La iniciativa se enmarca en el proyecto ‘Integra la Formación Profesional dual en tu empresa’

El Servicio Canario de Empleo (SCE), dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, presentó este martes la herramienta digital www.gabinetefpdual.com, creada en el marco del proyecto ‘Integra la Formación Profesional (FP) Dual en tu empresa’ e implementada por la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE Tenerife) en su plataforma.

El objetivo principal de este nuevo recurso, desarrollado por CEOE Tenerife, es mejorar el tejido empresarial en la comunidad autónoma y conocer las distintas modalidades de prácticas que permite la FP Dual, facilitando la conexión entre los centros de formación acreditados y las empresas.

El proyecto ha contado con un presupuesto total de 150.000 euros y ha sido financiado por el SCE con cargo al Plan Integral de Empleo de Canarias 2023.

El subdirector de Formación del SCE, Néstor Félix Pérez, incidió en el objetivo de seguir fortaleciendo la colaboración entre la administración y las empresas, “no solo para adecuar la oferta a partir de la identificación de las necesidades formativas y los perfiles profesionales demandados por los sectores productivos, sino para generalizar la modalidad de FP Dual”.
Por su parte, el secretario general de CEOE Tenerife, Eduardo Bezares, apuntó que «es fundamental aumentar la conexión entre los centros de conocimiento y de formación con las empresas para atraer talento a todos los niveles».

El nuevo portal web ofrece información actualizada sobre los cambios introducidos por la nueva Ley de Ordenación e Integración de la Formación Profesional y recoge también el censo de empresas del tejido productivo de las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

La nueva plataforma permite a los centros de formación colaboradores inscribirse y cargar su oferta formativa en un catálogo accesible. Las empresas prospectadas por el equipo técnico figuran en un área privada, una estructura que facilita que los centros de formación encuentren empresas informadas sobre los cambios legislativos y viceversa, permitiendo que los sectores productivos interesados en acoger alumnado encuentren los centros educativos participantes dispuestos a establecer convenios de colaboración.

La futura Ley Canaria de la Ciencia tiene como objetivo trabajar con los actores del sector público y privado para responder a la realidad actual de la investigación, el desarrollo y la innovación en las islas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, señaló que la nueva Ley Canaria de la Ciencia busca aumentar la competitividad empresarial y la creación de nuevos puestos de trabajo en I+D+i y para ello tendrá en cuenta la simplificación burocrática y la financiación pública para potenciar este sector en las islas. Lo hizo durante una sesión participativa sobre el anteproyecto de la Ley Canaria de la Ciencia celebrada en Santa Cruz de Tenerife.

Fernando Clavijo afirmó que “somos conscientes de que dentro de la ley tiene que haber compromisos presupuestarios del sector público” y que van a tener que realizar “un esfuerzo mayor” para que la ley cumpla su efecto dado las singularidades de las empresas en Canarias y su incapacidad para poder alcanzar la financiación inversión media de otros puntos de Europa.

Además, el presidente del Ejecutivo canario agradeció las propuestas y el apoyo por parte de la población sobre esta temática antes de su llegada al Gobierno y en los primeros compases de la creación de la consejería que dirige Migdalia Machín.

Por su parte, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, explicó que este es “un momento decisivo” dado que la ciencia y la tecnología son motores indiscutibles del progreso económico, social y cultural. “La creación de una nueva ley de ciencia no es solo una necesidad, sino una oportunidad única para consolidar y fortalecer el ecosistema científico de Canarias”, subrayó.

También recordó como «la nueva ley cuenta con el respaldo unánime del gobierno para iniciar todos los trámites para su puesta en marcha, y garantizar la simplificación administrativa, el compromiso del aumento progresivo de la financiación pública e impulsar la inversión privada para alcanzar un crecimiento sostenible en materia de I+D+i».

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura valoró la participación esencial de la cuádruple hélice (sector académico, público, empresarial y social) y sus aportaciones para trabajar de forma conjunta en un nuevo texto legislativo que mejore: la configuración y gestión la estructura de planificación y los órganos de gobernanza, la financiación, tanto pública como privada, de los proyectos en I+D+i vinculada a los presupuestos de la comunidad autónoma. Y que también, se adapte mejor a la realidad actual de la investigación, el desarrollo y la innovación en Canarias, así como a los diferentes actores involucrados en ella, tanto del sector público como del privado. “Necesitamos su experiencia, su visión y su compromiso para construir un marco normativo que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también anticipe y se adapte a los retos futuros”, precisó.

El anteproyecto de Ley Canaria de la Ciencia se inspira en los principios de necesidad, eficacia, seguridad jurídica, eficiencia que siguiendo los principios de transparencia se somete a información y audiencia pública con el fin de dar respuesta a las exigencias del sector y garantizar que Canarias sea clave en el desarrollo de la I+D+i a nivel estatal y europeo.

La sesión de este jueves 18 de julio organizada por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura es una iniciativa que apuesta por la colaboración y el intercambio de conocimiento y necesidades entre los actores del ecosistema canario con el objetivo de enriquecer el futuro texto normativo y las políticas relacionadas con este.

Tras la bienvenida institucional, se identificaron los ámbitos de oportunidad de la nueva ley, la metodología y la importancia de la participación de los diferentes agentes con la exposición del socio fundador Science Innovation Link Office (SILO), Diego Moñux, y se recogieron las aportaciones de los participantes, tras los ruegos y preguntas.

La sesión participativa finalizó con la intervención de la jefa del Área de I+D+i de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), María Antonia Moreno, que ofreció una visión de futuro y los próximos pasos de la nueva ley.

Hasta el próximo 30 de agosto estará habilitada una web (https://es.surveymonkey.com/r/22SKLVG) para recoger aportaciones y propuestas sobre todos los ámbitos trabajados en esta sesión del 18 de julio para la elaboración de la nueva Ley Canaria de la Ciencia.

 

La Consejería de Turismo y Empleo ha mantenido este lunes un encuentro con el Cabildo y los ayuntamientos de la isla, para que las actuaciones se ajusten a sus necesidades, tras aprobarse el 9 de julio la subvención de treinta millones de euros

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha organizado este lunes un encuentro de trabajo para abordar con representantes insulares y autoridades locales, el Plan Integral de Empleo de la isla de La Palma. La finalidad de esta jornada, que se ha celebrado en el Cabildo Insular, ha sido configurar una hoja de ruta y escuchar las aportaciones “para que el plan de actuaciones se ajuste todo lo posible a las necesidades y circunstancias de cada localidad”, ha asegurado la viceconsejera de Empleo, Isabel León.

León ha afirmado que “la reunión ha sido positiva y un buen punto de partida para que el Plan Integral de Empleo de la isla de La Palma, que inicialmente abarcaba solo tres municipios, se amplíe al resto de la isla”. Además, subrayó que “la subvención de treinta millones de euros a Canarias se aprobó el pasado 9 de julio por el Consejo de Ministros y se instrumentará a través de la firma de un convenio entre la comunidad autónoma y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)”.

La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, subrayó que “las actuaciones incluidas en el plan tendrán, entre otros objetivos, incentivar la creación de empleo, especialmente para aquellos colectivos que tienen mayores dificultad en el acceso al mercado laboral o potenciar a los trabajadores autónomos para que puedan mantener su actividad”.

Por su parte, el comisionado para la reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo, afirmó que “la intención de hoy era ver las líneas principales de reparto, entre los distintos municipios y el Cabildo Insular, además de determinar qué actuaciones habría que precisar a medida que va avanzando la reconstrucción, pues hay otras zonas y ejes que hay que potenciar”.

El concejal de Formación y Empleo del Cabildo de La Palma, Fernando González, aseguró que “la aportación económica que recibirá la institución insular rondará los diez millones de euros, una partida que se destinará a paliar los daños ocasionados por la erupción volcánica”.

El número de desempleados en Canarias se redujo en el último año en 9.559 personas (-5,49%) hasta los 164.460 demandantes, el dato más bajo desde marzo de 2008

El paro descendió en todos los grupos de edad, destacando la disminución entre los menores de 25 años, con 536 desempleados menos

La comunidad autónoma de Canarias registró en el mes de junio 164.460 desempleados, lo que supone una reducción de 1.604 personas con respecto al mes mayo (-0,97%) y un descenso de 9.559 en la variación interanual. El paro alcanza, de esta forma, el dato más bajo desde marzo de 2008, y se sitúa en cifras previas a la gran crisis financiera de 2008.

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, indicó que en abril de 2008 el archipiélago tenía casi 2.000 parados más que ahora, con un total de 166.241 desempleados. Valoró que, “a pesar de las distintas crisis de los últimos años y pese al aumento de la población, el mercado laboral en las islas muestra una tendencia positiva y se siguen generando nuevos empleos”.

Al respecto, la viceconsejera destacó que el paro bajó en junio en todos los grupos de edad, siendo especialmente significativo el descenso entre los menores de 25 años, con 536 desempleados menos que en mayo (-6,04%). Así, el paro juvenil en Canarias se redujo hasta las 8.335 personas. Por su parte, el grupo de 25 a 45 años anotó una disminución de 751 demandantes (-1,37%), mientras que la caída entre los mayores de 45 años fue de 317 personas (-0,31%).

El paro también se redujo en junio en todos los sectores económicos. El mayor descenso corresponde a la categoría resto de servicios, con 467 desempleados menos que en mayo, seguido del comercio, con 452 parados menos; la hostelería, con 267 menos; la construcción, con 168 menos, la industria, con 58 menos, y la agricultura, con 44 menos. A nivel interanual, la agricultura es la actividad que registra un mayor descenso porcentual, del 19,01%.

En lo que respecta al número de contratos, en junio se firmaron 1.654 más que en el mes anterior (3,13%), hasta alcanzar un total de 54.572. Destaca el crecimiento de la contratación femenina, de un 3,96%, por encima de la masculina, que aumentó un 2,34%.

Por sectores, agricultura lideró las contrataciones en términos porcentuales, con un incremento del 22,27%. Le siguieron el comercio, con un 6,23%; la hostelería, 3,44%; y el resto de servicios, 2,73%. Por el contrario, en la construcción y en la industria los contratos disminuyen un 4,47% y un 3,24%, respectivamente. Tenerife fue la isla que concentró en junio el mayor número de nuevas contrataciones, con 2.363, lo que supone un aumento del 10,45%.

Se contrataron un total de 17 personas para la realización de actuaciones de limpieza y rehabilitación de zonas municipales y mejora de los espacios públicos

El Ayuntamiento de Guía está culminando el proyecto “Construyendo 2023’ en el marco del Programa de colaboración del Cabildo con los Ayuntamientos de Gran Canaria para la ejecución de un plan de empleo para unidades familiares sin recursos. Con este proyecto, redactado por la Agencia de Desarrollo Local, que dirige Alfredo Gonçalves, se contrataron 17 personas para la realización de actuaciones de limpieza y rehabilitación de zonas municipales y mejora de los espacios públicos.

A través de este proyecto el Ayuntamiento ha dotado a las personas contratadas de herramientas que le permitan la mejora de la empleabilidad, incluidas las competencias digitales con el fin de favorecer la comunicación de la ciudadanía con los servicios de las administraciones públicas. Para ello se incluyó la categoría profesional de un titulado medio para que realizara con el resto del personal contratado las acciones de orientación laboral, acompañamiento y, en los últimos meses, prospección laboral.

Este proyecto ha sido financiado con una partida de 139.588,23 euros por el Cabildo de Gran Canaria y por la Comunidad Autónoma de Canarias, en el marco del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN), Línea estratégica 3-Apoyo a la empleabilidad Eje 4-Plan de Empleo para hogares con todos los miembros sin recursos.

Colabora el Servicio Canario de Empleo como Organismo Autónomo, adscrito a la Consejería competente en materia de empleo, que ostenta las competencias en materia de intermediación laboral, empleo y formación, asumidas por la Comunidad Autónoma de Canarias. El proyecto comenzó el pasado 27 de diciembre de 2023 y finalizará este miércoles 26 de junio de 2024.

La consejera de Turismo y Empleo ha convocado para este miércoles a cabildos, empresarios y sindicatos, con el objeto de poner sobre la mesa medidas concretas una vez se tengan datos fiables facilitados por la propia compañía

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, se refirió este martes a la quiebra del turoperador alemán FTI Group, lanzando un mensaje de tranquilidad al sector y a los trabajadores. A este respecto señaló que, “aun siendo el tercer turoperador para Canarias, representa el tres por ciento del total de nuestro turismo y no es equiparable a la situación de la quiebra de Thomas Cook, producida en septiembre de 2019”, afirmó.

Jéssica de León recordó que, “aunque todavía no disponemos de datos por parte de la compañía, estimamos que puedan tener veinte hoteles en propiedad y 1.500 empleos aproximadamente entre Gran Canaria y Fuerteventura”. Además, aseguró que “estamos pendientes de cómo pueda evolucionar la situación y en contacto con el grupo Meeting Point, filial de FTI en Canarias”.

La consejera de Turismo y Empleo anunció que este miércoles mantendrá sendas reuniones con patronales turísticas y sindicatos para cuantificar los impagos que puedan tener con la empresa, así como con los cabildos insulares para estudiar la situación en cada una de las islas.

De igual forma, en la tarde de este martes la consejera y su equipo mantendrán una reunión con la Secretaría de Estado de Turismo, aunque adelantó que “los clientes con paquete comprado serán repatriados por el propio turoperador, y estamos pendientes de los clientes sin paquete tradicional, para que Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) y la embajada alemana nos vayan trasladando la situación de sus compatriotas para poder ayudarles a volver a su país”, subrayó. También señaló que “los viajes con paquete cerrado a partir de este martes hacia Canarias están ya cancelados”.

Devengo del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC)

Jéssica de León apuntó que “de la experiencia de la quiebra de Thomas Cook aprendimos de la dependencia que tiene la industria turística de la turoperación, y su fragilidad ante situaciones del exterior”.

En este sentido, anunció que “de esa experiencia también aprendimos que los empresarios tenían que pagar el IGIC de facturas que no iban a cobrar, por lo que se modificó esta casuística en el año 2022 y se publicó el pasado mes de marzo de 2024. A día de hoy, los hoteleros podrán devengar el IGIC de esas facturas y no pagarlo hasta que no cobren sus deudas”, confirmó.

La titular de Turismo y Empleo añadió que “es imposible cuantificar la cifra de afectados hasta que la compañía no facilite esos datos y, hasta el momento, ni Madrid ni nosotros hemos podido contactar”. “Mientras tanto, estamos recopilando las cifras porque, no solamente son los hoteles que gestionan en propiedad, sino que operan con distintas cadenas hoteleras con las que hemos hecho una estimación mensual, pero no es un dato certero”, explicó.

En cuanto a la conectividad aérea con Canarias, adelantó que “FTI Group no tiene compañía aérea propia, tiene asientos con otras líneas aéreas, por lo que afectará de forma indirecta a la conectividad, pero no directamente como ocurrió con Thomas Cook”.

En relación con los puestos de trabajo, Jéssica de León manifestó que “desde la Dirección General de Trabajo, que dirige José Ramón Rodríguez, se está contactando con la Dirección de Trabajo en Madrid para que, en el caso de que se produzcan expedientes de regulación de empleo (EREs), estemos en contacto para habilitar o proceder a las ayudas que pudieran darse desde los distintos organismos públicos”.

De León concluyó asegurando que “Canarias está en una situación turística inmejorable y somos optimistas para que esta situación sea pasajera”, por lo que reiteró un mensaje de tranquilidad a empresarios, trabajadores y turistas.

El presidente resalta el avance de la FP Dual en todas las islas para dar respuesta a los perfiles profesionales que demandan las empresas del archipiélago

El Gobierno también intensificará la conexión entre las universidades públicas y el tejido productivo para que la ciencia, la innovación y la tecnología aporten empleos cualificados

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha apostado este jueves por la colaboración público-privada como el mejor camino para que la educación que se imparte en el archipiélago se adapte a las necesidades y demandas del mercado laboral. En este sentido, destaca el reto estratégico asumido por el Gobierno autonómico para conseguir una oferta de formación profesional dual en plena mejora en todas las islas con la que hacer frente a la falta actual de determinados perfiles profesionales.

Clavijo considera fundamental que administraciones públicas y sector privado trabajen de la mano con este objetivo prioritario. “No podemos articular una oferta de FP de espaldas a la realidad laboral, económica y social de Canarias. Tenemos que hacerlo escuchando a nuestro tejido empresarial”, ha asegurado durante el acto de inauguración del ‘Foro para la colaboración público-privada en el sector de educación y empleo’ organizado por la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas.

El titular del Gobierno ha recordado en la actualidad hay 165.000 personas en paro en Canarias, mientras que seis de cada diez empresas aseguran tener problemas para cubrir vacantes dentro de sus plantillas. A su juicio, acabar con esta situación pasa por la puesta en marcha de una oferta formativa ligada a sectores emergentes y con una elevada empleabilidad. Con ese objetivo, ha recordado que la Consejería de Educación contará en la FP próximo curso con 150 ciclos formativos de 26 familias profesionales.

Además, Clavijo ha subrayado que el Ejecutivo cuenta ya con un Mapa Insular de la FP en Canarias, documento que plasma el estado actual de esta oferta formativa por familias profesionales en cada una de las islas. “Nuestro objetivo es responder, de manera rápida y eficiente, a las urgentes necesidades de mano de obra cualificada de determinados sectores productivos”, explicó durante su intervención.

Conexión con las universidades

El titular del Ejecutivo canario ha destacado también el papel que las universidades públicas canarias deben jugar en la necesaria conexión entre educación y empleo. A su juicio, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de la Laguna han de intensificar su ajuste con el tejido productivo canario, para aportar las titulaciones que requiere un mercado laboral dinámico que está sujeto a un “intenso y acelerado” cambio tecnológico.

Para conseguirlo, Fernando Clavijo destaca que la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura trabaja en la generación de sinergias entre empresas, clústeres, centros de formación y fundaciones. “Apostamos por el diálogo entre nuestros centros de conocimiento y la industria canaria, para que la ciencia, tecnología e innovación sean también una parte fundamental de la necesaria colaboración público-privada”, ha indicado.

El presidente de Canarias resaltó la importancia de foros como el celebrado este jueves para escuchar, debatir y llegar acuerdos sobre cómo conectar educación con mercado laboral. Ante este reto, Clavijo ha garantizado al tejido empresarial de las islas la implicación del Gobierno en la mejora de la formación y su ajuste a la demanda real de perfiles profesionales.

El ‘Foro para la colaboración público-privada en el sector de educación y empleo’ se ha celebrado este jueves en el Museo Elder de la capital grancanaria. Tras su inauguración por parte de Fernando Clavijo y del presidente de la CCE de Las Palmas, Pedro Ortega, ha contado con la ponencia de José Jaime López, consultor y socio-director Laudantis, titulada el ‘La colaboración público-privada en el nuevo marco normativo de la Formación Profesional’.

A continuación, se han celebrado dos paneles con la participación de la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, Migdalia Machín; y del consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez. En estas mesas de debate intervinieron también otros altos cargos del Gobierno, además de representantes de las universidades y de la directiva de la patronal empresarial. La clausura del foro corrió a cargo de la consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, y del vicepresidente ejecutivo de la CCE de Las Palmas, José Cristóbal García.

Actualmente se desarrollan en Puerto del Rosario un total de cinco Planes de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE), que forman a setenta y cinco alumnos con el fin de que obtengan especialización y puedan insertarse laboralmente en distintas ocupaciones profesionales

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha visitado este viernes en Fuerteventura, acompañada por el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, a los setenta y cinco alumnos de los cinco PFAE que se desarrollan en Puerto del Rosario y que cuentan con una financiación de 1.702.057,50 euros, por parte del Servicio Canario de Empleo (SCE). Un equipo de veinticinco personas, entre profesionales técnicos y profesionales, también forman parte de estos PFAE, que tienen una duración de once meses y medio.

Del total de beneficiarios de los programas, un 60% está conformado por mujeres, las cuales se están formando en la especialización en distintas áreas. Un ejemplo es el PFAE ‘Parrandeando’, donde emplean técnicas y recursos educativos en tiempo libre infantil y juvenil, con el objetivo de aplicarlos en centros vecinales, educativos, asociaciones sin ánimo de lucro relacionadas con infancia y juventud, y zonas comerciales abiertas.

De León se dirigió al alumnado y subrayó que “creemos en la formación, por eso, desde el Gobierno de Canarias, vamos a seguir apostando por dotar a las personas desempleadas de una profesión que les permita acceder al mercado de trabajo lo antes posible”.

Asimismo, destacó que “estos programas dan respuesta a una demanda por parte del tejido empresarial, como por ejemplo, en el sector de la construcción, porque a través de estos proyectos queremos aportar soluciones a la escasez de mano de obra”.

El PFAE ‘El Andamio’ forma a los beneficiarios del programa en la especialización de albañilería y acabados, que les capacitará también para trabajar en áreas como electricidad, fontanería, competencias clave en matemáticas y lengua, sensibilización medioambiental e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Por otro lado, el PFAE ‘Puerto Saludable’ forma en animación físico deportiva y recreativa.

El PFAE ‘Tenique’ aborda operaciones de montaje de fachadas, restauración de muros de piedra delimitantes de la carretera de los pueblos del municipio, con estructuras de apilamiento de piedras y tierra seca que no hacen daño al medio ambiente.

Por último, el PFAE ‘El Turmero’ ofrece la especialidad en mantenimiento en jardines y zonas verdes.

El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, aseguró que “estos programas representan un amplio abanico de las diferentes necesidades formativas que tiene el municipio y da la posibilidad, tanto a alumnos como profesorado, de ir consolidando su formación para la generación de empleo y dinamización económica de Puerto del Rosario”.

Por su parte, la consejera de Empleo del Cabildo de Fuerteventura, Nuria Cabrera, manifestó la apuesta del Cabildo de Fuerteventura, junto al Gobierno de Canarias, por la inserción de estas personas al mundo laboral.

45 personas se forman y trabajan en los PFAE “Femete Aldea Renovable”, “Femete Aldea Domótica” y “Femete Sostenible”

Ya han dado comienzo tres nuevos Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE): “Femete Aldea Renovable”, “Femete Aldea Domótica” y “Femete Sostenible” que se desarrollan en Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Estas acciones, que están subvencionadas por el Servicio Canario de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE, se enfocan en la cualificación profesional para trabajar en diferentes áreas de las instalaciones de energías renovables y de las telecomunicaciones, además de contribuir al crecimiento personal de sus 45 participantes.

En concreto, el alumnado trabajador de los tres PFAE se estará formando durante once meses en el montaje y mantenimiento de instalaciones solares térmicas (“Femete Aldea Renovable”), instalaciones domóticas e inmóticas (“Femete Aldea Domótica”), así como instalaciones solares fotovoltaicas (“Femete Sostenible”). Al mismo tiempo que se forman en esas especialidades, las 45 personas que participan en estos PFAE adquieren experiencia laboral realizando trabajos de obras y de servicios en las instalaciones de dos organizaciones sin ánimo de lucro, Aldeas Infantiles SOS y Fundación Don Bosco, ubicadas en Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Con estas labores, los tres PFAE pretenden apoyar la labor social que realizan esas ONG, mejorando sus infraestructuras.

Al finalizar estos programas, el alumnado trabajador habrá conseguido certificados de profesionalidad de nivel dos, así como dos módulos formativos de un certificado complementario. Igualmente, las personas participantes en los PFAE se benefician de otras formaciones anexas en materia de prevención de riesgos laborales, trabajos en altura, sensibilización medioambiental e igualdad. A su vez, también adquieren habilidades y conocimientos para desarrollar una carrera de éxito en sectores vinculados a las industrias, desde el punto de vista de la incorporación a empresas o bien desde la emprendeduría, con el fin de promover su inserción laboral.

La puesta en marcha de estos PFAE reafirma el compromiso de Femete con el desarrollo de acciones y proyectos formativos que promueven la igualdad de oportunidades y el acceso a puestos de trabajo estables y de calidad, uniendo la creciente demanda laboral de las empresas industriales con las personas demandantes de empleo que quieren formarse y especializarse.

El desempleo juvenil bajó entre los menores de 25 años en 3.900 personas

Por sectores, el empleo creció en la construcción un 13,36% y se contabilizaron 8.200 personas ocupadas más

La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2024, calcula que Canarias fue en este periodo la comunidad autónoma de España donde más bajó el paro, concretamente en 14.500 personas, situándose actualmente en 174.200 personas.

Los datos confirman la evolución positiva del mercado laboral en las islas entre enero y marzo de este año. La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, ha destacado el aumento del número de personas ocupadas en los tres primeros meses del año, que se sitúa en 996.200, y ha apuntado que “es el mejor dato de toda la serie histórica”.

La viceconsejera ha precisado que “el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado la metodología de la EPA para ajustarla más a la realidad”. Teniendo en cuenta que las estimaciones de esta encuesta están sujetas a oscilaciones, Isabel León ha resaltado que “los datos son muy positivos porque hemos iniciado el primer trimestre del año de la misma manera que cerramos 2023, creando empleo”.

En este contexto, la ocupación aumentó entre enero y marzo en todos los sectores, salvo en la agricultura, donde se perdieron 3.000 empleos. En la construcción creció en 8.200 personas, siendo el sector que más está generando puestos de trabajo, mientras que servicios creció en 2.600 ocupados y la industria aumentó en 2.000.

El desempleo juvenil bajó en Canarias en 5,6 puntos y la tasa de paro se situó en el 28,88%. Los ocupados aumentaron en el grupo de menos de 25 años en 3.900 personas, al igual que aumentaron un 4,41% en los mayores de 54 años, contabilizándose 8.600 ocupados más. En el grupo de edad de 25 a 54 años, desciende un 0,34 por ciento, 2.500 ocupados menos.

Por sexos, en el primer trimestre, 13.800 mujeres se incorporaron al mercado laboral en Canarias, frente a un retroceso del paro masculino de 4.000 desempleados respecto al mismo periodo de 2023.