
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Turismo y Empleo se reunió con el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, para estudiar la financiación de Infraestructuras que quiere impulsar la capital
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha mantenido este jueves un encuentro con el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, en donde ha desvelado la creación de dos planes extraordinarios de empleo para reducir el paro femenino en la capital de La Palma y en el municipio de Los Llanos de Aridane. También se abordaron cuestiones relevantes en materia turística, como dar protagonismo a la Bajada de la Virgen de Las Nieves en el espacio de Turismo de Islas Canarias en la Feria Internacional de Turismo, FITUR.
De León explicó que estos dos nuevos programas, impulsados a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), irán dirigidos a mujeres mayores de 45 años en paro de larga duración, para que reciban formación y puedan insertarse en el mercado ordinario. El objetivo principal, agregó, “es disminuir la cifra total de desempleo, que en Santa Cruz de La Palma se sitúa en 1.252 personas y en Los Llanos de Aridane en 1.719”.
En materia de Infraestructura Turística, la consejera pudo visitar junto a Antona la segunda fase de las obras de rehabilitación de la Avenida Marítima del municipio en la que la Consejería ha invertido 1.773.210,19 euros, a través de la Dirección General de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística.
“Nos hemos comprometido a estudiar mecanismos para apoyar la financiación de la tercera fase de la Avenida Marítima fortaleciendo y creando un entorno urbano lineal destinado al paseo y disfrute para turistas y ciudadanos”, explicó De León. Además, anunció la mejora de las instalaciones del Mirador de Calcinas en los próximos meses, convirtiéndolo en “un recurso turístico de primer orden ofreciendo unas vistas privilegiadas de la ciudad”, señaló.
En lo que respecta a la promoción turística de la Bajada de la Virgen, afirmó que trabajarán junto con el consorcio municipal para conseguir “una difusión de las Fiestas Lustrales en FITUR justa, bonita y acorde con la historia de la ciudad, con el objetivo de que miles de peninsulares y turistas internacionales puedan conocer y disfrutar esta tradicional festividad”.
Por su parte, el alcalde, Asier Antona, resaltó la reunión de trabajo con la consejera, en la que «pudimos hablar de los proyectos de infraestructuras turísticas que quiere acometer el gobierno municipal, como la finalización de las obras de la Avenida Marítima o el futuro Mirador del barrio de Calcinas, esencial para revitalizar las zonas altas del municipio».
«Mi deseo ahora que estamos en época de Navidad es que podamos tener el frente de la Avenida Marítima remodelado en 2025, para la Bajada de la Virgen, y por tanto, agradecemos el compromiso de la consejera de estudiar el desarrollo de la tercera fase de la obra, que asciende a unos cinco millones de euros», señaló.
Antona destacó que «Santa Cruz de La Palma es una ciudad patrimonial y cuenta con el conjunto renacentista más importante de Canarias, que debemos poner en valor». En este sentido, agradeció la predisposición que ha mostrado la Consejería para cuidar el patrimonio del municipio y trabajar de forma conjunta para promocionar las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen.
Además, en materia de empleo, señaló que del total de 1.252 personas en paro que hay en el municipio, 721 son mujeres, por lo que «el nuevo programa anunciado por la consejera para formar al colectivo femenino de más de 45 años es una muy buena noticia».
El número de aldeanos y aldeanas en situación de desempleo en noviembre se sitúa en 620 personas
El municipio de La Aldea de San Nicolás celebra un hito significativo con un marcado descenso en las tasas de desempleo en el municipio, según los datos más recientes proporcionados por el Observatorio Canario del Empleo y la Formación Profesional (Obecan).
En comparación con el mes de octubre de 2023, la tasa de desempleo en La Aldea de San Nicolás ha experimentado una disminución notable del 11,6%, pasando de 661 a 620 personas desempleadas en el municipio. Este logro subraya el compromiso de las autoridades locales y la comunidad para fortalecer la economía local y mejorar las oportunidades de empleo.
La concejala de Empleo y Desarrollo Local de La Aldea de San Nicolás, Yara Cárdenes, ha manifestado su satisfacción por “estos resultados alentadores”, ya que “es una de las pocas veces en las que el municipio se sitúa por debajo de los 700 desempleados”.
"Este descenso en las tasas de desempleo es el resultado de un esfuerzo colectivo, y de la estrategia puesta en marcha por el grupo de gobierno para diversificar la economía y promover la inversión en el municipio", ha opinado.
Y ha recordado que estas cifras son posibles también gracias a la colaboración con el Gobierno de Canarias, el Servicio Canario de Empleo, a los fondos procedentes de la Unión Europa y al Cabildo de Gran Canaria, puesto que han financiado algunos de los planes de empleo que se han puesto en marcha ya en el municipio.
“Sin esta colaboración y sin la implicación empresarial sería imposible lograr estos buenos resultados”, ha opinado la edil, quien ha puesto en valor “los programas específicos que se están impulsando desde el ayuntamiento para promover el desarrollo económico y generar empleo”, ha concluido Cárdenes.
Educación negocia con los sindicatos abrir con carácter permanente las listas de empleo del personal docente
La medida, que empezaría aplicándose en las especialidades con mayores dificultades de cobertura, contribuirá a una mejor gestión de este recurso y dotará de mayor agilidad al proceso de sustituciones
La directora general de Personal y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, Mónica Ramírez, ha propuesto a los representantes sindicales del personal docente la apertura permanente de las listas de empleo para mejorar la gestión de estos recursos y adaptar el procedimiento de nombramientos a las necesidades actuales del sistema educativo.
En la reunión mantenida este lunes, 18 de diciembre, Ramírez anunció que la convocatoria del procedimiento podría estar lista para el primer trimestre del próximo año y, en primera instancia, para aquellas especialidades con mayores dificultades de cobertura. “Permitirá dotar de mayor agilidad el proceso de cobertura de sustituciones y garantizar unos criterios uniformes de gestión”, añadió.
Según su propuesta, para tomar parte en la convocatoria, será necesaria la presentación de la solicitud y la titulación habilitante para el ejercicio docente, conforme a la Orden de 5 de mayo de 2018, por la que se establecen las titulaciones académicas exigidas para la incorporación de efectivos en las listas de empleo. Además, la ordenación de las personas aspirantes se efectuaría en función de la nota media obtenida en el expediente académico de la titulación requerida.
Medida justificada
Ramírez explicó que la experiencia acumulada durante estos años demuestra “la enorme dificultad para atender adecuadamente las necesidades de sustitución en determinadas especialidades docentes, por no contar con candidatos y candidatas suficientes en las actuales listas de empleo”.
En los últimos tiempos, ello ha obligado a la Consejería a plantear sucesivas convocatorias de ampliación de las mismas así como a organizar procedimientos extraordinarios en numerosas especialidades.
Solo en el presente curso, “se han sacado 553 plazas mediante oferta web, y se han nombrado, además, a 141 personas que ni siquiera estaban en las listas de empleo”, informa Ramírez.
Señala la directora general que estos procedimientos resultan “poco eficientes y eficaces ante situaciones críticas”, una “problemática que se ha visto agudizada porque, durante el presente año, no se han podido ejecutar convocatorias de procesos selectivos de ingreso al estar en marcha los procesos de estabilización”.
El programa contempla la contratación de 13 personas con perfiles de peón de jardinería, oficial 1º, administrativo/a o peón de la industria manufacturera
El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, y la concejala de Empleo y Desarrollo Local, Yara Cárdenes, han dado la bienvenida a los trece trabajadores y trabajadoras que se incorporan desde este lunes al Plan de Empleo “PEUSR La Aldea 2023”, que contempla perfiles como los de peones/as de industria manufacturera y jardinería, oficiales/as de 1º y administrativos/as, entre otros.
Este plan de empleo tiene por objetivo la realización de tareas en caminos rurales y reales del municipio, la mejora y limpieza de la costa aldeana, la rehabilitación de espacios recreativos y naturales municipales, mejoras del paisaje y la limpieza y rehabilitación de diferentes zonas municipales.
Además de la contratación laboral, que se ha hecho mediante sondeo en el Servicio Canario de Empleo (SCE), las personas beneficiarias recibirán formación en competencias digitales y acompañamiento y orientación a lo largo del proyecto, con la finalidad de mejorar su empleabilidad.
La duración del programa, que está financiado al 100% por la Consejería del Gobierno de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria y por la Comunidad Autónoma de Canarias mediante los recursos procedentes del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN), es de seis meses. Este plan se enmarca además dentro del Convenio de Cooperación entre el Servicio Canario de Empleo y el Cabildo Insular de Gran Canaria para la Coordinación y Ejecución de Programas Propios de Políticas Activas de Empleo en Gran Canaria.
Al respecto, la concejala de Empleo, Yara Cárdenes, ha señalado que “es una buena noticia que vecinos y vecinas del municipio se incorporen al mercado laboral a través de este plan de empleo”, porque “no sólo les va a permitir desarrollarse profesionalmente, sino que recibirán acompañamiento y formación para que una vez finalice el plan de empleo dispongan de las herramientas y competencias necesarias para encontrar un nuevo empleo”.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, recordó que en Canarias el 45% del paro es estructural, por lo que “debemos adaptar la formación a las necesidades del sistema productivo”
El Gobierno de Canarias ha destinado este año más de 41 millones de euros a mejorar la formación y empleabilidad de los parados de larga duración, un colectivo que representa más del 45% del desempleo en las islas, según explicó este miércoles en el Parlamento de Canarias la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.
Durante su intervención, De León subrayó que en Canarias hay 77.870 parados de larga duración, es decir, demandantes que llevan más de un año buscando trabajo, una cifra que tildó de “preocupante” y que nos sitúa entre las Comunidades Autónomas con un porcentaje más alto.
“En los últimos ocho años hemos conseguido reducir únicamente un 4% la tasa. Es evidente que tenemos un problema estructural de difícil solución y que lo que estamos haciendo no es suficiente para este colectivo, que no quiere vivir de subsidios y necesita una oportunidad”, remarcó la consejera.
Del total de 77.870 parados de larga duración, 72.000 cobran prestaciones sociales. La mayor parte se concentra en Tenerife y Gran Canaria, tiene más de 45 años y le cuesta encontrar una oportunidad laboral porque carece de formación adecuada, competencias clave, o de un certificado profesional.
Frente a este problema, De León explicó que el Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, ha puesto en marcha este año dos líneas de ayudas para incentivar la contratación en específico de este colectivo, por un importe global de 41,7 millones de euros, que alcanzarán a más de 4.000 demandantes.
La primera convocatoria corresponde al Programa de Empleo Social 2023-2024, suscrito junto a la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y dotado con 30 millones de euros; mientras que la segunda consiste en una línea de apoyo a proyectos generadores de empleo que incluyan planes formativos, realizados en colaboración con los municipios y financiada con 11,7 millones de euros.
Programa piloto de FP Dual en La Palma
De León señaló que a estos dos programas de ámbito regional hay que sumar el proyecto piloto de Formación Profesional Dual en La Palma, isla que merece “un trato diferenciado” tras la erupción del volcán. Esta nueva convocatoria, que se encuentra abierta y se resolverá a finales de 2023, apuesta por la colaboración público-privada, poniendo en el centro el papel clave de las empresas palmeras interesadas en acoger participantes, a los que se capacitará y remunerará por el trabajo realizado a través de un contrato de formación en alternancia.
Nuevas políticas de empleo en 2024
En 2023, el SCE ha atendido en conjunto a unas 93.000 personas, con una inversión global de 256 millones de euros, a través. A pesar de estos esfuerzos, subrayó De León, “Canarias repite como una de las regiones con más parados de larga duración, lo que prueba que las medidas son insuficientes”.
Por ese motivo, anunció que en 2024 se acometerá una renovación de muchas de las políticas del SCE, con el objetivo de ampliar las competencias curriculares de los demandantes y “adaptar los programas formativos a las necesidades del sistema productivo, es decir, de las empresas”.
Con el fin de que las políticas sean lo más efectivas posibles, para la consejera será clave, además, “conocer mejor el perfil de los demandantes de empleo, detectando sus problemas, tanto en términos de cualificación como de motivación”. En este sentido, avanzó que próximamente la Consejería dará a conocer “varios estudios sobre los mercados de trabajo por islas y comarcas”. Anunció además que en las islas no capitalinas se estudiarán iniciativas para los municipios de menos de 5.000 habitantes que no pueden adaptarse a las convocatorias del SCE.
Todos estos objetivos, apuntó De León, serán inalcanzables si no se “potencian las capacidades del SCE, a través de un proceso de transformación digital, adecuación de la estructura y mejora de la organización interna”, por lo que la Consejería ya ha comenzado a trabajar para reformular la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) y reforzar la plantilla del organismo.
Se abren bolsas para licenciados/as en Económicas o ADE y Derecho, ingenieros/as e ingenieros/as técnicos industriales y auxiliares administrativos
El Comité Ejecutivo del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC) ha aprobado la generación de una bolsa de empleo temporal que servirá tanto para sustituir a personas trabajadoras, como para cualquier otra temporalidad prevista en la normativa vigente y que se ha publicado hoy, 13 de diciembre en el Boletín Oficial de la Provincia.
El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, explicó que han abierto estas bolsas temporales para cinco categorías laborales diferentes. “Estas bolsas de empleo nos permitirán mantener un ritmo de trabajo y asumir picos que se producen en determinados momentos para continuar prestando servicio a la ciudadanía de Gran Canaria en el proceso de transición energética y ecológica”, señaló.
En cuanto a los perfiles buscados, deben ser técnicos superiores licenciados/as en Económicas o Administración y Dirección de Empresas, técnicos superiores licenciados/as en Derecho, ingenieros/as industriales, ingenieros/as técnicos industriales y auxiliares administrativos.
El plazo de presentación de solicitudes de participación será de diez días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia, entre el 14 y el 28 de diciembre.
Para participar en el proceso selectivo, los interesados deberán presentar su solicitud exclusivamente de forma electrónica, a través del formulario específico para cada una de las convocatorias a través de la sede electrónica del CIEGC:
https://energiagrancanaria.sedelectronica.es/info.0.
Toda la información relativa a la convocatoria y a las bases específicas de cada una de las bolsas temporales de empleo se puede consultar en la página web del CIEGC:
Las subvenciones concedidas por el Servicio Canario de Empleo, adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, permitirán el desarrollo de 150 proyectos de formación en alternancia con el empleo (PFAEs)
La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha anunciado la aprobación de subvenciones por un total de 51.061.725 euros destinadas a corporaciones locales y entidades sin ánimo de lucro para la implementación de 150 proyectos de formación en alternancia con el empleo (PFAEs). Esta iniciativa tiene como objetivo principal fomentar la cualificación profesional mediante la obtención de certificados de profesionalidad, así como la contratación laboral de unas 2.500 personas actualmente desempleadas y con escasa formación.
La consejera Jéssica de León ha puesto en valor estos proyectos que combinan una formación profesional especializada con la experiencia laboral, brindando a las personas desempleadas la oportunidad de obtener una titulación oficial junto con la práctica profesional. “Esta sinergia contribuye significativamente a mejorar la empleabilidad de la población desempleada de Canarias”, añade.
En cuanto a la distribución del presupuesto para los nuevos PFAE, se destinaron 22.126.747,50 euros para Gran Canaria, para un total de 65 proyectos. Para Tenerife, se asignaron 18.041.809,50 euros para la ejecución de 53 proyectos, mientras que para Fuerteventura se destinaron 3.404.115,00 euros para 10 proyectos. La isla de Lanzarote recibió 5.106.172,50 euros para la realización de 15 proyectos y la isla de La Palma obtuvo 2.382.880,50 euros para el desarrollo de 7 proyectos.
Estos programas, enmarcados como una política activa del SCE, se caracterizan por combinar acciones mixtas de formación y contratación con el fin de mejorar la cualificación profesional en el puesto de trabajo. Las especialidades más destacadas incluyen ámbitos como energías renovables, socorrismo, servicios sociosanitarios, labores agrícolas, forestales y de jardinería, turismo, audiovisuales, servicios de bar y cafetería, albañilería, pintura, rehabilitación y mantenimiento de edificios, así como limpieza y mantenimiento y dinamización cultural.
La convocatoria de estas subvenciones, financiada con fondos del Ministerio de Trabajo y Economía Social por un importe de 35 millones de euros, ha sido incrementada con una aportación adicional de 14 millones de euros procedentes del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC). El importe total asignado ha dado cobertura presupuestaria a la totalidad de las solicitudes que cumplían con los requisitos.
La resolución de la convocatoria asignó un total de 41.530.203 euros a los ayuntamientos y sus entes públicos, 4.765.761,00 euros a las fundaciones, 2.723.292,00 euros a los cabildos, y 2.042.469,00 euros a las asociaciones.
Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) junto al Servicio Canario de Empleo (SCE) iniciará una experiencia piloto con la creación de tres módulos de formación básica
La Consejería de Turismo y Empleo acometerá la modificación del Decreto de Turismo Activo y, junto a la Consejería de Educación, la creación de grupos de trabajo para la elaboración de nuevas titulaciones de Formación Profesional
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, ha iniciado los trabajos que permitirán la creación de 2.000 nuevos empleos en materia de turismo activo en los próximos dos años. Así lo ha anunciado el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, en la ponencia inaugural de las jornadas anuales celebradas por la asociación Empresarial de Turismo Activo de Canarias, Activa Canarias.
En ella, destacó, que entre los objetivos que se ha propuesto la Consejería de Turismo y Empleo de manera inmediata, en el marco de la modificación normativa, está el de “avanzar en positivo en materia de turismo activo y de ecoturismo”.
Rodríguez afirmó que su departamento ha llevado a cabo la primera reunión de coordinación técnica para la modificación del Decreto de Turismo Activo actual, donde “se ha visto la necesidad de avanzar en la incorporación de gente joven y postgraduados a una carrera profesional de turismo activo”.
“Para lograr este objetivo”, detalló, “hay que adaptar las nuevas titulaciones en materia de formación profesional y modificar el actual Decreto de Turismo Activo para realizar un trabajo transversal, con grupos de trabajo donde intervienen la Consejería de Educación, la Viceconsejería de Formación Profesional y la Consejería de Turismo y Empleo”.
“Uno de los inconvenientes que detectamos es que no había una formación adecuada, una capacitación necesaria para ejercer esta profesión”, manifestó, al tiempo que adelantó que “desde este trabajo transversal con la Consejería de Educación pretendemos presentar a la ciudadanía una carrera atractiva en materia de turismo activo en una modalidad básica, intermedia y profesional, tanto en centros de formación profesional públicos, como en privados”.
Experiencia piloto en Hoteles Escuela de Canarias
En este punto anunció que Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, iniciará en las próximas semanas una experiencia piloto junto al Servicio Canario de Empleo (SCE) para la creación de tres módulos de formación básica “que permitirá que los jóvenes se incorporen a la carrera de turismo activo y, a partir de ahí, los empresarios, a su vez, incorporen a sus empresas a gente formada, por lo que la oferta de Canarias en esta materia será más competitiva y de más calidad”.
La nueva formación de Hecansa permitirá que los jóvenes obtengan un nivel de capacitación uno, “que hoy en día no les permitiría incorporarse a esta profesión, pero con la modificación normativa que pretendemos sí será posible”. “En términos prácticos”, explicó, “si para ejercer la profesión se requiere ser un monitor profesional con 300, 400 ó 600 horas, éstos pueden ir acompañados por monitores auxiliares que tengan una formación básica con la que podrán iniciar así una carrera profesional y luego ir ascendiendo y prosperando”.
El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística afirmó que una de las grandes apuestas de esta legislatura es lograr que el turismo activo esté más profesionalizado, capacitado y sea más competitivo, con el objetivo de lograr una sostenibilidad sociocultural, ambiental y económica. “Más empleo, mejor empleo, más respetuoso con el medio natural y productos turísticos de más valor añadido”, concluyó.
Con 61.000 puestos de trabajo creados para personas con discapacidad, este modelo es un referente de éxito en la generación de empleo para este colectivo
Cerca de 200 profesionales procedentes de organismos, administraciones y empresas vinculadas al tercer sector se reúnen para compartir ideas y prioridades que contribuyan a mejorar los CEEs
La Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo (CONACEE) ha inaugurado hoy su 19 Congreso Nacional de Centros Especiales de Empleo, que en coordinación con la Asociación Canaria de Centros Especiales de Empleo (ACCEE), se desarrollará hasta mañana en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
El acto de inauguración del Congreso ha contado con la presencia de la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado; la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León; el consejero de Empleo y Desarrollo
Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz; el presidente de CONACEE, Gregorio García; y el presidente de ACCEE, Ramón González, entre otros.
CONACEE agrupa los intereses de cerca del 70% de los 2.417 centros especiales de empleo de España con diferentes formas jurídicas y configuraciones, siendo una parte esencial en la generación de empleo estable, sostenible y de calidad para personas con discapacidad en España.
“Nuestro sistema es un referente de éxito, especialmente significativo en las entidades de iniciativa empresarial, con más de 61.000 puestos de trabajo para personas con discapacidad, con salarios acordes al sector donde operan, con niveles de calidad y con potencial de desarrollo sensiblemente superiores a otros modelos”, señaló el presidente de CONACEE en la inauguración del congreso.
Por su parte, el presidente de ACCEE destacó la importancia de este encuentro para “compartir ideas, visiones y prioridades que contribuyan a mejorar los CEEs y así afrontar los retos que, de forma especial en la actual coyuntura económica, debe afrontar el sector”.
XIX Premios a la Integración de Personas con Discapacidad
CONACEE reconoce cada año el esfuerzo y la contribución de entidades por favorecer la integración de las personas con discapacidad en España.
GALARDONES 2023
Empresa ordinaria
Europcar
Agrupaciones
Fundación FUNCASOR
Administración Pública
LABORA, Servicio Público Empleo Generalitat Valenciana
Premio Especial a la Difusión Agencia EFE
En este sentido, la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, señaló que "es fundamental que como sociedad reconozcamos la importancia de estos centros y apoyemos activamente su desarrollo. La inversión en programas de formación y capacitación específicos, así como en la creación de oportunidades de empleo inclusivas en entornos convencionales, son pasos esenciales para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa".
Por su parte, la viceconsejera de Empleo, Isabel León, agradeció a los Centros Especiales de Empleo (CEE) su trabajo con “quienes tienen más dificultades en la igualdad”, al tiempo que recordó que estos centros, se han erigido como las “principales empresas” que proporcionan empleo a las personas con discapacidad.
Durante su intervención aseguró también que “el empleo inclusivo es productivo y se pueden conseguir mejores resultados económicos y sociales si apostamos por él”, por lo que ha reivindicado el compromiso de la Consejería en este sentido. En Canarias existen actualmente 59 Centros Especiales de Empleo, de los que 22 son de iniciativa social.
Finalmente, el consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria apuntó hacía la importancia de este congreso en la búsqueda de soluciones para que las personas con discapacidad puedan acceder a un buen empleo: “Es un momento perfecto para dar visibilidad a este problema y este encuentro es una oportunidad para avanzar en este sentido y mejorar la calidad de vida de todas estas personas que se merecen poder trabajar".
El programa
El Congreso acogerá durante los próximos días diversas mesas redondas sobre asuntos de interés con la participación de destacados profesionales. La campaña de prevención de adicciones comportamentales para personas con discapacidad ‘FES DIScapacidad’ con la intervención de Cristina García López, Secretaria General del Club de Convergentes; Antonio Llorens de la Cruz, Viceconsejero de Administración y Transparencia del Gobierno de Canarias y Pedro García Aguado, Embajador del Proyecto FES; la Financiación y Transparencia en los Centros Especiales de Empleo, con Daniel Cerdán El Cid, Comisionado Transparencia Gobierno de Canarias; Víctor Manuel Bellido Jiménez, Director de Fondos Next Generation y Fermí Capel, Director de Negocio de Microbank; la ponencia sobre la Problemática aplicación del artículo 29.2 del XV Convenio colectivo a cargo de Alejandro Jover Antoniles, del Bufete Jurídico Jover; y la mesa redonda sobre El XVI Convenio Colectivo de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad, con la asistencia de Pedro Ocaña Muñoz, de CCOO; Jesús Gualix Muñoz, de UGT, y Javier Jiménez de Eugenio de Navarro&Asociados Abogados, completan el programa de hoy.
El 19 Congreso Nacional de Centros Especiales de Empleo continuará mañana viernes con la mesa redonda sobre Ajustes Personales y Sociales en la que intervendrán María del Mar Rosa Hernández, Jefa del Servicio Canario de Empleo; Iván A. García Araña, de la Asociación Canaria de Centros Especiales de Empleo; David Cicuendez Arellano, de la Fundación AVATA, y Gerardo Tamarit, Director Gerente Grupo Integra-t y Presidente ACEEI.
A continuación, la Socia Directora de Legaltech Miriam del Río, expondrá las Novedades en materia de Cumplimiento Normativo: Canales de Denuncia y, a continuación, se celebrará la mesa redonda sobre Novedades Laborales en materia de Empleo, con la presencia de Antonio Galvañ Díez, Secretario Autonómico de Empleo y Director General de Labora, Generalitat Valenciana, y Fernando Cámara, Subdirector General de Programas de Apoyo al Empleo de la Comunidad de Madrid. La jornada concluirá con la presentación del Libro blanco sobre Empleo y Discapacidad a cargo de Gustavo Adolfo Santana Martel, Diputado del PSOE, y Javier Mendoza Jiménez, Profesor de la Universidad de la Laguna.
Sobre CONACEE
La Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo (CONACEE) es una asociación sin ánimo de lucro creada el año 2000, integrada por Federaciones y Asociaciones de centros especiales de empleo en España, representando la principal patronal del sector.
Los Centros Especiales de Empleo son empresas o entidades que cuentan con el 70% de sus plantillas formadas por personas con discapacidad. Estos centros están concebidos como un medio de integración de las personas con discapacidad en el mercado laboral, proporcionando puestos de trabajo productivos y remunerados adecuados a sus características personales. Su forma jurídica puede variar incluyendo sociedades mercantiles, asociaciones, fundaciones, etc.
La Misión primordial de CONACEE es la de representar a los Centros Especiales de Empleo así como fomentar la contratación laboral de personas con discapacidad. Su actividad se enfoca en el asesoramiento, mantenimiento y crecimiento de los Centros Especiales de Empleo con el fin de insertar laboralmente al mayor número de personas posible. Además, trabaja para dar a conocer la función que desempeñan estas entidades como insertoras socio laborales y como agentes socio-económicos, con el fin de equipararlas, cada vez más, a las empresas ordinarias como opciones válidas de empleo.
La campaña tiene como objetivos proteger a los trabajadores, evitar la competencia desleal en las empresas y reducir el fraude fiscal
Una plantilla de 23 inspectores y subinspectores de la escala de Empleo y Seguridad Social de diferentes comunidades autónomas se encuentran en Canarias para reforzar la campaña contra la economía sumergida por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que este año, y hasta el pasado 9 de noviembre, ha detectado en las islas 3.432 empleos irregulares.
La iniciativa, que tiene un coste de 160.000 euros, se enmarca en el acuerdo institucional en esta materia firmado entre la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, y el Ministerio de Trabajo y Economía Social. La campaña, que afecta a todos los sectores, se prolongará hasta el próximo 3 de diciembre y recorrerá las siete islas, siendo la primera vez que se desplazan equipos de inspectores a La Gomera.
De León ha afirmado que “para el Gobierno de Canarias la lucha contra la economía sumergida es una prioridad, y la colaboración y coordinación entre todas las administraciones es fundamental a la hora de defender y preservar los derechos de los trabajadores, además de luchar contra la competencia desleal que supone para las empresas y autónomos que sí cumplen con las obligaciones derivadas de su actividad”.
La consejera explicó que durante la campaña cada uno de los funcionarios realizará una media de 40 visitas a distintos centros de trabajo del archipiélago, lo que supone un total de 920 inspecciones. “Las visitas se realizarán en todos los sectores con el objetivo de intentar detectar casos de trabajadores que no estén dados de alta en la Seguridad Social, o que estén contratados a tiempo parcial cuando en realidad realizan una jornada completa”, indicó.
El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, ha resaltado la importancia de este plan de refuerzo de la actividad ordinaria de la Inspección de Trabajo, que durante el pasado año consiguió mejorar en las islas la situación laboral de 6.275 personas que no estaban dadas de alta en la Seguridad Social, o que tenían contratos irregulares.
Por su parte, la viceconsejera de Empleo, Isabel León, ha subrayado que “el ánimo de la Inspección de Trabajo no es sancionar para recaudar, sino regularizar la situación de trabajadores que no están dados de alta en la Seguridad Social, así como detectar el trabajo de perceptores de prestaciones incompatibles con las rentas de trabajo”. Además, añadió que la existencia del empleo no declarado “supone un fraude para toda la sociedad porque reduce los ingresos públicos y el gasto en servicios básicos para la ciudadanía”.
El director territorial de la Inspección de Trabajo, Francisco Guindín, explicó que las visitas se efectuarán “principalmente a empresas de hostelería, restauración, comercio y servicios, ya que esos son los sectores donde se han detectado más casos de economía sumergida”. Contó que del total de 3.432 empleos irregulares detectados en lo que va de año en las islas, más de 2.000 eran trabajadores que no habían sido dados de alta en la Seguridad Social.
“Además, cerca de 1.000 personas tenían contrato pero la jornada declarada era muy inferior a la que realizaban. También se dieron supuestos en los que el trabajador cobraba la prestación por desempleo o era un extranjero sin permiso para desempeñar una actividad laboral”, señaló.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.