Los tres dispositivos aéreos adquiridos completan la vigilancia del Puerto de Las Palmas por tierra, mar y aire, con una inversión de 49.974,85 euros

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha presentado este martes tres drones de última generación que permitirán reforzar la vigilancia y el control en todo el ámbito del Puerto de Las Palmas. Esta incorporación supone un salto cualitativo en la seguridad portuaria y mejora la capacidad de respuesta ante emergencias.

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, destacó durante el acto que esta iniciativa “refuerza el compromiso con la modernización y la seguridad en el Puerto de Las Palmas. La incorporación de drones a la Policía Portuaria es un paso decisivo para garantizar un puerto más seguro, sostenible e innovador, preparado para los retos presentes y futuros”.

La inversión realizada, que asciende a 49.974,85 euros, ha permitido dotar a la Policía Portuaria de tres drones con prestaciones diferenciadas y complementarias. El DJI Matrice 350 RTK destaca por su gran autonomía de vuelo y alta precisión, y puede equiparse con cámaras multiespectrales, focos infrarrojos o altavoces de largo alcance, lo que lo convierte en una herramienta idónea para operaciones de vigilancia compleja, rescates y apoyo técnico en inspecciones de infraestructuras. El segundo, el DJI Mavic 3 Enterprise Thermal, es más compacto y manejable, diseñado para intervenciones rápidas. Incorpora una cámara térmica que permite localizar personas de noche, detectar focos de calor y apoyar en incendios, además de accesorios de seguridad como paracaídas y baliza anticolisión. Finalmente, el SwellPro Splash Drone 4 es el único totalmente resistente al agua salada, capaz de amerizar y grabar imágenes bajo la superficie. Diseñado específicamente para rescates en el mar, puede transportar y soltar objetos, como los dispositivos salvavidas OneUp, que se despliegan automáticamente en contacto con el agua.

Durante la presentación se realizaron vuelos de demostración con dos de los equipos, mientras que el tercero, especializado en operaciones marítimas, continúa en fase final de pruebas antes de entrar en servicio. Con este despliegue, la Policía Portuaria amplía sus capacidades operativas y mejora tanto la vigilancia preventiva como la respuesta en situaciones de emergencia.

El responsable de la Policía Portuaria y de Operaciones Terrestres, Ricardo Martín Sáez, resaltó la trascendencia de este paso: “La presentación de estos drones culmina un objetivo que nos marcamos junto con la Presidencia y la Dirección de la Autoridad Portuaria: ampliar las funciones de la Policía Portuaria a un nuevo ámbito, el aéreo. Tras meses de preparación, formación y equipamiento, hoy podemos presentar unos recursos que incrementan la seguridad y que, además, en el corto plazo estarán al servicio de otros departamentos de la Autoridad Portuaria, como Infraestructuras, Medio Ambiente o Conservación, en aquellas tareas en que el uso de drones sea una herramienta útil”.

La nueva unidad está formada por tres pilotos acreditados de la Policía Portuaria, quienes han recibido formación específica para garantizar un manejo seguro y eficaz de los equipos.

La Autoridad Portuaria quiso además reconocer el apoyo de las instituciones que han colaborado en la preparación y puesta en marcha de este proyecto: la Policía Local de Telde, la Unidad Militar de Emergencias (UME), el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) de Las Palmas de Gran Canaria, el Cuerpo Nacional de Policía, el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias y la Asociación Canaria de Operadores y Pilotos de Drones (ASCADRÓN). Su respaldo y colaboración técnica han sido fundamentales para garantizar el éxito de la iniciativa.

Con esta incorporación, la Policía Portuaria del Puerto de Las Palmas completa su capacidad de actuación por tierra, mar y aire, consolidando al puerto como un referente en materia de seguridad e innovación tecnológica en el Atlántico Medio.

El proyecto, con un presupuesto base de licitación de 1.137.347,07 euros, transformará más de 11.000 metros cuadrados del istmo de La Isleta en un nuevo espacio verde y de esparcimiento para la ciudadanía

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, insiste en que “se está realizando la primera fase de este proyecto, que consiste en una actuación blanda, pero la Autoridad Portuaria no ha renunciado a ejecutar la actuación completa del parque, que abarca 25.000 metros cuadrados”

El Parque Urbano ‘Puerto de Las Palmas’ ha sido diseñado para albergar una variedad de usos, incluyendo áreas recreativas, deportivas, culturales y de descanso

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha sacado a licitación las obras correspondientes a la Fase I del futuro Parque Urbano del ‘Puerto de Las Palmas’, que se ubicará en la Avenida de los Consignatarios, en pleno istmo de La Isleta. Esta primera etapa contempla la transformación de 11.528,85 metros cuadrados en un espacio verde, accesible y multifuncional que integrará zonas de recreo, áreas deportivas y espacios ajardinados, siguiendo criterios de sostenibilidad, accesibilidad y eficiencia en el mantenimiento. El presupuesto base de licitación asciende a 1.137.347,07 euros y el plazo estimado de ejecución es de cinco meses desde el inicio de los trabajos.

En esta primera fase se habilitarán zonas de juego inclusivas, espacios deportivos y áreas de descanso. El proyecto contempla también la instalación de iluminación eficiente, mobiliario urbano y sistemas de riego y drenaje, así como nuevas conexiones peatonales que mejorarán la integración del parque con su entorno. El objetivo es ofrecer un espacio que fomente la convivencia ciudadana y el contacto con la naturaleza.

Todas las actuaciones previstas en esta primera intervención, así como las contempladas en la futura ejecución del proyecto completo, se han diseñado de acuerdo con el Plan General de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria y el Plan Especial de Ordenación de la Zona de Servicio del Puerto, garantizando su plena coherencia con el marco urbanístico vigente y fruto del trabajo conjunto entre la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento.

La presidenta ha explicado que el diseño actual del parque difiere del presentado en su día por el anterior presidente de la Autoridad Portuaria, Luis Ibarra, debido a que aquel proyecto contemplaba el soterramiento de la vía de acceso desde la Plaza de Canarias hasta la zona Sur de entrada al puerto, una actuación que los técnicos han considerado inviable. Esta avenida, constituye una de las dos salidas principales para el tráfico portuario junto a la de Belén María, por lo que su cierre total pondría en riesgo la operatividad en caso de emergencia. Ante la imposibilidad de ejecutar el soterramiento en el corto o medio plazo, una obra que requeriría la implicación del Ayuntamiento, el Cabildo y el Gobierno de Canarias y que podría demorarse años, la Autoridad Portuaria ha optado por desarrollar esta primera fase de 11.500 metros cuadrados para poner ya a disposición de la ciudadanía un espacio de ocio en terrenos portuarios. Este cambio motivó la elaboración de un nuevo estudio de movilidad, debatido en reuniones técnicas con representantes del Cabildo, del Ayuntamiento y del Gobierno de Canarias. Tanto el Gobierno autonómico como el Cabildo han respondido al documento, mientras que el Ayuntamiento, al que se remitió el estudio el pasado 30 de junio, aún no ha dado respuesta.

La ejecución de esta Fase I es posible gracias a la disponibilidad actual de los terrenos, que hasta mayo de este año estuvieron ocupados por el aparcamiento de SAGULPA. Sin embargo, la segunda fase del proyecto depende de la liberación de otras parcelas actualmente ocupadas por las naves de Cruz Roja y del Programa Mundial de Alimentos (PMA), cuyo traslado estaba comprometido inicialmente por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha explicado que “el puerto está ejecutando la actuación correspondiente a la primera fase, pero no se renuncia en ningún momento a desarrollar el parque completo, que se llevará a cabo cuando el Ayuntamiento traslade las naves de Cruz Roja y PMA. Toda la zona desde Plaza de Canarias, Centro Comercial El Muelle, Acuario Poema del Mar, Cruz Roja y PMA formará parte del gran pulmón verde para la ciudad”, en la que se incluye esta primera actuación del Parque Urbano, asegura.

Calzada ha insistido en que “el poder ejecutar el parque en las mismas condiciones previstas inicialmente pasa por retirar las naves de Cruz Roja y PMA; si no, nos quedamos con una fracción del parque”. La Autoridad Portuaria recuerda que el compromiso inicial establecía que el coste de este traslado, estimado en casi 11 millones de euros, sería asumido por el Ayuntamiento, pero éste ha reprogramado sus fondos y ha dejado en el aire el cambio de ubicación de estas dos parcelas. La presidenta ha solicitado al Consistorio públicamente en varias ocasiones que se pronuncie sobre si llevará a cabo este traslado comprometido; y que, en caso de que no tenga previsto hacerlo, lo comunique de forma clara para que el Puerto pueda estudiar la posibilidad de ejecutarlo con inversión propia.

Esta situación mantiene bloqueadas dos parcelas de alto valor para el Puerto, impidiendo su uso para otros concesionarios o para el propio desarrollo urbano, motivo por el que Calzada concluye que “esta primera fase es un paso importante, pero seguimos trabajando para que el proyecto global, ese gran pulmón verde que une el Puerto con la ciudad, sea una realidad”.

Descripción del parque urbano

Se han implementado estrategias para minimizar el impacto ambiental, como el uso de especies vegetales autóctonas de bajo consumo hídrico, como palmeras y arbustos adaptados al clima que favorecen la biodiversidad, mejoran la calidad del arte y generen zonas de sombra. Además, se han incorporado pavimentos permeables y sistemas eficientes de gestión del agua de lluvia. La vegetación elegida favorece la biodiversidad y mejora la calidad del aire, toda vez que el diseño paisajístico contribuye a un entorno equilibrado y resiliente.

El parque ha sido diseñado garantizando que todos los espacios sean transitables para todas las personas. Los senderos principales cumplen con los estándares de anchura, pendiente y superficie adecuada, además de contar con mobiliario accesible, señalización clara y accesible, y puntos de descansos estratégicamente ubicados.

Los materiales empleados en los pavimentos han sido seleccionados según criterios de seguridad, integración paisajística, y durabilidad. En las zonas más transitadas se han utilizado superficies antideslizantes y de bajo mantenimiento, mientras que en áreas naturales se han incorporado suelos permeables para facilitar la filtración del agua y evitar encharcamientos.

Con respecto al sistema de iluminación se proveerá de uno que garantice la seguridad de los visitantes sin generar contaminación lumínica. Se han diseñado luminarias eficientes en puntos estratégicos, asegurando una correcta visibilidad en los recorridos principales y zonas de actividad sin afectar la fauna del entorno.

El parque dispone además de zonas de juego inclusivas, espacios deportivos, y áreas de convivencia diseñadas para personas de todas las edades. Los materiales utilizados cumplen con normativas de seguridad y resistencia, promoviendo un uso seguro y cómodo. Además, se han habilitado zonas de descanso y picnic para fomentar la socialización y disfrute del entorno.

Finalmente, el parque ha sido concebido para garantizar una gestión eficiente y sostenible. Se han integrado sistemas de riego automatizados, mobiliario de bajo mantenimiento y estrategias de conservación de los recursos naturales, lo que permite reducir los costes operativos y asegurar la durabilidad de los espacios.

Puertos de Las Palmas adecúa sus infraestructuras a las peticiones de la Unión Europea y de la Organización Marítima Internacional, que abogan por descarbonizar el sistema portuario

"Esta Autoridad Portuaria está completamente alineada con la contribución hacia la transición energética del sector marítimo. Queremos unos puertos más verdes y unas rutas marítimas más sostenibles, y para ello una de nuestras últimas acciones es la electrificación del Muelle Grande en el Puerto de Las Palmas, el segundo que electrificamos por completo, y que cuenta con 8 tomas para que los barcos se conecten a la electricidad y puedan apagar sus motores auxiliares", expuso su presidenta Beatriz Calzada.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha celebrado este jueves su Consejo de Administración, que ha dado el visto bueno al pago de la certificación final para el suministro eléctrico a buques 'cold ironing' en el Muelle Grande del Puerto de Las Palmas. Este muelle, que ha quedado electrificado en su totalidad, permitirá que los barcos atracados en el muelle puedan conectarse a la red eléctrica y apagar sus motores, lo que reduce las emisiones contaminantes y el ruido generado por los motores auxiliares del barco mientras está en el puerto.

La certificación final de la obra, que ya está terminada y que ha realizado Sampol Ingeniería y Obras SA, ha supuesto un incremento de un 5% sobre el precio inicial, esto es, 58.214 euros.

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, ha subrayado que “con estas ocho tomas de recarga de 150 Kw cada una, ya son dos los muelles que el Puerto de Las Palmas tiene completamente electrificados, contribuyendo así a la estrategia de descarbonización de los puertos ya la Estrategia Marítima de España 2025-2050 aprobada este miércoles por el Gobierno de España en aras de contribuir a la transición energética del sector marítimo, entre otras”.

En otro orden de cosas, el Consejo ha aprobado la apertura del procedimiento para la contratación del suministro, instalación y mantenimiento integral de equipamiento automatizado para el control fronterizo y los servicios de información a pasajeros de los Puertos de Las Palmas.

El objetivo general de este contrato, que tiene un presupuesto base de licitación de 1,5 millones de euros, es dotar de equipamiento automatizado para el Sistema Europeo de Entradas y Salidas (EES) y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), así como complementar el manual de equipamiento actual existente en los puestos fronterizos.

Además, el Consejo ha dado luz verde a la firma de un convenio entre la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la empresa Minerva Combustible Las Palmas SA en materia de buenas prácticas ambientales. El objetivo de dicho convenio es establecer bonificaciones en la tasa de actividad, con lo que se incentiva a los operadores a llevar a cabo mejores prácticas ambientales.

Finalmente, con respecto al procedimiento de desalojo voluntario de las personas que utilizan su embarcación como vivienda en el Muelle Deportivo, el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha inadmitido los seis recursos de alzada interpuestos todos por el mismo abogado en representación de los propietarios, contra el requerimiento previo del director ordenando el desalojo voluntario del punto de amarre. Estos seis recursos se han inadmitido porque contra el acto impugnado no cabe recurso, al tratarse de un acto de trámite no cualificado no recurrible de manera autónoma.

Asimismo, los consejeros han desestimado otros dos recursos de alzada presentados contra requerimiento del director ordenando reparar deficiencias de seguridad de las embarcaciones. En estos casos, ha quedado demostrado que dichas embarcaciones carecían de motor, con lo que no cumplían con los requisitos de seguridad exigidos.

Con estos ocho recursos de alzada, ya son 16 los que el Consejo de Administración ha desestimado e inadmitido a trámite. Hasta la fecha se ha accionado contra un total de 30 barcos-vivienda.

El proyecto cuenta con Fondos Europeos de Desarrollo Regional y con un presupuesto de adjudicación de 552.563,80 euros

La obra contempla la ejecución de dos viales de circulación, así como la instalación de todos los servicios necesarios para las parcelas

La Autoridad Portuaria de Las Palmas está llevando a cabo los trabajos de urbanización de la explanada de Cambulloneros Sur Fase II, unas obras que dan continuidad a los trabajos ejecutados en la Fase I y que permitirán dotar a las nuevas parcelas con los accesos e instalaciones necesarias.

El proyecto, que cuenta con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), tiene un presupuesto de adjudicación de 552.563,80 euros.

En concreto, el proyecto contempla la ejecución de dos viales de circulación que conectan la avenida de Cambulloneros con la zona de operaciones, así como la instalación de todos los servicios necesarios para las parcelas.

Ambos viales, de 92 metros y 75,4 metros respectivamente, cuentan con una línea de aparcamientos de 2,40 metros de ancho y aceras de 2,30 metros en ambos lados.

La urbanización de la explanada Cambulloneros Sur Fase II contempla también los servicios pertenecientes a la red de saneamiento, pluviales, abastecimiento, telecomunicaciones y baja tensión. El proyecto también incluye el marcado y pintado de toda la señalización horizontal, así como la señalización vertical mediante la instalación de señales de tráfico.

Beatriz Calzada declara que el Puerto de Puerto del Rosario ha recibido 35.338 cruceristas durante el mes de abril de 2025, un 11,29% más que en el mismo mes del año anterior. “En lo que va de año, hasta este puerto han llegado 282.193 pasajeros, casi un 40% más que en los cuatro primeros meses de 2024, cifra que sigue creciendo temporada tras temporada y que justifica la necesidad de ofrecer un buen servicio a nuestros cruceristas, que es lo que conseguimos hoy con la inauguración de esta nueva terminal"

El presidente y CEO de Global Ports Holding, Mehmet Kutman, afirma que con la inauguración de las nuevas terminales de Lanzarote y Fuerteventura "reafirmamos nuestro compromiso con un turismo sostenible y con la colaboración con las comunidades locales. Estas modernas instalaciones están diseñadas para recibir a los pasajeros con comodidad, eficiencia y un sentido de la identidad. Desde su ubicación céntrica hasta su terraza al aire libre, cada elemento refleja nuestro objetivo de crear espacios eficientes y acogedores que se conecten con el espíritu de la isla"

El nuevo edificio, de 924 m2, cuenta con un área de restauración con terraza exterior. Además, está situado a escasos metros del centro de la ciudad.

El Puerto de Puerto del Rosario cuenta desde este miércoles con una nueva terminal de cruceros. La Autoridad Portuaria de Las Palmas, junto con la concesionaria de la terminal, Global Ports Canary Islands (GPCI), han inaugurado oficialmente la terminal de cruceros de Los Mármoles, en Fuerteventura.

El nuevo edificio de cruceros cuenta con una superficie de 924 m2 y se encuentra a una escasa distancia del centro de la ciudad. Su diseño modular incorpora un área de restauración con terraza exterior, lo que mejora la experiencia del pasajero y refuerza su conexión con el entorno local.

A la inauguración han acudido la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, el director de Explotación de Puertos del Estado, Pedro García, el presidente y CEO de Global Ports Holding (GPH), Mehmet Kutman, el director general del Mediterráneo, Occidente y Asia de Global Ports Holding, Javier Rodríguez, la directora insular del Gobierno de España en la isla de Fuerteventura, María Jesús de la Cruz, la consejera de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Dolores Alicia García, y el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha explicado que la nueva terminal ha sido construida con materiales ecológicos e integra sistemas de energía solar y gestión eficiente de residuos. En este sentido, añadió: “Su diseño refleja un fuerte compromiso con la sostenibilidad medioambiental, favoreciendo una integración armoniosa con el entorno urbano y natural, promoviendo la movilidad sostenible y garantizando la accesibilidad universal”. Calzada recordó también que el Puerto de Puerto del Rosario ha recibido 35.338 cruceristas durante el mes de abril de 2025, un 11,29% más que en el mismo mes del año anterior. “En lo que va de año, hasta este puerto han llegado 282.193 pasajeros, casi un 40% más que en los cuatro primeros meses de 2024, cifra que sigue creciendo temporada tras temporada y que justifica la necesidad de ofrecer un buen servicio a nuestros cruceristas, que es lo que conseguimos hoy con la inauguración de esta nueva terminal”, apostilló.

Pedro García, director de Explotación de Puertos del Estado, destacó que "al inaugurar esta nueva terminal de cruceros, celebramos más que una obra terminada la Puesta en funcionamiento de una nueva instalación, moderna y sostenible, que se pone al servicio de las personas, una infraestructura que continuará mejorando la conexión de esta isla con el mundo, promoviendo un turismo de calidad y sostenible. Y demuestra el éxito de nuestro sistema de gestión del sistema portuario estatal, basado en la colaboración público-privada".

Mehmet Kutman afirmó: “Con la inauguración de las nuevas terminales de Lanzarote y Fuerteventura no sólo estamos ampliando la oferta de cruceros en estas islas extraordinarias, sino que también reafirmamos nuestro compromiso con un turismo sostenible y con la colaboración con las comunidades locales”. Asimismo, añadió: "Estas instalaciones modernas están diseñadas para reflejar el espíritu de cada destino: recibir a los pasajeros con comodidad, eficiencia y un sentido de identidad, al mismo tiempo que preservamos la belleza natural y la autenticidad que hacen de estas islas un lugar único. De nuevo, me gustaría dar las gracias a la Autoridad Portuaria de Las Palmas, a nuestro socio SEPCAN y a todos los agentes implicados que han posible hecho este proyecto. Global Ports Holding (GPH) se enorgullece de apoyar el creciente papel que juega Fuerteventura en la industria del crucero y de contribuir al éxito constante de las Islas Canarias como destino de crucero de primer nivel”.

Impacto económico y social

Se espera que las nuevas terminales reciban a más de un millón de pasajeros al año, generando un impacto económico directo para los negocios locales. Comercios, restaurantes y operadores turísticos se beneficiarán del incremento de visitantes, al tiempo que surgirán nuevas oportunidades de empleo e inversión. El modelo de Global Ports Canary Islands (GPCI) integra el desarrollo portuario con el crecimiento económico local, apostando por una relación equilibrada entre turismo, sostenibilidad y prosperidad comunitaria.

Acerca de Global Ports Holding

Global Ports Holding (GPH) es el mayor operador independiente de terminales de cruceros del mundo, con una red de 33 puertos en 21 países repartidos entre el Caribe, el Mediterráneo y la región Asia-Pacífico. Atiende a más de 22 millones de pasajeros al año y continúa su expansión con un firme compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación.

Beatriz Calzada explica que este sistema sitúa a la Autoridad Portuaria a la cabeza en cuanto a sistemas de control de tráfico marítimo y posibilita que se pueda actuar con mayor rapidez en caso de vertido, lo que permite minimizar el impacto medioambiental.

“La magnitud de este proyecto, de más de 1,5 millones de euros, da una idea del compromiso de esta Autoridad Portuaria con el cumplimiento de los estándares marítimos internacionales para velar porque las operativas marítimas, entre las que se encuentra el suministro de combustible, se desarrollarán con las máximas garantías”, expuso la presidenta

La Autoridad Portuaria de Las Palmas, en cumplimiento de las funciones atribuidas para la gestión del servicio de ordenación, coordinación y control del tráfico marítimo portuario y el control de sus operaciones asociadas, ha apostado por la renovación de su Centro de Control Marítimo con la adquisición de equipamiento electrónico de última generación destinada a implementar un servicio de tráfico marítimo de vanguardia.

La presidenta del organismo público, Beatriz Calzada, ha subrayado que se trata de un sistema pionero en España en cuanto a la detección de vertidos, ya que una detección temprana posibilita que se pueda actuar con mayor rapidez y, por lo tanto, minimizar el impacto ambiental. “Este sistema -expuso Calzada- nos sitúa en cabeza en cuanto a sistemas de control de tráfico marítimo, y estimamos que esté en fase inicial de funcionamiento seis meses después de la firma de la fecha del contrato”.

Dentro del equipamiento electrónico destacan un software de control de tráfico marítimo avanzado y cinco sistemas radar, de los cuales uno estará dedicado en exclusiva a la detección de hidrocarburos en las radas de fondeo, lo que posibilitará una detección temprana de cualquier tipo de vertido accidental que se produzca, ya sea en horario diurno o nocturno y, por tanto, minimizará su posible impacto ambiental.

Otro de los radares estará destinado en exclusiva a la detección de embarcaciones de pequeño tamaño, destinado a garantizar una correcta detección de pequeñas embarcaciones en sus accesos a puerto y dársena de embarcaciones menores. A su vez, se dotará de sistemas de radar a los puertos de Salinetas y Arinaga. Se trata de un sistema escalable, por lo que, en una fase posterior, podrán además añadirse sistemas de control adicionales a los puertos de Arrecife y Puerto del Rosario, centralizando la totalidad del servicio en una única ubicación matriz.

La adjudicación del contrato, que ha contado con el visto bueno del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria celebrado este jueves, es para la empresa Navcom Team SL, y cuenta con un presupuesto base de licitación de 1,5 millones de euros más IGIC y una duración de cuatro años.

Beatriz Calzada ha señalado además que solamente el precio de mercado de los radares se estima en alrededor de medio millón de euros, “lo que da una idea de la magnitud del proyecto y del compromiso de la Autoridad Portuaria con el cumplimiento de los estándares marítimos internacionales para velar porque las operativas marítimas, entre las que se encuentra el suministro de combustible, se desarrollarán con las máximas garantías”.

En otro orden de cosas, el Consejo también permitió adjudicar a la empresa Suna 2000 SL la plantación de las palmeras en la explanada anexa a la nueva Terminal de Cruceros de Santa Catalina, tanto en el bulevar central como en los laterales. Serán 136 palmeras tipo “Roystonea Regia” (Palmera Real Cubana), de 7-8 metros de altura de tronco anillado. El presupuesto base de licitación asciende a medio millón de euros y el plazo de ejecución es de cuatro meses y medio.

Además, se reanudarán las obras de la Terminal de Cruceros de Santa Catalina, suspendidas en noviembre de 2024 debido al comienzo de la temporada alta de cruceros, lo que impidió desarrollar los trabajos con normalidad. La reanudación de las obras lleva consigo un aumento del plazo para la ejecución del proyecto, cuya fecha prevista de finalización es el 30 de septiembre de 2025.

La presidenta del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria ha dado cuenta al resto de consejeros sobre el Plan de Empresa 2026 y la reunión mantenida con el presidente de Puertos del Estado para la aprobación del mismo. En este sentido ha explicado que si el Gobierno de España aprueba los Presupuestos Generales del Estado, la Autoridad Portuaria de Las Palmas pondrá en marcha una serie de bonificaciones que permitirán ahorrar alrededor de 15 millones de euros a los empresarios de la comunidad portuaria. Además, ha informado de que Puertos del Estado ha felicitado a la Autoridad Portuaria por los trabajos que está realizando en materia de seguridad, así como ha instalado a continuar trabajando en esta línea e implementando mayores medidas.

El Consejo de Administración también ha dado luz verde a la solicitud de Astican para el otorgamiento de prórroga del plazo para la presentación del proyecto constructivo de las obras e inversiones con el objetivo de ampliar su capacidad productiva alineada con la incorporación de energías renovables y mejora energética. La prórroga se concede por dos meses más. El nuevo plazo expira a finales de junio de 2025.

En esta misma línea, se ha concedido una prórroga de seis meses a Divarian Propiedad SA, que empezará a contar a partir del 11 de junio de 2025, para la finalización de las obras comprendidas en la Fase I, referidas a las inversiones a acómetro en las instalaciones del Centro Comercial y de Ocio El Muelle, a excepción de las correspondientes a la cubierta ya la reforma interior de ciertos locales.

Por otra parte, la Autoridad Portuaria de Las Palmas continúa con la enajenación de todas aquellas parcelas patrimoniales propiedades del ente público en el Puerto de Arrecife, en Lanzarote. En este caso se ha adjudicado en subasta pública a Guaguas Lanzarote SL una de estas parcelas ubicadas en la Avenida de Naos, nº 24, por una importación de 153.900 euros.

Finalmente, el Consejo de Administración ha inadmitido los ocho recursos de alzada, presentados por un mismo abogado en representación de los propietarios de embarcaciones ubicadas en la Dársena de Embarcaciones Menores, contra el requerimiento de la Autoridad Portuaria ordenando el desalojo voluntario del punto de amarre. El organismo público propone inadmitir a trámite todos los recursos bien porque son extemporáneos (en uno de los casos), o porque contra el acto impugnado no cabe al recursose de un acto de trámite no cualificado no recurrible de manera autónoma (en el resto de los casos).

Beatriz Calzada ha informado de que una vez inadmitidos los recursos se iniciarán los correspondientes procedimientos de desahucio. Asimismo, ha indicado que hasta la fecha se ha accionado contra un total de 30 barcos-vivienda, si bien siguen abiertas las diligencias de investigación para comprobar si hay más embarcaciones afectadas.

Cabe recordar que el Consejo de Administración ha aprobado el nombramiento de D. Álvaro Rodríguez Dapena, expresidente de Puertos del Estado, como nuevo consejero de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, y el cese de D. Jaime Luezas Alvarado, como representante en la Administración General del Estado.

Según las estadísticas del mes de marzo, aumentan las toneladas de combustible suministradas tanto en el Puerto de Las Palmas (+5,91%) como en el Puerto de Arrecife (+9,41%)

El turismo de cruceros sigue su curva ascendente, con un incremento de +24,63% en el Puerto de Las Palmas, +44,88% en el Puerto de Puerto del Rosario y +23,70% en el Puerto de Arrecife

La Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa su tráfico total hasta alcanzar las 8.532.759 toneladas en el acumulado anual de 2025, lo que supone un incremento de +12,11% con respecto al año pasado, esto es, 921.391 toneladas más que en 2024.

El crecimiento registrado para el Puerto de Las Palmas es de +12,06%, con 7.397.217 toneladas en el mes de marzo; el Puerto de Arrecife incrementa su tráfico total un +14,19%, con 500.203 toneladas; el Puerto de Puerto del Rosario también arroja cifras positivas, con un incremento de +21,17% y 420.685 toneladas; el Puerto de Arinaga aumenta en +41,43%, con 77.671 toneladas; el Puerto de Salinetas disminuye su tráfico total en un -19,49% con 136.983 toneladas.

La variación interanual de marzo de 2025 con respecto a marzo de 2024 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria presenta los siguientes datos en los principales indicadores:

Tráfico de pasaje: +15,69% (-13,10% en línea regular y +29,25% en crucero), con un total de 1.201.726 pasajeros, frente a los 1.038.782 pasajeros del periodo mismo de 2024; toneladas de mercancías: +12,80% con 7.797.900 toneladas, frente a los 6.912.873 toneladas en 2024; toneladas de pesca congelada: -2,69%, con 53.459 toneladas, frente a las 54.938 toneladas; toneladas de pesca fresca: -9,52% con 57 toneladas, frente a las 63 toneladas del mismo periodo del año anterior; toneladas de combustible: +5,92% con 653.961 toneladas, frente a 617.394 toneladas en 2024; unidades de TEU: +7,49% con 354.256 unidades, frente a 329.574 de 2024; toneladas de mercancía general contenidaizada: +5,02% con 3.802.805 toneladas, frente a las 3.621.168 toneladas de 2024; unidades de tráfico Ro-Ro: +2,34% con 92.403 unidades, frente a las 90.286 del mismo periodo del año anterior; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +13,90% con 1.386.788 toneladas, frente a las 1.217.520 toneladas de 2024.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, expresó: "Es un orgullo ser presidenta de los puertos de esta provincia, los cuales, en líneas generales, acumulan magníficos datos mes a mes. De hecho, se vuelve a confirmar en estas últimas estadísticas el crecimiento del turismo de cruceros y de las toneladas de combustible suministradas. Sin embargo, debemos ser cautelosos y no perder de vista que todos los indicadores apuntan a un 2025 convulso, con altibajos, que se está viendo afectado por el nuevo orden mundial, con consecuencias en el comercio marítimo internacional y, por ende, en nuestros puertos”.

Datos estadísticos de marzo para el Puerto de Las Palmas

Para el Puerto de Las Palmas, la variación interanual de marzo 2025-2024 refleja los siguientes datos en los principales indicadores:

Tráfico de pasaje: +6,51% (-13,37% en línea regular y +24,63% en crucero), con 679.261 pasajeros; toneladas de mercancías: +12,91% con 6.680.968 toneladas; toneladas de pesca congelada: -0,80% con 52.428 toneladas; toneladas de pesca fresca: +50% con 6 toneladas; toneladas de combustible: +5,91% con 651.705 toneladas; unidades de TEU: +7,74% con 326.391 TEU; toneladas de mercancía general contenidaizada: +4,99% con 3.580.955 toneladas, unidades de tráfico Ro-Ro: -1,89% con 61.036 unidades; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +7,96% con 934.631 toneladas.

En un encuentro de trabajo entre Gestur Canarias y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife se acordó establecer canales de comunicación directos para abordar cuestiones estratégicas

Agoney Piñero destaca el “buen talante y el clima de entendimiento” que reinó en la reunión con Pedro Suárez y su equipo, que se mostró muy interesado en los servicios que pueden recibir de la empresa pública

La empresa pública Gestur Canarias y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife celebraron recientemente un encuentro de trabajo en el que estuvieron presentes sus directivas con el fin de estudiar las posibilidades de colaboración que existen entre ambas para unirse y desbloquear proyectos de carácter estratégico para la entidad portuaria de la provincia.

En la reunión estuvieron presentes el consejero delegado de Gestur Canarias, Agoney Piñero, y varios miembros de su equipo técnico, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, que en esta ocasión estuvo acompañado del director de la entidad, Pablo Nieto.

Durante el encuentro, celebrado en la sede de la Autoridad Portuaria en la capital tinerfeña, Agoney Piñero y su equipo realizaron una presentación sobre los servicios que presta esta empresa pública del Gobierno tutelada por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias.

Piñero destaca el “buen talante y el clima de entendimiento” que reinó en la reunión en la que quedó patente que la Autoridad Portuaria tinerfeña tiene en marcha numerosos proyectos de gran calado tanto para el propio puerto como para la ciudadanía y las empresas de la isla que precisan apoyo técnico especializado para que puedan agilizarse y hacerse realidad cuanto antes.

Por su parte Pedro Suárez se mostró muy interesado en aprovechar el conocimiento y la trayectoria profesional con la que ya cuenta Gestur Canarias en obras muy vinculadas al propio puerto como pueden ser el Centro de Deportes Marinos de Tenerife (Cidemat) o la urbanización de Cabo Llanos para estudiar posibles vías de colaboración que permitan acometer proyectos de gran complejidad.

Cabe recordar que, entre las funciones recogidas en el objeto social de Gestur Canarias S.A. se encuentra el impulso de actuaciones vinculadas a los instrumentos de ordenación y planificación territorial, así como el desarrollo de proyectos de urbanización y actividad urbanizadora. Además, la empresa pública puede gestionar la promoción y ordenación del suelo con fines industriales, comerciales, de servicios y residenciales.

Asimismo, Gestur Canarias está habilitada para asumir encargos relacionados con el planeamiento, proyectos urbanísticos y arquitectónicos, así como la elaboración de pliegos, licitación, adjudicación y ejecución de obras. También puede gestionar la tramitación de subvenciones, ofreciendo apoyo técnico y administrativo a las administraciones públicas.

A ello se suman otras cuestiones como la asistencia y asesoramiento técnico en materia de planeamiento, gestión de suelo y ejecución de obras, así como en procesos de adquisición o venta de terrenos, valoraciones inmobiliarias y gestión de subvenciones.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas traslada a los jóvenes trabajadores del sistema portuario latinoamericano la importancia de formarse en cursos de capacitación como este, “que, además, nos dan la oportunidad a todos los puertos de tejer alianzas entre nosotros para trabajar juntos en un sector globalizado y en constante incertidumbre”, apuntó

Calzada mantiene un encuentro con Zulma Dinelli, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Autoridades Portuarias Americanas (AAPA LATAM), en aras de estrechar lazos con los puertos latinoamericanos y explorar las oportunidades comerciales y de relaciones institucionales que se puedan generar en el entorno de esta asociación

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha participado en la inauguración del Programa de Gestión Portuaria TrainForTrade que organiza la Organización de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y que ha tenido lugar en la ciudad de Panamá.

Calzada muestra así el apoyo y el compromiso de la Autoridad Portuaria con la capacitación que lleva a cabo este órgano de la Asamblea General de las Naciones Unidas y que realiza en diferentes países de Latinoamérica.

El programa, destinado a jóvenes trabajadores del sistema marítimo portuario, desarrolla un papel fundamental en la formación de estos jóvenes y los prepara para afrontar el futuro de este sector globalizado. "Estos chicos y chicas tendrán la oportunidad de prepararse con formadores referentes a nivel mundial, y de plantear proyectos, ideas y estrategias de las que nos beneficiaremos todos los puertos a nivel internacional. Esa es la fortaleza de este programa de la ONU", apuntó Beatriz Calzada.

La presidenta puso la atención en la importancia de generar alianzas entre los puertos, que son infraestructuras estratégicas, y apuntó: "2025 ya está siendo un año de incertidumbre. Los puertos tenemos que afrontar retos sobre sostenibilidad, digitalización e innovación, entre otros, y en medio de esta incertidumbre es absolutamente primordial entender que tenemos que tejer alianzas entre los puertos para trabajar todos juntos".

Estrechando lazos con los puertos latinoamericanos

Durante su visita a Panamá, Beatriz Calzada ha mantenido un encuentro con la directora general del Congreso AAPA LATAM Perú 2025 y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Autoridades Portuarias Americanas (AAPA LATAM), Zulma Dinelli, en aras de estrechar lazos con los puertos latinoamericanos y explorar las oportunidades comerciales y de relaciones institucionales que se puedan generar en el entorno de esta asociación.

"Desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas estamos abriendo caminos con los puertos de Latinoamérica. Queremos forjar relaciones, conocer los proyectos que desarrollan estos puertos y participar en las actividades que programan, con el objetivo de ofrecernos como infraestructuras estratégicas para la externalización de sus economías".

Beatriz Calzada rubrica un protocolo de actuación con la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón para promover la prevención y concienciación de los efectos del tabaquismo

Esta acción se enmarca dentro de política de Responsabilidad Social del ente público que promueve la necesidad de conciliar el desarrollo portuario con el cuidado ambiental y social del entorno del puerto

La Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón (FCCP) estrechan lazos a través de la firma de un acuerdo de colaboración que persigue sensibilizar a la sociedad sobre la lucha contra el cáncer y promocionar la salud.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y la directora ejecutiva de Marketing y Relaciones Institucionales de la FCCP, Wendy López-Trejo, han rubricado un protocolo de actuación entre ambas instituciones en aras de promover la prevención y concienciación de los efectos del tabaquismo, apoyar la investigación oncológica en Canarias, y crear un entorno saludable que mejore el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores de los puertos y usuarios de las instalaciones portuarias, contribuyendo de esta manera a la prevención de la enfermedad.

Con este acuerdo, la Autoridad Portuaria manifiesta su voluntad de difundir a la sociedad todo tipo de información que contribuya a un mayor conocimiento de la enfermedad, dando visibilidad a las campañas y acciones de la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón, así como la realización de programas, conferencias divulgativas y otras actividades conjuntas.

Para Beatriz Calzada “la firma de este acuerdo contribuye a apoyar la investigación oncológica en Canarias, y desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas, dentro de nuestra política de Responsabilidad Social, queremos aportar nuestro granito de arena creando un entorno saludable que mejore el bienestar y la calidad de vida tanto de los trabajadores de nuestros puertos como de los usuarios, contribuyendo de esta manera a la prevención de la enfermedad”.

Sobre la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón

La Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón, fundada por Delvys Rodríguez y Wendy López Trejo, es una organización sin fin de lucro, que nació en Las Palmas de GC en 2021 con el objetivo de promover la investigación y la formación oncológica en Canarias, mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón, sensibilizar a la sociedad sobre el cáncer de pulmón y luchar activamente contra el tabaquismo.

Página 1 de 5