Redacción

Redacción

La pieza de la bailarina Carmen Muñoz, fruto de una investigación en residencia, se abre al público este viernes 24, con entrada libre

El Espacio La Granja acoge la residencia y apertura de ‘Invocaciones boleras o la danza de las desposeídas’, una pieza de la bailarina Carmen Muñoz que nace del deseo de investigar el lenguaje de la escuela bolera, una de las disciplinas tradicionales que contiene la danza española, en cuerpos de danza actual. Una coreografía que ha tomado forma en este escenario en residencia artística y que se abrirá al público el viernes 24 de octubre, a las 20 horas, con entrada libre.

Para esta investigación, Carmen Muñoz pone la mirada en la danza bolera, pero en un deseo de alejarse de la superficie establecida y “re-buscar” esta danza en lo más hondo (o jondo) y en su relación con el pre-flamenco y los bailes boleros. Para ello se establece como detonante y punto de partida la figura Carmencita Dauset, mítica bailarina española afincada en Estados Unidos a finales del siglo XIX.

La voluntad de la bailarina es aproximarse a lo invisible, lo misterioso y lo innombrable que contiene la danza, situándose en una posición más próxima a la periferia.

Una investigación que es artística y performativa, que pone el foco en un cuerpo recipiente que alberga y desborda materias, experiencias, memorias, archivos, políticas, historias, afectos, deseos e imaginarios, que anhela nombrar una práctica danzada experimental que se cuestione a sí misma con anhelo de transformación y que baile alrededor del gesto invisible danza.

La residencia artística se desarrollada en el Espacio La Granja con la colaboración del Laboratorio de Artes Vivas de Canarias (LAV-C), como parte del cruce anual de este último con el Centro de Creación de Danza y Artes Vivas de Barcelona.

Carmen Muñoz

Es bailarina, docente, creadora e investigadora graduada por el Conservatorio Superior de Danza del Institut del Teatre de Barcelona, entre otras especializaciones artísticas. Desarrolla su carrera profesional como intérprete varias compañías de prestigio con las que recorre festivales y escenarios españoles. Ha colaborado en proyectos de videodanza con artistas como Fahmi Alqhai. En diciembre de 2022 recibe el Premio a la mejor interpretación por Origen de Marco Vargas-Chloé Brûlè por la Asociación PAD de Andalucía.

La primera jornada ‘Dinamiza Rural: Innovación, Identidad y Futuro para los Territorios Rurales Canarios’ reunió en Arafo a alcaldes, técnicos municipales, emprendedores y a profesionales del sector agrario y de otros sectores, en una cita que conecta el sector primario con los retos de Canarias

El consejero Narvay Quintero defendió que “el sector primario puede ser innovador, competitivo y generar empleo de calidad”, al tiempo que subrayó que “a través de este encuentro hemos conseguido conectar a los verdaderos agentes del cambio y visibilizar el potencial del medio rural canario”

El Auditorio Juan Carlos de Arafo acogió hoy martes, 21 de octubre, la primera de las jornadas profesionales ‘Dinamiza Rural: Innovación, Identidad y Futuro para los Territorios Rurales Canarios’, un encuentro que sirvió como punto de encuentro para analizar y visibilizar el potencial de los 46 municipios canarios con menos de 10.000 habitantes. La cita, impulsada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública GMR Canarias, reunió a emprendedores, profesionales del sector primario, técnicos municipales y alcaldes.

El consejero del área, Narvay Quintero, puso en valor los casos de éxito de ‘Dinamiza Rural’, que ya suma un total de 123 proyectos, como «motores reales del medio rural”. «Estas iniciativas demuestran que el sector primario puede ser innovador, competitivo y generar empleo de calidad”, al tiempo que subrayó que “a través de esta jornada hemos conseguido conectar a los verdaderos agentes del cambio: técnicos municipales que conocen el territorio con emprendedores que abren nuevos caminos. Esta colaboración es fundamental para construir una Canarias más cohesionada y con más oportunidades para todos, y seguiremos promoviéndola a través de Dinamiza Rural durante 2026”.

La jornada, que fue inaugurada por el alcade de Arafo, Juan Ramón Martínez, el consejero Narvay Quintero, y el alcalde de Fasnia y miembro de la Comisión de Desarrollo Rural y Pesca de la FECAM, Luis Javier Gónzales, contó también con la presencia del consejero delegado de GMR, Juan Antonio Alonso.

La cita sirvió como escaparate de proyectos emprendedores que están diversificando la economía rural canaria como Dromemilk, que aplica la innovación al sector ganadero concretamenta a la cabaña camellar; Cultiv-arte, que fusiona cultura contemporánea y sector primario; Buenavista Lanzarote Country Suites, un modelo de alojamiento turístico comprometido con el medio ambiente; y Vidalgae, que desarrolla biotecnología a partir de microalgas para cosmética y alimentación.

En el encuentro destacó la participación activa de alumnado que recibe formación en la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte. “Hoy hemos visto que el relevo generacional no es una aspiración, es una realidad que ya está ocurriendo en nuestros campos y pueblos. Ellos son la mejor garantía para el futuro de nuestro medio rural y, desde el Gobierno de Canarias, vamos a continuar apoyándoles con iniciativas como ‘Dinamiza Rural’, que les permiten ser parte activa del diseño e implementación de las acciones”, afirmó Quintero.

La gastronomía, clave para valorizar el producto local

El programa también incluyó una mesa dedicada a la gastronomía sostenible, con la participación de chefs de referencia como María Solivellas (Ca na Toneta, Mallorca), Iciar Pérez (Restaurante Moral, Tenerife) y Braulio Simancas (Tasca Silbo Gomero, Tenerife), quienes debatieron sobre el papel de la cocina como dinamizadora del territorio y su capacidad para promover el producto local.

Asimismo, se presentaron iniciativas públicas municipales con impacto directo, como el proyecto Arafo Más Sostenible, el plan JEITO de Arico o PACES, de Betancuria, que ponen de manifiest cómo la administración local puede ser un agente clave en la transición ecológica y social.

Más de 100 acciones en 46 municipios

‘Dinamiza Rural’ es un plan integral del Gobierno de Canarias para impulsar el desarrollo sostenible de los 46 municipios rurales del archipiélago —el 53% del total—, con el objetivo de revitalizar estas zonas mediante el fortalecimiento del sector primario, la economía local y la generación de empleo, combatiendo así la despoblación en las medianías.

El plan, que incluye un centenar de acciones ejecutadas por la empresa pública GMR Canarias en el marco del proyecto “Crecer Juntos”, busca generar sinergias entre todos los agentes del ecosistema rural: desde agricultores, ganaderos y pescadores, a productores locales y artesanos, hosteleros, proveedores, comerciantes, distribuidores, agentes turísticos, etc.

El 73% de estas iniciativas son actos de promoción (94 ferias y eventos de degustación de producciones de cercanía), el 17% se corresponde a actuaciones formativas (21 programas especializados para el sector primario) y el 8% son camapañas de sensibilización y divulgación.

La estrategia se articula en torno a cuatro ejes:

Refuerzo del sector primario, mejorando la cadena de valor con innovación y asesoramiento técnico.

Formación y capacitación adaptada a necesidades reales, con especial atención al relevo generacional joven.

Promoción del consumo local, impulsando circuitos cortos, los productos de Kilómetro Cero y ferias de conexión.

Diversificación económica a través de turismo rural sostenible, educación ambiental e integración del producto local en la experiencia turística.

El director de ACIISI expone la capacidad de las islas para desarrollar soluciones avanzadas a la protección de los ecosistemas forestales

Canarias reafirmó su liderazgo en innovación aplicada a la sostenibilidad ambiental durante la jornada de presentación del proyecto RETECHFOR, celebrada en el PRAE de Valladolid, un encuentro que marca el inicio oficial de esta iniciativa interregional destinada a la protección de los ecosistemas forestales mediante tecnología avanzada.

El acto estuvo presidido por el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, la directora general de Fomento y Regulación de la Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Aleida Alcaide, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco Hormiga, ya que Canarias lidera uno de los nodos más innovadores del programa RETECH.

El encuentro reunió a representantes de las distintas comunidades autónomas implicadas en los proyectos RETECH, donde la ACIISI expuso el papel que desempeña el Archipiélago como referente en el uso de la inteligencia artificial, la robótica y la observación satelital para la prevención de incendios, la monitorización ambiental y la gestión sostenible del territorio.

Canarias, referente tecnológico en sostenibilidad

Durante la jornada, Canarias presentó sus actuaciones desarrolladas en el marco del proyecto RETECHFOR, destacando la capacidad de las islas para transformar la innovación tecnológica en soluciones concretas para la protección del medio ambiente.

El proyecto RETECHFOR en Canarias se coordina desde el Parque Tecnológico de Fuerteventura y cuenta con la participación de cinco empresas del ecosistema regional de innovación: Artificial Intelligence & Robotics, Datadron, Subsea Mechatronics, Skydweller Canarias y Aeroláser System. Estas entidades aplican tecnologías de inteligencia artificial, sensorización, drones y observación aérea para prevenir riesgos ambientales, mejorar la gestión forestal y generar empleo especializado.

El programa RETECHFOR forma parte de la estrategia nacional RETECH – Redes Territoriales de Especialización Tecnológica, cofinanciada por los fondos europeos Next Generation EU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Su desarrollo conjunto entre Canarias y Castilla y León, destacó el director de ACIISI, es un ejemplo de cooperación interregional en innovación, demostrando que la transformación digital puede ser también una transformación verde y territorialmente cohesionada.

En palabras de Javier Franco, “Canarias se ha consolidado como un laboratorio vivo de innovación ambiental, donde la tecnología, la ciencia y la sostenibilidad se combinan para proteger el territorio y fortalecer la economía”.

El proyecto RETECHFOR avanza así como una iniciativa estratégica de impacto europeo, que sitúa a Canarias en una posición destacada dentro de la red de regiones que lideran la transición digital y ecológica en España.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, participó hoy en la reunión bilateral entre el Gobierno de Canarias y el Estado

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión bilateral entre el Gobierno de Canarias y el Estado y ha explicado las novedades con respecto al procedimiento de traslado de los menores migrantes no acompañados con protección internacional.

Hasta el momento, era el Estado quien solicitaba los menores que podían ser trasladados y “nosotros lo que hemos dicho en la reunión de hoy es que podemos anticiparnos y trasladarles, entre hoy y mañana, 350 expedientes. Nosotros, desde Canarias, nos estamos adelantando las peticiones que el Estado haga y así ellos podrán organizar todas las entrevistas que necesiten o que le sean precisas. Incluso si quieren duplicar el número de entrevistas, lo pueden hacer y tener esos expedientes y esos niños y esas niñas ya estarán preparados para derivar en cualquier momento a territorio peninsular”.

Menores con vínculo

Candelaria Delgado explicó que la Secretaría de Estado había comunicado que de los 65 menores que hay en el Canarias 50 actualmente, 41 están pendientes de la Fiscalía de Menores porque han argumentado que tienen vinculación con Canarias o arraigo y que no quieren ser trasladados.

“Estamos pendientes que la Fiscalía ratifique que efectivamente ese vínculo existe y se tienen que quedar en Canarias o que diga que ese vínculo no existe y ordene su derivación a territorio peninsular”, indicó Delgado, para añadir que “si la Fiscalía dice que se tienen que quedar, le he solicitado hoy la Secretaría de Estado que vaya buscando centros adecuados en Canarias porque tienen que ser centros del Estado del sistema de protección internacional y no pueden estar en centros del sistema de acogida de Canarias”.

Traslado de menores semanal

En cuanto al traslado semanal, Delgado indicó que “nos han dicho que esta semana saldrán darán 27 menores, siete de ellos niños de corta edad, y nos han asegurado que disponen de 135 plazas más de aquí a final de mes para la derivación de menores hacia otras comunidades autónomas”. Además, señaló que ya se han hecho las 12 valoraciones en la Isla del Hierro, “que son chicos y chicas que no quieren ir al Canarias 50 y que prefieren quedarse en su centro de menores y ser trasladados desde ahí a la Península”. Asimismo, indicó que a lo largo de esta semana se realizarán en las oficinas de la Dirección General de Infancia, tanto en Gran Canaria como en Tenerife, 16 entrevistas para poder derivar al territorio peninsular a más menores.

Menores pendientes de resolución de integración en el sistema de protección internacional

Durante la reunión mantenida en la mañana de hoy, Candelaria Delgado preguntó por la situación de los menores que estaban pendientes de resolución de integración administrativa en el sistema de protección internacional. “En el mes de mayo teníamos 1.200 peticiones y ha habido 450 solicitudes de incorporación a ese sistema y nos faltan que nos vinieran las resoluciones de esa incorporación al sistema de acogida de protección internacional de esos 450 menores. La secretaria de Estado de Migraciones nos ha dicho que a lo largo de hoy o mañana nos entrará esa tercera resolución de incorporación de esos menores al sistema de protección internacional”.

Reunión con la Fiscalía de Menores para agilizar los trámites

La consejera de Bienestar Social también detalló que en la reunión de hoy se abordó la necesidad de una reunión con la Fiscalía de Menores para agilizar los trámites: “Hemos notado un pequeño freno porque la Fiscalía está asistiendo a las entrevistas y vamos a solicitarle una reunión conjunta desde la Dirección General de Infancia y la Dirección General del Sistema de Protección Internacional del Estado para ver de qué manera podemos agilizar esos expedientes e informes que la Fiscalía tiene que realizar para que eso no nos suponga un retraso en el traslado de menores hacia otras comunidades autónomas. El objetivo es que tengamos toda la documentación de forma simultánea y no se nos frene la salida”.

Derivaciones ordinarias

Con respecto a los menores migrantes no acompañados que tienen que ser trasladados a la Península en virtud de la modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería, Candelaria Delgado indicó que se han enviado a la Subdelegación del Gobierno 450 expedientes de menores que están pendientes de ser trasladados. En este caso, se trata de menores que llegaron antes del 29 de agosto -fecha en la que declaró la contingencia migratoria y se estableció el procedimiento exprés- y que continúan a la espera de ser derivados. Asimismo, señaló que hasta el momento han llegado 54 menores después de la declaración de contingencia y que solo se han trasladado 4 menores por la vía exprés.

Esta semana arribarán en el Puerto de San Sebastián los primeros buques de los 108 que está previsto que lleguen a la isla durante el segundo semestre de 2025 y el primer semestre de 2026

La Consejería de Turismo pone en marcha jornadas de dinamización para potenciar el consumo de productos kilómetros cero y artesanía local, además de música en directo y muestras de silbo gomero

La Gomera inicia la temporada de cruceros con la previsión de acoger más de un centenar de escalas en el Puerto de San Sebastián. Así, esta semana arribarán al muelle capitalino los primeros buques de los 108 que está previsto que lleguen a la isla durante el segundo semestre de 2025 y el primer semestre de 2026, un 16% más respecto a la temporada pasada.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, subrayó el importante papel que juega la isla en el ámbito del turismo de cruceros, destacando su potencial “para afianzarse como un destino de referencia dentro de este segmento turístico”. Además, valoró el efecto positivo que genera la llegada de estas embarcaciones en la economía local y en el fortalecimiento del tejido social y empresarial insular.

“Cada escala de crucero supone la llegada de cientos de visitantes que disfrutan de una jornada en La Gomera. En los próximos meses este flujo será constante, lo que se traduce en un impulso directo al consumo local y a la creación de empleo, con un gasto medio que previsiblemente superará los 45 euros por persona”, explicó.

Curbelo también puso en valor la inclusión de La Gomera en las rutas de navegación de las principales compañías navieras, “una oportunidad que no solo favorece la promoción exterior de la isla, sino que anima a muchos de estos visitantes a regresar para disfrutar de una estancia más prolongada en el futuro”.

Por su parte, la consejera insular de Turismo, Comercio y Consumo, María Isabel Méndez, destacó la relevancia que tiene para La Gomera la llegada de cruceros durante la actual temporada, subrayando que “más de 115 mil personas recalarán en la isla a través de estas embarcaciones”.

Detalló que este año se estrena imagen de la zona de dinamización para los cruceristas, con la inclusión de espacios para el fomento del consumo de productos agroalimentarios de kilómetro cero. Además, se mantiene la zona de comercialización de la artesanía insular, a lo que se sumará la música en directo y las muestras de silbo gomero. A ello se suma la puesta en circulación de un folleto renovado sobre los atractivos turísticos insulares, que incorpora por primera vez el callejero comercial de la capital, facilitando así el acceso a su amplia oferta de comercios y servicios.

Asimismo, la consejera puso en valor el trabajo conjunto que se viene realizando entre el Cabildo, las administraciones portuarias y el sector privado “para consolidar la posición de La Gomera como destino preferente en el turismo de cruceros, garantizando al mismo tiempo una experiencia de calidad y sostenible para quienes nos visitan”.

Durante esta temporada, La Gomera recibirá varias primeras escalas de buques en los que se celebrará la tradicional entrega de metopas, un acto protocolario que da oficialmente la bienvenida a los cruceros que recalan en la isla por primera vez, con la presencia de representantes insulares, locales y de la tripulación de la embarcación.

El Cabildo inicia los primeros viajes del programa destinado a personas con discapacidad o movilidad reducida

Las primeras salidas se realizarán a partir del 8 de noviembre hacia la Mariña Lucense y las Rías Altas, en Galicia

La iniciativa, dotada con 145.000 euros, ofrece 160 plazas para participantes y acompañantes en un modelo de turismo social inclusivo

El Cabildo de La Gomera pondrá en marcha, a partir del 8 de noviembre, los primeros viajes incluidos en el nuevo programa de turismo adaptado para personas con discapacidad o movilidad reducida, que requieran viajar con acompañante. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Política Social, tiene como objetivo promover la inclusión y la igualdad de oportunidades en el acceso a actividades turísticas y socioculturales.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó que con esta actuación “se amplía el alcance de nuestras políticas sociales, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de experiencias accesibles y seguras a quienes habitualmente encuentran más barreras para hacerlo”. Subrayó además que el programa “supone un paso más en la consolidación de un modelo de turismo social inclusivo, que fomente la convivencia y el bienestar”.

Por su parte, la consejera insular de Política Social, Rosa Elena García, recordó que esta iniciativa “responde al compromiso del Cabildo de que nadie se quede atrás, garantizando que las personas con discapacidad o movilidad reducida también puedan participar activamente en la vida social y cultural de la isla”.

El programa, desarrollado con la colaboración de APEDECA, ofrece un total de 160 plazas, distribuidas en 80 para personas beneficiarias y 80 para sus acompañantes, con una inversión de 145.000 euros. Los viajes se desarrollarán entre los meses de noviembre y diciembre, con destino a la Mariña Lucense y las Rías Altas, en Galicia.

Esta nueva iniciativa se suma al ya consolidado programa de turismo sociocultural para mayores, que durante este año ha permitido la movilidad de 400 personas y culminará con dos viajes adicionales previstos para los meses de octubre y noviembre, con una inversión global de 350.000 euros.

Buganvilla Studio, un espacio fundamental para la actividad de ensayo y grabación en la capital grancanaria, anuncia la celebración de su primer festival de música que espera poner en valor el talento local: Buganfest - "El Ensayo Abierto". El evento tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de octubre en el local sito en la calle Gravina número 9

Este festival se plantea como un acto de reivindicación cultural. La programación está íntegramente compuesta por las bandas y artistas que ensayan y trabajan cada semana en las instalaciones de Buganvilla Studio, demostrando la alta calidad y la diversidad del producto musical que se gesta a puerta cerrada en la isla.

El mensaje: hay producto, faltan plataformas para crecer.

El Buganfest se desarrollará bajo un formato de ensayo abierto o showcase, desafiando la idea de que estos talentos solo existen en la intimidad de un local de ensayo. El objetivo principal es visibilizar ante los medios, promotores y el público general que existe un tejido musical robusto que necesita urgentemente más espacios y plataformas para mostrar su trabajo.

Aquí se gestan proyectos musicales de altísima calidad, pero que quedan estancados debido a la falta de rodaje. La scena local se encuentra en un estado de reposo, no existiendo demasiados escenarios en los que demostrar el desarrollo de estas iniciativas.

"Buganvilla es el hogar del proceso creativo, pero no podemos ser el destino final. El nivel de las bandas que ensayan aquí es excepcional, y este festival es nuestra manera de decir: 'Aquí estamos, esta es la calidad que se está produciendo, y necesitamos salir a la luz'", explica Lucas Rousset, gestor del proyecto.

La reivindicación es clara, con este festival se espera subrayar la necesidad de apoyo y difusión para la música emergente canaria. La totalidad de la recaudación de taquilla irá directamente a los artistas de la programación, esto es: bandas locales de diversos géneros que forman parte activa de la comunidad del estudio.

Publicado en Cultura, Sociedad

FADEMUR ha celebrado hoy en León el acto central del Día Internacional de las Mujeres Rurales bajo el lema “Mujeres rurales frente a la emergencia climática: presente y futuro”

Más de 300 mujeres de toda España se han reunido en el Teatro El Albéitar para poner en valor el papel de las mujeres en la lucha contra el cambio climático y en la sostenibilidad del medio rural.
El encuentro ha contado con la intervención de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y la presidenta de FADEMUR, Teresa López, así como el secretario general de UPA, Cristóbal Cano, entre otros.

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha conmemorado hoy en León el Día Internacional de las Mujeres Rurales con un gran acto celebrado en el Teatro El Albéitar bajo el lema “Mujeres rurales frente a la emergencia climática: presente y futuro”.

Más de 300 mujeres rurales de toda España se han dado cita en una jornada en la que se ha reconocido su papel esencial en la sostenibilidad del territorio, la lucha contra el cambio climático y la defensa de la igualdad real en el medio rural. El encuentro ha puesto el foco en la realidad que vive el campo tras los incendios forestales del último verano, así como en la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la resiliencia de las comunidades rurales frente a la emergencia climática.

Un acto para reivindicar el presente y proyectar el futuro

La presidenta de FADEMUR, Teresa López, ha inaugurado la jornada junto a la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, y al secretario general de UPA, Cristóbal Cano, quienes han coincidido en subrayar la importancia de la colaboración entre instituciones, organizaciones agrarias y sociedad civil para garantizar la igualdad de oportunidades en el medio rural.

En el acto también ha intervenido Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuyo ministerio ha colaborado en la organización del acto, quienes han expresado su apoyo a las mujeres rurales como protagonistas de la acción climática y del relevo generacional en el campo. Begoña García ha subrayado que “un campo con mujeres es un país con futuro”, y que la emergencia climática “no es un concepto técnico ni abstracto”, sino una realidad cotidiana que ya condiciona la vida de miles de familias rurales”

Durante su intervención, Teresa López ha recordado que “las mujeres rurales están en primera línea frente a la crisis climática, sosteniendo el territorio, cuidando la tierra y construyendo futuro a pesar de las adversidades”. Asimismo, ha destacado el papel de FADEMUR como “una red de mujeres que demuestra que otro mundo rural es posible, más justo, más verde y más feminista”.

Diálogos para avanzar hacia un medio rural vivo

El programa de la jornada ha incluido dos mesas de diálogo que han centrado el debate en los principales retos del presente y las oportunidades del futuro.

El diálogo rural bajo el título “¿El territorio rural amenazado? El papel de las mujeres”, ha estado moderado por el escritor y geólogo Jaime Izquierdo y ha contado con la participación de Carolina Llaquet, presidenta de FADEMUR Aragón; Susana Suárez, catedrática de la Universidad de Oviedo; María Martos, coordinadora de la Red CIT del MITECO; y Mari Carmen Alonso-Santocildes, ebanista leonesa. En sus intervenciones se ha abordado cómo la pérdida de población, los incendios forestales o la falta de recursos ponen en riesgo la supervivencia de los pueblos, y cómo las mujeres están liderando iniciativas de innovación, emprendimiento y conservación.

El segundo debate, el diálogo “Gobernanza Rural”, moderado por Loreto Fernández, cofundadora de Lovepamur y presidenta de FADEMUR en Castilla y León, ha reunido a mujeres con responsabilidades institucionales y proyectos de base en diferentes territorios, como Ventura del Carmen Rodríguez, presidenta de FADEMUR Canarias; Uxía Oviedo de Dios, alcaldesa de Maceda (Ourense); Francisco Martínez, vocal asesor del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y Ana Vicente, ganadera salmantina. Este espacio ha puesto el foco en las buenas prácticas de empoderamiento femenino, la participación en la toma de decisiones y las claves de futuro para lograr una gobernanza rural con perspectiva de género.

Un manifiesto para la acción: igualdad, sostenibilidad y paz

Uno de los momentos más emotivos de la jornada ha sido la lectura del Manifiesto por el Día Internacional de las Mujeres Rurales, en el que FADEMUR ha reconocido la fuerza, la sabiduría y la resiliencia de las mujeres que sostienen la vida en las zonas rurales.

El texto denuncia que el cambio climático, a través de sequías, temporales, incendios y pérdida de biodiversidad, amenaza no solo la producción agrícola, sino también las formas de vida del mundo rural. Por ello, FADEMUR reclama políticas que reconozcan y refuercen el papel de las mujeres en la adaptación climática y la recuperación del territorio, garantizando recursos, apoyo técnico y su participación activa en la toma de decisiones.

Además, el manifiesto exige igualdad real en el acceso a la tierra, la titularidad de las explotaciones, la tecnología y la representación en las cooperativas agrarias.

También demanda la inclusión plena de las mujeres rurales en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, subrayando la necesidad de servicios de atención, protección y acompañamiento en todos los territorios.

El texto, que este año coincide con el 30º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, concluye con una reivindicación clara: “Porque sin mujeres rurales no hay sostenibilidad ni futuro verde”, recoge el manifiesto, que concluye con un mensaje firme: “El futuro del campo será feminista, o no será”.

Reconocimiento al compromiso feminista y rural

Durante el evento se han entregado los Premios FADEMUR 2025, que distinguen a personas e instituciones destacadas por su compromiso con el desarrollo sostenible, la igualdad y la defensa del medio rural.

Este año, los reconocimientos han sido para la Unidad Militar de Emergencias (UME), por su encomiable labor en la protección de la ciudadanía frente a situaciones de emergencia; para Leticia Blanco, joven agricultora que representa el relevo generacional, tan necesario en los pueblos y territorios rurales; para Charo Velasco y Nevenka Fernández, dos mujeres referentes de dignidad, sororidad, compromiso y lucha por la igualdad en los espacios políticos, sociales y rurales; y para Lorenzo Ramos, exsecretario general de UPA, en reconocimiento a una vida dedicada a la defensa del medio rural y de manera muy especial, con las mujeres rurales de nuestro país.

Por otro lado, la cantautora leonesa Isabel Revilla, conocida artísticamente como Isamil9, ha puesto el toque musical con una actuación en la que ha interpretado temas propios inspirados en la tierra y las raíces.

El encuentro ha concluido con una comida de “networking”, que ha servido para reforzar alianzas y proyectar nuevas iniciativas colectivas en torno a la sostenibilidad, la innovación y el liderazgo de las mujeres rurales.

FADEMUR: dos décadas impulsando el cambio en el medio rural

Con más de veinte años de trayectoria, FADEMUR continúa su labor de apoyo y visibilización de las mujeres rurales a través de programas de emprendimiento, formación, digitalización, igualdad y lucha contra la violencia de género. La federación trabaja cada día para garantizar el derecho de las mujeres a una vida digna en los pueblos, combatiendo la despoblación y fomentando un desarrollo rural inclusivo.

Este acto en León ha sido una muestra del compromiso colectivo y la energía transformadora de las mujeres rurales, que siguen demostrando que la igualdad y la sostenibilidad son la base de cualquier futuro posible.

Publicado en Nacional

El embajador de Noruega en España visita el Puerto de Las Palmas para conocer de primera mano las estrategias de descarbonización y electrificación del sistema portuario

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, subraya el interés mutuo en impulsar proyectos vinculados a la energía eólica y la innovación sostenible

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, junto con el director, Francisco Trujillo, han recibido la visita institucional del embajador de Noruega en España, Lars Andersen, quien mostró un especial interés por conocer las estrategias de sostenibilidad, electrificación y transición energética que impulsa el ente público. El encuentro permitió sentar las bases para una futura colaboración con empresas y organismos noruegos en el ámbito de las energías limpias y la innovación aplicada al sector marítimo-portuario.

Durante el encuentro, Calzada destacó la importancia de fortalecer las alianzas con un país referente en tecnología marina y energía eólica como Noruega. “Compartimos una misma visión de futuro, basada en la sostenibilidad, la eficiencia energética y el compromiso con la descarbonización del transporte marítimo. Esta reunión abre una vía de colaboración muy valiosa entre empresas noruegas y los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que nos permitirá avanzar en la implantación de energías limpias, energía eólica y en el aprovechamiento del conocimiento tecnológico noruego.

El embajador se interesó especialmente por las actuaciones que la institución desarrolla dentro de su Plan de Sostenibilidad y Transición Energética, en particular las relativas a la electrificación de atraques, la integración de energías renovables en la operativa portuaria y la reducción de emisiones vinculadas a los servicios marítimos.

Asimismo, abordaron posibles líneas de cooperación con empresas noruegas de los sectores energético y eólico marino, con el objetivo de impulsar la implantación de infraestructuras sostenibles en los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. “Noruega es un país pionero en el desarrollo de soluciones energéticas limpias, y su experiencia puede contribuir de forma decisiva a acelerar la transición verde de nuestros puertos”, añadió la presidenta.

La visita, calificada por ambas partes como muy fructífera, refuerza el papel de la Autoridad Portuaria de Las Palmas como hub logístico y energético del Atlántico Medio, con capacidad para atraer inversión internacional y liderar proyectos vinculados con la economía azul, la eficiencia energética y la reducción de emisiones.

Publicado en Internacional, Sociedad

La Consejería de Obras Públicas, que dirige Augusto Hidalgo, impulsa este contrato con el que se pretende atender la ‘vegetación espontánea’, controlar las especies invasoras y garantizar la seguridad de los usuarios de las carreteras de la red insular de la zona del interior y cumbres de Gran Canaria

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado iniciar el expediente para contratar el nuevo servicio para el control de la vegetación y gestión de las arboledas en los márgenes de las carreteras de la red insular, un contrato promovido por la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, que dirige el vicepresidente Augusto Hidalgo, y que cuenta con una dotación de 11.712.000 euros y una duración de cuatro años y prórroga de un año más. Este contrato se centra en atender a la llamada ‘vegetación espontánea’, es decir, la que crece libremente en los márgenes de las carreteras y no ha sido plantada en zonas ajardinadas, como ocurre en las autovías, variantes o circunvalaciones.

El objeto de este contrato es gestionar elementos vegetales que se encuentran en los márgenes de las carreteras de la red insular, independientemente de su especie, porte o altura incluyendo, incluso, la vegetación que crece en las grietas, juntas o fisuras de la calzada. Se pretende tratar la masa vegetal de los márgenes de la carretera, potenciando la función que los elementos vegetales ejercen sobre la misma y mejorando, a su vez, su integración paisajística. Del mismo modo, se pretende eliminar los riesgos que pueda suponer la vegetación para la seguridad vial, así como minimizar los daños en propiedades públicas o privadas existentes en sus proximidades.

El futuro adjudicatario del contrato deberá realizar trabajos de vigilancia para la gestión preventiva del riesgo de la vegetación en la carretera. Para ello realizará las correspondientes labores de vigilancia e inspección en los márgenes de todas las carreteras del contrato. También se realizarán trabajos de vigilancia de las plantaciones y de los residuos generados.

Este control de la vegetación espontánea en el margen de la carretera deberá servir para asegurar que su crecimiento no obstaculice la vía y la cuneta de drenaje, que se mantenga la visibilidad en curvas e intersecciones y que se mantengan despejadas y visibles las señales verticales y horizontales. Y otro aspecto importante es que se controlará la expansión de especies invasoras en los márgenes de las carreteras insulares, especialmente detectar la colonización de nuevas zonas con rabogato (Pennisetum setaceum).

Tras la labor de control se ejecutarán las labores encaminadas a garantizar la visibilidad en la vía y favorecer la evacuación de las aguas pluviales, mejorando en gran medida la seguridad vial, bien por medios mecánicos y manuales o bien mediante la aplicación de productos fitosanitarios que mantengan la zona tratada en unas condiciones óptimas, evitando así el excesivo desarrollo de la vegetación.

También se realizará la vigilancia e inspección de la vegetación arbórea, arbustiva, subarbustiva y palmeras que se encuentra en los márgenes de la carretera, atendiendo principalmente a su estabilidad y estado estructural; estado fisiológico y fitosanitario de las especies; afección a elementos de la vía (firme, barreras de seguridad, señalización, cunetas, drenajes, etcétera); daños o interferencias con propiedades colindantes, o canalizaciones de infraestructuras cercanas (agua, telefonía, alumbrado, etcétera.); e interferencias con el tránsito peatonal o de vehículos.

En relación con el estrato arbóreo, se encuadran principalmente las podas, talas, destoconados, trasplantes y trabajos de inspección con plataforma. Se dará preferencia en todo momento a los trabajos en aquellas zonas y carreteras en las que la seguridad de la carretera, personas o bienes se vea comprometida.

Con este contrato se cubren aquellas carreteras convencionales cuya gestión corresponda al Cabildo de Gran Canaria, sobre todo las carreteras del interior y cumbre, ya que las vías de alta capacidad cuentan con zonas verdes ajardinadas que ya están mantenidos por los diferentes contratos de Conservación de Zonas Verdes. El contrato genérico de zonas verdes, las que están en los márgenes y en las medianas de las carreteras de alta ocupación, uno de los más altos de la Consejería de Obras Públicas, se renovó el año pasado con un coste de 29,6 millones de euros en cuatro años.

La ayuda, con fondos 100% provenientes del Cabildo de Gran Canaria, permitirá modernizar las instalaciones, renovar el equipamiento instrumental y ampliar la oferta formativa dirigida a todas las edades

La Escuela Municipal de Música de Gáldar 'Pedro Espinosa' ha recibido una subvención destinada a impulsar su actividad formativa y cultural, un apoyo que permitirá modernizar las aulas, renovar y ampliar el material instrumental y desarrollar nuevos proyectos pedagógicos que beneficien a toda la comunidad educativa.

La subvención, financiada al 100% por la Consejería de Educación del Cabildo de Gran Canaria por un importe de 12.028 euros a través de la convocatoria de subvenciones destinada a la adquisición de instrumentos y accesorios musicales, representa un respaldo institucional al trabajo continuado que la Escuela viene realizando desde su creación hace 40 años y que la ha convertido en un referente cultural y educativo en el norte de Gran Canaria. No en vano la Escuela Municipal de Música de Gáldar ha sido la segunda mejor puntuada en la subvención de este año, sólo superada por la EMEM de Las Palmas de Gran Canaria.

Cada curso centenares de estudiantes de todas las edades encuentran en la Escuela Municipal de Música un espacio donde aprender, compartir y crecer a través de la música. Su oferta abarca desde la formación básica hasta la preparación instrumental avanzada, incluyendo actividades de conjunto, coro y banda. Este curso tanto el centro como sus bandas, la de la Escuela de Música y la Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar, baten récords de alumnos y componentes, estando más del 95% de las plazas ofertadas ocupadas en la actualidad.

El director de la Escuela Municipal de Música, Rubén Guerrero, destacó que “esta subvención es una importante inversión en el talento y en el futuro de nuestros jóvenes, pero también en la vida cultural de todo el municipio ya que nos permite ampliar y renovar el material instrumental del centro. La Escuela de Música y sus agrupaciones son uno de los grandes motores de participación, educación y representación del municipio”.

Además de su labor docente, la Escuela 'Pedro Espinosa' y sus agrupaciones desarrollan una intensa agenda cultural, con conciertos, intercambios y colaboraciones con diferentes instituciones. Su presencia en audiciones, conciertos y celebraciones populares contribuye a acercar la música a la ciudadanía y a representar y reforzar el papel de Gáldar como referente cultural del norte de la isla.

Con esta nueva ayuda, la Escuela reafirma su compromiso con la excelencia educativa, la dinamización cultural y la promoción del patrimonio musical del municipio.