RICARDO DE CALA REPASA EN LA CASA DE COLÓN LA DISCOGRAFÍA DEL TENOR ALFREDO KRAUS EN EL 95 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

El 24 de noviembre se cumplen 95 años del nacimiento del tenor más célebre de la historia de Canarias, Alfredo Kraus. La Casa de Colón acoge, con motivo de la efeméride, una conferencia que repasará su amplia discografía, de la mano de uno de los mayores expertos en el mundo lírico a nivel nacional, Ricardo Cala. Bajo el impulso de la Fundación Internacional Alfredo Kraus, la charla se celebra el día 25 de noviembre, a partir de las 19:30 horas. La entrada será libre y gratuita, hasta completar aforo.

En este 2022 Alfredo Kraus hubiera cumplido 95 años. Con la colaboración de la Casa de Colón, organismo adscrito a la Consejería de cultura del Cabildo de Gran Canaria, la Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK) concluye las conmemoraciones de este aniversario contando con la presencia en la isla de Ricardo de Cala, reconocido crítico y comentarista de ópera, además de gran admirador del tenor grancanario.

En la conferencia se abordarán aspectos de la relación de Alfredo Kraus con los estudios de grabación, actividad que inicia con ‘Francisquita’, en 1956, y culmina con la ‘Marina’, de 1998. En estos cuarenta y dos años, la voz de Kraus quedará inmortalizada en versiones de ópera y zarzuela, así como en recitales de arias, romanzas y música de cámara o canciones italianas, americanas y del folklore popular español y canario.

Ricardo de Cala es Licenciado en Derecho y Doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid como así también profesor de Publicidad y Marketing en dicha casa. Desde hace dos décadas desarrolla su actividad de conferenciante, crítico y comentarista de ópera en numerosos medios escritos y audiovisuales. Especialmente intensa es su colaboración, como experto de ópera, en diversos ciclos y programas de Radio Nacional de España (‘Clásicos populares’, ‘Esto me suena’, ‘Temas de música’), donde dirige y presenta ‘Grandes Voces’, en Radio 5. Su amplia trayectoria le ha llevado a ser elegido miembro del Parlamento Cultural Europeo, organismo donde tiene a su cargo la difusión de la ópera y la música clásica.

La fotógrafa Beatriz Carballo cree que existe otra cara de la violencia contra la mujer, la violencia silenciosa, difícil de comunicar por parte de las víctimas al estar inmersas en una situación de confusión y de dudas acerca de si lo que están viviendo es real o imaginario. Surgen dudas por cuestionarse a ellas mismas, dudas por enredarse en una tela de araña de la que es difícil salir

Pero la cámara no miente. La violencia invisible deja huellas que Carballo quiere descubrir y reivindicar. Así nace ‘In-Visibilidad’, la exposición fotográfica que estará abierta al público del 18 de noviembre al 4 de diciembre en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, museo gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo en Gáldar. La muestra se completa con una acción de microteatro que tendrá lugar el mismo día 25 de noviembre en el patio del museo para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia sobre las Mujeres.

La violencia invisible se configura en un proceso gradual e indetectable. Es difícil para muchas mujeres identificar la situación de maltrato. La habituación y naturalización de los primeros incidentes violentos impide a las mujeres detectar la violencia que están padeciendo y, por tanto, poder abandonar la relación. A pesar de que las modelos empleadas para las fotografías que integran esta exposición no son víctimas reales, Beatriz Carballo cree que “en el caso de las mujeres víctimas de violencia de género, desde mi condición de mujer, y siempre desde la prudencia, es importante crear un clima de confianza, escucha y compañía”.

Beatriz lleva desde que era una niña interpretando la realidad desde la lente de una cámara. Está ‘entrenada’ para captar emociones que van mucho más allá de una mirada y esa es la base de su trabajo. “Una de mis labores más importantes como fotógrafa es la de captar lo que los demás no ven. Es por ello que creo que los profesionales tenemos el ojo ‘afilado’ para conseguir capturar lo que hay detrás de cada rostro, de cada historia; atrapar los sentimientos y los estados de ánimo”. El resultado es una emoción, más que una mera fotografía, algo que se percibe especialmente en la muestra In-Visibilidad’. “Me enfoqué en traspasar el personaje e intentar llegar a lo que había dentro de ellas”, explica Carballo, “y que todas esas emociones y vivencias, sirviéndome de diferentes estrategias, quedaran reflejadas en las fotografías”.

La conexión entre modelo y fotógrafa también resultó fundamental en este proyecto tan sensible. “He de decir que en la elaboración de este proyecto participaron modelos. Sin embargo, intentar hacerlas conectar con ese dolor, sin haberlo padecido, fue para mí mi mayor reto”, confiesa Beatriz Carballo sobre el proceso de creación de ‘In-Visibilidad’. “Fueron sesiones largas, donde el tiempo no era condición y los silencios omnipresentes”.

Mostrar lo que se esconde

Efectivamente, el visitante va a encontrar una serie de ocho imágenes que representan la violencia de género psicológica, sin resultar duras ni explícitas. Su cohesión está lograda, entre otros condicionantes, gracias al color. “‘In-Visibilidad es un proyecto de visibilización de la violencia psicológica hacia las mujeres, pero también pretende sensibilizar sobre el problema que supone la falta de manifestaciones del mismo en la sociedad”, se lamenta la artista visual. “Mi principal interés es destapar y dejar en evidencia lo oculto, mostrar lo que se esconde, dar forma al silencio…”, trata de profundizar.

La exposición se complementa con una propuesta de microteatro para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia sobre las Mujeres, que tendrá lugar durante la misma jornada de conmemoración, el 25 de noviembre, a las 19:00 horas, también en la Casa-Museo Antonio Padrón. La propuesta cuenta con la colaboración de la actriz Cynthia Jiménez Robaina. “La obra utilizará las mismas imágenes de ‘In-Visibilidad’ como hilo conductor para la recreación de una narrativa visual que refuerce el mensaje de la exposición, dándole un mayor dinamismo y haciendo que ésta cobre vida”, detalla la autora.

Una infancia en imágenes

Beatriz Carballo no recuerda un momento de su vida en el que la fotografía no estuviese presente. Su infancia está grabada en la lente de la cámara Leica de la que su padre no se separaba. Con ella retrataba continuamente las vivencias infantiles de Beatriz y su hermana. “Desde siempre me recuerdo con una cámara en la mano. Solamente en mi infancia, pasé largas horas del otro lado de la misma, correteando delante de mi padre y su Leica. Sin saberlo, él me enseñó su ‘saber hacer’, cómo esperar el momento, cómo dejar ser, hasta lograr ese instante decisivo tan anhelado. Sin ninguna duda mi mirada fotográfica es suya y le estoy inmensamente agradecida por ello”.

La vida pasó y Beatriz dejó colgada la cámara en el baúl de los recuerdos para entregarse a los libros de leyes. Pero su vocación por retratar la realidad detrás de un rostro fue más fuerte y ahora está especializada en fotografía infantil. “Desde mi trabajo, opino que la sensibilidad es necesaria para trabajar con el mundo infantil. En el caso de los niños y niñas, tienes que ponerte a la altura de sus sueños, de sus anhelos e ilusiones, conseguir que quieran contarte sus fantasías y hacerte partícipe de ellas”.

Lactancia materna

Como madre, Beatriz Carballo vivió la experiencia de la lactancia materna como un camino de éxito, pero también de mucho sacrificio. “Cuando me tocó amamantar a mis hijos, tuve serios problemas para sacar adelante una lactancia materna con éxito. Hoy día hay todo un movimiento a favor de ella, que defiende sus innumerables beneficios, que lucha por hacerla visible y por normalizarla”.

Por eso, como fotógrafa, siempre tuvo claro desde dónde podía ser más útil para ayudar a que la lactancia materna volviera a ocupar el lugar tenía generaciones atrás, “y no conozco otra manera que a través de mis fotografías”. Durante los últimos años, ha impulsado varias exposiciones sobre lactancia que han itinerado por los centros de salud de Gran Canaria con el apoyo de Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), lanzada por la OMS y UNICEF.

La clave de estos proyectos es intentar representar ese momento tan íntimo de conexión materno-filial, sin caer en el sensacionalismo. “Para mí, eso es lo más fácil”, confiesa sin pudor. “Capturo esos momentos desde la normalidad y la naturalidad porque así los veo. A mis ojos son instantes muy privados de intimidad y de amor... me atrevería a decir que es prácticamente imposible ser sensacionalista ante esa visión”.

Además de sus proyectos fotográficos y exposiciones, Beatriz Carballo es la presidenta del Colectivo de creadoras ‘8 Cajas’. “Este proyecto surge del deseo de ocho mujeres, todas provenientes del mundo del arte, de crear un grupo de trabajo volcado en la promoción del arte en todas sus expresiones, ayudando principalmente a artistas noveles a visibilizar su obra”, explica la fotógrafa.

Su desempeño profesional gira siempre en torno a la fotografía infantil, por lo que actualmente, Beatriz está inmersa “en la Campaña de Navidad y con los ojos puestos ya en las Comuniones del 2023”, recapitula. “De manera paralela, estoy desarrollando un nuevo proyecto fotográfico que abordará el delicado tema de la transexualidad, siempre desde el respeto, cuyo fin, no deseo que sea otro que el de ayudar nuevamente a visibilizar y normalizar esta realidad”, adelanta ilusionada.

Sobre Beatriz Carballo

Beatriz Carballo Ramos (Las Palmas de Gran Canaria, 1970) se formó en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, donde estudió Fotografía. Su carrera se encuentra centrada en la fotografía infantil, maternidad y mujer. En continuo aprendizaje, el trabajo para firmas de ropa, reportajes comerciales, talleres de fotografía y el desarrollo de proyectos fotográficos personales acaparan su labor profesional.

Realizó su primera exposición fotográfica en el CAAM, Centro de Arte Moderno, en mayo de 2015, dentro de la 13ª edición de ‘Territorio Okupado’, bajo el título ‘Masculinidad’. En agosto de 2019 inauguró en el Centro de Salud de Canalejas ‘Empoderémonos, hagamos posible la lactancia’, exposición sobre lactancia materna que contó con el apoyo de Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), lanzada por la OMS y UNICEF, recorriendo 20 Centros de Salud de la isla.

En noviembre del mismo año y con motivo del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, inauguró el presente trabajo, ‘In-Visibilidad’, acogido en las Casas Consistoriales del Ayuntamiento de Telde. En marzo de 2020 participó en la I Exposición de Mujeres Artistas y Escritoras ‘Con Ellas’, celebrada en la galería de arte ‘Co-Art’, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Inauguró en agosto de 2020 la II Muestra de Lactancia Materna, titulada “LM por un planeta más saludable”, itinerante por los centros de salud de Gran Canaria.

El presidente de Canarias asegura que Europa es “fundamental” para el archipiélago y espera que se avance además en la elección de las islas como sede de la Agencia Europea del Turismo, “candidatura que apoyan todas las RUP”

La Presidencia de la Conferencia de las RUP por parte de Ángel Víctor Torres será por un año y coincidirá con la Presidencia española de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó hoy la importancia de que Canarias asuma este miércoles (16 de noviembre) la Presidencia de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea (UE), traspaso que tendrá lugar en Bruselas durante la XXVII Conferencia y de la mano de la región francesa de Martinica, que la ha ocupado durante el último año. Torres resalta el hecho de que las islas lideren ahora las RUP “para culminar el trabajo desarrollado en los últimos tres años, por ejemplo, para que los impuestos al queroseno en los viajes aéreos o marítimos a Canarias queden exonerados, algo clave para las RUP”.

El jefe del Ejecutivo autonómico también reafirma el compromiso de las islas por seguir avanzando en su decidida apuesta por las energías limpias y renovables, en la postura común de las RUP ante el fenómeno migratorio y en que Canarias acoja la Agencia Europea del Turismo, “candidatura que apoyan las regiones ultraperiféricas”.

Torres destaca, asimismo, la relevancia de las reuniones que tendrá con cargos como la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, así como con diversos comisarios europeos. Según subraya, “se trata de días clave porque Europa es fundamental para Canarias, como las islas lo son para la UE, por lo que aprovecharemos la oportunidad que tenemos durante un año con la Presidencia de la Conferencia de las RUP”.

El presidente de Canarias se desplaza hoy, lunes 14 de noviembre, a Bruselas para participar, desde primera hora del martes y hasta el jueves 17, en la XXVII Conferencia de Presidentes de las RUP. El jefe del Ejecutivo autonómico tiene una intensa agenda de reuniones ante los organismos comunitarios en una cita en la que, además Canarias asumirá, de forma oficial, la presidencia de la Conferencia de Presidentes de las RUP desde este noviembre. Este mandato coincidirá en el segundo semestre del año 2023 con la presidencia de España de la UE.

Además de las sesiones previstas con sus homólogos de las otras ocho RUP y con la presidenta del Parlamento europeo, Torres se reunirá con representantes de alto nivel de todas las instituciones europeas, como la comisaria de Cohesión, Reformas y Política Regional, Elisa Ferreira; el embajador representante permanente (Reper) de España ante la Unión Europea, Marcos Alonso, y la secretaria general para la Unión Europea del Gobierno de España, María Dolores Lledó.

El presidente canario comenzará la jornada de mañana, martes, con una sesión interna de los presidentes de las RUP desde las 9.30 horas (horario de Bruselas). Sobre las 12.45 horas, está prevista la firma de la Declaración Final de esta XXVII Conferencia y se procederá a la rueda de prensa en la que se detallarán los acuerdos adoptados, mientras que, por la tarde, desde las 14.30 horas, Torres se reunirá con el presidente de Martinica, Serge Letchimy, la región francesa que cede el testigo de la presidencia a Canarias. La agenda continuará con una reunión desde las 16.00 con el presidente de la Comisión de Política Regional del Parlamento Europeo (REGI), Younous Omarjee, con una delegación del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo y con la comisaria de Cohesión.

Las RUP afrontan esta importante cita con el objetivo, entre otros, de renovar el compromiso político de las instituciones comunitarias con la ultraperiferia, de lograr el respaldo de todos los socios europeos al despliegue del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE para garantizar el desarrollo del estatuto RUP y de impulsar la aplicación de la recientemente renovada estrategia de la Comisión Europea para estas regiones en el seno de los Veintisiete.

Además, Torres insistirá en la necesidad de atender con detenimiento, solidaridad y efectividad el reto migratorio de las RUP, así como otros desafíos clave, como la transición energética, digital y sostenible.

Durante las reuniones programadas, se buscará también reforzar el apoyo de la UE a los intereses de las RUP en los expedientes ahora en tramitación legislativa, que ya se encuentran en fase de coordinación tripartita entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea. Entre estas cuestiones destacan las excepciones en el paquete Objetivo 55 (Fit for 55) sobre la reducción de emisiones de CO2 en los transportes aéreo y marítimo, aparte de lo relativo a la fiscalidad de la energía y el Fondo Social para el Clima.

Sede de la Agencia Europea del Turismo

Las RUP se marcan como meta, asimismo, arrancar el compromiso para defender el tratamiento singular de la ultraperiferia ante una posible reforma de los tratados europeos. Además, y con especial interés por parte de Canarias, se quiere impulsar la nueva política europea de turismo con el fin de incluir la creación de una Agencia Europea del Turismo, para la que el archipiélago canario se postula y ha logrado ya importantes apoyos, como el del Gobierno de España o las principales patronales empresariales de las islas, entre otras instituciones públicas y privadas.Torres se plantea reforzar la coordinación de la presidencia canaria de las RUP con la presidencia española de la UE (en el segundo semestre de 2023). Entre otras prioridades, se pretende incardinar ámbitos de interés de ambas presidencias, como la sostenibilidad, la transformación verde, la digitalización o el impulso de las capacidades del país y la comunidad canaria.

El presidente de Canarias se marca como objetivo que las islas asuman un papel protagonista como interlocutor de las RUP en Europa. También buscará un compromiso para incluir en el programa de la presidencia española de la UE una atención especial a la ultraperiferia, la que incluya el impulso de actos que se celebrarán en el archipiélago, como la conferencia ministerial al máximo nivel en noviembre de 2023 en Tenerife, donde se espera la participación de presidentes de España, Francia y Portugal, únicos países con regiones RUP en el seno de la UE.

El PSOE de Gáldar se desplazará el miércoles 9 noviembre, a las 19 horas, al barrio de Marmolejo ya que en su Asociación de Vecinos tendrá lugar un acto que lleva por título: “CANARIAS, GOBIERNO ABIERTO”

La compañera socialista Marta Saavedra Domenech, Directora General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, será la anfitriona.

Desde la Agrupación Socialista Jacinto Medina de Gáldar invitamos a toda la ciudadanía a participar.

Contamos con tu presencia en la Asociación de Vecinos El Bermejal, en Marmolejo.

Tras su caída en desuso en 1877, la Fuente de Telde, situada en el emblemático barrio de San Francisco, ha sufrido una profunda transformación en sus estructuras y entorno de la que ha resultado un palpable deterioro. Tanto es así que ya es irreconocible su presencia e importancia pasada

La última jornada de ponencias de las XII Jornadas de Cultura del Agua, organizadas por la Casa-Museo León y Castillo, en Telde, pondrán fin a este olvido. El viernes, día 28 de octubre, a las 18:00 horas, Alfredo José Falcón presenta un novedoso trabajo en 3D que reconstruye el emblemático recurso hidráulico como elemento esencial para comprender la historia de Telde y su cotidianidad pasada

A partir de la abundante información brindada por recientes investigaciones sobre este tema y sus fuentes primarias, el historiador y guía de Turismo ha realizado una visualización asistida por computador que cubre tres objetivos primordiales, inspirados en guías y cartas internacionales que buscan convertir a la Arqueología Virtual en una disciplina auxiliar plenamente científica.

“Obtener un documento gráfico que realice una restauración virtual previa a una intervención sobre el bien patrimonial real; conseguir después un documento de uso científico, basado en el grado de evidencia histórico-arqueológica que cada fuente nos proporciona para su realización, quedando explícita la autenticidad de sus partes, y ofrecer una herramienta didáctica que interprete de forma accesible la Fuente de Telde, a fin de que la sociedad valore y reclame su conservación e interpretación son nuestros tres objetivos cumplidos con este proyecto”, asegura el investigador.

Los aguadores

A continuación, la última sesión de la jornada acogerá la presentación del libro ‘Los aguadores en la historia y la cultura del agua’. Se trata de la última obra firmada por el prestigioso ingeniero grancanario Juan José Ojeda Quintana, quien fue director económico del Canal de Isabel II, organismo encargado de gestionar el agua de abasto en Madrid. A través de una amplia colección personal de fotos, pinturas y grabados recopiladas por el autor a lo largo de los años, el espectador se sumerge en las vidas y anécdotas de diversos aguadores y aguadoras a través de la historia y la cultura del agua, tanto en España como en otras regiones y culturas del resto del mundo. Cabe destacar, en este sentido, la recopilación de las diferentes versiones de ‘El aguador de Sevilla’, de Velázquez, repartidas por varios museos del mundo.

Sobre Alfredo José Falcón Brito

Alfredo José Falcón es graduado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y tiene un máster en Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada. Es en la actualidad Guía Oficial de Turismo por la Junta de Andalucía. Está especializado en la visualización asistida por ordenador aplicada a la gestión integral del patrimonio histórico.

Sobre Juan José Ojeda Quintana

Juan José Ojeda es economista e ingeniero industrial. Fue director económico y financiero del Canal de Isabel II de Madrid; director gerente de Hidráulica Santillana; representante de España en el Comité Económico de la IWSA (Asociación Internacional de Empresas de Abastecimiento) y presidente de la Comisión Económica de la AEAS (Asociación Española de Empresas de Abastecimiento y Saneamiento). Es autor de múltiples libros sobre Historia Económica y sobre el poliédrico mundo del agua, su historia y su cultura. Ha participado e impartido numerosos cursos, tanto nacionales como internacionales y publicado diversos artículos en prensa y revistas científicas.

Programa de las Jornadas

Viernes 28 de octubre

18:00 h.: ’Reconstruyendo la Fuente de Telde: la tecnología 3D al rescate de un patrimonio en el olvido’.

Alfredo Falcón Brito. Graduado en Historia por la ULPGC.

19:00 h.: ‘Presentación del libro Los aguadores en la historia y cultura del agua’.

Jose Juan Ojeda Quintana. Economista e ingeniero industrial.

Sábado 29 octubre

11:00 h.: ‘Visita a los bienes hidráulicos localizados en el barranco Real de Telde’.

“La isla de Gran Canaria ha llegado a tener un pozo subterráneo por cada kilómetro cuadrado, o lo que es lo mismo, en 1969 se contabilizaban 1.535 de estas instalaciones, frente a los 400 que se registran a día de hoy”

Es uno de los curiosos e impactantes datos que adelanta el ingeniero grancanario Fernando Ojeda Pérez y que se pondrá sobre la mesa en el coloquio que tendrá lugar este jueves, día 27 de octubre, en la segunda sesión de las XII Jornadas de Cultura del Agua que se celebran esta semana en la Casa-Museo León y Castillo de Telde

Bajo el título ‘En las profundidades de Gran Canaria’, los trabajos en los pozos son el eje central del debate coordinado por el ingeniero Fernando Ojeda Pérez, que estará acompañado por tres especialistas en la materia: Servando Ramírez, Marcial Robayna y Francisco Hernández. Este grupo de expertos expondrá sus vivencias y experiencias personales sobre el modo de captación tradicional de las aguas subterráneas en la isla de Gran Canaria.

Previamente, a las 18:00 horas, Ángel García, doctor en Historia Moderna, hará una comunicación sobre ‘las captaciones de aguas en Gran Canaria en 1927: motivos y consecuencias’. Su ponencia tendrá como objetivo el estudio del proceso de captación de aguas subterráneas en la isla de Gran Canaria entre 1800 y 1927, así como su interrelación con diversos condicionantes del medio físico-natural, social, económico, legislativo y administrativo, que provocaron la proliferación de alumbramientos, tanto en suelo público como privado, de numerosos litigios y una sobreexplotación del subsuelo, obligando a finales del primer tercio del siglo XX al gobierno de la nación a dictar una orden limitando estas captaciones en Canarias.

De los pozos a las desaladoras

Antes del debate sobre el trabajo en los pozos, que comenzará previsiblemente sobre las 19:00 horas, Fernando Ojeda realizará una introducción sobre los métodos tradicionales de búsqueda de agua en Gran Canaria. Los molinos de noria del siglo XIX fueron sustituidos en el siglo XX por los llamados ‘air motors’, que proliferaron desde los años 20 hasta los 60. También se analizarán los elementos de un pozo tradicional: la casa de máquinas principal de un pozo canario y los equipos auxiliares, bombas, motores, botellas de aire comprimido, diésel y, más tarde, la electrificación. Los profesionales implicados en el mantenimiento y trabajos relacionados con estas infraestructuras también serán analizados: geólogos, ingenieros técnicos de minas, piqueros, terreros….

“Gran Canaria es la isla por antonomasia en cuanto a número de pozos. La segunda es Fuerteventura. Las islas de Tenerife y La Palma son más de galerías, no de pozos verticales”, explicará el ingeniero, también experto en temas de energía y desalación. “La escasez de agua motivó la proliferación de estas instalaciones, esenciales para la agricultura de exportación de la época, el tomate y el plátano, esencialmente”, añade.

La Ley de Aguas de Canarias en los años 90 lo cambió todo. Las plantas desaladoras contribuyeron a la recuperación del nivel freático del acuífero. “A partir de ese momento, hay muchas menos extracciones subterráneas. Ya en los años 70, las aguas subterráneas eran de mala calidad para el consumo humano y las instalaciones de agua desalada subsanaron ese problema”, detalla el ingeniero.

“Hay una recuperación de la zona saturada de agua en el fondo de la Isla. Llegará un momento en que antiguos manantiales que habían desaparecido volverán a fluir”, asegura el experto. “El respeto del acuífero es fundamental para evitar la salobrización que producía la sobreexplotación de las aguas subterráneas”, añade.

Las últimas lluvias llegadas con el fenómeno tropical ‘Hermine’ han sido bienvenidas por los expertos en el subsuelo grancanario. “El hecho de que la lluvia sea serena hace que la tierra infiltre el agua mucho mejor y, cuando llueve sobre mojado, esto contribuye a que se recargue mejor el acuífero”, valora el ingeniero.

Sobre Fernando Ojeda

Fernando Andrés Ojeda Pérez es funcionario en excedencia del Ministerio de Justicia. Ejerció como profesor de Instituto y es, además, ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Canarias y posee un máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). También es técnico superior en prevención de riesgos laborales.

Ha sido conferenciante de la Fundación Agustín de Betancourt y es experto en temas de agua, energía y desalación. Lector empedernido, articulista y aficionado a la arqueología industrial, otra de sus grandes pasiones es la de coleccionar etiquetas de agua embotellada y postales de barcos y aviones. Actualmente es secretario de la Asociación de Empresarios de Actividades Hidráulicas y también de la Asociación Eólica Canaria. Fue directivo durante diez años del antiguo Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias.

Programa de las Jornadas

Jueves 27 de octubre

18:00 h.: ‘Las captaciones de aguas en Gran Canaria en 1927: motivos y consecuencias’.

Ángel García García. Doctor en Historia.

19:00 h.: ’En las profundidades de Gran Canaria. Trabajos en los pozos’. (Coloquio).

Fernando Ojeda Pérez, Servando Ramírez y Marcial Robayna (Expertos hidráulicos).

Viernes 28 de octubre

18:00 h.: ’Reconstruyendo la Fuente de Telde: la tecnología 3D al rescate de un patrimonio en el olvido’.

Alfredo Falcón Brito. Graduado en Historia por la ULPGC.

19:00 h.: ‘Presentación del libro Los aguadores en la Historia y Cultura del agua’.

Jose Juan Ojeda Quintana. Economista e ingeniero industrial.

Sábado 29 octubre

11:00 h.: ‘Visita a los bienes hidráulicos localizados en el barranco Real de Telde’.

Onintze Saldías, gestora de proyectos y community manager, ofrece el día 27 de octubre, a las 19:40 horas, en CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, la conferencia titulada ‘Ramón Saldías: mucho más que cine’

Hija del cineasta Ramón Saldías, quien ha crecido rodeada de cámaras y con una fuerte pasión por el cine, se referirá en su intervención a la vida y trayectoria de su padre, “realizando un pequeño recorrido por su legado y sus trabajos que son bastantes interesante”

Licenciada en Humanidades-Comunicación por la Universidad de Deusto (San Sebastián) y tras una larga experiencia en comunicación y marketing, es la actual responsable de gestionar y difundir el amplio legado artístico de su padre, director de cine, director de fotografía, productor, montador y guionista de origen vasco que llegó a Gran Canaria en 1971, desarrollando la mayor parte de su producción cinematográfica en el Archipiélago. Para Onintze Saldías, tener la responsabilidad de llevar el legado artístico de su progenitor es “muy hermoso, me une muchísimo más con él, con un lazo muy profundo”, explica. Evidentemente, haber crecido entre rodajes y claquetas ha hecho que Saldías esté inmersa en la creación de documentales. “Amo el cine y todo lo que tiene alrededor”, añade Saldías, quien considera que su padre es, sin duda, “uno de los referentes en el cine para Canarias y por ello, imprescindible en este ciclo de conferencias impulsado por CCA Gran Canaria”.

El principal proyecto de la hija del cineasta es conseguir catalogar y ordenar toda la obra de su progenitor. “Unos materiales que poseen un valor incalculable para la memoria audiovisual de Canarias. Mi padre tiene imágenes grabadas del pintor surrealista Juan Ismael recitando poesía, una figura canaria de la que no constan registros”. Este tipo de contenido es el que Onintze quiere rescatar porque considera que puede tener un gran interés para la historia de Canarias. Por ello se refiere a la importancia de la digitalización de las películas de su padre, un proceso que resulta fundamental para su conservación.

“Por ejemplo, ‘El Chou de Cho-Juaá’ de 1996, es una serie de televisión que a día de hoy estoy esperando que me compre la Televisión Canaria”. De hecho, la mitad de la plantilla que dibujaban en la serie eran canarios. Siempre daba valor a la gente de aquí, porque aquí se puede crear lo que tú quieras. La gente está formada igual de bien como en otros sitios y tenemos que apoyarnos”.

Cree que su padre “fue un pionero a la hora de hacer cine en Canarias ya que realizó sus primeras películas sin ayuda y con dinero propio”. Saldías opina que “ahora hay que sentirse afortunado, porque creo que cada vez hay más subvenciones, más ayudas”. Además, señala que “el cine en Canarias está pegando muy fuerte y ahora es un poquito más fácil de lo que era antes. Esperamos que siga mejorando”.

EL DIRECTOR JOSÉ LUIS GARCI VUELVE A LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS PARA HABLAR DE LA OBRA DE DON BENITO EN LA HISTORIA DEL CINE

¡Qué grande es Galdós en el cine! Parafraseando al conocido programa de televisión que conduce el laureado director Jose Luis Garci, la frase resume plenamente el espíritu de la charla que el director de ‘El abuelo’ ofrece el día 19 de octubre, a las 19:00 horas en la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria. ‘La importancia de Benito Pérez Galdós en la filmografía española tanto silente como sonora’ es su título completo. La entrada será gratuita hasta completar aforo.

Para el director de cine siempre hay nuevas aristas de Benito Pérez Galdós por descubrir, porque lo considera uno de esos “autores en expansión”, aquellos en los que “cada vez que los vuelves a leer se refleja la sensibilidad moderna”, asegura Garci.

“El cine es una religión, es un creer o no creer en lo que sale por el proyector”, afirma el oscarizado director, y ese cine “ha cambiado, ahora se ve en casa” en un mundo donde “cohabitan las pantallas y no se sabe que nos deparará el futuro”, también para la cultura que “se mueve en un terreno resbaladizo y peligroso” pero que, a su juicio, “debe ser apasionante también para los sociólogos”.

En esta actividad, el cineasta seguro que recibirá preguntas acerca de su experiencia en llevar al cine una de las obras más conocidas de Pérez Galdós, ‘El abuelo’, película con la que Fernando Fernán Gómez ganó el Premio Goya en 1999 como mejor actor protagonista.

La dificultad o no de trasladar novelas del siglo XIX, especialmente las del autor grancanario, al lenguaje audiovisual seguramente será otra de las cuestiones a debate. Garci también realizó en 2008 la adaptación de uno de los ‘Episodios Nacionales’, ‘El 19 de marzo y el 2 de mayo’,

Trayectoria de José Luis Garci

Garci debutó como director en 1976 con ‘Asignatura pendiente’, un éxito que se transformó en un fenómeno sociológico, ya que “asignatura pendiente” ha pasado a ser frase de uso común en nuestro país.

Desde sus comienzos como cineasta, y antes como guionista, ha sido fiel a muy pocas cosas, pero fundamentalmente al plano, a la secuencia, al movimiento, a la radio, al cine, especialmente americano, a las pistolas enfundadas, a un puñadito de actores, a una luz elaborada, a un diálogo escrito para ser dicho, y a otro puñadito de sentimientos.

De esta forma ha conseguido obras maestras como ‘Canción de cuna’, ‘El abuelo’ o ‘Tiovivo c.1950’, que Cabrera Infante comparó con ‘La Ronde’ de Max Ophüls, y es la aproximación más objetiva hecha hasta el momento de la España gris y convaleciente de la posguerra.

Garci, que ha obtenido casi un centenar de premios, entre ellos el Goya, el Premio Nacional de Cinematografía o la Medalla de Oro a las Bellas Artes, ha estado cuatro veces nominado al Oscar, y lo ha ganado en una ocasión, la primera para España.

Como escritor, está en posesión del Premio Clarín, de la Pluma de Plata, del González-Ruano y del Continente de Periodismo o del Puerta de Oro de relatos. Ha publicado una decena de libros, entre los que destacan ‘Ray Bradbury, humanista del futuro’, ‘Beber de cine’ o ‘Mirar de cine’.

Además, en el haber cinéfilo de Garci hay que destacar la revista ‘Nickel Odeon’, de la que fue su editor, el programa ‘¡Qué grande es el cine!’, que durante diez años dirigió y presentó en La 2 de TVE, y ‘Cine en Blanco y Negro’, otro espacio cinematográfico que desde 2009 lleva a cabo en Telemadrid. Además, es miembro de las Academias de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y Granada, de la Europea de Cinematografía y de la de Hollywood.

LA FUNDACIÓN INTERNACIONAL ALFREDO KRAUS RECUPERA LA DESCONOCIDA FIGURA DEL PADRE DEL TENOR CON UNA CONFERENCIA EN LA CASA DE COLÓN

Otto Kraus llegó a Gran Canaria hacia 1914, contrajo matrimonio con Josefina Trujillo Mújica y el 24 de noviembre de 1927 nació su hijo Alfredo, en una habitación que probablemente formara parte de las actuales instalaciones de la Casa de Colón

La Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK) se propone ahora recuperar la biografía del padre del inmenso tenor grancanario, a través de la conferencia ‘Don Otto Kraus, un austriaco en Vegueta’

La charla será impartida por Juan Gómez-Pamo y Guerra del Río, bibliotecario de El Museo Canario. La cita es en la propia Casa de Colón el 14 de septiembre de 2022, a las 19:30 horas. La entrada es libre, hasta completar aforo

La Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK), en colaboración con la Casa de Colón, institución gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, quiere dar a conocer la figura del empresario austríaco Otto Kraus Polensky (Viena, 1878-Las Palmas de Gran Canaria, 1959), que forma parte de esa amplia galería de extranjeros que se asentaron en la Isla y que contribuyeron a su desarrollo.

Juan Gómez-Pamo ha buceado en la prensa de la época para profundizar en el desarrollo de la actividad personal y profesional de Otto Kraus. “Era muy conocido en la sociedad local ya que, desde el principio, se integró muy bien en los círculos sociales de la época”, adelanta el bibliotecario de El Museo Canario. “Además de periodista, cabe destacar su papel como impulsor de las técnicas modernas de impresión, hasta ahora desconocidas en la isla”, resalta Gómez-Pamo al hablar de la huella del padre de Alfredo Kraus en Gran Canaria.

Emprendedor y melómano

Cosmopolita, amante de la música y del arte (contaba con un director de orquesta y una actriz en su familia), era además políglota (hablaba alemán, francés, inglés, español y algunas lenguas eslavas). También fue un empresario imaginativo y aventurero, expondrá Juan Gómez-Pamo en su conferencia. Abandonó su Viena natal para residir en París, trasladándose luego a Londres en 1909, y recalando más tarde en Lagos y Dakar, ciudades todas donde se dedica a las exportaciones de ultramar.

Nacido en una familia protestante y convertido luego al catolicismo, don Otto Kraus será ciudadano español desde 1923. Establecido en Gran Canaria hacia 1914, se integra rápidamente en la sociedad local. Tras su desempeño en el Viceconsulado de Austria-Hungría de Las Palmas de Gran Canaria, adquiere poco después una imprenta que edita las publicaciones ‘El Liberal’ y ‘El País’, hasta que en 1919 pasa a integrar las filas del periódico ‘La Provincia’.

En este último medio de comunicación, y en su cargo de gerente-administrador y más tarde director, reorganiza su actividad en las difíciles postrimerías de la primera guerra. Don Otto Kraus impulsa también la modernización de los sistemas de impresión, adquiriendo en 1922 la primera rotativa moderna que tuvo Canarias, maquinaria alemana inaugurada por ‘La Provincia’ en mayo de 1923.

En 1925, don Otto Kraus contrae matrimonio con una dama grancanaria, doña Josefa Trujillo Mujica. Ambos formarán una familia con cuatro hijos, perdiendo una niña a corta edad. Los tres hijos restantes emprenderán una carrera artística, actividad que don Otto Kraus supo propiciar al ser un habitual del Teatro Pérez Galdós y del mundo cultural. Francisco, barítono, se iniciará en la ópera para luego abocarse a la zarzuela y a la enseñanza; Alfredo será el reconocido tenor de fama internacional, y Carmen, una mezzo que dejará su carrera para convertirse en mánager artístico de su hermano Alfredo.

Sobre Juan Ramón Gómez-Pamo

Juan Ramón Gómez-Pamo y Guerra del Río nace en Las Palmas de Gran Canaria. Es licenciado en Geografía e Historia, sección Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. Es bibliotecario de la Sociedad Científica El Museo Canario desde 1991 y académico correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. Ha ofrecido conferencias en el archipiélago sobre diversos temas y publicado diversos artículos y comunicaciones sobre eventos históricos, heráldica y genealogía.

CARLOS II, DOS ESPOSAS Y EL FIN DE UNA ÉPOCA SON LAS CLAVES DE LA NUEVA CITA DEL CICLO ‘REINAS’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE

Carlos II, ‘el hechizado’ fue el rey que marcó el fin de una época. El imperio español llevaba décadas bajando en los escalones de su influencia mundial, mientras los subían potencias emergentes como Inglaterra, Holanda y Francia. Sus dos esposas, María Luisa de Orleans y Mariana de Neoburgo no lograron reflotar la situación y quedaron en una nebulosa dentro de la complicada situación política

Ahora, el ciclo ‘Reinas’, que trata de rescatar del olvido las figuras femeninas de la historia de la monarquía española, se centra en las dos últimas reinas de la dinastía de los Austrias para finalizar la temporada, antes de la pausa estival. La conferencia, a cargo del cronista de Telde, Antonio González Padrón, director del ciclo, será el día 21 de julio, a las 19:00 horas

Se trata de una actividad gratuita, que trata de profundizar en la vida y obra de las monarcas o consortes femeninas de la historia de España entre los siglos XVI y XVIII. Las charlas tienen aforo limitado de asistencia, por lo que es necesaria inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien llamando al teléfono 928 691 377.

“La dinastía de los Austrias, que tanto había servido a España para potenciarla como nación e imperio y también para destruirla, a base de guerras en el exterior y bancarrotas en el interior, va a dejar una profunda huella en la historia de España, pero acaba inevitablemente en la figura de Carlos II”, explicará el historiador Antonio González Padrón.

“Los Austrias hicieron todo lo posible porque aquel rey contrahecho, tristemente enfermo y con un aspecto deplorable tuviese descendencia”, contará el cronista. Pero eso era algo imposible. “Le aquejaban males físicos y mentales. Asistía a los actos públicos con estructuras de madera para poder mantenerse erguido, como un verdadero pelele”, añade.

Sin embargo, su figura se mantuvo merced a los intereses de Estado. “No tanto por los intereses de España como por los de su dinastía”. Así, se buscaron dos esposas que no fueron capaces de tener ningún tipo de relación marital. “El talento del rey, su carácter y sus continuos achaques impedían que ellas, mujeres de mayor solvencia cultural pudieran mantener una simple conversación”. Mariana de Neoburgo escribe a sus parientes en Austria y les describe al rey como “un atrasado mental”.

Las esposas fueron elegidas básicamente por su salud y fortaleza física. “Sabemos que los cirujanos de palacio trataron incluso de extraer al rey fluidos sexuales para llevar a cabo una rudimentaria inseminación artificial”, relata García Padrón.

Los embajadores de Austria y de Francia controlan todos los pasos que se dan hasta que el rey muere sin descendencia, lo que desemboca en la Guerra de Sucesión. “Es un reinado de mediocridad el de Carlos II”, sentencia el cronista. “La nobleza intenta sacar tajada y las reinas no pudieron hacer nada sino asistir maniatadas al desangramiento de la nación”, concluye el historiador.

La monarquía, en femenino

Después de haber estudiado la trayectoria de reinas de los siglos XIX y XX, durante su etapa como director de la Casa-Museo León y Castillo, Antonio González Padrón reconoce que le surgieron “algunas preguntas sobre el papel institucional que desarrollaban las reinas cuando ocupaban el trono de España como consortes del rey”. El cronista teldense destaca cómo los biógrafos reales “hacían en ocasiones algún apartado minúsculo sobre determinados rasgos del carácter de la reina cuando se trataba de aspectos negativos”. Así surgió el primer ciclo de conferencias, que se desarrolló el pasado año.

Esta temporada se decidió retroceder algunos siglos atrás en la investigación, que ya comenzó con la única reina de la Casa de Trastámara y, según González Padrón, “la primera reina de la España unificada”, Juana I de Castilla y Aragón. El ciclo continuó con la conferencia sobre Isabel de Portugal y con la charla sobre las cuatro esposas de Felipe II. La figura de Margarita de Austria-Estiria centró la jornada del mes de mayo. Carlos II y sus dos esposas son el tema elegido para julio. Después del verano se espera culminar el ciclo ‘Reinas’ con Mariana de Austria e Isabel de Francia, esposas de Felipe IV, conferencia aplazada en junio.