‘La chiquita piconera’ es el cuadro más conocido y considerado también obra cumbre del pintor simbolista Julio Romero de Torres. José María Palencia Cerezo, exdirector del Museo de Bellas Artes de Córdoba y miembro numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba se atreve a diseccionar el retrato de ‘la mujer morena’ para desentrañar el mito de la identidad femenina contemporánea

La conferencia, que se enmarca en el programa de actividades paralelas de la exposición ‘Isla de arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’, se celebra el día 22 de junio, a las 19:30 horas, en la Casa de Colón. La entrada es libre hasta completar aforo

Descripción de la obra

Concluido en 1930, poco antes de la muerte del pintor, ‘La chiquita piconera’ se trata de un cuadro de 100 x 80 cm pintado al óleo y temple sobre lienzo. La modelo del cuadro, una joven de 13 a 14 años, fue María Teresa López, que también sirvió de modelo para el cuadro ‘La Fuensanta’. La obra se popularizó al ser reproducida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en un sello de 5 pesetas.

En un primer plano, el cuadro muestra a una joven sentada en una silla de madera y enea mientras remueve con una badila un brasero de picón. La joven mira directamente al espectador, con un hombro al aire y mostrando las piernas solo cubiertas por unas medias y calzando unos tacones, creando

un ambiente considerado erótico en aquella época y que es muy característico de la obra de Romero de Torres.

Al fondo, a través de una puerta, puede verse un paisaje de Córdoba, algo muy típico en las obras del pintor. En el mismo puede distinguirse el Paseo de la Ribera, el Guadalquivir, el puente romano y la Torre de la Calahorra.

El regionalismo elevado a mito

Partiendo del análisis del significado del cuadro de Julio Romero de Torres y la evolución iconográfica del tema en su trayectoria pictórica, así como de la figura real de María Teresa López, - su modelo más conocida -, la conferencia de José María Palencia planteará el significado profundo de la temática y su conversión en mito. “Analizaremos cómo la propuesta pictórica regionalista de Romero de Torres ha llegado a identificarse con la identidad de lo español, y cómo la imagen de la prostituta con el brasero de picón se ha difundido profusamente hasta nuestros días, incluso en la literatura, reflexionando sobre la condición patriarcal de la cultura y la identidad femenina contemporánea”, explica el propio conferenciante, que ha sido director del Museo de Bellas Artes de Córdoba.

Durante la charla se analizarán temas como el matriarcado y el patriarcado, la religión, la romantización de la imagen de España, la prostitución como temática del arte, la difusión de la obra de Romero de Torres durante el franquismo, su posterior recuperación y la elevación de la protagonista de la obra a ‘princesa del pueblo’ en la actualidad, entre otros aspectos.

Trayectoria de José María Palencia Cerezo

José María Palencia Cerezo (Córdoba, 1959) es graduado en Historia del Arte por la Universidad de Granada (1981), y ha desarrollado una intensa labor en el campo de la crítica y la historia de artística que se ha traducido en un significativo conjunto de publicaciones, especialmente relacionadas con su ciudad natal, como los catorce volúmenes del ‘Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX’, editado por ‘Forum Artis’ en Madrid entre 1995 y 2000.

Paralelamente, ha trabajado en el ámbito del Patrimonio Histórico-Artístico de Córdoba, lo que se ha traducido en su pertenencia a la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico-Artístico de Córdoba. Desde 1987 ha sido asesor técnico de Conservación e Investigación del Museo de Bellas Artes de Córdoba, y director entre 2013 y 2021. En este periodo, realizó aportaciones

fundamentales a su historia gracias a publicaciones como ‘Museo de Bellas Artes de Córdoba: colecciones fundacionales’ (1835-1868) (Córdoba, 1997), ‘Museo de Bellas Artes de Córdoba. Guía Oficial’ (Sevilla, 2004), o ‘La memoria de Madinat al-Zahra en el Museo de Bellas Artes de Córdoba: Romero Barros, Velázquez Bosco, Mateo Inurria y Enrique Romero de Torres’ (2009).

En 1994 fue elegido miembro correspondiente de la Sección de Nobles Artes de la Real Academia de Córdoba, y numerario en 2021, dedicándose de manera preferente al estudio y conservación las obras de arte en ella atesoradas, lo que se ha visto traducido en la publicación de su libro ‘La colección de obras de arte de la Real Academia de Córdoba’ (Córdoba, 2002).

Ha escrito, además, numerosos textos de crítica sobre artistas contemporáneos, así como ha ejercido la crítica de arte en la prensa cordobesa. También jurado en diversos concursos de pintura y ha pronunciado conferencias relacionadas con el arte moderno y contemporáneo y otros temas del ámbito cultural cordobés. En 1999 fue nombrado cronista oficial de Hornachuelos y, desde entonces, se dedica a estudiar la historia local de este pueblo, lo que se ha visto traducido en un buen número de trabajos de su historia social y artística.

El vicepresidente primero de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, Gerardo Fuentes, disertará sobre este arte en la capital gomera el sábado, 27 de mayo

El vicepresidente primero de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba), Gerardo Fuentes Pérez, ofrecerá una conferencia sobre El retablo: un viaje hacia su interior, que tendrá lugar el sábado, 27 de mayo, a las 19.00 horas en el Centro Coreográfico de La Gomera (Avd. de Colón 8) de la capital gomera.

Esta charla, con entrada libre hasta completar aforo, cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias y forma parte de las actividades que la Academia lleva a cabo en todo el archipiélago, con el fin de difundir la cultura artística, especialmente, en las islas no capitalinas.

En este sentido, cabe destacar que el retablo, que en Canarias adquiere características propias a partir del siglo XVII (época barroca), “nos interpela sobre su existencia, su cometido en la historia y en la liturgia, para dejar de ser esos enormes muebles que cubren buena parte de las paredes de nuestras iglesias”, según explica Gerardo Fuentes, profesor titular (jubilado) del departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna.

A lo largo de la conferencia, se hablará sobre las parroquias de Santo Domingo de Guzmán (en Hermigua) y Nuestra Señora de la Asunción, en San Sebastián de La Gomera, pues son son “los principales espacios en los que encontramos hermosos retablos de madera, pintados o no, testimonios de fe que siguen vigentes para enseñarnos los secretos de los diversos lenguajes icónicos, de los artífices y de los materiales empleados”, matiza Fuentes Pérez.

Sobre Gerardo Fuentes

Gerardo Fuentes Pérez es profesor titular (jubilado) del departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna. Desde un principio se interesó por el estudio de la escultura decimonónica, a través de su tesis Canarias: el clasicismo en la escultura, que ha definido su trayectoria investigadora, dándola a conocer en diversos congresos, coloquios, jornadas, másteres y en numerosas publicaciones.

Su compromiso docente le ha permitido explorar otros ámbitos de la Historia del Arte como la iconografía, historia de las técnicas artísticas, tratadística, etc. Actualmente es vicepresidente primero de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel y miembro de otras instituciones de carácter cultural y patrimonial.

En la tarde del lunes 15, presentado por Pablo Sabalza de Ámbito Cultural y en su salón de conferencias, de la mano de Manolo Cámara, nos acercamos a esta interesante conferencia en la que el ponente nos aportó los aspectos claves para mejorar nuestra capacidad de liderazgo e influencia en los equipos de trabajo más allá de la autoridad, entendiendo la importancia de ser un buen líder y conocer lo que más valoran los subordinados de sus jefes

Manolo Cámara es Teniente Coronel de Infantería del Ejército, Diplomado en Operaciones Especiales y en Gestión de Catástrofes en la Escuela Militar de Emergencias de la UME.

Lleva más de 25 años dedicándose a la supervivencia y a la preparación, es director de la escuela de Supervivencia Canarias y preside la Asociación Española de Supervivencia Táctica en Desastres y Emergencias-

Ha realizado e impartido numerosos cursos de supervivencia en distintos ambientes: bosque, mar y litoral, desierto, selva etc. siendo además un afamado escritor de la materia.

Es profesor de los cursos de extensión universitaria de la ULPGC y dirige los cursos de preparación ante desastres en la Dirección de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y autor entre otros del libro "Prepárate", donde nos enseña cómo actuar ante cualquier emergencia, qué materiales tenemos que preparar, qué cantidades de agua y alimentos tenemos que almacenar; a dónde, cómo y con qué equipo evacuar tu casa si fuera necesario, así como qué conocimientos tengo que aprender sobre diferentes aspectos y sobre todo, aprenderás a hacerte tu propio Plan Familiar de Emergencias.

Tras la interesante conferencia audiovisual, el público asistente participó en un animado coloquio sobre tan interesante y necesario conocimiento de esta materia de supervivencia, de la que es un experto Manolo Cámara.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el marco del proyecto Ciudad Ciencia, trae al IES Saulo Torón el próximo martes 16 de mayo la conferencia '¿Qué sabemos de la historia africana?', de la arqueóloga y antropóloga Sirio Canós Donnay

La actividad se va a realizar en dos sesiones con alumnado de 1º de la ESO: un grupo de 11.15 a 12.10 horas y otro de 12.10 a 13.05 horas.

La ponente investigadora es Sirio Canós Donnay (Castelló de la Plana, 1988), graduada en Arqueología y Antropología por la Universidad de Oxford. Canós tiene un máster en Arqueología Africana y es doctora en Arqueología por la University College London. Actualmente trabaja como arqueóloga en el Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC. Sus principales líneas de investigación son los estados e imperios del África occidental (en particular el Imperio de Mali y el Reino de Kaabu) y las relaciones entre África subsahariana y Europa a lo largo del último milenio. Escribe regularmente para los diarios El País y La Vanguardia y tiene dos charlas TEDx sobre arqueología africana.

Con esta conferencia analiza que durante décadas se nos ha hecho creer que a excepción de Egipto, la historia africana está caracterizada por un presente eterno de chozas y tribus, de pequeñas sociedades ancladas en el paso de las estaciones, que la historia ‘real’ de África no empieza hasta la llegada de los europeos. En esta charla se desmontarán estos mitos coloniales explorando algunos de los muchos reinos, imperios y civilizaciones que han caracterizado la historia africana.

Ciudad Ciencia pone a disposición de las ciudades adheridas a este programa, entre las que se encuentra Gáldar desde el año 2013, actividades de divulgación científica en múltiples formatos (exposiciones, conferencias, visitas a centros de investigación, etc.) que se incorporan a la programación cultural de cada municipio, así como talleres online de participación ciudadana creados por investigadores del CSIC. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) se unió a este proyecto en el año 2018. Desde su incorporación, Gáldar ha acogido con gran éxito decenas de actividades dirigidas a estudiantes y público en general, entre las que se incluyen exposiciones, talleres, clubes de lectura y conferencias de la mano de investigadores e investigadoras del CSIC.

“Una pesadilla en un reinado convulso”. Así define Antonio María González Padrón, director del ciclo ‘Mujeres con corona’, el paso de María Luis de Parma por la corte de Carlos IV. Ella será la protagonista de la sesión mensual de conferencias que se celebran en la Casa-Museo León y Castillo de Telde

La cita de mayo es el día 11, a las 19:00 horas, con entrada libre, hasta completar aforo

La italiana María Luis de Parma, de controvertida biografía, supuso el mayor pesar del largo reinado del rey Carlos III, su suegro, “quien pronto vio cumplidas sus sospechas de que la joven princesa iba a suponer la desgracia de la monarquía española”, avanza el historiador González Padrón.

Criada en un ambiente frívolo y con unos padres totalmente despreocupados de su educación, formó un carácter voluble, cuando no altamente caprichoso. “Al ser ya princesa de Asturias por su matrimonio con el ‘manso’ de Carlos, más tarde, Carlos IV, se convirtió en una verdadera ‘pesadilla’ para la Corte”, afirma sin tapujos el cronista.

La fuerza de su carácter y las artes para conseguir hacer siempre lo que quería hicieron de ella un ser intratable y odiada por el pueblo y la nobleza de forma casi absoluta. “De ella se dijo todo, a veces con razón, y otras sin ella, pero todo era poco para desdeñar a una figura tan poco admirable y tan reprochable desde el punto de vista ético y moral”, contará Padrón. “Mantuvo a su esposo en un ‘limbo’ político para ella poder maniobrar a favor de su favorito, Manuel Godoy, al que llegó a ascender hasta el título de Príncipe de la Paz”.

Sus numerosos hijos la temían, más que la querían. “En el caso de su primogénito, éste la odiaba con todas sus fuerzas” dice el director del ciclo. A ella se debió, en gran manera, la entrega del reino de España y su Imperio a Napoleón Bonaparte “por un buen puñado de monedas que, como renta vitalicia, le iba a permitir vivir holgadamente en un exilio, primero francés, y más tarde italiano”.

Los placeres, en general, y los lujos, en particular, hicieron de esta reina ejemplo claro de lo que no debe ser una soberana. Su ligereza moral, para escarnio de los que la rodeaban, fue motivo de numerosas reprimendas ejecutadas desde el papado. Aún hoy, se sigue concediendo la Real Orden de María Luisa, como máxima condecoración para las mujeres, cuestión ésta que ha hecho que alguna de ellas se haya negado a ostentarla. “Ya quisiéramos hablar o decir alguna cosa buena de ella”, culmina Antonio González Padrón, “pero nos tememos que lo único que hay que agradecerle fue su huida de España y su posterior muerte”, sentencia.

Las Borbón en España

El nuevo ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que arrancó en enero en la Casa-Museo León y Castillo, analiza las reinas de la primera etapa de la dinastía Borbón. Tras la muerte del rey Carlos II, ‘El Hechizado’, España se encuentra de bruces con una lucha de dos dinastías, los Habsburgo y los Borbones. Las dos codician el imperio español, que aún conserva amplia influencia internacional. La lucha se salda con el triunfo de la familia francesa sobre la austriaca y llega a España Felipe V, duque de Anjou. Este fue el arranque de la historia de una saga que concluirá analizando las figuras de Doña Sofía de Grecia y de la actual reina, Letizia Ortiz Rocasolano.

Programa del ciclo ‘Mujeres con corona’

11 mayo 2023.- Una pesadilla en un reinado convulso: María Luisa de Parma.

8 junio 2023.- Una gran profesional de la realeza europea: Sofía de Grecia.

6 julio 2023.- Letizia Ortiz Rocasolano, la plebeya que enamoró al príncipe de Asturias.

Sobre Antonio M. González Padrón

Antonio María González Padrón es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, y especialista en Historia del Arte por la Universidad de San Fernando de La Laguna. Fue docente y gestor cultural. Entre 1991 y 2018 dirigió la Casa-Museo León y Castillo en Telde. Su pasión por el conocimiento de las sociedades pasadas le ha llevado a publicar en revistas especializadas y de divulgación histórica, así como de opinión.

Ha participado en congresos nacionales e internacionales, siendo asiduo conferenciante sobre temas de arte, así como de historia de España e historia local. En su haber tiene una veintena de monografías de temática diversa: biografías, museística, historia local, arte y literatura. Su larga trayectoria y valía se ha visto recompensada con diversas distinciones como la de hijo predilecto de la ciudad de Telde y la de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En la actualidad, ejerce como cronista oficial de la ciudad de Telde.

El Palacio Militar de San Telmo vivió en la tarde del miércoles 26 de abril una auténtica conmemoración de lo que fue y significó aquel “Batallón de Leales Canarios”, aquellos 600 grancanarios, que, bajo el mando del Coronel León y Romero, un 5 de abril de 1809, hace ahora 214 años, partieron para participar en la Guerra de la Independencia, en acciones en Extremadura y en Cádiz, lo que les valió importantes condecoraciones, como la “Cruz de Chiclana” o el ser nominados como “La Granadera Canaria”, tal como dispuso en la orden del día el afamado general Pascual Zayas

Dentro de los actos conmemorativos del 450 Aniversario de la creación de la Milicias Provinciales de Canarias, que se celebra el viernes 28 de abril, en recuerdo de la Real Orden Dictada por el rey Felipe II en 1573, el Cronista Oficial de Gran Canaria y Cronista Oficial de Las Palmas de Gran Canaria, el profesor Juan José Laforet, ofreció una documentada, amplia y amena charla en la que repasó tanto la época en que aparece este cuerpo de ejército, y las circunstancias en las que se forma, como todos los pasos de sus historia, desde su formación y organización entre febrero y marzo de 1809, su partida y llegada a Cádiz, tras un difícil viaje por mar, sus pasos a través de Andalucía y Extremadura, su participación en la defensa de la Isla de León, en un punto estratégico, como era la batería de la Playa de Gallineras, su gloriosa participación en la Batalla de Chiclana, integrados en el 4º ejército al mando del General Pascual Zayas, así como su disolución después de 1812.

Laforet también se refirió al 450 Aniversario de la creación de las primeras Milicias Insulares, cuya memoria hoy custodia y exalta, noble y orgullosamente, quién es su heredero más directo, el Regimiento de Infantería Canarias Nº 50, que, para más distinción de historia isleña, lleva por sobrenombre “El del Batán”, resaltando que, tal como señala el Dr. Antonio Rumeu de Armas, en su célebre obra “Piraterías y Ataques Navales, “...no se puede hablar en Canarias de un ejército permanente, ni de una auténtica organización militar hasta los tiempos de Don Rodrigo Manrique de Acuña y de Don Pedro Cerón, en que las milicias canarias se estructuran y organizan no para una operación determinada, sino como algo permanente y estable, encargada de la defensa del país frente a sus invasores…”.

Y, efectivamente, este proceso de organización militar estable comienza cuando en 1551 se le encomienda a Don Pedro Cerón el mando militar de Gran Canaria y, partir de aquí, como señala el propio Rumeu de Armas, encontramos ya la presencia de “…un ejército permanente, de vida multisecular, desconocido hasta nuestros días. Este ejército permanente regional son las auténticas milicias canarias…”.

Una conferencia que fue seguida por un numeroso público que abarrotaba el patio del Palacio Militar, y que también intervino en el turno de preguntas que estuvo muy animado. Un magnífico
preámbulo para los tres días de conmemoraciones de este 28 de abril, 450 Aniversario de la creación de las Milicias Provinciales de Canarias.

Asistieron entre otras Autoridades, El Delegado del Gobierno, el General Jefe del Mando Aéreo, el General Jefe de la Brigada XVI, el Almirante Jefe del del Mando Naval, el Coronel Jefe de Infantería, el Coronel Jefe de Artillería, el Coronel Jefe de la Base Aérea, el Capitán de Navío Jefe del Arsenal, el Capitán de Navío Jefe del Estado Mayor, el Coronel Director de la Residencia Militar y el Coronel Presidente de la Hermandad de Veteranos.

La conferencia del entrenador y tío del tenista Rafa Nadal tendrá su primera parada el 19 de Abril en el pabellón Municipal, olímpico José Juan Navarro Batista.

Una conferencia abierta a todos los públicos y que podrán adquirir las entradas a través de eco entradas.com al precio de 15€.

https://www.ecoentradas.com/?island=0&q=nada

El vicepresidente presenta el ciclo de conferencias organizado por la Academia Canaria de la Lengua sobre el español de Canarias

Los estudios lingüísticos revelan un cambio de tendencia en los últimos años sobre la autopercepción de la variedad dialectal

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, destacó hoy como un “logro colectivo” que los canarios presuman de su habla ante el resto del mundo, una circunstancia que achacó al sentimiento de orgullosa pertenencia de las nuevas generaciones, pero también al trabajo desarrollado desde diferentes ámbitos institucionales, entre ellos el de la Academia Canaria de la Lengua.

Rodríguez, que presentó en Las Palmas de Gran Canaria el ciclo de conferencias que organiza la Academia bajo el título “Español de Canarias. Diferentes perspectivas”, explicó que se ha generado un cambio de actitud en la sociedad sobre la manera canaria de hablar, “que en etapas anteriores rayaba casi el complejo”.

El vicepresidente señaló que hoy en día se ha roto esa dinámica y “donde antes había timidez, ahora, especialmente los jóvenes, expresan orgullosos nuestra manera de ser y de estar ante el resto del mundo”.

Rodríguez, que era presidente de Canarias en el momento de la creación de la Academia, recordó la difícil gestación de la entidad, “porque el debate partidista ganó entonces al debate académico o científico”.

En cambio, “hoy nadie puede discutir la pertinencia de una institución como la Academia, que defiende, protege e impulsa nuestra variedad lingüística, que es lo mismo que defender la canariedad, un sentimiento que no pertenece a nadie en concreto, sino a toda la sociedad”, dijo.

En ese sentido, el vicepresidente agradeció la labor desarrollada por la institución el último cuarto de siglo y se comprometió a intensificar la contribución pública para que siga sirviendo a los fines para los que fue creada.

Por su parte, Humberto Hernández, presidente de la Academia, agradeció la colaboración de la Vicepresidencia del Gobierno en la celebración de las conferencias y detalló algunas de las iniciativas y actividades desarrolladas por la institución en los últimos años, que le han valido reconocimientos externos.

Hernández avanzó también los contenidos de las conferencias, que pretenden reflexionar sobre el español de Canarias y su papel en el marco de la macronorma que constituye el denominado español atlántico.

El presidente destacó durante su intervención el hecho de que hayan aparecido nuevos estudios que confirman el cambio de tendencia en la autopercepción de la variedad dialectal canaria, algo de lo que se congratuló.

La primera de las sesiones giró en torno al español de Canarias en la Lexicografía, con las intervenciones de Marcial Morera, catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua, y Francisco Carriscondo Esquivel, catedrático de Lengua Española de la Universidad de Málaga y académico correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Tras las conferencias, se desarrolló una mesa redonda en que varios especialistas reflexionarán sobre la vitalidad del léxico canario.

En la sesión de mañana, también en Gran Canaria, intervendrán Elena Méndez García de Paredes, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, que contrastará el uso de las variedades canaria y andaluza en los libros de texto, y Orlando Alba, catedrático de Lingüística Hispánica en el Departamento de Español y Portugués, de Brigham Young University, que abordará las similitudes y las diferencias entre el español de Canarias y el dominicano.

El ciclo concluirá el 27 de abril en Tenerife, con las conferencias de Francisco Javier Pérez, profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello, miembro numerario de la Academia Venezolana de la Lengua y secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Gonzalo Ortega y Humberto Hernández, catedráticos de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y académicos de número de la Academia Canaria de la Lengua. Sus conferencias versarán, respectivamente, sobre la influencia del léxico canario en el venezolano, el concepto de hablar bien desde un punto de vista lingüístico y dialectológico y el español de Canarias en los medios de comunicación.

Inscripciones

Las sesiones se desarrollarán en horario de tarde y estarán abiertas a todas las personas interesadas en el mejor conocimiento de la variedad canaria. Tras la intervención de los especialistas, se promoverá la participación del público presente en las salas, de manera que se genere un diálogo enriquecedor que permita contrastar puntos de vista.

Los espacios elegidos para la celebración del ciclo son la Casa de Colón (calle Colón, n. 1, Las Palmas de Gran Canaria) y la Sala de Conferencias de CajaCanarias (Plaza del Patriotismo, 1, Santa Cruz de Tenerife).

Con el fin de que puedan seguirse desde todos los puntos del Archipiélago y desde fuera de él, las sesiones serán emitidas en directo a través del canal de YouTube de la Academia Canaria de la Lengua.

Tanto la asistencia presencial como la virtual precisarán de la inscripción previa en la web del Ciclo de Conferencias https://cicloconferencias.eventosendirecto.es. Asimismo, se certificará la asistencia a todos aquellos que hayan acudido presencialmente y lo soliciten.

La Casa de Colón se convierte los próximos días 13 y 14 de abril en el centro de reflexión de los más reconocidos especialistas en torno al español de Canarias y su papel en el marco de la ‘macronorma’ que constituye el denominado español atlántico. El ciclo de conferencias ‘Español de Canarias

Diferentes perspectivas’, organizado por la Academia Canaria de la Lengua (ACL) y financiado por la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y la Fundación CajaCanarias, se celebrará en las islas de Gran Canaria y Tenerife. Las dos sesiones previstas en la Casa de Colón se celebrarán de 17:30 a 20:30 horas

Estos encuentros se han planteado como foros de debate y de generación de propuestas para la mejora de la enseñanza de nuestra variedad dialectal y de su uso en los medios. De todos ellos, se han extraído valiosas conclusiones, que la ACL pone a disposición de la sociedad canaria. Con el fin de que puedan seguirse desde todos los puntos del archipiélago y desde fuera de él, las sesiones serán emitidas en directo a través del canal de YouTube de la Academia Canaria de la Lengua. Tanto la asistencia presencial como la virtual precisarán de la inscripción previa, a través de la página web habilitada por el Ciclo de Conferencias https://cicloconferencias.eventosendirecto.es

Asimismo, se certificará la asistencia a todos aquellos que hayan acudido presencialmente y lo soliciten.

Las sesiones se desarrollarán en horario de tarde y estarán abiertas a todas las personas interesadas en el mejor conocimiento de la variedad canaria. Tras la intervención de los especialistas, se promoverá la participación del público presente en las salas, de manera que se genere un diálogo enriquecedor que permita contrastar puntos de vista.

Los espacios elegidos para la celebración del ciclo son la Casa de Colón, para las sesiones de los días 13 y 14 de abril, y la Sala de Conferencias de CajaCanarias en Santa Cruz de Tenerife) el día 27 de abril.

Normalizar el español atlántico

Desde 2016, la Academia Canaria de la Lengua ha estado desarrollando encuentros con dos colectivos fundamentales en los procesos de normalización del español de canarias: el profesorado de lengua castellana y literatura y los profesionales de los medios de comunicación.

El ciclo dará comienzo el 13 de abril en la Casa de Colón. La primera de las sesiones girará en torno al español de Canarias en la Lexicografía, con las intervenciones de Marcial Morera, catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua; y Francisco Carriscondo Esquivel, catedrático de Lengua Española de la Universidad de Málaga y académico correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Tras sus conferencias, se desarrollará una mesa redonda en la que varios especialistas reflexionarán sobre la vitalidad del léxico canario.

En la sesión del día siguiente, 14 de abril, también en el museo americanista de Vegueta, intervendrán Elena Méndez García de Paredes, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, que contrastará el uso de las variedades canaria y andaluza en los libros de texto. A continuación, Orlando Alba, catedrático de Lingüística Hispánica en el Departamento de Español y Portugués, de Brigham Young University, abordará las similitudes y las diferencias entre el español de Canarias y el dominicano.

El ciclo concluirá el 27 de abril en Tenerife, con las conferencias de Francisco Javier Pérez, profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello, miembro numerario de la Academia Venezolana de la Lengua y secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). También intervendrán Gonzalo Ortega y Humberto Hernández, catedráticos de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y académicos de número de la Academia Canaria de la Lengua. Sus conferencias versarán sobre la influencia del léxico canario en el venezolano, el concepto de hablar bien desde un punto de vista lingüístico y dialectológico y el español de Canarias en los medios de comunicación, respectivamente.

PROGRAMA

13 de abril de 2023. Casa de Colón (17:30 - 21:00 horas)

17:30 horas

Bienvenida y apertura de la sesión

Sr. D. Román Rodríguez

Vicepresidente del Gobierno de Canarias.

Humberto Hernández

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna, miembro numerario y actual presidente de la Academia Canaria de la Lengua.

17:45 horas

Ponencia: "Por sus obras los/las conoceréis". Los diccionarios de canarismos a debate

Marcial Morera

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y miembro numerario de la Academia Canaria de la Lengua.

18:40 horas

Ponencia: ‘Contrastes en el tratamiento dicionarístico de los andalucismos y los canarismos’

Francisco Carriscondo Esquivel

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Málaga y académico correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

19:35 horas

Coffee break

20:00 horas

Mesa redonda: ‘La vitalidad del léxico canario’

Manuel Vicente Torres Stinga

Catedrático de Lengua y Literatura Españolas, Técnico Superior del Parlamento de Canarias (1995-2014) y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua.

Humberto Hernández

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna, miembro numerario y actual presidente de la Academia Canaria de la Lengua.

Antonio Lorenzo Ramos

Profesor emérito de la Universidad de La Laguna y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua.

Gonzalo Ortega Ojeda

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y miembro numerario de la Academia Canaria de la Lengua.

Marta Samper Hernández

Profesora titular del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro numerario de la Academia Canaria de la Lengua.

14 de abril de 2023 (17:30 a 20:30) Casa de Colón

17:30 horas

Bienvenida y apertura de la sesión

Marta Samper Hernández

Profesora titular del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro numerario de la Academia Canaria de la Lengua.

17:45 horas

Ponencia ‘El español de Andalucía y Canarias en los libros de texto’.

Elena Méndez García de Paredes

Catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla.

18:40 horas

Coffee break

19:10 horas

Ponencia ‘El español de Canarias y el español dominicano’

Orlando Alba

Catedrático de Lingüística Hispánica en el Departamento de Español y Portugués, de Brigham Young University.

27 de abril de 2023 (17:30 - 20:30 horas)

Sala de conferencias de CajaCanarias. Santa Cruz de Tenerife

17:30 horas

Bienvenida y apertura de la sesión

Carmen Díaz Alayón

Doctora en Filología Hispánica y académica de número de la Academia Canaria de la Lengua.

17:45 horas

Ponencia ‘Hablar bien: visión lingüística y visión dialectológica’

Gonzalo Ortega Ojeda

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua.

18:35 horas

Ponencia ‘El español de Canarias en los medios de comunicación’

Humberto Hernández

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna, miembro numerario y actual presidente de la Academia Canaria de la Lengua.

19:15 horas

Coffee break

19:40 horas

Ponencia: ‘Algunas notas sobre la influencia del léxico canario en el de Venezuela’

Francisco Javier Pérez

Profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello, miembro numerario de la Academia Venezolana de la Lengua y secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

20:30 horas

Clausura y cierre del ciclo de conferencias

La Sala Metaverso de la exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’ acoge la primera experiencia virtual e inmersiva de un museo en las Islas Canarias, de la mano de la artista grancanaria Pino Ojeda. Por primera vez, el ciclo ‘Miradas a la colección’, que cada mes propone charlas sobre obras singulares de la colección del Cabildo de Gran Canaria, se celebra de manera virtual en la Sala Metaverso, creada expresamente para esta importante muestra

La cita es el día 11 de abril, a las 19:00 horas. Ángeles Alemán, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y experta en Historia del Arte, será la encargada de conducir el evento. Toda la información al respecto, incluyendo el programa de acciones paralelas, se puede encontrar en la web oficial de la exposición www.grancanariaisladearte.com. A través de esta misma dirección web se puede acceder a la Sala Metaverso, previo registro.

Además, hasta el próximo 18 de junio es posible visitar de forma gratuita y presencial la exposición en el ‘triángulo del arte de Vegueta’, los museos Casa de Colón, CAAM y CAP, centros gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, en el siguiente horario: de martes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; sábados, de 10:00 a 18:00 horas, y domingo, de 10:00 a 14:00 horas.

Primera conferencia artística en el Metaverso

‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente que empezó su andadura en 2013. Normalmente, propone una charla sobre obras de la colección de la Casa de Colón o muestras en exhibición a cargo de personal técnico del Museo o personas invitadas, relacionadas con diversos ámbitos de la cultura. Por primera vez, la convocatoria se celebra en la Sala Metaverso de la Exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’.

En esta ocasión, la artista Pino Ojeda, a través de su obra ‘Gruta polar’, centrará la atención de la Sala Metaverso. La pieza es de 1966, justo el periodo en el que su obra consigue su mayor reconocimiento e interés en la abstracción informalista, fruto de las más variadas experimentaciones. “Lo interesante es que, al titular la pieza, la fija en la realidad”, explicará Ángeles Alemán. “Así, por el efecto de las lacas, tenemos la sensación de que nos encontramos en el interior de una cavidad helada, y desde su entrada se divisa un fantástico paisaje montañoso, característico de esas latitudes, todo ello en tonos fríos”.

La Gruta está envuelta en un lenguaje mágico, compuesto de azar y sensibilidad. La artista encuentra su estilo en este proceso creativo del ensayo-error que proporcionan técnicas como las lacas y esmaltes, marcado por la casualidad, y es, a través de repetir de nuevo esa ‘casualidad’ descubierta, cuando se irá consolidando la personalidad única de sus obras.

Adquirida en 2019, el título de la obra evoca un lugar real, el interior de una cavidad helada, efecto dado por las lacas. Desde su entrada, se divisa un fantástico paisaje montañoso en tonos fríos. Sin influencias de estilos y movimientos, la abstracción aparece en sus obras de forma natural, dando lugar en 1961 a la fundación, junto a Lola Massieu, Felo Monzón, Rafael Bethencourt y Francisco Lezcano, del grupo Espacio, el primer grupo de vanguardia en las islas integrado exclusivamente por pintoras y pintores abstractos.

Sobre Pino Ojeda

Fuente inagotable de inspiración, Pino Ojeda Quevedo (Teror, Gran Canaria 1916 – Las Palmas de Gran Canaria, 2002) es reconocida poeta y una mujer pionera de la abstracción en la historia de Canarias. Y, no sólo como poeta o pintora, la artista se implicará en la cultura canaria a través de la fundación, en 1958, de la Galería Arte en Las Palmas de Gran Canaria.

Fue la primera mujer en el Archipiélago que creó este tipo de negocio. La galería, situada en la zona del Paseo de Las Canteras, era un espacio donde convergían grandes personalidades del mundo del arte y la escritura: Juan Ismael, Vicente Alexandre, Ventura Doreste, Plácido Fleitas, Francisco Bonnín Guerín, Rafael O´Shanahan, Fredy Szmull, Juan Rodríguez Doreste, Paco Lezcano, Felo Monzón, Eduardo Westerdalh, Jane Millares, Sacha Rascow, Miró Mainou, Viví Milano, Pino Betancor o Jean Cocteau, entre otros.

Pino Ojeda tuvo claro qué papel quería tener y se aferró con fuerza, arriesgando con sus obras mediante la experimentación de nuevas técnicas, materias y soportes que posibilitaron la creación de lenguajes, calidades y una nueva forma de expresión artística, la abstracción, que se abría paso en las islas a pesar de su marcado aislamiento cultural.

Tras una larga vida como creadora, Pino Ojeda fallece en agosto del 2002. El pasado año 2022, se conmemoró el 20º Aniversario de su fallecimiento con diferentes actos, entre ellos la presentación oficial de la Fundación Canaria Pino Ojeda en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).

Ficha técnica de la obra

Gruta Polar, 1966

Pino Ojeda

Técnica mixta sobre táblex

49,5 x 73,5 cm

Casa de Colón.

Cabildo de Gran Canaria.

Talleres en familia

‘Huellas de Arte’ es el título del primer taller para familias asociado a la exposición ‘Isla de Arte’. Se celebra el sábado, día 15 de abril, a partir de las 12:00 horas. A la vez que se realiza un magnífico viaje por la cultura artística de Canarias el equipo educativo de la exposición fomentará la creatividad de los más pequeños a través de la pintura y el dibujo. Para conocer y disfrutar el legado que dejamos, en este taller también se dejará nuestra huella creando una composición que caracterice e identifique a cada una de las familias. La actividad es gratuita, con plazas limitadas. La inscripción previa es obligatoria del 10 al 14 de abril. Se puede obtener más información en www.casadecolon.com/actividades  y en www.grancanariaisladearte.com