El Ayuntamiento de Artenara informa a aquellos desempleados menores de 30 años, que hayan terminado sus estudios hasta el año 2021 en las siguientes titulaciones:

• Grado Medio de Aprovechamiento y Conservación Natural
• Grado Medio en Producción Agroecológica
• Grado Medio en Producción Agropecuaria
• Grado Medio en Jardinería y Floristería
• Grado Superior en Paisajismo y Medio Rural

Que el PROYECTO NOE del Cabildo de Gran Canaria, está buscando personal para la contratación por un año, con el objetivo de obtener experiencia laboral en el puesto derivado de la titulación por la que optan, afianzando los conocimientos adquiridos en la trayectoria formativa previa, mejorando las condiciones de empleabilidad y realizando obras y servicios de utilidad colectiva en las distintas Consejerías del Cabildo.

Los interesados que cumplan los requisitos deberán contactar a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Agencia de Empleo del Ayuntamiento de Gáldar ha generado entre las anualidades de 2023 y 2024 un total de 308 puestos de trabajo directos en el último año gracias a la obtención de fondos supramunicipales

A lo largo del 2023 el Ayuntamiento de Gáldar, a través del área de Desarrollo Socioeconómico y Empleo, que dirige Tine Martín, ha logrado subvenciones por valor de 3.603.919,11 euros para diferentes planes y convenios de empleo con los que en global ha sacado del paro a 308 personas

Todo ello es el resultado de la marcada apuesta del grupo de gobierno por el fomento del empleo en el municipio y que tiene como máxima expresión la creación del nuevo Centro de Formación Municipal, que estará ubicado en los antiguos talleres ubicados en los bajos de la Casa de la Juventud tras una reforma profunda y que acogerá cinco nuevos PFAE (Programas de Formación en Alternancia con el Empleo) que entran en marcha en el mes de marzo. Así, a las subvenciones obtenidas para la generación de puestos de trabajo directo hay que sumar 380.000 euros de la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria para la adaptación de estas instalaciones, así como 127.230,51 euros para la obtención del equipamiento. Todo ello hace un total de 4.111.149,62 euros obtenidos de fondos supramunicipales para el fomento del empleo.

Teodoro Sosa Monzón, alcalde de la ciudad, subraya que "Gáldar es una referencia en las políticas de empleo y la mejor demostración es que en diciembre el municipio alcanzó el mejor dato de su registro histórico". "Para ello ha sido fundamental el desarrollo de la economía municipal y la apuesta del Ayuntamiento por potenciar la cultura, el ocio y el turismo, un conjunto de aspectos que mejoran el funcionamiento de los negocios en la ciudad pero sin olvidar la generación de empleo directo desde el Ayuntamiento", añade, a la vez que destaca que "la creación del Centro de Formación Municipal es uno de los baluartes de este grupo de gobierno de cara a este mandato".

Tine Martín, concejal de Desarrollo Socioeconómico y Empleo, destacó "el arduo trabajo realizado por la Agencia de Empleo durante estos años para la obtención de fondos y la acreditación de los PFAEs". En este sentido, valoró que "gracias a la entrada en funcionamiento del nuevo Centro de Formación Municipal, que se suma al Edificio ASOMO, donde se imparte el PFAE de la rama de socorrismo, Gáldar continuará generando empleo de manera regular durante los próximos años". "Este Ayuntamiento tiene en la formación un elemento clave del desarrollo económico y de la generación de competencias especializadas y profesionales. Con ello mejoramos en nuestro objetivo de dar la oportunidad a la ciudadanía de desarrollarse personalmente y de ejercer un oficio, profesión o trabajo, mejorando su futuro económico y su calidad de vida, entendiendo el desarrollo local como la relación entre el bienestar social y el crecimiento económico".

Dentro de los 308 puestos de trabajo directos generados por el Ayuntamiento un total de 26 (podadores, peones de limpieza, peones agrícolas, peones de la construcción y otros) proceden de un programa de colaboración con los ayuntamientos de Gran Canaria impulsado por el Cabildo insular para la ejecución de un Plan de Empleo para unidades familiares sin recursos con una inversión de 177.931,30 euros. Con una financiación de 331.744,41 euros del Servicio Canario de Empleo se ejecutaron proyectos generadores de empleo en los que se incorporen Planes de Formación que mejoren la empleabilidad de los trabajadores y de parados de larga duración con los que se contrataron 35 alumnos, dos profesores y un auxiliar.

También se sacó adelante un Plan de Empleo para el desarrollo de tareas de utilidad y de reinserción, en el marco del Programa de Empleo Social (PES) para el período 2023-2024 con el que se contrataron 32 trabajadores de diferentes categorías gracias a una financiación de 310.013,93 euros del Servicio Canario de Empleo. Hasta 70 trabajadores fueron contratados gracias al programa Zonas Rurales Deprimidas de 2023, a través del cual el Consistorio logró una subvención de 249.734,26 euros por parte del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

A su vez, un programa de primera experiencia profesional en las administraciones públicas de Canarias en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea -NEXT GENERATION EU- se han contratado 21 jóvenes recién titulados con una financiación de 490.552,60 euros del Servicio Canario de Empleo. Y el PFAE ‘Gáldar Marina’ para la formación y el aprendizaje en la rama de socorrismo de espacios acuáticos abiertos e instalaciones con una financiación de 321.385,11 euros del Servicio Canario de Empleo incluyó a 15 estudiantes y cinco trabajadores.

De cara al año 2024 la apuesta se multiplica. Y es que en el nuevo Centro de Formación Municipal se impartirán a partir del mes de marzo hasta cinco nuevos PFAE. Las especialidades acreditadas están vinculadas con la restauración y cocina, la atención sociosanitaria y el turismo, sectores que el Ayuntamiento de Gáldar ha potenciado en los últimos años. La financiación, procedente del Servicio Canario de Empleo que asciende a 1.702.057,5 euros, acoge a 75 alumnos de manera simultánea y 25 profesores y personal de administración y servicios vinculados con la formación de dichos convenios. Por último, el mismo Servicio Canaria de Empleo ha financiado con 20.500 euros la contratación de una persona para la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Gáldar por medio del proyecto de Promoción del Desarrollo de la Actividad Económica para el año 2024 (PRODAE). Todo ello suma un total de 101 trabajadores ya generados para este 2024, que se añaden a los 207 generados en anualidades correspondientes al año 2023.

El consejero Juan Díaz presenta junto a la Fundación Universitaria la segunda edición del programa Escuela de Programadores que el año pasado logró que una decena de parados encontrara trabajo

El consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, presentó hoy la segunda edición del programa de formación e inserción laboral denominado Escuela de Programadores que desarrollará la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) para formar a desempleados con conocimientos en informática y que cuenta con una aportación de 250.000 euros por parte del Cabildo. Díaz explicó que ya hay 18 alumnos seleccionados tras pasar varias pruebas de aptitud, y que se espera superar el éxito de la primera edición celebrada el año pasado en la que diez desempleados de la isla encontraron trabajo en distintas empresas tras superar los nueve meses de formación.

El consejero Juan Díaz, que presentó el programa de formación junto al presidente de la FULP, Alberto Cabré, subrayó durante la comparecencia de hoy que “el objetivo es dotar a los desempleados de las habilidades necesarias para que puedan cubrir demandas laborales específicas. Esta Escuela de Programadores les ofrece un itinerario intensivo de formación como Desarrolladores Web Full Stack de forma semipresencial y con una metodología de aprendizaje innovadora, que combina acciones de actividad práctica real en la empresa mediante contratos de formación en alternancia con el empleo, con una formación certificada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria”.

El consejero de Empleo añadió que “esta instrucción se combina además con acciones de orientación laboral en el ámbito tecnológico y profesional, emprendimiento y mejora de habilidades para el empleo, para lograr la inserción laboral de al menos el 50% de las personas destinatarias y posibilitar e impulsar la inserción del resto”.

Por su parte, el presidente de la FULP, Alberto Cabré, destacó el compromiso de la entidad con la inserción laboral de los y las jóvenes, a la que contribuyen programas de esta naturaleza que “son una oportunidad para acceder a un contrato de trabajo y un desarrollo profesional estable”. Se refirió en concreto a la estructura del sector económico en las Islas, formada en un 90 % por pequeñas empresas, de entre 5 y 7 empleados, que precisan incorporar estos perfiles a sus plantillas”. “Los empresarios carecen de este perfil, necesitan sumar personas que desarrollen estas habilidades”, explicó.

Proceso de selección

Un Desarrollador Web Full Stack es un especialista en el desarrollo de sitios web que integra el diseño de la experiencia del cliente en una página (lo que se llama front end), así como la programación y mantenimiento de la arquitectura interna del sitio (back end).

En la etapa de selección, se evaluaron 192 inscripciones y se presentaron 79 candidatos a todos los procesos de selección. De ellos, 18 fueron preseleccionados después de superar pruebas como el test de pensamiento lógico, revisión de currículos, entrevista personal y el umbral de renta. Este proceso de selección riguroso garantiza la calidad de los participantes y su preparación para aprovechar al máximo el programa de formación dual.

En esta segunda edición de la Escuela de Programadores las 18 personas seleccionadas cumplen los siguientes requisitos: están en situación de desempleo, son residentes en Gran Canaria, tituladas en educación superior (Grado universitario o equivalente, Formación Profesional de Grado Superior, Certificado de Profesionalidad de Nivel 3 o equivalente), y además, han demostrado, en una prueba específica, su capacidad de pensamiento lógico y conocimiento de inglés. También se les exigió no superar ciertos niveles de renta anuales para dar más oportunidades a los desempleados con menos recursos.

Los alumnos de este año se beneficiarán de dos mejoras notables con respecto a la pasada edición. Por un lado, el enfoque dual que combina aprendizaje en el aula durante tres meses con experiencia práctica de seis meses en entornos laborales mediante contratos en alternancia con el empleo. Y por otro, recibirán una certificación otorgada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por valor de 40 ECTS (European Credit Transder System-Sistema Europeo de Transferencia de Créditos).

El consejero Juan Díaz y el presidente de la FULP, Alberto Cabré, recordaron que la primera edición de la Escuela de Programadores nació con el propósito de dotar a desempleados de las habilidades necesarias para cubrir demandas laborales específicas en el sector tecnológico. El proyecto se centró en formar a titulados en competencias digitales, especialmente en el desarrollo web, a través de un programa con metodología Bootcamp, orientación laboral y emprendimiento. El objetivo de certificar al 100% del alumnado como Desarrolladores Web Full Stack se cumplió, y 10 de los 18 alumnos lograron inserción laboral.

El Gobierno de Canarias se encuentra realizando un trabajo de escucha por todas las islas para buscar soluciones conjuntas

Pusieron de manifiesto que la siniestralidad laboral de El Hierro es baja por tener un sector productivo controlado y sin altos niveles de riesgo

La siniestralidad y la enfermedad laboral en El Hierro protagonizaron el encuentro de trabajo llevado a cabo este lunes entre representantes de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, el Cabildo de El Hierro y agentes sindicales y empresariales.

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, y el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), Elirerto Galván, así como el jefe provincial del Instituto Nacional de Seguridad Social de Santa Cruz de Tenerife, José Trasobares de Diós, analizaron el marco laboral de la isla junto al presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas y la consejera insular de Empleo, Ana Cecilia González.

Isabel León se refirió los datos de siniestralidad laboral en Canarias “que han ido en aumento tanto a nivel de la Comunidad Autónoma como en el caso de El Hierro en el último año, frente a 2022, pero son datos que van unidos al aumento del empleo por lo que a más empleo más siniestralidad”, explicó.

En este sentido, y según datos del Icasel, El Hierro ha pasado de 99 casos en 2022 a 104 casos entre enero y octubre de 2023.

Por su parte, el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, puso de relieve la importancia de la colaboración interadministrativa entre Cabildo, ayuntamientos, sindicatos y empresas a la hora de conocer la situación en El Hierro en materia de trabajo e inspección laboral y “poder establecer nuevos cauces administrativos que permitan reducir la siniestralidad y los datos de enfermedad laboral en la isla que, por su propia dimensión, y la singularidad de nuestro tejido empresarial y productivo tiene su propia casuística, por lo que necesita de soluciones que permitan aunar esfuerzos en la materia”.

Por su parte, los agentes institucionales y sociales pusieron de manifiesto que la siniestralidad laboral de El Hierro es baja por tener un sector productivo controlado y sin altos niveles de riesgo.

Sin embargo, los accidentes de trabajo aumentaron un 16,5% en todas las islas durante el primer cuatrimestre del 2023 debido, principalmente al sobreesfuerzo, según indicó el director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, José Ramón Rodríguez quien afirmó que “el Gobierno de Canarias se encuentra realizando un trabajo de escucha por todas las islas para buscar soluciones conjuntas”.

Las cuentas de la Consejería de Juan Díaz suben hasta los 28,3 millones de euros y más del 80% de las mismas que se dedicarán a impulsar las políticas activas de empleo tanto con cursos y talleres para desempleados como con contrataciones en prácticas

La Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, que dirige el consejero Juan Díaz, manejará este año un presupuesto global de 28.344.737 euros, un incremento cercano al 2% con respeto a la del año pasado, y unas cuentas que, en su mayor parte, más del 80% del total, se dedicará a impulsar en toda la isla la formación y modernización de conocimientos de desempleados y a incentivar su incorporación al mercado laboral. En total serán algo más de 23 millones de euros los que se dedicarán en el Presupuesto 2024 a esta labor desde el área de Juan Díaz, unas partidas que incluso podrían aumentar durante el año al incorporarse remanentes del ejercicio anterior que no se gastaron.

“Con este presupuesto 2024 perseguimos una serie de objetivos muy importantes para fomentar la empleabilidad en Gran Canaria, como promover el desarrollo local en colaboración con los ayuntamientos, favorecer la puesta en marcha de proyectos que sirvan para la inserción en el mercado laboral de personas con dificultades, mejorar la cualificación de los desempleados e incentivar la contratación de personas desempleadas en toda la isla con el único fin de seguir reduciendo los índices de desempleo en Gran Canaria”, explicó Juan Díaz.

Con cargo al Capítulo I de este presupuesto para 2024 se van a dedicar 9,6 millones a dar empleo provisional a unos 230 empleados que alternarán sus trabajos con la formación en diferentes programas que tiene la Consejería en marcha. El más importante de ellos es el programa Nuevas Oportunidades de Empleo (NOE) gracias al cual el Cabildo contratará a 170 empleados durante un año y a 21 monitores para realizar prácticas formativas en los distintos servicios de la institución insular. Este programa NOE cuenta con una partida de 8,7 millones de euros.

Otros dos programas de formación en alternancia con el empleo son los PFAE Olympia y PFAE Tamarán, dotados de 879.937 euros y que darán empleo durante un año a 40 desempleados de la isla.

Para seguir impulsando las políticas activas de empleo desde el Cabildo, la consejería de Juan Díaz destina este año 13,8 millones de euros al Capítulo IV de su presupuesto, el capítulo de las transferencias corrientes, es decir, dinero que se concede a otras administraciones, empresas y asociaciones con el fin de mejorar la formación de los desempleados o a incentivar la contratación de estos.

En este Capítulo IV se incluyen varias actuaciones financiadas por el Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) como las subvenciones a los ayuntamientos de la isla para ejecutar planes de empleo destinados a personas desempleadas en riesgo de exclusión social, una partida de 4,5 millones de euros. También se destinan 4,6 millones al programa de subvenciones para incentivar la contratación de desempleados procedentes de colectivos de difícil inserción (jóvenes, mayores, mujeres…).

Con fondos propios del cabildo grancanario se subvencionan también varias actuaciones más, como la ayuda que se concede a la Fundación Radio ECCA para la formación de desempleados en materia de artesanía; la subvención que se da a la FULP para formar a programadores web; o la ayuda que se dará a la Mancomunidad del Sureste para ejecutar un plan de empleo para el adecentamiento del entorno cercano al aeropuerto donde se ubican decenas de instalaciones agrarias abandonadas. También se destinará algo más de un millón de euros a los ayuntamientos para a actuaciones de promoción económica y a contratar a desempleados.

El proyecto está destinado a recuperar y reforestar zonas degradadas del municipio con personas en dificultades de acceso laboral, sobre todo jóvenes y mayores necesitados de contratación para lograr la jubilación

El alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez Sánchez, y el gerente de la Fundación Canaria para la Reforestación (Foresta), Sergio Armas Robaina, han ratificado este viernes un convenio de colaboración por el que dicha entidad ambiental pondrá en marcha un proyecto y plan de empleo verde en este municipio con una subvención de 700.359 euros.

Este proyecto para el desarrollo de un plan de empleo verde y social tendrá una duración de un año y se coordinará desde la Concejalía de Parques y Jardines que dirige la edil responsable del área, Araceli Armas Cruz, y el edil delegado Eduardo Armas Cruz. Su puesta en marcha permitirá la contratación temporal de 24 personas de distintas categorías profesionales, en concreto de un ingeniero técnico, un administrativo, dos capataces, tres especialistas motosierristas y 17 peones forestales.

“La vertiente social de este proyecto busca incrementar la formación de los participantes mediante la impartición de cursos especializados para aumentar la experiencia y conocimientos del empleo verde y ayudar a que las personas puedan incorporarse a actividades forestales”, afirma Araceli Armas. Destacan en ese sentido los cursos de prevención de riesgos laborales en el ámbito ambiental y los de instalación de sistemas de riego y de funcionamiento y uso de maquinaria forestal, todos con una duración de entre 40 y 50 horas. Además, Foresta podrá impartir también formación complementaria sobre trabajos en taludes, poda y trepa, dependiendo de las necesidades que presenten los espacios verdes en los que se pretende actuar.

La directora de Foresta, Alicia Rodríguez, ha querido agradecer el apoyo del consistorio municipal por contar con la Fundación para realizar esta iniciativa que dará oportunidades laborales a más de una veintena de personas. Además, explica que “las personas seleccionadas centrarán sus labores en el adecentamiento paisajístico y recuperación medioambiental de zonas verdes del municipio. También cuenta con una vertiente formativa y otra de empleabilidad de personas jóvenes y mayores para facilitar su inserción laboral”.

Por su parte, el gerente de Fundación Foresta, Sergio Armas, explica que el objetivo de estas tareas será “la reforestación y trabajos en zonas con alto riesgo de erosión para disminuir la pérdida de suelos y favorecer la regeneración forestal, la recuperación y mejora medioambiental de zonas degradadas”.

Los servicios y trabajos se llevarán a cabo con un horario laboral de 37 horas semanales, sirviendo como complemento a los trabajos que se realizan en otras zonas del municipio para conseguir la mejora del paisaje municipal de apoyo para los recursos propios con los que cuenta el departamento municipal de Parques y Jardines.

El encuentro entre la consejera de Turismo y Empleo y el alcalde de Adeje ha servido para establecer las principales líneas de actuación conjunta de este 2024

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha mantenido una reunión con el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, en donde ha anunciado que la convocatoria de 16 millones de euros para la mejora de infraestructuras y espacios públicos turísticos se publicará la próxima semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Además, anticipó que ya está en fase de elaboración la convocatoria correspondiente al sector privado para la mejora de sus infraestructuras turísticas y la competitividad turística por un valor de 19 millones.

De León ha destacado la importancia de mantener este tipo de reuniones con todos los municipios turísticos, los cuales se posicionan como un motor económico y de empleo para todo el archipiélago. Entre los principales puntos de la reunión, Jéssica de León ha hecho hincapié en “la necesidad de promover proyectos junto a Adeje para que así se puedan beneficiar, con el objetivo de crear infraestructuras de calidad”.

La consejera, que fue recibida por el alcalde y varios representantes del Consistorio, se ha referido a las principales líneas de actuación conjunta para este 2024 en el municipio. Entre ellos, destacó que “estamos manteniendo encuentros con las universidades con el objetivo de crear un programa que, posteriormente, tendremos que ver con el Ayuntamiento para comprobar si se adecúa o no a la oferta formativa. Lo que pretendemos es poner en marcha un novedoso programa en Canarias que forme a los futuros profesionales del sector turístico en base a las necesidades de nuestras empresas”. “Lo más importante es que todos trabajemos por ofrecer la mejor calidad del destino”, afirma la consejera.

Por su parte, el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, señaló que actualmente “toda Canarias se encuentra en un buen momento respecto al sector turístico, pero para mantener este liderazgo es importante que trabajemos conjuntamente”. “Para nosotros esta reunión supone el punto de partida de todos los proyectos que queremos poner en marcha y el modelo del trabajo con el que pretendemos avanzar”, apunta el alcalde.

En este sentido, De León ha puesto de relieve los retos que la Consejería tiene en materia de sostenibilidad y calidad en la oferta turística del destino, así como su compromiso por mantener una relación fluida y eficiente entre ambas instituciones. “Adeje es uno de los principales polos de la actividad turística en Canarias y uno de los principales generadores de empleo”, señaló.

La consejera ha recordado, además, los datos de Canarias en 2023, año que se cerró con la llegada de 16 millones de turistas y un récord de facturación que superó los 19 mil millones de euros, por lo que invitó a todos los agentes turísticos, tanto públicos como privados, a mantener esa misma tendencia durante 2024.

Las ayudas, por un importe de 566.972,68 euros, permitirán financiar iniciativas de empleo para dar apoyo y sensibilizar sobre estos colectivos

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha aprobado la convocatoria de subvenciones para fomentar la ocupación de personas con discapacidad y con problemas de salud mental.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha explicado que las ayudas cuentan con una financiación total de 566.972,68 euros y contemplan dos tipos de iniciativas: por un lado, de ‘Empleo con Apoyo’ y, por otro, de ‘Sensibilización y Visibilización’ de estos colectivos.

En total se han concedido nueve subvenciones, de las cuales, seis corresponden al plan de ‘Empleo con Apoyo’ y tres al de ‘Sensibilización y Visibilización’. Las primeras tienen como objetivo lograr la adaptación de la persona contratada a su puesto de trabajo, a través de acciones de orientación y acompañamiento, prestadas por preparadores laborales especializados. Además, buscan favorecer una buena relación del trabajador con su entorno laboral, desarrollando sus habilidades sociales y la formación específica para asegurar la inserción laboral.

La segunda línea de proyectos busca crear conciencia sobre la realidad sociolaboral de estos colectivos, a través de la elaboración y difusión de contenidos y productos mediante formatos tecnológicos. Además, se centrará en la capacitación laboral, haciendo hincapié en la contratación de profesionales con discapacidad en ciencias de la información y comunicación.

Las entidades beneficiarias que desarrollarán los programas de Empleo con Apoyo son la Asociación AFES Salud Mental; la Sociedad Insular para la Promoción con Discapacidad (Sinpromi SL); Asociación ADEPSI; Asociación Salud Mental AFESUR; Asociación Salud Mental Atelsam y Grevislan S.L. Mientras que en el área de sensibilización se han concedido subvenciones a la Federación Salud Mental Canarias; la Asociación ADEPSI y Apanate.

La iniciativa forma parte de la estrategia de especialización del SCE, en la atención personalizada a colectivos vulnerables y mejora del acceso de las personas a los servicios de orientación profesional. A esto se suma el impulso de programas específicos de mejora de la empleabilidad, dirigidos a colectivos en riesgo de exclusión o con grandes dificultades para encontrar empleo.

El presidente insular insiste en que uno de los retos para este año es dimensionar la capacidad de contratación por parte de las empresas privadas, tanto en Canarias como en La Gomera

Curbelo insiste en “ir más allá con la puesta en marcha de medidas específicas dirigidas al sector empresarial”

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, apuesta por intensificar los incentivos para fomentar la empleabilidad en el sector privado. Lo hizo tras conocer los últimos datos de empleo para 2023 de la comunidad autónoma, que coloca a las islas con la cifra de parados más baja de los últimos 15 años.

No obstante, Curbelo insistió en que uno de los retos que se afrontarán durante este nuevo año “es poder dimensionar la capacidad de contratación por parte de las empresas privadas, tanto en Canarias, como en el caso concreto de La Gomera, isla que en este último año ha visto incrementada su población activa en un 3,2%”.

De ahí que el Cabildo insular incluyese, de manera novedosa en la última convocatoria de ayudas para el tejido empresarial, incentivos a la contratación indefinida de personal en empresas de la isla. “Es necesario cambiar la filosofía del empleo, garantizando que la política de empleo social que se ponga en marcha no perjudique al desarrollo y la creación de puestos de trabajo en la empresa privada”, reiteró.

De esta manera, el presidente insular apuntó al compromiso del Cabildo por mantener la apuesta por políticas públicas de empleo, pero orientadas a la inserción social y los programas de empleo sociales de los municipios. “Durante 2023, destinamos más de 13 millones de euros en la ejecución de programas de empleabilidad que han permitido fortalecer el mercado laboral, impulsar las economías de las familias en riesgo de exclusión social, dinamizar la economía insular, y crear empleo en franjas de edad con mayor dificultad de inserción en el mercado laboral”, recordó.

Así, hizo hincapié en que “tenemos la mirada puesta en las personas vulnerables y en aquellas familias con dificultades económicas que tienen en estos programas de empleo una herramienta y oportunidad de acceder a un puesto de trabajo en ámbitos de interés público como el medioambiente, la conservación y mantenimiento del patrimonio de la isla”.

Aludió a la adecuación de la oferta formativa a las necesidades del mercado laboral como otro de los objetivos que ya ha compartido con el Gobierno de Canarias. En este sentido, aclaró que la apertura del nuevo centro sociosanitario y de nuevos establecimientos hoteleros “nos debe hacer repensar el actual modelo de formación profesional para acercarlo a la demanda de empleo en La Gomera”, dijo.

La viceconsejera de Empleo, Isabel León, destacó el descenso mensual y anual del paro, y valoró la reducción del desempleo entre los colectivos con más dificultad para encontrar trabajo

Canarias es la Comunidad Autónoma en la que más se ha incrementado el número de personas afiliadas a la Seguridad Social, con 34.634 cotizantes más que en diciembre de 2022

El paro registrado en Canarias se situó al cerrar diciembre en 167.845 personas, la cifra más baja desde el ejercicio de 2008. El otro indicador del empleo, la afiliación a la Seguridad Social, se mantiene en máximos históricos, con 910.207 personas trabajando, un aumento del 3,96% que convierte a Canarias en la Comunidad Autónoma donde más ha subido el número de afiliados en el último año, con 34.634 cotizantes más.

Por su parte, el número de trabajadores autónomos en el Archipiélago alcanza las 140.732 personas, creciendo en 2.856 (2,07%) con respecto al año pasado, y en 231 (0,16%) en relación con el mes anterior.

El último mes del año arrojó 2.689 personas paradas menos en las Islas, lo que supone un descenso del 1,58% frente a noviembre. En términos interanuales, se ha registrado una reducción de 15.315 personas, un 8,36% menos que en diciembre de 2022, situándose Canarias como la cuarta región de España en la que más se redujo el paro en 2023, por detrás de Islas Baleares, Aragón y Galicia.

Tras conocer los datos, la viceconsejera de Empleo, Isabel León, ha celebrado haber alcanzado el objetivo de bajar de las 170.000 personas en paro que el ejecutivo autonómico se marcó para el ejercicio 2023. A pesar de ello, insistió en que “debemos seguir trabajando para adaptar las políticas activas de empleo a las necesidades del tejido productivo, es decir, de las empresas, con el objetivo de crear más oportunidades laborales en 2024 y años sucesivos”.

El desempleo se redujo especialmente en diciembre en términos absolutos en el sector servicios, con 1.132 parados menos (-1,45%), un descenso impulsado por la campaña de Navidad, aunque en términos porcentuales es la agricultura, con 135 desempleados menos (-3,84%) la que encabeza el ranking. Por el contrario, sube ligeramente en la construcción, con 68 parados más (0,44%).

En relación al mismo mes del año anterior, los mayores descensos en el número de personas desempleadas se dieron especialmente en el sector servicios (-6.234 personas), la hostelería (-2.290), el comercio (-2.136), la construcción (-1.611), la industria (-675) y la agricultura (-490).

Por sexos, el paro femenino se ha reducido en 1.976 mujeres (-2.02%) en relación al mes anterior. También descendió el paro masculino en 713 hombres (-0,98%). Si lo comparamos con diciembre de 2022, el paro femenino cae en 9.038 mujeres (-8,62%) y el masculino baja en 6.277 (-8,01%).

Respecto a la edad, se produce una bajada mensual del desempleo en todos los tramos. Los mayores descensos, en términos absolutos, se dan en el grupo de 25 a 45 años, con 987 parados menos (-1,77%) y en el de 45 años o más, con 955 personas menos (0,91%). Por su parte, el desempleo juvenil desciende mensualmente en 747 personas, un -7,42%.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, destacó que otro de los datos positivos que deja 2023 es el descenso en el número de parados de larga duración, con una disminución en diciembre de 552 personas frente a noviembre (-0,71%). Si se atiende a la comparación anual, el decremento ha sido de 4.123 personas.

Rodríguez explicó además que el pasado mes se registraron en Canarias 53.941 contratos, un 17,15% menos que en noviembre y 1,65% menos que en diciembre de 2022. Por tipología de contrato, el 39,89% han sido indefinidos, mientras que la contratación de duración de menos de seis meses se ha reducido en un -5,80% en un año.

Por islas, con respecto al mes de noviembre, el paro disminuyó el último mes del año en Tenerife, donde 1.350 personas (-1,83%) se incorporaron al mercado laboral, Gran Canaria registró 1.171 desempleados menos (-1,58%). La Palma anotó una reducción de 198 personas (-3,06%), al igual que Lanzarote, donde fue de 110 (-1,37%). Sin embargo, el número de desempleados aumentó en La Gomera en 58 personas (4,68%), en Fuerteventura en 51 personas (0,80%) y en El Hierro en 31 personas (4,34%).

En términos interanuales, hay que destacar la reducción que se ha producido en todas las islas a excepción de La Gomera, que al cerrar el año cuenta con 241 parados más.