
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Con 61.000 puestos de trabajo creados para personas con discapacidad, este modelo es un referente de éxito en la generación de empleo para este colectivo
Cerca de 200 profesionales procedentes de organismos, administraciones y empresas vinculadas al tercer sector se reúnen para compartir ideas y prioridades que contribuyan a mejorar los CEEs
La Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo (CONACEE) ha inaugurado hoy su 19 Congreso Nacional de Centros Especiales de Empleo, que en coordinación con la Asociación Canaria de Centros Especiales de Empleo (ACCEE), se desarrollará hasta mañana en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
El acto de inauguración del Congreso ha contado con la presencia de la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado; la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León; el consejero de Empleo y Desarrollo
Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz; el presidente de CONACEE, Gregorio García; y el presidente de ACCEE, Ramón González, entre otros.
CONACEE agrupa los intereses de cerca del 70% de los 2.417 centros especiales de empleo de España con diferentes formas jurídicas y configuraciones, siendo una parte esencial en la generación de empleo estable, sostenible y de calidad para personas con discapacidad en España.
“Nuestro sistema es un referente de éxito, especialmente significativo en las entidades de iniciativa empresarial, con más de 61.000 puestos de trabajo para personas con discapacidad, con salarios acordes al sector donde operan, con niveles de calidad y con potencial de desarrollo sensiblemente superiores a otros modelos”, señaló el presidente de CONACEE en la inauguración del congreso.
Por su parte, el presidente de ACCEE destacó la importancia de este encuentro para “compartir ideas, visiones y prioridades que contribuyan a mejorar los CEEs y así afrontar los retos que, de forma especial en la actual coyuntura económica, debe afrontar el sector”.
XIX Premios a la Integración de Personas con Discapacidad
CONACEE reconoce cada año el esfuerzo y la contribución de entidades por favorecer la integración de las personas con discapacidad en España.
GALARDONES 2023
Empresa ordinaria
Europcar
Agrupaciones
Fundación FUNCASOR
Administración Pública
LABORA, Servicio Público Empleo Generalitat Valenciana
Premio Especial a la Difusión Agencia EFE
En este sentido, la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, señaló que "es fundamental que como sociedad reconozcamos la importancia de estos centros y apoyemos activamente su desarrollo. La inversión en programas de formación y capacitación específicos, así como en la creación de oportunidades de empleo inclusivas en entornos convencionales, son pasos esenciales para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa".
Por su parte, la viceconsejera de Empleo, Isabel León, agradeció a los Centros Especiales de Empleo (CEE) su trabajo con “quienes tienen más dificultades en la igualdad”, al tiempo que recordó que estos centros, se han erigido como las “principales empresas” que proporcionan empleo a las personas con discapacidad.
Durante su intervención aseguró también que “el empleo inclusivo es productivo y se pueden conseguir mejores resultados económicos y sociales si apostamos por él”, por lo que ha reivindicado el compromiso de la Consejería en este sentido. En Canarias existen actualmente 59 Centros Especiales de Empleo, de los que 22 son de iniciativa social.
Finalmente, el consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria apuntó hacía la importancia de este congreso en la búsqueda de soluciones para que las personas con discapacidad puedan acceder a un buen empleo: “Es un momento perfecto para dar visibilidad a este problema y este encuentro es una oportunidad para avanzar en este sentido y mejorar la calidad de vida de todas estas personas que se merecen poder trabajar".
El programa
El Congreso acogerá durante los próximos días diversas mesas redondas sobre asuntos de interés con la participación de destacados profesionales. La campaña de prevención de adicciones comportamentales para personas con discapacidad ‘FES DIScapacidad’ con la intervención de Cristina García López, Secretaria General del Club de Convergentes; Antonio Llorens de la Cruz, Viceconsejero de Administración y Transparencia del Gobierno de Canarias y Pedro García Aguado, Embajador del Proyecto FES; la Financiación y Transparencia en los Centros Especiales de Empleo, con Daniel Cerdán El Cid, Comisionado Transparencia Gobierno de Canarias; Víctor Manuel Bellido Jiménez, Director de Fondos Next Generation y Fermí Capel, Director de Negocio de Microbank; la ponencia sobre la Problemática aplicación del artículo 29.2 del XV Convenio colectivo a cargo de Alejandro Jover Antoniles, del Bufete Jurídico Jover; y la mesa redonda sobre El XVI Convenio Colectivo de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad, con la asistencia de Pedro Ocaña Muñoz, de CCOO; Jesús Gualix Muñoz, de UGT, y Javier Jiménez de Eugenio de Navarro&Asociados Abogados, completan el programa de hoy.
El 19 Congreso Nacional de Centros Especiales de Empleo continuará mañana viernes con la mesa redonda sobre Ajustes Personales y Sociales en la que intervendrán María del Mar Rosa Hernández, Jefa del Servicio Canario de Empleo; Iván A. García Araña, de la Asociación Canaria de Centros Especiales de Empleo; David Cicuendez Arellano, de la Fundación AVATA, y Gerardo Tamarit, Director Gerente Grupo Integra-t y Presidente ACEEI.
A continuación, la Socia Directora de Legaltech Miriam del Río, expondrá las Novedades en materia de Cumplimiento Normativo: Canales de Denuncia y, a continuación, se celebrará la mesa redonda sobre Novedades Laborales en materia de Empleo, con la presencia de Antonio Galvañ Díez, Secretario Autonómico de Empleo y Director General de Labora, Generalitat Valenciana, y Fernando Cámara, Subdirector General de Programas de Apoyo al Empleo de la Comunidad de Madrid. La jornada concluirá con la presentación del Libro blanco sobre Empleo y Discapacidad a cargo de Gustavo Adolfo Santana Martel, Diputado del PSOE, y Javier Mendoza Jiménez, Profesor de la Universidad de la Laguna.
Sobre CONACEE
La Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo (CONACEE) es una asociación sin ánimo de lucro creada el año 2000, integrada por Federaciones y Asociaciones de centros especiales de empleo en España, representando la principal patronal del sector.
Los Centros Especiales de Empleo son empresas o entidades que cuentan con el 70% de sus plantillas formadas por personas con discapacidad. Estos centros están concebidos como un medio de integración de las personas con discapacidad en el mercado laboral, proporcionando puestos de trabajo productivos y remunerados adecuados a sus características personales. Su forma jurídica puede variar incluyendo sociedades mercantiles, asociaciones, fundaciones, etc.
La Misión primordial de CONACEE es la de representar a los Centros Especiales de Empleo así como fomentar la contratación laboral de personas con discapacidad. Su actividad se enfoca en el asesoramiento, mantenimiento y crecimiento de los Centros Especiales de Empleo con el fin de insertar laboralmente al mayor número de personas posible. Además, trabaja para dar a conocer la función que desempeñan estas entidades como insertoras socio laborales y como agentes socio-económicos, con el fin de equipararlas, cada vez más, a las empresas ordinarias como opciones válidas de empleo.
La campaña tiene como objetivos proteger a los trabajadores, evitar la competencia desleal en las empresas y reducir el fraude fiscal
Una plantilla de 23 inspectores y subinspectores de la escala de Empleo y Seguridad Social de diferentes comunidades autónomas se encuentran en Canarias para reforzar la campaña contra la economía sumergida por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que este año, y hasta el pasado 9 de noviembre, ha detectado en las islas 3.432 empleos irregulares.
La iniciativa, que tiene un coste de 160.000 euros, se enmarca en el acuerdo institucional en esta materia firmado entre la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, y el Ministerio de Trabajo y Economía Social. La campaña, que afecta a todos los sectores, se prolongará hasta el próximo 3 de diciembre y recorrerá las siete islas, siendo la primera vez que se desplazan equipos de inspectores a La Gomera.
De León ha afirmado que “para el Gobierno de Canarias la lucha contra la economía sumergida es una prioridad, y la colaboración y coordinación entre todas las administraciones es fundamental a la hora de defender y preservar los derechos de los trabajadores, además de luchar contra la competencia desleal que supone para las empresas y autónomos que sí cumplen con las obligaciones derivadas de su actividad”.
La consejera explicó que durante la campaña cada uno de los funcionarios realizará una media de 40 visitas a distintos centros de trabajo del archipiélago, lo que supone un total de 920 inspecciones. “Las visitas se realizarán en todos los sectores con el objetivo de intentar detectar casos de trabajadores que no estén dados de alta en la Seguridad Social, o que estén contratados a tiempo parcial cuando en realidad realizan una jornada completa”, indicó.
El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, ha resaltado la importancia de este plan de refuerzo de la actividad ordinaria de la Inspección de Trabajo, que durante el pasado año consiguió mejorar en las islas la situación laboral de 6.275 personas que no estaban dadas de alta en la Seguridad Social, o que tenían contratos irregulares.
Por su parte, la viceconsejera de Empleo, Isabel León, ha subrayado que “el ánimo de la Inspección de Trabajo no es sancionar para recaudar, sino regularizar la situación de trabajadores que no están dados de alta en la Seguridad Social, así como detectar el trabajo de perceptores de prestaciones incompatibles con las rentas de trabajo”. Además, añadió que la existencia del empleo no declarado “supone un fraude para toda la sociedad porque reduce los ingresos públicos y el gasto en servicios básicos para la ciudadanía”.
El director territorial de la Inspección de Trabajo, Francisco Guindín, explicó que las visitas se efectuarán “principalmente a empresas de hostelería, restauración, comercio y servicios, ya que esos son los sectores donde se han detectado más casos de economía sumergida”. Contó que del total de 3.432 empleos irregulares detectados en lo que va de año en las islas, más de 2.000 eran trabajadores que no habían sido dados de alta en la Seguridad Social.
“Además, cerca de 1.000 personas tenían contrato pero la jornada declarada era muy inferior a la que realizaban. También se dieron supuestos en los que el trabajador cobraba la prestación por desempleo o era un extranjero sin permiso para desempeñar una actividad laboral”, señaló.
Subvención regulada por Acuerdo Marco de colaboración entre el SCE y la FECAM para el desarrollo de tareas de utilidad y de reinserción social, en el marco del Programa de Empleo Social del Gobierno de Canarias
Desde la semana pasada y durante los próximos 12 meses, 10 personas han comenzado a trabajar en el Ayuntamiento de Valleseco a través del “Programa Extraordinario Bianual de Empleo Social 2023-2024”, dentro del acuerdo-marco de colaboración entre el Servicio Canario de Empleo del Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (FECAM), para el desarrollo de tareas de utilidad y de reinserción social.
De las 10 personas contratadas al 100% de la jornada, siete durante 12 meses, una 8 meses y dos será durante un periodo de 6 meses. Siendo los puestos, animador turístico, administración general, técnico de integración social, trabajadora social, archivero, técnico audiovisual e instalador electricista.
El presupuesto total del proyecto es de 182.902,02 euros, financiados por el Servicio Canario de Empleo, con cargo al fondo social europeo y a los fondos recibidos del servicio público de empleo estatal. Además de ello, el Ayuntamiento aporta los medios materiales necesarios para la ejecución de los trabajos que desempeñarán las personas contratadas.
Su labor será fundamental para el apoyo a los diferentes proyectos que está ejecutando en la actualidad el Ayuntamiento”, detalla el alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, a la vez que añade que “una de las principales preocupaciones del Equipo de Gobierno es que la población vallesequense puedan realizar su proyecto de vida en el municipio, y por ello apuestan por estos programas, cuyo proceso de contratación se realiza de manera totalmente transparente, por lo que son elegidas las personas con mejores capacidades para cada puesto de trabajo, con el objetivo de fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.
Actualmente hay un total de 120 alumnos-trabajadores en los PFAEs que se están desarrollando en el municipio
La Concejalía de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Guía, que dirige Alfredo Gonçalves, sigue apostando por el crecimiento en Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE).
Esta semana la Subdirección de Formación del Servicio Canario de Empleo ha acreditado un total de 10 nuevas especialidades para el próximo curso, aumentando, de manera considerable, la oferta de estos programas “que actualmente ocupan y forman a 120 personas de este municipio y que a partir del próximo curso puede aumentar la cifra récord de programas de formación y empleo impartidos ya en Guía”, señaló Gonçalves.
Estas nuevas acreditaciones son las de Bar y Cafetería, Información Juvenil, Dinamización de Espacios Comerciales, Información al Usuario, Promoción Turística, Electricidad, Limpieza de Vías, Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Baja Tensión, Limpieza de Espacios Comerciales, Diseño de Páginas Web y, por último, Promoción e Información Turística al Visitante.
Alfredo Gonçalves agradece al equipo de Desarrollo Local “el arduo trabajo que han realizado para conseguir este logro que significa un importante avance y una gran herramienta para una formación de calidad y una excelente oportunidad para mejorar las posibilidades de acceder a un empleo”, subrayó.
El municipio de Adeje acogió este lunes la primera jornada de prevención de riesgos laborales en la producción de plátano, organizada por la Consejería de Turismo y Empleo, en colaboración con la FREMAP
El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, remarcó la importancia de garantizar “entornos laborales seguros y saludables para los más de 35.000 profesionales que dependen de esta actividad”
El director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, José Ramón Rodríguez, inauguró este lunes, 6 de noviembre, la primera jornada sobre Prevención de Riesgos Laborales en el Cultivo de Plátano, organizada por la Consejería de Turismo y Empleo, en colaboración con la FREMAP, para analizar las condiciones de seguridad y bienestar laboral en las que trabajan los profesionales de esta actividad.
“La jornada se dedica al sector del plátano porque en Canarias hay más de 35.000 personas que dependen directa o indirectamente de este cultivo, que ocupa más de 9.000 hectáreas”, señaló Rodríguez, agregando que “desde la Dirección General de Trabajo, a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), vamos a intensificar las acciones para conseguir que estos profesionales trabajen en entornos seguros y saludables”.
Este primer encuentro, que se llevó a cabo en el municipio de Adeje, en el sur de Tenerife, se centró específicamente en la fase del empaquetado de plátanos, donde los profesionales se exponen a distintos riesgos. “Pueden sufrir accidentes de seguridad, como cortes o atrapamientos; riesgos higiénicos, por el uso de productos químicos o la exposición al ruido; ergonómicos, por la manipulación de cargas y movimientos repetitivos; o psicosociales”, detalló el director general.
La jornada contó con las intervenciones de expertos del ICASEL, de FREMAP, de la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN), así como de representantes de Comisiones Obreras (CCOO) y UGT. A través de distintas conferencias, los ponentes expusieron las principales causas de siniestralidad laboral en el envasado de plátano y plantearon medidas para reducir el número de accidentes. Además, FREMAP presentó un manual específico para prevenir trastornos musculoesqueléticos entre los profesionales del sector, y se hizo hincapié en la necesidad de cuidar el bienestar físico y mental de los trabajadores.
Según explicó Rodríguez, el acto de este lunes, que inauguró junto al director de FREMAP en Canarias, Juan Carlos Perdomo, se enmarca dentro del Plan del ICASEL para sensibilizar sobre la prevención de riesgos laborales en el cultivo del plátano, en todas las fases de la producción: desde la cosecha y la recolección, hasta el empaquetado y la distribución. En las próximas semanas, se celebrarán nuevas jornadas en el norte de Tenerife, Gran Canaria y La Palma.
La Aldea de San Nicolás da la bienvenida a los primeros trabajadores que se incorporan al Plan de Empleo Social (PES) 2023-2024
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás ha dado la bienvenida este lunes a los primeros trabajadores que se incorporan al Plan de Empleo Social ‘PES 2023-2024’, un programa regulado por el acuerdo-marco de colaboración entre el Servicio Canario de Empleo (SCE) y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) para el desarrollo de acciones de utilidad pública y de reinserción en el Marco del Programa de Empleo Social para el periodo 2023-2024.
En total, serán 25 trabajadores y trabajadoras los que formen parte de este programa, con perfiles como integradores/as sociales, orientadores/as laborales, asistentes/as domiciliarios, y administrativos/as, informador/a turístico/a, entre otros.
La concejala de Empleo y Agencia de Desarrollo Local, Yara Cárdenes, ha sido la encargada de dar la bienvenida a los nuevos trabajadores del PES 2023-2024, y les ha dicho que “este plan de empleo, que tiene una duración de un año, es una puerta que se les abre para tener más oportunidades a la hora de insertarse posteriormente en el mercado laboral”, ya que además del “trabajo en sí, recibirán formación para mejorar su currículo, sus competencias y habilidades”.
“Esperamos que el tiempo que compartamos sea gratificante a todos los niveles”, ha añadido la edil.
Al acto de presentación de este lunes han acudido el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández; la concejala de Empleo y ADL, Yara Cárdenes; la concejala de Política Social y del Mayor, Jennifer Sosa; y el concejal de Industria, Comercio y Pymes, Néstor Óliver Ramírez.
La responsable del área, Jéssica de León, compareció este viernes en comisión parlamentaria para presentar el presupuesto de 2024, que asciende a 238.256.844 euros
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, compareció este viernes en comisión parlamentaria para explicar las cuentas de su departamento para 2024 que ascienden a 238.256.844 euros.
De León manifestó que, en líneas generales, este presupuesto está destinado a “consolidar la diversificación turística y lograr que el turismo se desarrolle como tractor del sector primario, la digitalización, la sostenibilidad, la captación de talento y la formación”, señaló. En el área de Empleo, el objetivo de la Consejería es “reducir y situar la tasa de paro por debajo del 15%, cubrir las necesidades de aquellos colectivos que presenten mayores dificultades para su inserción laboral, reforzar la estabilidad de los trabajadores activos y de la capacidad empresarial, y apostar por la modernización del Servicio Canario de Empleo (SCE)”.
Por departamentos, la Viceconsejería de Turismo cuenta con un presupuesto global de 6,8 millones de euros que se destinará a poner en valor el turismo rural patrimonial y de naturaleza del Archipiélago con un impulso al Observatorio Turístico, que contará con 1,2 millones de euros. Se contempla también el aumento de la aportación a la investigación turística a las Universidades Canarias a través de la Fundación Museo de la Ciencia y la Tecnología, con 1,8 millones euros.
Además, la Consejería de Turismo y Empleo consigna en sus presupuestos 62 millones de euros para inversiones en infraestructuras, de los cuales 39 millones corresponden a fondos Next Generation, en extrapeninsulares. Respecto a la Dirección General de Ordenación, Formación y Promoción Turística, la consejera precisó que “se abrirán dos convocatorias en concurrencia no competitiva para infraestructuras, una destinada al sector público y otra para la colaboración público-privada”.
De León manifestó en el transcurso de su comparecencia que “el nivel de ejecución de infraestructuras es muy bajo, se pintan obras que no tienen suelo, que son meras ideas, por lo que nuestro gran objetivo es no devolver nada al Estado y que los canarios y el sector vean que el dinero se traduzca en acciones”.
Para el Fomento del turismo de interior “se destinarán más de 4 millones de euros, mientras que para el Programa de Desarrollo Turístico Islas Verdes se contemplarán 1,5 millones de euros”.
Y en cuanto al área de Ordenación, la consejera fue clara al afirmar que “el bloque normativo que regula la actividad turística tiene entre 8 y 27 años de vigencia y en 2023 no es eficiente ante una realidad turística distinta, en la que toda la sociedad pide cambios y regular un modelo turístico que camine, cada vez más, hacia una dirección más sostenible con una nueva Ley de Turismo”.
En formación, se refirió también a una nueva normativa de cualificaciones profesionales para el desempeño del turismo activo, “incluyendo las actividades básicas de formación en relación con los nuevos títulos habilitantes al efecto”, precisó.
Para los próximos años, la empresa pública Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), cuenta con un presupuesto de 6 millones de euros, a los que se suma los 9 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MMR) y 2 millones de euros más de fondos MMR pero con destino de inversiones en un centro de referencia en Santa Brígida como complemento a lo que actualmente existe.
Jéssica de León explicó también que se potenciará la Formación Profesional Dual intensiva en el sector turístico; el refuerzo de la investigación en hostelería (I+D+i), el Plan Regional de Difusión Gastronómica; la formación y empleo joven vinculado al turismo experiencial; la transformación en el modelo productivo de Hecansa, la modernización de sus infraestructuras técnicas, las instalaciones tecnológicas y la renovación de los espacios duales de formación, así como la potenciación de la formación en materia de economía circular y azul con una dotación presupuestaria de 500.000 euros.
La empresa pública Promotur Turismo Islas Canarias contará con un presupuesto de 66 millones de euros, casi 14 millones de euros más, que suponen un 26% con respecto a 2023 de 13,5 millones de euros, que se destinará a la promoción, digitalización, sostenibilidad y mejora de la oferta turística.
En este sentido, la consejera de Turismo y Empleo profundizó en cada una de estas líneas de las que explicó que la referida a la promoción, dotada de 22,5 millones de euros, está dirigida a la generación de demanda, incluyendo actuaciones para captar visitantes, promover el consumo por parte de los mismos de productos, servicios y experiencias turísticas y a la fidelización, repetición y prescripción del turista, tanto de manera directa y personalizada al turista actual o potencial, como a través de intermediarios.
Esta línea incluye el plan estratégico de Turismo azul, el plan de gestión de medios propios, incluida la integración de las webs en una única infraestructura digital multimarca o el plan de comunicación y fidelización.
En cuanto a la sostenibilidad, De León destacó el objetivo de “alcanzar la neutralidad climática de la actividad turística de Canarias en consonancia con la Agenda 2030 y la Declaración de Glasgow y promover conciencia, conocimiento y mejora del triple impacto que la actividad turística produce sobre el territorio, la población y la economía de las Islas”.
En la línea de digitalización, que tiene como meta el avance de la Plataforma Destino Turístico Islas Canarias, la consejera señaló como principales hitos el lanzamiento de las soluciones: el viaje hacia la descarbonización (este mes de noviembre), el Marketplace de experiencias turísticas (primer trimestre de 2024) o el Data Lake asociado a la plataforma.
En cuanto a la línea de mejora de la oferta, su finalidad es la de impulsar mejoras en la oferta turística de las Islas Canarias, entendida como el conjunto de recursos, infraestructuras, servicios, productos y experiencias que se localizan en el destino o que facilitan el acceso al mismo a sus visitantes. “En esta línea encontramos el Programa mediante convocatoria pública de patrocinios de producciones, actividades y proyectos que generen un retorno publicitario, el Plan de fomento y mejora de la conectividad aérea y el Plan de gestión de proyectos de mejora de producto turístico” afirmó.
Servicio Canario de Empleo (SCE)
La consejera de Turismo y Empleo detalló que el Servicio Canario de Empleo (SCE), con un presupuesto de 339 millones de euros, contará con una importante dotación de 14 millones de euros para una mejora y modernización de las instalaciones y oficinas para facilitar el acercamiento de los ciudadanos a los servicios públicos de empleo.
Respecto a los diferentes programas, el de ‘Inserción y reinserción laboral de los desempleados’ contará con 234 millones de euros. “Su finalidad es fomentar, mejorar y promover el empleo en la Comunidad Autónoma de Canarias, luchar contra el desempleo y cubrir las necesidades de formación de los trabajadores desempleados y ocupados, atendiendo con carácter prioritario a aquellos colectivos que presenten mayores dificultades para su inserción laboral”, señaló la consejera.
Por eso, este programa es el que cuenta con mayor dotación presupuestaria, representando el 69,05% del presupuesto de gastos.
El programa ‘Refuerzo de la estabilidad en el empleo y adaptabilidad’ contará con una partida de cerca de 16 millones, mayor a la consignada en el presupuesto actual.
“No podemos olvidar a los trabajadores ocupados, que precisan una formación continuada para adaptarse a las circunstancias siempre cambiantes del mercado laboral, conservando así su situación de activos laboralmente. A ellos se les destina este programa”, anunció.
Además, el destinado a la emprendiduría ‘Refuerzo de la capacidad empresarial’ roza los 23 millones de euros. Jessica de León resaltó que “no nos podemos quedar solamente con la inserción por cuenta ajena: también se está imponiendo, y cada vez más, el establecimiento por cuenta propia”. Por ello, estas actuaciones irán destinadas a fomentar las iniciativas empresariales, el empleo autónomo y la economía social.
Por último, destacó el programa ‘Integración laboral de las personas con especiales dificultades’, con 20,3 millones de euros, el 6% del presupuesto.
La Viceconsejería de Empleo y la Dirección General de Trabajo consignan con 240.000 euros el Programa de Lucha Contra la Economía Sumergida y la Prevención y Formación en Riesgos Laborales con un millón de euros.
El Plan de Empleo contempla la contratación de 25 personas
La Concejalía de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Yara Cárdenes, ha informado este jueves que va a dar comienzo el “Plan de Empleo Social (PES) La Aldea 2023-2024”.
El programa, que tiene una duración de un año, contempla la contratación de 25 personas, con perfiles de ámbito social como integradores/as sociales, orientador laboral, asistentes/as domiciliarios, y administrativos/as, entre otros.
En este sentido, la concejala de Empleo y Desarrollo Local ha recordado que este programa de empleo social está financiado con fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias, y es una iniciativa regulada por el acuerdo-marco de colaboración entre el Servicio Canario de Empleo (SCE) y la Federación Canaria de Municipios (Fecam) para el desarrollo de tareas de utilidad y reinserción sociolaboral.
La duración del proyecto es de un año, y las contrataciones se realizarán de forma escalonada entre las personas desempleadas del municipio, que serán contratadas por períodos de seis meses.
Los beneficiarios y beneficiarias de este plan de empleo participarán además en diferentes campañas y actividades contenidas en programas y planes dirigidos a la mejora de la prestación de servicios al ciudadano.
Al respecto, la concejala de Empleo y Desarrollo Local, Yara Cárdenes, ha invitado a la población susceptible de ser beneficiaria de este plan de empleo a que actualice los datos y su currículo profesional en el Servicio Canario de Empleo, con el fin de que puedan optar a formar parte de este plan de empleo.
La preselección de candidaturas se realizará mediante oferta genérica al Servicio Canario de Empleo (SCE), por lo que las inscripciones en estas categorías las pueden realizar solicitando cita previa en el SCE a través del teléfono 012 (928 301 012) y en el enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/empleo/sce/cita_previa.
También se puede realizar a través del servicio electrónico de Autogestión rápida de la inscripción y modificación de la demanda:
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), las islas cuentan con 50.200 ocupados más que hace un año (+5,30%) y 25.000 parados menos (-12,24%)
Canarias es la segunda comunidad autónoma en la que más creció el empleo en el último año, con un aumento del 5,3% que solo supera la Comunidad Valenciana (5,93%), y que se traduce en 50.200 ocupados más, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al tercer trimestre de 2023 (julio, agosto y septiembre). De esta forma, el total de personas ocupadas se sitúa en 997.800.
La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, destacó que la ocupación en las islas ha crecido por encima de la media nacional, un 5,30% frente al 3,51%. Con respecto al trimestre anterior, el total de personas ocupadas registró un leve descenso (-0,13%). Pese a ello, el archipiélago logró la tercera tasa de empleo más alta desde 2008, del 50,13%.
“Los datos reflejan que estamos en el buen camino, aunque debemos seguir trabajando para mejorar la inserción laboral de los colectivos más vulnerables”, afirmó la viceconsejera, quien destacó “las buenas cifras de ocupación que se registraron a nivel interanual para todos los grupos de edad, especialmente entre los menores de 25 años, con un crecimiento del 45,13%”.
Por sexos, el empleo femenino creció en 3.900 personas con respecto al trimestre anterior, mientras que el masculino descendió en 5.100. En cuanto a los sectores de actividad, según la encuesta, la Industria lideró la creación de empleo en Canarias, al sumar 7.000 puestos de trabajo frente al segundo trimestre (+14,37%), seguido de la Construcción, con 3.000 ocupados más (+4,73%). En cambio, retrocedió en Agricultura (-7,97%) y en Servicios (-1,07%).
Por su parte, el total de asalariados en Canarias subió este trimestre en 7.600. Aquellos que cuentan con contrato indefinido aumentaron en 5.500 y los de contrato temporal en 2.100.
En lo que respecta al paro, el número de desempleados en Canarias se redujo este trimestre en 25.000 personas frente al mismo período del año anterior (-12,24%), lo que convierte al archipiélago en la segunda comunidad autónoma con mayor reducción del paro en términos absolutos. Según la EPA, el descenso del 12,24% de Canarias fue mucho mayor que el del conjunto nacional, del 4,20%.
Si se atiende a la variación trimestral, las cifras también son positivas. Entre julio y septiembre, el paro bajó en Canarias un 0,33%, un dato importante si se tiene en cuenta que en el resto de España aumentó de media un 3,36%. Con ello, el archipiélago registró en el tercer trimestre 179.200 personas desempleadas, el segundo valor más bajo de la serie desde 2008.
También la tasa de paro registra la segunda mejor marca de los últimos 15 años, al descender hasta el 15,23%. No obstante, hay que destacar que esta sigue siendo mucho más alta para las mujeres (17,52%) que para los hombres (13,21%), lo que prueba, en opinión de Isabel León, la necesidad de seguir apostando por planes activos de empleo que incentiven la contratación y formación del colectivo femenino.
En cuanto a la población activa, en el tercer trimestre creció en 25.200 personas con respecto al mismo período del año anterior, hasta alcanzar 1.177.000.
El Servicio Canario de Empleo concede al Ayuntamiento de Tejeda una subvención para el desarrollo del «Plan de Empleo Social Tejeda 2023-2024».
El proyecto tiene un coste total de 239.273,68 euros, de los cuales, el Servicio Canario de Empleo aporta 177.806,79 euros a través del «Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC)» y el Ayuntamiento de Tejeda los 61.466,89 euros restantes, con fondos propios.
El proyecto prevé la contratación de 20 personas en diferentes categorías para el desarrollo de tareas de utilidad que redunden en beneficio de la Comunidad Canaria y además suponga una reducción del desempleo en el archipiélago.
Este proyecto se desarrolla en cumplimiento del Acuerdo – Marco de colaboración entre el Servicio Canario de Empleo y la Federación Canaria de Municipios, para el desarrollo de tareas de utilidad y reinserción, en el marco del Programa de Empleo Social (PES) para el periodo 2023-2024.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.