, deben cumplir su función de manera diligente, porque, si no, serán castigados. Cada personaje debe averiguar quién es el otro, mientras se producen las risas de los espectadores, fruto de la contemplación de ellos mismos en el espejo de las tablas.

El humor de una realidad desnuda y viva, según los creadores de la obra, que abogan por ahondar con humor en la crisis actual, no solo económica, sino de valores. “Siempre aparecen bárbaros dispuestos a derribar los muros impuestos que cierran nuestro camino”, explican desde Troysteatro, para cuyos integrantes “dos personajes solos en escena nos ayudan a aprender y disfrutar” a través de un viaje “con el arte como excusa para percibir y acercarnos a la verdad”, y en el que “ya todos somos bárbaros”.

viaje emocionesDanza

Pero febrero también será un mes especialmente dedicado a la danza en la SIT, con los espectáculos ‘Las alegrías’, de Paula Quintana, y ‘2020. Un viaje por las emociones’, creado la por un grupo de jóvenes bailarines y coreógrafos isleños para reivindicar el papel de la cultura y, en especial, de la danza durante la pandemia.

Quintana, que actuará en la SIT los días 18 y 19, es una de las mayores promesas de la danza canaria y su nueva propuesta es una pieza sobre la alegría como potencia generadora, transformadora, revolucionaria…

Se trata de un diálogo bailado entre dos cuerpos: el cuerpo vivo y latente de la propia Quintana y un cuerpo mágico y celeste que concentra la energía y la pulsión poderosa de la vida.

En suma, ‘Las alegrías’ es un solo acompañado (o una instalación coreografiada) sobre la alegría como posicionamiento vital y político que nos revela, además, el salto comprometido de una artista decidida a dejarse transformar por la vida y los escenarios.

En cuanto a ‘2020. Un viaje por las emociones’, es una visión adaptada al momento que vivimos, en el que la danza es una las disciplinas que más riesgo corre dentro del sector cultural.

El proyecto, previsto el día 26 y en el que participan Antonio Calero, Sofía Silva, Cristina y Sergio Pérez, Ángeles Perea, Abian Hernández y José Diaz, nace de la necesidad de transformar esa situación en una enseñanza positiva, adaptándose a la nueva realidad y creando un espectáculo para dar visibilidad al trabajo de estos bailarines profesionales, acercándolo a la sociedad que, en los meses más duros de la pandemia, en pleno confinamiento, se refugió en la cultura incluso desde sus casas.

Según estos artistas, 2020 “no será un año que se olvide fácilmente”, y de ahí el nombre elegido para el espectáculo, que busca “envolver y sumergir al espectador en una marea de emociones”, las cuales se han visto “alteradas y acentuadas”, dejando una gran huella “en el viaje de nuestras vidas”.

Las localidades para estos espectáculos están ya disponibles en la web www.salainsulardeteatro.com y en la taquilla del Teatro Cuyás, en la calle Viera y Clavijo de la capital. Además, hora y media antes de las funciones, lo estarán también en la taquilla de la propia SIT (Avenida Primero de Mayo, s/n, Las Palmas de Gran Canaria).

LA CHIRIMURGA DEL TIMPLE HARÁ PARADA EN EL TEATRO GRAN VÍA DE MADRID TRAS ARRANCAR SU GIRA EN EL TEATRO PÉREZ GALDÓS

“LOS QUE SE COMEN EL COCO” ES EL TÍTULO DEL NUEVO ESPECTÁCULO DEL GRUPO GRANCANARIO

Por séptimo año consecutivo la Chirimurga del Timple presentará a principios de febrero su nuevo tipo “Los que se comen el coco”. Este año lo harán en el emblemático Teatro Pérez Galdós, que abrirá sus puertas el próximo 10 de febrero para acoger su nuevo espectáculo, que llega cargado como siempre de sátira, humor y buena música, calificativos que ya son un sello indiscutible de “La del Timple”.

La presentación en el teatro capitalino dará el pistoletazo de salida a una gira que este año hará una parada en el Teatro EDP Gran Vía de Madrid. La productora bCOLiNA, que lleva ya cuatro años trabajando con el grupo, ha planteado una gira para todo el 2022. En ella recorrerán los diferentes municipios de las islas, incluyendo también el reconocido teatro de Madrid cuya cita será el 27 de marzo.

El grupo llegará, como siempre, a principios de febrero al teatro capitalino para presentar “Los que se comen el coco”, un nuevo personaje con el que siguen creando letras y canciones donde reflejar las realidades sociales, con temas que bajo su mirada crítica y su enfoque sigan provocando tanto la carcajada como alguna que otra lagrimilla, un nuevo personaje con el que los diez componentes les invitan a “comerse el coco” y a seguir disfrutando con estos estos chalados de la música y el humor.

La gira será publicada en breve en las redes sociales del grupo y de la productora, les invitamos a seguir disfrutando con la Chirimurga del Timple.

Las entradas del TEATRO EDP GRAN VÍA las pueden adquirir en:

https://gruposmedia.com/cartelera/la-chirimurga-del-timple-los-que-se-comen-el-coco/