El ‘Festival de festivales’ reúne en Vegueta el viernes 17 y 18 de octubre, con entrada gratuita, un ecléctico cartel de artistas y estilos además del ganador y la segunda clasificada en la edición de 2025, OM Domínguez & The Village Band y Liane respectivamente

Sonora se completa con el documental ‘De Sonora a Starlite’, que se proyectará entre las actuaciones en Santa Ana ese fin de semana

El Festival acoge el regreso de la banda grancanaria Enac Ska con su primer concierto en la isla en 27 años

El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria regresa a la plaza de Santa Ana, en el casco histórico de la ciudad, los próximos viernes 17 y sábado 18 de octubre con dos jornadas de música en directo, y con entrada libre, en las que Sonora presenta un ecléctico cartel de artistas internacionales, nacionales y canarios que se mueven entre el rock, la música urbana, el ska y la música de baile; sonidos de fusión en los que la tradición, la música popular y la tecnología van de la mano.

De todo esto habrá en la Plaza de Santa Ana, espacio bien conocido en la historia de Sonora, cuya segunda edición como La Caja Sonora se celebró en esta histórica plaza en 2008, y que regresa con artistas como la banda francesa Rinôçérôse y los madrileños Alcalá Norte, junto a una nómina de músicos de la tierra que tiene al frente a fenómenos como el cantante grancanario La Pantera, el productor y músico lanzaroteño Ale Acosta con su nuevo proyecto en solitario, o el regreso de Enac Ska, el combo de ska, reggae y rock con matriz en Vecindario, 27 años después de su último concierto.

En el Festival Sonora habrá más talento canario con el productor y dj SaoST e invitados, y por supuesto los dos proyectos musicales que lograron el primer y segundo premio en el concurso de bandas emergentes celebrado en mayo de este año en el Auditorio Alfredo Kraus, en la capital grancanaria: O.M. Domínguez & The Village Band, y Liane.

La presente edición de Sonora, que por el volumen de contenido y calidad de las propuestas ha supuesto un salto hacia adelante de este evento que aglutina y representa a la música que se hace en Canarias, se completa con el estreno de un documental que recoge la experiencia de los dos ganadores del concurso Sonora, O.M. Domínguez y Liane respectivamente, en su visita este verano al Festival Starlite Occident de Marbella, el mejor festival boutique del mundo, donde actuaron ante tres mil personas.

El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria del 17 y 18 de octubre, organizado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de su Concejalía de Cultura, con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, se presentó este martes en en la terraza del Boutique Hotel Cordial Plaza Mayor de Santa Ana en un acto informativo en el que participaron el concejal de Cultura del Ayuntamiento capitalino, Josué Íñiguez, el productor ejecutivo y creador de Sonora, Santi Gutiérrez, y su director, Juan Salán, así como los artistas OM Domínguez y Liane, primer y segundo premio del concurso Sonora 2025.

El concejal Josué Íñiguez destacó de Sonora que es el certamen de bandas “más importante de Canarias, y lo traemos al sitio más solemne de Las Palmas de Gran Canaria, la plaza de Santa Ana, con un cartel espectacular, con mucho talento canario que trasciende fronteras”, lo que hace posible que “los artistas jóvenes ocupen el lugar que les pertenece en la geografía de esta ciudad”, en alusión al lema de la candidatura a capitalidad europea de la cultura en 2031, la Rebelión de la geografía.

Por su parte, el productor ejecutivo y creador de Sonora, Santi Gutiérrez, señaló en este sentido que desde Sonora “nos unimos a la gran rebelión de Las Palmas de Gran Canaria en la carrera por la capitalidad europea de la cultura”. Respecto al festival, Gutiérrez destacó que Sonora “se hace mayor, cumple 18 años, y es un proyecto que hemos construido entre todos, público incluido”, y que presenta en su regreso a la Plaza de Santa Ana “un cartel de alto nivel, con un 75% de propuestas canarias, multigeneracional, para todos los gustos, que atiende a una nueva realidad musical con artistas como La Pantera o Alcalá Norte”, además del “reencuentro con la banda francesa Rinôçérôse o el regreso de Enac Ska, junto al talento emergente de la música que se hace ahora en Canarias”.

Para el director de Sonora, Juan Salán, el emplazamiento del Festival este año supone “el regreso a la plaza de Santa Ana después de 17 años con un cartel donde Canarias es protagonista, con La Pantera y Ale Acosta como referentes y los ganadores de Sonora 2025, junto a bandas nacionales como Alcalá Norte, o los franceses Rinocerose, quienes estuvieron en Sonora en 2008 en esta misma plaza, destacó”.

De otro lado, OM Domínguez y Liane, ganador y segundo premio de Sonora 2025, respectivamente, agradecieron la oportunidad profesional que han encontrado en Sonora. “Todavía estoy aterrizando de todo lo que pasó en la final de Sonora y en Marbella, y tengo muchas ganas de actuar en esta plaza a la que venía con mi abuela a dar de comer a las palomas”, sostuvo Liane. Para OM Domínguez, el concierto en Santa Ana supone “la continuación de un ciclo de expansión, cargado de agradecimiento porque exista Sonora, por su profesionalidad y cariño, y por dar oportunidad a los artistas canarios”. Tal y como manifestó en la presentación, “es una experiencia brutal sentirse valorado y respetado de esta manera, y nos dejaremos el alma en el escenario”.

El Festival en la Plaza de Santa Ana es el cierre a un año Sonora en el que una vez más “se ha reforzado el concepto de festival de festivales”, subrayó Santi Gutiérrez, en relación a la colaboración con festivales que se celebran por toda la geografía canaria y en la Península, caso del Starlite en Marbella. “Una línea de colaboración que queremos potenciar más”, agregó.

Es el ‘Pasaporte Sonora’, un pase directo para actuar en estos recintos al que tienen la posibilidad de optar todos los finalistas de Sonora, de manera que en la final del concurso, además de los dos ganadores, varias bandas consiguieron sus ‘pasaportes’ para ir de gira por las islas y hasta la Península.

Fueron Naife para el Herofest (El Hierro), Nave Rota para el Phe Festival (Tenerife), Isa Izquierdo & MVBA parea Sonidos Líquidos (Lanzarote) y O.M. Domínguez, ganador de Sonora, para el Festival Boreal (Tenerife) además de el Starlite Occident (Marbella). Igualmente, la segunda clasificada de Sonora, Liane, fue invitada personalmente por la directora del Starlite y presidenta de honor del jurado de Sonora, Sandra García-Sanjuan, a actuar en agosto en su festival.

Y como colofón, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y TVE abren una ventana desde el sábado 4 de octubre en La2 de Televisión Española en Canarias con la emisión de la producción documental ‘De Sonora a Starlite’, a las 22.00 horas, y durante las diez semanas siguientes, en la noche de los sábados, otros diez programas con los conciertos íntegros de los finalistas del certamen de 2025 cuya final se celebró en mayo pasado en el Auditorio Alfredo Kraus: Banda Sin Nombre, Isa Izquierdo & MVBA Quintet, Liane, Macaca Radiata, Naife, Nave Rota, OM Domínguez & The Village Band, Piedra Viva, Tierra de Fuego y Vivalepop.

Biografías de los artistas

La Pantera es el alias del cantante, rapero y compositor grancanario Sergio Aimar Castellano, un fenómeno viral con una popularidad incontable en redes sociales y con cientos de miles de reproducciones en las plataformas de vídeo y streaming. Un artista que es parte de una nueva generación de cantantes que saben jugar con el tiempo que les toca vivir y con el público a quien va destinada su música, que llega al festival Sonora con un puñado de canciones con las que ha ido acrecentando su historia.

El cantante que firmó en 2021 el hit Cayó la noche junto a Quevedo y Juseph publicaba el pasado año su primer álbum, Una Semana Increíble. Un debut que ha espoleado su carrera, con un largo odeado de artistas de la escena rap y urbana, caso de Maikel Delacalle, LuchoRk, El Ima, Raúl Clyde, Hecky, Soge Culebra y grandes referentes del rimadero nacional como Nach y SFDK. Un disco mayúsculo que sitúa a La Pantera en los puestos nobles de la escena urbana con un repertorio pegadizo y festivo con temas como Tanto por hacer, Ashe, Vicio, Home is Home, Pinky Promise, Wonderful Weeks o Recuerdos al perro, todas del disco Una semana increíble, y otras como Piel y Halo, ambas a dúo con Quevedo.

Rock de barrio

Alcalá Norte es una banda de rock alternativo española formada en Madrid en 2019, y que integran Álvaro Rivas (voz), Carlos Elías (guitarra), Jaime Barbosa (batería), Laura de Diego (teclados), Juan Pablo Juliá (guitarra) y Pablo Prieto (bajo). Tras lanzar un EP en 2020 y varios sencillos, publicaron su primer álbum en abril de 2024 con el título Alcalá Norte, que los catapultó al éxito entrando en las listas Top 100 de vinilos y Top 50 viral de Spotify. Su sonido es difícil de encasillar, mezclando elementos de post-punk, britpop y ecos de la Movida madrileña.

Un grupo de barrio que se ha convertido en un fenómeno musical desde su irrupción en la escena española gracias a canciones como Supermán, La vida cañón, No llores Dr. G o Los Chavales, que recala en la capital grancanaria el próximo 18 de octubre con su primera gira nacional, Gira Cañón, que les ha llevado a actuar en salas y festivales como SanSan Festival de Benicassim, Warm Up Murcia, Spring Festival Alicante, Interestellar Sevilla, MadCool Madrid, Mallorca Live, PortAmérica (Porta, Pontevedra), Cruilla Barcelona, Morriña Fest A Coruña, Santander Music, Mediterránea Festival Marbella, Cooltural Almería y Caudal Fest en Lugo, entre otros.

El último single lanzado por Alcalá Norte, de abril de este año, se titula 10.000, versión del tema homónimo de Los Planetas, que se incluye en el álbum Super H (Casa Maracas, 2025), con motivo del 30º aniversario del Super 8 (BMG,Ariola, 1994), y el que participan otras formaciones deudoras del sonidos de Los Planetas como Carolina Durante, Depresión Sonora, Cala Vento, Melenas, Él Mató a un Policía Motorizado, Las Dianas, Marcelo Criminal, Los Punsetes, Triángulo de Amor Bizarro y Edu Requejo.

El regreso de Enac Ska

El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria apadrina la vuelta a la vida y a los escenarios del grupo Enac Ska, con el primer concierto que la formación del sureste ofrecerá en su isla natal el viernes 17 de octubre. Un acontecimiento musical el regreso de este combo de ska y reggae con actitud punk y rock cuya historia trascendió la insularidad, que se activa ahora con la misma convicción, actitud y repertorio que entonces y con una formación renovada y distinta, y en la que permanecen dos miembros de la banda original: el cantante Alexis Neketán y el guitarrista Santiago Rodríguez. Junto a ellos, Juan Galván (bajo), Pako (batería), Irina Navarro (trombón), Rubén Quintana (trompeta), Jose Vera (saxo), Cristina Viera (coros), Alejandro Butler (atrezzo) y Tete Ferrera (técnico de sonido).

El concierto de Enac Ska en Sonora Las Palmas es el segundo que tiene programada la banda. El estreno de esta nueva etapa y del directo será este próximo sábado 27 de septiembre en el festival Arrecife en Vivo, en Lanzarote, junto a Fermín Muguruza, Sociedad Alkoholika y Distorsion.

Han pasado 27 años desde que los autores de Ska Guaenac, Monotonia, Verano saturado, Piratas o camarones o Todo me pasa a mí echaran el cierre a Enac Ska. Y es que la escena musical del sureste de Gran Canaria tuvo un antes y un después de Enac Ska. En activo desde 1992 y 1998, y con dos discos editados con el sello Ruin Records. Incultura (1995) y Todo me pasa a mí (1998), la banda supo ganarse el afecto de una legión de seguidores con una vibrante propuesta musical, en la estela de bandas como Negu Gorriak, una fusión de estilos con base ska que hacía de cada concierto un espectáculo frenético, cargado de teatralidad y de reivindicación de los elementos de la cultura popular de las islas. Sus letras festivas y de crítica social fueron su mejor coartada para ganarse el afecto del público.

El primer disco Incultura los puso en la carretera. Triunfos como el primer premio en el concurso Imaginarock que organizaba Cadena 100, en la fase canaria y nacional, al que renuncian en favor de una Ong; actuar en 1997 en el macrofestival de los Pirineos, el Doctor Music Festival, girar por Euskadi y Azores, y dejar huella en el fenecido festival Atlántica en Playa del Inglés. El segundo disco salía en 1998 y a finales de año el grupo, por razones de distinta naturaleza, deciden pasar página a seis años intensos de actividad. Algunos de sus miembros, entre ellos Alexis Neketan, junto a músicos de Rockaina y Toke de Keda, montarían después SK8 -la fórmula química del sancocho-, proyecto con el grabaron una demo e hicieron varios conciertos.

‘Psychôanalisis’ desde Montpellier

Rinôçérôse, banda de la localidad francesa de Montpellier, que lideran Jean-Philippe Freu (guitarra) y Patrice Patou Carrié (bajo), regresa al festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria y al escenario de la Plaza de Santa Ana por segunda vez, tras su participación en la segunda edición del certamen, entonces como La Caja Sonora, celebrada en 2008, en un cartel en el también figuraban artistas como Muchachito Bombo Infierno, Nawja Nimri y Carlos Jean, Rinocerose y The Pinker Tones, además del músico Óscartienealas, que fuera ganador en esta edición del certamen de bandas emergentes.

Una formación que practica una suerte de house y funk con pulso orgánico gutarras, bajo y batería, además de programaciones, que vuelve a pisar la capital grancanaria esta vez con la gira de presentación de su último trabajo discográfico que lleva por título Psychôanalisis, y que se publicaba en octubre del pasado año con su propio sello Yeeess. Un disco que trae de nuevo a los escenarios de la Isla a una banda en excelente estado de forma.

El nuevo álbum de Rinôçérôse, Psychôanalisis, viene a completar una ecléctica producción, siempre orientada a la pista de baile, que deja títulos como Retrospective (1997), Installation Sonore (1999) – el trabajo que les reportó fama internacional –, Music Kills Me (2002), Schizophonia (2005), Futurinô (2009) y Angels and Demons (2017). Este Psychôanalisis es su primera referencia en siete años. Un disco en el que los autores de Le Mobilier, Le Guitaristic house organisation, Cubicle, Bitch o Music Kills Me vuelven a sus raíces primigenias con un repertorio en el que abrazan el progressive house, electro, funk y pop.

El dúo de Montpellier, como suele ser habitual en su trayectoria, ha contado en este séptimo álbum con un selecto elenco de colaboradores, y con el productor y co-compositor Vincent Leibovitz, responsable además de sintetizadores y la mezcla final. Un productor con un enfoque diferente a Jean-Louis Palumbo, con quien ha venido trabajando la banda francesa, y ha dado el carácter y brillo a las canciones que necesitaba el proyecto tras siete años en barbecho.

Entre los colaboradores, Benjamin Diamond (Stardust), que es la voz protagonista del primer single Awake, y otros cantantes que han participado en discos anteriores de Rinôçérôse: Bnaan, Jessie Chaton e Izzy Lindqwister. Bnaan fue el cantante en Cubicle y en este disco interpreta Sunny Disposition; Jessie Chaton era la voz de Bitch y ahora defiende Addiction; e Izzy Lindqwister que canta en Psychoanalysis en la última entrega del grupo.

Este nuevo disco presenta a una banda que mantiene intacta la capacidad de poner a bailar al público en cada concierto. Un directo el de Rinôçérôse que invita al baile con su peculiar fusión de música house y funk con guitarras.

La tradición se baila con Ale Acosta

El músico y compositor lanzaroteño Ale Acosta representa el puente sonoro que une lo antiguo, la música tradicional de las Islas, con nuevos horizontes sintéticos y de baile. Junto a Xerach Peñate y Carlos Sosa, el ex Fuel Fandango ha abierto nuevas puertas por las que se cuelan tradición y vanguardia en su primer trabajo en solitario editado el pasado con el título de El porvenir (Warner, 2024). Un cambio de registro en lo musical de mano de un músico que fue miembro de Mojo Project, coctelera de electrónica y funk que nació en 2004, para tiempo después coger vuelo en proyectos como Fuel Fandango, con la cantante cordobesa Cristina Manjón, Nita, que dejó cuatro discos y un notable éxito entre el público y la crítica; y con un currículo como productor al lado de artistas de la talla de Enrique Morente, Juancho Marqués, Arcángel, Buika, Muchachito o Chambao, que le supuso la nominación a los Latin Grammy como Mejor Productor en el 2008.

En El Porvenir, Ale Acosta presenta un trabajo de electrónica de baile pegado al surco, el paisaje y las gentes de su isla natal, en el que convergen distintos estilos fruto de su personalidad musical y que ha contado con las colaboraciones de Valeria Castro, Çantamarta, Juancho Marqués o Depedro. El tema que interpreta junto a la cantante palmera Valeria Castro, La Ceniza, incluido en este disco, fue nominado en los Grammy Latinos 2024 en la categoría de Mejor Interpretación de Música Latina.

Un excitante viaje sonoro por un paisaje imaginario y ritmos que se encuentran con un repertorio del que cuelgan composiciones como Marfil, El cerro y el mar, La plaza del Carmen, Valentina, Cuestión de fe, El Porvenir, La ceniza, Famara, Las ganas, ¿A dónde vas niño? o Las Revoltosas, homenaje a la primera murga femenina en Canarias nacida en Lanzarote.

Arquitecto de sueños urbanos

SaoT St, arquitecto de sueños urbanos, es esa figura que no tiene necesariamente que inundar titulares nacionales todos los días para estar marcando territorio cultural. SaoT está en la intersección: entre lo visual y lo musical, entre lo local y lo global, entre lo emergente y lo consolidado. Lo que hace a Saot St distinto no es solo lo que produce, sino cómo lo concibe. Con él, sumado al nuevo talento emergente, la escena canaria urbana está en un momento dulce: jóvenes que no solo sueñan, sino que producen, que encuentran plataformas, que consiguen oyentes, que conectan con el público.

Ganadores de Sonora 2025

O.M. Domínguez & The Village Band.

O.M. Domínguez, ganador de Sonora 2025, trae una propuesta de fusión de ritmos urbanos, toques isleños con identidad y una forma de contar historias que nos lleva por los senderos ocultos de la emoción. Un artista que no solo compone canciones, sino que construye sensaciones, paisajes sonoros que nos transportan desde la brisa atlántica de las playas isleñas hasta la intensidad de todas gran ciudad. Ganador de Sonora 2025, ganador del Pasaporte Sonora al Festival Boreal y del Pasaporte Sonora al Festival Starlite de Marbella -el mejor festival boutique del mundo, donde actuó frente a 3000 personas acompañado de la incomparable Village Band- ha demostrado que la música canaria tiene presente, tiene futuro… y tiene nombre propio. OM Domínguez no sigue tendencias, sino que las crea.

Liane

Desde Gran Canaria llega una de las voces más brillantes del talento emergente de las islas. Ella es Liane, una artista urbana que combina fuerza, sensibilidad y un estilo mixto que abre las puertas del alma. Cada canción es un viaje, una historia contada con pasión y autenticidad. Liane es de esas figuras que tienen todo: personalidad, presencia y una capacidad increíble para conectar con su público. Subcampeona de Sonora 2025, Liane promete seguir dejando huella en la música canaria y mucho más allá.

Después del gran éxito conjunto con su single "Romance" , con el que estuvieron nominados a los Grammys 2025 en la categoría de mejor grabación DANCE POP , sale a al luz "Stay"

En esta nueva colaboración hispano norteamericana , vuelven a apostar por los sonidos más "poperos" para las pistas de baile mas exigentes.

Con sus últimas producciones, Taibo y Peón, han logrado situarse dentro del “circuito” House mundial y sus canciones han sido incluidas en Charts y Listas de éxitos de países como Estados Unidos, España, México, Colombia, Reino Unido, Italia, Alemania, Francia o Canadá.

Además han recibido el apoyo en sus producciones de artistas internacionales de la talla de Fedde Le Grand (TOP 40 del Mundo en 2024) , Claptone (TOP 32 del Mundo en 2024), Lucas & Steve (TOP 74 del Mundo en 2024), Sunnery James & Ryan Marciano, Benny Benassi, Robbie Ribera, Joachim Garraud , Djs From Mars, Leandro da Silva, Fernandisco, Nicola Fasano, StoneBridge, Paul Parsons, Michelle Weeks, Don Diablo, Lost Frequencies, Silvio Carrano o Junior Jack.

El principal encuentro profesional internacional de las músicas del mundo regresa a la islLa celebración de WOMEX 2026 en Gran Canaria consolidará a Las Palmas de Gran Canaria como referente cultural y turístico internacional, conectando la isla y su capital con los circuitos globales de la música

Se estima un impacto económico de más de 3 millones de euros, 400 empleos y una proyección mundial a través de los más de 3.000 participantes de todo el mundo

La organización de WOMEX ( World Music Expo ), el principal encuentro profesional internacional de las músicas del mundo, ha elegido Gran Canaria como sede para su edición de 2026, que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria. Es la segunda vez que este evento se organiza en la capital grancanaria tras la edición que tuvo lugar en 2018, que reunió a 2.500 profesionales de más de 90 países.

WOMEX es el encuentro musical más internacional y culturalmente diverso del mundo, con una feria comercial, charlas y encuentros profesionales y conciertos, que se desarrolla en cinco días. Todo ello, con un espectro sonoro en el que están representadas todas las músicas y culturas del planeta, desde lo más tradicional hasta las nuevas tendencias, locales y de la diáspora, los sonidos urbanos y la cultura electrónica. Es la feria más importante en este ámbito a nivel internacional y que cuenta con la certificación de la UNESCO Global Alliance Cultural Diversity como uno de los acontecimientos de carácter profesional más importantes en el fomento de la diversidad cultural.

La feria itinerante WOMEX es propiedad y esta producida por la empresa Piranha Arts AG de Berlin, Alemania, y se lleva celebrando desde 1994 en diferentes ciudades de Europa. Gran Canaria y Las Palmas de Gran Canaria repiten como sede después de hospedar la exitosa edición en 2018.

La celebración de WOMEX GC 2026 en Las Palmas de Gran Canaria consolidará a Gran Canaria como un referente cultural internacional, conectando la isla con los circuitos globales de la música, generando impacto económico directo e indirecto, y potenciando el sector creativo como motor de desarrollo . Se estima que la isla y la capital grancanaria ingresará más de 2,5 millones de euros y se crearán unos 450 empleos en torno a esta feria en la que el 80% de los gastos de producción revertirán directamente en empresas insulares. A ello contribuyen, en su faceta de feria profesional principalmente, los más de 2.300 participantes de más de 100 países y 300 músicos de 50 nacionalidades .

La edición de WOMEX GC 2026 en Las Palmas de Gran Canaria, al igual que ocurrió con la anterior de 2018, será la más alejada del continente europeo, cuya ubicación geográfica supone un notable atractivo de cara a la llegada de profesionales de todo el mundo. En este sentido, señalar que la edición de este 2025 se celebrará en octubre próximo en Tampere, Finlandia. A lo largo de sus treinta ediciones, WOMEX ha tenido como sede las ciudades de Berlín, Bruselas, Estocolmo, Rotterdam, Budapest, Sevilla o Santiago de Compostela, entre otros destinos.

Esta edición de WOMEX GC 2026 en Las Palmas de Gran Canaria , que se celebrará en el Auditorio Alfredo Kraus y la Plaza de la Música, permitirá a la industria cultural conectarse cara a cara con los principales circuitos de programación, festivales y agentes de la música mundial, tal como puso de manifiesto este jueves la organización de WOMEX en la presentación de la edición de 2026.

La presentación de WOMEX 2026 en Las Palmas de Gran Canaria tuvo lugar en acto informativo celebrado en la sala del Auditorio Alfredo Kraus este jueves en el que participó Alexander Walter, director de WOMEX; Horacio Umpiérrez, viceconsejero de Cultura del Gobierno canario; Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria; Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria; Teodoro Sosa, consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria; Josué Íñiguez, concejal de Cultura de Las Palmas de Gran Canaria; y Antón Martínez, Santi Gutiérrez y Juan Salán, coproductores de WOMEX GC 2026 en Las Palmas de Gran Canaria.

Para el director de WOMEX, Alexander Walter, " Canarias es un ejemplo perfecto de multiculturalidad y, por su ubicación geográfica, es un destino excelente para WOMEX. Estamos muy satisfechos por volver a Gran Canaria; de hecho en 2018 fue todo un éxito. Waltert agradeció el esfuerzo de las instituciones implicadas ya la producción local por hacer posible este encuentro profesional y destacó la apuesta de WOMEX por la ciudad que acoge el evento, que permite “ descubrir su música y la herencia cultural del territorio que hace de sede".

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, consideró que WOMEX supone “ una enorme oportunidad para el sector cultural y musical insular y dará también un impulso al posicionamiento de Gran Canaria como destino turístico cultural de calidad, a la diversificación económica y la proyección internacional de la capital y de la isla”. Además, según dijo, “ convertirse a Gran Canaria en un espacio para el diálogo y la celebración de la diversidad como el mejor camino hacia un futuro de paz y respeto de los derechos esenciales de las personas ”.

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, celebró que “los vecinos y vecinas de esta ciudad, así como las personas que nos visitan”, tendrán “la oportunidad de vivir y compartir experiencias únicas, y lo harán con la presencia de artistas que representan culturas muy diferentes, así como expresiones artísticas de muy variados estilos”. En su opinión, “significará que Las Palmas de Gran Canaria será el centro de las músicas del mundo, todo un reto y también una gran responsabilidad a la que sabremos dar respuesta”, señaló. Esta elección de WOMEX complementa “la confluencia de importantes eventos en la capital, lo que pone de manifiesto el auge de la cultura y el arte, lo que nos empuja y nos fortalece como candidata a Ciudad Europea de la Cultura en 2031”.

El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, valoró la “referencia internacional indiscutible e indudable de un evento de la magnitud de WOMEX y la importancia que tiene para Canarias que se elija como sede para 2026”, que sirve además “para profundizar en el compromiso que ha adquirido el Gobierno para que la música y la cultura se integren como eje estratégico de la Agenda 2023 para el Desarrollo Sostenible promovido por las Naciones Unidas”.

Para Santi Gutiérrez, uno de los coproductores locales de WOMEX GC en Las Palmas de Gran Canaria, el regreso de WOMEX supone la consecución de años de trabajo y destacó la alegría que supone “que se le haya ganado la batalla a otras ciudades europeas de enorme importancia que luchaban por tener este proyecto”, una candidatura “que pone en el mapa mundial a la isla ya Las Palmas de Gran Canaria como referencia cultural y también como destino turístico, un destino que cuenta con una oferta complementaria de gran nivel, con la cultura como banderaDe otro lado, Antón Martinez, coproductor local, aseveró que WOMEX “ya se celebró aquí en 2018 en una edición muy exitosa, por lo que algo se habrá hecho bien para que estemos de nuevo en Gran Canaria”. Según Martínez, la capital grancanaria “reúne todos los factores técnicos, de conectividad, alojamientos, infraestructuras y, sobre todo, el apoyo institucional y la profesionalidad de la producción”.

Las previsiones que maneja la organización de cara a octubre de 2026 es que se trasladen a Las Palmas de Gran Canaria unos 2.300 delegados profesionales de un centenar de países; unos 250 stands en la feria con la presencia de más de 400 empresas expositoras; más de 300 artistas de 50 países; y unos 250 periodistas y medios especializados.

La organización avanzó que WOMEX GC 2026 en Las Palmas de Gran Canaria se celebrará entre el 22 y 26 de octubre del próximo año, con una feria profesional, que se inaugurará el 22 de octubre en la jornada de apertura del evento, y una programación de 60 conciertos en cinco escenarios. Parte de los casi 60 conciertos que se realizarán en el transcurso de 5 días de WOMEX serán abiertos al público general y serán identificados como WOMEX Festival.

WOMEX es más que una feria profesional de las músicas del mundo. Según sus promotores, es una plataforma de futuro para la cultura, el turismo y la proyección internacional de Canarias, Gran Canaria y de Las Palmas de Gran Canaria con un importante impacto económico.

A este respecto, la edición de 2018 celebrada en Las Palmas de Gran Canaria tuvo un reporte directo de 3,2 millones de euros en concepto de gastos de los visitantes, además de la creación de empleo en sectores como la hostelería, el comercio, el transporte y los servicios técnicos y culturales.

En cifras, la edición de WOMEX 2018 en Las Palmas de Gran Canaria contó con la participación de 2.700 profesionales de 92 países y 1.450 representadas; más de 300 artistas de 50 países; 750 empresas expositoras de 54 nacionalidades; unos 60 conciertos en formato showcase en 7 escenarios; un centenario de ponentes en las 23 sesiones programadas; proyección de 16 producciones audiovisuales; y 300 periodistas de medios especializados.

WOMEX GC 2026 en Las Palmas de Gran Canaria es un evento de Piranha Arts, que cuenta con la producción de Quintans Events SL, Salán Producciones y Santi Gutiérrez, con el patrocinio del Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Concejalía de Turismo del Ayuntamiento capitalino.

La colaboración entre Fundación DISA y Barrios Orquestados data del año 2012 y desde entonces no ha cesado. Además de seguir apostando por el desarrollo integral del proyecto año tras año, desde el año 2015 están vigentes las Becas Fundación DISA, unas ayudas complementarias que hasta el momento suman un total de 108

Durante la tarde de ayer, el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acogió el ya tradicional concierto de verano del alumnado becado en este 2025, demostrando todo lo aprendido y obtenido a través de sesiones individualizadas que les permiten aumentar sus conocimientos y su educación en el ámbito musical.

Se trata de unas ayudas de estudio dirigidas a alumnos y alumnas de los diferentes núcleos que muestran interés y potencial de crecimiento en la interpretación de su instrumento, dándoles la oportunidad de estudiar técnicas pedagógicas de una manera más clásica e individualizada, educándolos en composiciones más tradicionales, en teorías musicales o en la lectura de partituras, entre otros muchos aspectos técnicos de la música.

En la actualidad, jóvenes que han recibido alguna de las becas de Fundación DISA se encuentran realizando estudios superiores relacionados con la materia en diferentes centros de enseñanza superior, tanto dentro como fuera de las islas. Otros siguen vinculados al proyecto como profesores o personal de apoyo e incluso los hay que ya forman parte de orquestas como la Joven Orquesta de Canarias (JOCAN).

Por segundo año consecutivo y enmarcado dentro de las fiestas en honor a Santa Teresa de Jesús, el barrio de Cañada Honda en Gáldar acoge la II Edición del Encuentro Infantil de Solistas GALDARenCANTA

Este evento se encuentra organizado conjuntamente por la Escuela de Folklore Parranda la última y nos vamos y la Asociación Vecinal Cueva Herrera de Cañada Honda

En esta ocasión serán 25 las voces infantiles y juveniles que participarán en este certamen: Jacqueline Crespo, Morgan y Ferrant Moreno, Blanca Suárez, Giselle Cubas, Amaia y Enzo Quintana, Alexia Suárez, Valeria Lorenzo, Pedro y Abraham Castellano, Gabriela Betancor, Edgar Alonso y Nira Mendoza... A estas se le suman como invitados especiales: Eidan Gonzalez, Nauzet e Idaira Chico, Diego Jiménez, Gael García, Alejandro Santiago y Yago González, este último miembro de la escuela Verseadora de Gran Canaria y de la fundación Ocho sílabas. Además nuestro instrumento canario por excelencia, el timple tendrá su espacio con la participación de Marina González, Marta García y Cinthia Benítez.

El acto estará presentado por Sarah Cubas, joven vecina del municipio de Telde muy vinculada a nuestras tradiciones y folklore.

Es sin duda uno de los actos más importantes que se organizan desde esta escuela de folklore fundada hace tan solo 3 años pero que en muy poco tiempo ha cogido mucha fuerza acogiendo en su totalidad a más de medio centenar de alumnos entre adultos, jóvenes y niños de la más variada edad e idiosincrasia.

Este certamen tendrá lugar el próximo domingo día 8 de junio de 2025 a las 12:00 en los locales de la asociación de vecinos Cueva Herrera de Cañada Honda.

Es sin lugar a duda una nueva oportunidad de arropar a estos niñ@sy jóvenes que están formándose y aprendiendo nuestro folklore y tradiciones para mantenerse vivo y demostrando que ellos no son el futuro sino que son el presente porque ya están aquí.

La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas celebra en Teror el Día de Canarias el 30 de mayo con el espectáculo ‘Maridaje’, que tendrá lugar en el Auditorio de Teror, a las 12:00 horas, donde la música del timplista Germán López y del pianista Augusto Báez se fusionarán con una degustación de vinos canarios y productos de la zona que impulsa la Concejalía de Festejos del ayuntamiento de Teror

‘Maridaje’ es el nuevo trabajo discográfico que reúne a los músicos Augusto Báez en el piano y Germán López al timple. Asistimos a un novedoso diálogo entre los dos instrumentos a través de nuevas composiciones creadas expresamente para este proyecto que suponen la búsqueda de un nuevo registro para el dúo a través de melodías repletas de sensibilidad y buen gusto que seguro cautivarán a la audiencia. Timple y piano, mano a mano, sumergirán al espectador en una propuesta musical intimista y sorprendente.

López y Báez nos ofrecen en Teror un espectáculo intimista y sorprendente, con una sugerente propuesta en la que la música y el vino se funden para hacer un homenaje a los sabores, colores y aromas de la tierra.La degustación incluye vinos y productos de Km.0 de Gran Canaria, previa solicitud de entrada gratuita en la plataforma tureservaonline.es

Germán López es un virtuoso del timple que ha desarrollado una carrera prolífica con conciertos en Canarias, la Península y numerosos países del mundo, como Estados Unidos, Canadá, Alemania, China o Senegal. En 2006 lanzó su primer disco, Timplissimo, producido por José Antonio Ramos, y desde entonces ha editado cinco discos en solitario (Timplissimo, Silencio Roto, De Raíz, Canela y Limón y Alma), además de otros cinco en coautoría. Su álbum más reciente, Alma (Virgin Music, 2022), producido por Gregg Field, reúne a músicos de renombre internacional y fue reconocido como Mejor disco de Músicas de Raíz en los Premios Canarios de la Música 2023.

Entre sus reconocimientos, destacan también el premio Roque Nublo al Folklore (2017) y Espiga de Oro (2023), así como su nombramiento como Hijo Predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (2023).

Augusto Báez, reconocido pianista tinerfeño graduado en el Conservatorio Estatal M.I. Glinka de Nizhny Novgorod (Rusia), es intérprete de concierto, concertino, artista de conjunto de cámara y profesor. Galardonado con el Premio Jazztiembre como miembro de David Williams Quintet, ha publicado tres discos en solitario (Missing You, 2003; Piano Solo, 2007; y Piano Solo Vol. II, 2018) así como Historias con Furte junto a Germán Arias, o Maravijazz con José Carlos Machado y José Miguel Méndez, además de participar como productor, arreglista y/o pianista en numerosos álbumes de artistas destacados como Luis Morera, Mestisay, Los Sabandeños o el propio Germán López.

Las actuaciones serán el viernes 9 y sábado 10 de mayo en la plaza de la Candelaria, en Santa Cruz, dentro de la programación del Mes de Canarias

Una cita con cuatro grupos que se han destacado por la defensa por las tradiciones y la conservación del patrimonio etnográfico

Se podrán disfrutar también en directo desde el canal de Youtube de la plataforma Tradición y Folklore

El Gobierno de Canarias reúne este fin de semana en Tenerife a cuatro grupos que se han destacado de manera especial en su defensa por las tradiciones y la conservación del patrimonio etnográfico de las islas: las agrupaciones Añate y Los Campesinos, y las formaciones musicales Los Gofiones y Los Chasneros Serán este año los protagonistas del encuentro Cultura y Raíces que se celebrará en la plaza de la Candelaria de la capital tinerfeña el viernes 9 y el sábado 10 de mayo, a partir de las 20.00 horas, dentro de la programación del Mes de Canarias, con entrada libre hasta completar aforo. Estas actuaciones podrán además disfrutarse en directo a través del canal de Youtube de la plataforma Tradición y Folklore que dirige Pedro Daniel Díaz.

La investigación y la recuperación de nuestras tradiciones tanto en el ámbito musical como de piezas, palos y vestimentas han sido una constante en la larga trayectoria artística de todos ellos. Por eso, hablar de Añate, Campesinos, Gofiones y Chasneros es hablar de legado, es hablar de compromiso con el futuro y respeto por la herencia recibida, es cultura y raíz. Cuatro grupos que representan el espíritu de la tradición de nuestro folclore.

El encuentro Cultura y Raíces comenzará el viernes 9, a las 20.00 horas, con una velada centrada en la danza y la música tradicional. De una parte, estará la agrupación folclórica Añate, cuyo nombre hace referencia a ‘amigo’ o ‘compañero’ en vocablo aborigen y que procede de la Victoria de Acentejo, en Tenerife. Integrado por medio centenar de componentes el grupo lleva más de 36 años trabajando en la recuperación del repertorio y la indumentaria tradicional. En su actuación, hará un recorrido por los temas que durante tres generaciones han formado parte de las figuras de la Punta de Anaga, con referencias a la reconocida voz de Olga Ramos y su hijo Jose Manuel Ramos y Fabiola Socas.

A continuación, el público podrá disfrutar de la actuación de Los Campesinos, la agrupación dedicada a estas mismas labores desde Lanzarote y por espacio de más de 60 años, representando la autenticidad de los valores tradicionales. El grupo se han mantenido en estas seis décadas de historia fiel a su estilo. En esta ocasión ofrecerán una recopilación de los aires conejeros, con su inigualable sentido de la estética.

Los Gofiones y Los Chasneros

La noche del sábado 10 de mayo será para escuchar música popular a cargo de dos de los grupos musicales más queridos de las islas: Los Gofiones, que proceden de Gran Canaria; y Los Chasneros, la formación folclórica decana del sur de Tenerife. Ambos con una sólida trayectoria artística.

La velada comienza con Los Gofiones y su espectáculo ‘El pasado y futuro del folclore ‘, que ofrecerá un recorrido por los temas emblemáticos de su repertorio, con referencias al folclore de las ocho islas, en una actuación que se prolongará por más de 45 minutos. Este año cumplen 56 años, con un esfuerzo constante por la investigación, rescate, creación y difusión de la música tradicional y popular de Canarias. Fundado por Totoyo Millares, su objetivo principal es preservar y promover la cultura musical de las islas.

A continuación, actuarán Los Chasneros, que harán también un recorrido por su repertorio con temas de las ocho islas. Es una formación musical de Granadilla, que nació como un grupo de amigos y que lleva más de dos décadas vinculada a la música tradicional y canaria.

Mes de Canarias

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del Archipiélago e, incluso, traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025, además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

El artista lanzaroteño representará a España en el 'International Low-Vision Song Contest' con una interpretación grabada en AEV Channel, la serie documental del festival Arrecife en Vivo

Hace dos años, el joven pianista y compositor Jorge Cabrera Luzardo (Lanzarote, 1999) acudió a los estudios Neptar de la capital lanzaroteña para participar en la grabación de AEV Channel, una serie documental desarrollada por el festival Arrecife en Vivo con el apoyo del área de Cultura del Cabildo de Lanzarote para poner en valor el patrimonio musical contemporáneo de la isla.

Al finalizar la entrevista, el equipo del festival quiso grabar una versión acústica de Forget You , la primera canción que había compuesto el artista. Ese vídeo fue el que Jorge Caluz -nombre artístico actual- envió al 'International Low-Vision Song Contest', un certamen que da a conocer la obra musical de artistas ciegos o con discapacidad visual.

Con aquella interpretación se ha convertido en el representante de España en este concurso internacional que se desarrollará online el próximo 16 de mayo y en el que competirá junto a 22 artistas más procedentes de países como Austria, Siria, Canadá, Ucrania, Reino Unido o Uzbekistán.

“Participar en este certamen es un reconocimiento a mi canción ya mí como artista”, valora Jorge. “Es un paso más a la hora de darme a conocer” porque muchos medios canarios se han hecho eco de la noticia. “Agradezco mucho la oportunidad que me ha dado Arrecife en Vivo: hacen una labor de promoción de artistas noveles tremenda que te anima a seguir haciendo música”, añade el lanzaroteño.

Jorge tiene un 10% de visión y un campo visual muy estrecho. Diagnosticado de retinosis pigmentaria desde muy pequeño, esta discapacidad visual no le ha impedido graduarse como músico profesional, ni dar conciertos, ni estudiar y trabajar en Madrid, Londres y Creta.

El proyecto documental de Arrecife en Vivo, disponible de manera gratuita en el canal de YouTube del festival , supuso el “empujón” necesario para dar a conocer el talento de Jorge Caluz en su propia isla, actuando en el CIC El Almacén, el Teatro de San Bartolomé y la Casa de Cultura Agustín de la Hoz.

El apoyo a la cantera local de artistas y la apuesta por la formación son dos prioridades del festival Arrecife en Vivo. "Es un orgullo haber contribuido a que se conozca el trabajo de Jorge. Tiene un talento increíble y se formó en la escuela con la que colaboramos. Es un logro muy importante que vaya a representar a España en un certamen internacional", valoran Semi Gil y Tirso Blancas, codirectores del festival.

El aprendizaje de Jorge comenzó en la Escuela de Música Toñín Corujo , un centro que lleva 35 años formando artistas con una pedagogía centrada en la atención a la diversidad y desde un profundo amor por la música y por las personas.

María Válido, mitad del alma de esta escuela, recuerda que desde muy pequeño Jorge integró la discapacidad visual en su vida “con una naturalidad absoluta”, aprendiendo música “igual que todos los demás”: trabajando de oído.

El día de su último recital de fin de curso, antes de marcharse a estudiar Derecho fuera de la isla, Jorge recuerda cómo se le acercó Yarel Hernández -bajista y un extraordinario músico de jazz que gira con Michael Olivera- para decirle: “Yo creo que te equivocas de camino: lo tuyo es la música”.

Aquello marcó un antes y un después. “Aunque era mi pasión, no me parecía factible dedicarme a la música y ya estaba todo mirado para estudiar Derecho: la residencia en Granada, todo”. Pero aquel día con Yarel “algo hizo clic”. Habló con sus amigos y se sinceró: “Sí, quiero dedicarme a la música”. Cuando se lo comunicó a sus padres, “fue un poco shock”. Un salto al vacío. Tras la desorientación inicial, su familia le apoyó totalmente e inició la búsqueda de posibles ofertas formativas. “Pude estudiar música gracias a mis padres, que se volcaron. Su apoyo fue vital”, valora Jorge.

En 2017, se trasladó a Madrid para estudiar el Grado en Interpretación de Música Moderna, especialidad de piano, en la Universidad Alfonso X El Sabio. Amplió su formación vocal en la escuela Canto Integral Raquel Soto y se mudó a Londres para cursar un máster en interpretación vocal en el Institute of Contemporary Music Performance.

Tras trabajar siete meses en un hotel de Creta, donde ha ganado repertorio y tablas, Jorge compone ahora su primer EP y trabaja como músico residente en distintos eventos.

Una producción pública privada

Arrecife en Vivo -cuya decimosegunda edición se celebrará los días 19 y 26 de septiembre, 3 y 10 de octubre de 2025 - es una producción de Hsmith Solutions que tiene un patrocinador oficial: el área de Turismo del Ayuntamiento de Arrecife.

El festival cuenta también con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote y Promotur Turismo de Canarias, y con la colaboración de Cajasiete, Grupo Chacón, Monster y Cadena Ser Lanzarote.

El espectáculo tendrá lugar este domingo, 4 de mayo, en el Pabellón Santiago Martín de La Laguna

El Pabellón Santiago Martín, en La Laguna, acogerá el próximo domingo, 4 de mayo, a partir de las 18:00 horas, ‘La quedada del año 2025’, un espectáculo de música y humor que forma parte de la programación del Mes de Canarias y que reunirá a un destacado grupo de humoristas y músicos que representan el talento escénico y la idiosincrasia de las islas.

El cartel de ‘La Quedada del Año 2025’ cuenta con la participación de grandes referentes del humor como Abián Díaz, Darío López, Ignatius Farray, Delia Santana, Kike Pérez, Omayra Cazorla, Petite Lorena y los cantautores Víctor Lemes y Arístides Moreno.

Con estilos que abarcan desde el humor más irreverente hasta la música en clave de sátira, este encuentro se consolida como una apuesta firme por el talento local y nacional, así como una celebración de la cultura, el humor y la conexión con el público canario.

‘La quedada del año 2025’ está organizada por Palante Producciones, en colaboración con IDECO, el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias.

Un mes para celebrar

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las islas llegue a todos los rincones del archipiélago e incluso traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 70 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias:

(https://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025)

Además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

Sandra García-Sanjuán, fundadora del Festival Starlite, presidenta de honor del jurado

Este lunes se conocerán las diez propuestas seleccionadas para actuar en la gran final del 9 y 10 de mayo

El XII Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria ha recibido al cierre de convocatoria un total de 131 propuestas musicales de toda Canarias para participar en su concurso de música emergente, que cada año reúne a la gran familia musical de las islas, en una edición que vuelve a renovar su condición como el concurso de bandas más participado y con mayor proyección en el archipiélago.

De estas 131 propuestas presentadas a concurso, saldrán elegidas las diez finalistas que actuarán en directo en el Auditorio Alfredo Kraus los próximos 9 y 10 de mayo, cuyos conciertos serán grabados para ser emitidos por TVE en Canarias.

Un jurado especializado de edad variada y paritario, compuesto por especialistas en lenguajes musicales, periodistas y gestores culturales, seleccionará este fin de semana y ante notario, de entre todas las propuestas presentadas a concurso, a las diez bandas o artistas que serán quienes actúen en directo para optar a los premios del XII Sonora Las Palmas de Gran Canaria. La organización de Sonora dará a conocer el lunes 28 de abril a los diez finalistas para esta edición de 2025.

El Festival Sonora nombra cada año a una personalidad destacada del mundo de la música para la presidencia de honor del jurado, una distinción que en ediciones anteriores han recaído en figuras como Eduardo ‘Teddy’ Bautista o Dania Devora, y que este año corresponde a la exitosa promotora Sandra García-Sanjuan, creadora de Starlite Occident, considerado el mejor festival boutique del mundo, que comenzó su andadura en Marbella y que se ha consolidado como un destacado espacio de encuentro social y cultural a nivel internacional.

Desde su primera edición, el impacto que generan los más de 350.000 asistentes que cada año acuden atraídos por la exclusividad del festival ha hecho que García-Sanjuan sea incluida en la lista de las 100 mujeres más influyentes de España y esté considerada como la española -y canaria- más influyente en la industria musical nacional.

Artistas de consolidada trayectoria como Elton John, Enrique Iglesias, Julio Iglesias, Alejandro Sanz, Lenny Kravitz, Maluma, Camilo, Andrea Bocelli, Sting, Rosalía, Luis Miguel o Christina Aguilera han pasado por sus escenarios.

Durante la gran final de Sonora en el Auditorio Alfredo Kraus los días 9 y 10 de mayo, cuyas entradas ya están a la venta al precio simbólico de 5 euros, los diez finalistas del concurso actuarán en directo en conciertos de 25 minutos cada uno para defender sus propuestas musicales ante el público y el jurado.

Los finalistas optan a un primer premio de 5.000 euros, que deberá destinarse a un proyecto de promoción musical como la grabación de un disco o la realización de videoclips, así como el pase directo para actuar en el Festival Sonora que se celebra el sábado 18 de octubre en la Plaza de Santa Ana de la capital grancanaria; y un premio de 1.500 euros para el segundo clasificado.

Pero, además, con su actuación en directo en la final de Sonora, los diez finalistas optan a recibir el deseado 'Pasaporte Sonora' que les permitirá actuar de manera automática en los escenarios de los principales festivales de música de Canarias, como el Festival Sonidos Líquidos (Lanzarote), Phe Festival (Tenerife), Festival Boreal (Tenerife) y Hero Fest (El Hierro), entre otros.

Hay que destacar que en esta edición Sonora salta a la pequeña pantalla, lo que supone un notable impulso a la promoción del concurso y de sus protagonistas, ya que la final será grabada para Televisión Española en Canarias para emitir diez programas con las actuaciones. Serán un total de diez programas con una duración aproximada de 30 minutos cada uno, que se emitirán durante diez semanas y quedarán alojados en las plataformas digitales del ente público.

El concurso Sonora, una de las principales plataformas para la promoción de la música que se hace en el archipiélago, es un encuentro musical organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, coproducido por La Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria y Salán Producciones, con la colaboración de la Concejalía de Juventud.

Página 1 de 50