
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Dicho Programa está dirigido a la contratación de trabajadores pertenecientes al colectivo de Parados de Larga Duración con formación deficitaria (no poseer el Certificado en Educación Secundaria).
El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Oficina de Desarrollo Local, que coordina Óliver Armas, ha puesto en marcha el pasado lunes 15 de noviembre, el Plan de Empleo para Parados de Larga Duración denominado “Trayectoria 2021”, FINANCIADO POR EL SERVICIO CANARIO DE EMPLEO CON CARGO A LOS FONDOS RECIBIDOS DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO ESTATAL, PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS GENERADORES DE EMPLEO EN LOS QUE SE INCORPORA PLANES DE FORMACIÓN QUE MEJOREN LA EMPLEABILIDADAD DE LOS TRABAJADORES PARTICIPANTES.
El proyecto tendrá una duración de 6 meses y los 29 beneficiarios del mismo dispondrán del 40% de su jornada laboral para la formación en Competencias Clave de Nivel 2, que una vez superadas les permitirán acceder a Certificados Profesionales de dicho Nivel a través de los cursos gratuitos que pone a su disposición el Servicio Canario de Empleo.
Las actuaciones a realizar por estos trabajadores tienen un interés general y social, ya que se encargarán del mantenimiento de centros educativos, instalaciones deportivas, infraestructuras y edificaciones municipales, así como el mantenimiento de la señalética de las vías urbanas y de los parterres, alcorques y paseos ajardinados.
35 trabajadores son los contratados para el desarrollo de este Programa. Además de los 29 trabajadores beneficiarios (parados de larga duración), se ha contratado a un equipo encargado de la docencia, la tutela y seguimiento de las actuaciones prácticas; entre los que se encuentran:
? Dos maestras que serán las responsables de impartir las Competencias Clave y otros módulos transversales de informática, medioambiente, e igualdad
? Un Oficial 1ª de Albañil, que tutelará y supervisará las actuaciones de los 10 aprendices de albañilería
? Un Oficial 1ª Pintor, encargado de los 13 aprendices de pintor
? Un Oficial 1ª Jardinero responsable de las labores a realizar por los 6 aprendices de jardinería
? y Una auxiliar administrativo, responsable de la administración y logística del proyecto.
Estos programas de empleo tratan de dar un impulso a la cualificación profesional como medida de mejora de la inserción laboral y/o empleabilidad. Entendiendo que sin cualificación las expectativas laborales son mínimas, por ello los participantes deben aprovechar la oportunidad de adquirir con ayuda del equipo docente las Competencias Clave con las que podrán acceder a los Certificados Profesionales con mayores demandas en el mercado laboral y así garantizar y/o aumentar sus expectativas de inserción laboral.
El coste total del Proyecto es de 309.981,38 euros, de los que el 98% ha s subvencionado por el Servicio Canario de Empleo y el resto es aportación municipal.
El salón de actos del Centro Municipal de Cultura ha sido el escenario de la presentación de dicho Programa, en él han intervenido el Alcalde D. Juan Jesús Facundo Suárez, el Concejal de Promoción Económica y Turismo D. Oliver Armas Guillen y el Concejal de Educación D. Santiago S. Guerra Pérez, que han dado la bienvenida a los nuevos trabajadores.
Por ende, el concejal de Promoción Económica, Oliver Armas, les ha trasladado mucho ánimo a los trabajadores para que aprovechen la oportunidad de poder mejorar su cualificación profesional, utilizando las herramientas ofertadas como mecanismo que garantice su inserción laboral.
Por su parte, el Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, ha reforzado esta misma idea destacando que la formación sigue el objetivo de “responder a la demanda de conocimientos y habilidades; la formación en estos momentos de crisis sanitaria, económica y social es “clave” ya que supone un “impulso a la especialización y cualificación” para estas personas.
El consejero de Empleo visita a los alumnos del Programa de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) ‘Archivo Juan Negrín’
El consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria ha visitado este lunes a los jóvenes que están realizando una formación dedicada a la prestación de servicios bibliotecarios en la Fundación Juan Negrín.
El consejero ha querido destacar y agradecer el gran trabajo que llevan a cabo estos jóvenes en el PFAE de archivística que “ha mejorado el fondo bibliotecario de la fundación y su accesibilidad, desde la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria valoramos muy positivamente la realización de este PFAE que ha ayudado a algo tan importante para la sociedad grancanaria como es la gestión y digitalización de los fondos bibliotecarios de la Fundación Juan Negrín, además ha conseguido que las personas que han realizado el itinerario formativo obtengan un certificado de profesionalidad de nivel 3 y por tanto puedan acercarse al mercado laboral con garantías de éxito. Experiencias como estas que ponen en valor las profesiones y los oficios son básicas para el desarrollo de las políticas activas de empleo y por eso el Cabildo va a seguir apostando por programas como este”.
La Fundación Juan Negrín alberga desde mediados de marzo de 2021 el Proyecto de Formación en Alternancia con el Empleo ‘Archivo Juan Negrín’ que está cofinanciado por el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo, del Programa Operativo de Empleo Juvenil que contribuye a la aplicación de Garantía Juvenil.
El objetivo de este programa público de empleo y formación es facilitar el acceso al trabajo mediante el aprendizaje y la experiencia profesional en una ocupación a 15 alumnos/trabajadores menores de 30 años. Los participantes han cobrado un sueldo durante la formación de 9 meses en los que se han estado formando en un un Certificado de Profesionalidad Nivel 3 en Prestación de Servicios Bibliotecarios.
Las políticas de formación para el empleo del SCE capacitarán a más de 59.000 personas en 2021
Se trata del año con el mayor número de personas beneficiarias de estas acciones en los cuatro últimos ejercicios y se contará con una inversión total en formación de 115,5 millones de euros
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, afirma que este año la prioridad ha sido “mejorar el acceso a la formación para el empleo del mayor número de personas posible”
Las políticas en materia de formación puestas en marcha en 2021 por el Servicio Canario de Empleo (SCE) permitirán la capacitación de 59.313 personas este año, una cifra que se sitúa por encima de las alcanzadas en 2018, 2019 y 2020, con una inversión global de 115,5 millones de euros para el presente ejercicio que podrán incluso ampliarse en las líneas de formación para personas desempleadas y formación con compromiso de contratación.
Así lo puso de manifiesto este miércoles la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, durante una comparecencia en el Pleno del Parlamento en la que analizó la inversión y el alcance de las acciones de formación para el empleo puestas en marcha por su departamento, en la que afirmó que este año el objetivo ha sido formar en certificados de profesionalidad “al mayor número de personas posible” a través de los programas del SCE: convocatoria para personas desempleadas, para personas ocupadas, programas formativos con compromiso de contratación, programas de formación con alternancia en el empleo (PFAE), proyectos experimentales, proyectos de itinerarios integrados de inserción o procedimientos de acreditación basados en la experiencia laboral. “Los certificados de profesionalidad son la mejor herramienta para mejorar la empleabilidad de nuestros desempleados y desempleadas”, señaló.
En este sentido, la consejera hizo hincapié en los PFAE, a los que se ha destinado este año 53,1 millones de euros, más también que en los tres ejercicios anteriores. Máñez recordó que estos programas permiten combinar la obtención de un certificado de profesionalidad con formación y un empleo durante el año que esta dura.
La oferta formativa crece un 20%
Elena Máñez explicó que la programación de acciones de formación para 2021, consensuada con las organizaciones empresariales y sindicales en el marco del Consejo General de Empleo, crecen un 20% respecto al año pasado, pasando de las 2.084 del año 2020 a un total de 2.493 en el presente ejercicio. Este catálogo incorpora las propuestas de los agentes económicos y sociales “para dar respuesta a las necesidades en materia de cualificación profesional de las empresas”.
Así, en cuanto a las familias profesionales de las especialidades ofrecidas, los servicios socioculturales y a la comunidad cuentan con un total de 562 cursos, en los que se incluyen las acciones formativas relativas a idiomas, que suponen más del 50% del total con 296 cursos y un aumento del 18% respecto a 2020. Por su parte, la familia de hostelería y turismo engloba un total de 323 cursos, que junto a los de idiomas conforman un paquete formativo dirigido a consolidar la cualificación profesional necesaria para reforzar el principal motor económico de Canarias. Entre el resto de familias profesionales, destacan las relativas a administración y gestión, informática y comunicaciones, comercio y marketing, con 209, 199 y 175 cursos respectivamente (583 en total). Estas tres incorporan especialidades transversales y relacionadas con el comercio.
Impulso a las competencias digitales
La consejera detalló que, además de reforzar la oferta formativa en las especialidades vinculadas a los sectores “tradicionales”, también se atiende la demanda por parte de las empresas de nuevos perfiles profesionales, para lo que se han incorporado líneas nuevas y se han potenciado aquellas vinculadas a la diversificación. Así, dado el impacto que tiene la transformación digital en todos los sectores económicos, se ha incorporado una línea nueva de formación en competencias digitales, dotada con 5,5 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de los fondos europeos de recuperación y en la que se podrán formar casi 14.000 personas.
Además, explicó que la oferta formativa en especialidades relacionadas con la transición ecológica crece un 18% respecto a 2020 (313 acciones), mientras que las afines a la economía azul aumentan en un 50% (77 acciones). Todo ello, explicó la consejera, “manteniendo la oferta para el resto de sectores”. “Si queremos generar empleo y diversificar debemos ir de la mano de las políticas activas de empleo y de las políticas de formación”, remachó Máñez.
La consejera concluyó su intervención poniendo en valor la suma de todas las acciones de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo en formación a la hora de contribuir a la empleabilidad de las personas, unas políticas en las que “tan importantes son los sectores tradicionales como los vinculados a la diversificación económica”. La clave, subrayó Máñez, “son las personas y este es el año en el que vamos a formar a más”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.