La Sala Metaverso de la exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’ acoge la primera experiencia virtual e inmersiva de un museo en las Islas Canarias, de la mano de la artista grancanaria Pino Ojeda. Por primera vez, el ciclo ‘Miradas a la colección’, que cada mes propone charlas sobre obras singulares de la colección del Cabildo de Gran Canaria, se celebra de manera virtual en la Sala Metaverso, creada expresamente para esta importante muestra

La cita es el día 11 de abril, a las 19:00 horas. Ángeles Alemán, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y experta en Historia del Arte, será la encargada de conducir el evento. Toda la información al respecto, incluyendo el programa de acciones paralelas, se puede encontrar en la web oficial de la exposición www.grancanariaisladearte.com. A través de esta misma dirección web se puede acceder a la Sala Metaverso, previo registro.

Además, hasta el próximo 18 de junio es posible visitar de forma gratuita y presencial la exposición en el ‘triángulo del arte de Vegueta’, los museos Casa de Colón, CAAM y CAP, centros gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, en el siguiente horario: de martes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; sábados, de 10:00 a 18:00 horas, y domingo, de 10:00 a 14:00 horas.

Primera conferencia artística en el Metaverso

‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente que empezó su andadura en 2013. Normalmente, propone una charla sobre obras de la colección de la Casa de Colón o muestras en exhibición a cargo de personal técnico del Museo o personas invitadas, relacionadas con diversos ámbitos de la cultura. Por primera vez, la convocatoria se celebra en la Sala Metaverso de la Exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’.

En esta ocasión, la artista Pino Ojeda, a través de su obra ‘Gruta polar’, centrará la atención de la Sala Metaverso. La pieza es de 1966, justo el periodo en el que su obra consigue su mayor reconocimiento e interés en la abstracción informalista, fruto de las más variadas experimentaciones. “Lo interesante es que, al titular la pieza, la fija en la realidad”, explicará Ángeles Alemán. “Así, por el efecto de las lacas, tenemos la sensación de que nos encontramos en el interior de una cavidad helada, y desde su entrada se divisa un fantástico paisaje montañoso, característico de esas latitudes, todo ello en tonos fríos”.

La Gruta está envuelta en un lenguaje mágico, compuesto de azar y sensibilidad. La artista encuentra su estilo en este proceso creativo del ensayo-error que proporcionan técnicas como las lacas y esmaltes, marcado por la casualidad, y es, a través de repetir de nuevo esa ‘casualidad’ descubierta, cuando se irá consolidando la personalidad única de sus obras.

Adquirida en 2019, el título de la obra evoca un lugar real, el interior de una cavidad helada, efecto dado por las lacas. Desde su entrada, se divisa un fantástico paisaje montañoso en tonos fríos. Sin influencias de estilos y movimientos, la abstracción aparece en sus obras de forma natural, dando lugar en 1961 a la fundación, junto a Lola Massieu, Felo Monzón, Rafael Bethencourt y Francisco Lezcano, del grupo Espacio, el primer grupo de vanguardia en las islas integrado exclusivamente por pintoras y pintores abstractos.

Sobre Pino Ojeda

Fuente inagotable de inspiración, Pino Ojeda Quevedo (Teror, Gran Canaria 1916 – Las Palmas de Gran Canaria, 2002) es reconocida poeta y una mujer pionera de la abstracción en la historia de Canarias. Y, no sólo como poeta o pintora, la artista se implicará en la cultura canaria a través de la fundación, en 1958, de la Galería Arte en Las Palmas de Gran Canaria.

Fue la primera mujer en el Archipiélago que creó este tipo de negocio. La galería, situada en la zona del Paseo de Las Canteras, era un espacio donde convergían grandes personalidades del mundo del arte y la escritura: Juan Ismael, Vicente Alexandre, Ventura Doreste, Plácido Fleitas, Francisco Bonnín Guerín, Rafael O´Shanahan, Fredy Szmull, Juan Rodríguez Doreste, Paco Lezcano, Felo Monzón, Eduardo Westerdalh, Jane Millares, Sacha Rascow, Miró Mainou, Viví Milano, Pino Betancor o Jean Cocteau, entre otros.

Pino Ojeda tuvo claro qué papel quería tener y se aferró con fuerza, arriesgando con sus obras mediante la experimentación de nuevas técnicas, materias y soportes que posibilitaron la creación de lenguajes, calidades y una nueva forma de expresión artística, la abstracción, que se abría paso en las islas a pesar de su marcado aislamiento cultural.

Tras una larga vida como creadora, Pino Ojeda fallece en agosto del 2002. El pasado año 2022, se conmemoró el 20º Aniversario de su fallecimiento con diferentes actos, entre ellos la presentación oficial de la Fundación Canaria Pino Ojeda en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).

Ficha técnica de la obra

Gruta Polar, 1966

Pino Ojeda

Técnica mixta sobre táblex

49,5 x 73,5 cm

Casa de Colón.

Cabildo de Gran Canaria.

Talleres en familia

‘Huellas de Arte’ es el título del primer taller para familias asociado a la exposición ‘Isla de Arte’. Se celebra el sábado, día 15 de abril, a partir de las 12:00 horas. A la vez que se realiza un magnífico viaje por la cultura artística de Canarias el equipo educativo de la exposición fomentará la creatividad de los más pequeños a través de la pintura y el dibujo. Para conocer y disfrutar el legado que dejamos, en este taller también se dejará nuestra huella creando una composición que caracterice e identifique a cada una de las familias. La actividad es gratuita, con plazas limitadas. La inscripción previa es obligatoria del 10 al 14 de abril. Se puede obtener más información en www.casadecolon.com/actividades  y en www.grancanariaisladearte.com

Bajo la coordinación del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, del Centro Alternativo Sociocultural Altahay y del Grupo de Acción Directa NoViolenta – ADNV, en la jornada del próximo viernes 24 de marzo de 2023, a las 19.00 horas, se llevará a cabo en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas la Charla “De la guerra fría a la guerra caliente”, que estará a cargo de Juan Carlos Estévez, abogado e insumiso.

En palabras de Estévez “compartiremos reflexiones y vivencias sobre “EN 30 AÑOS, DE LA GUERRA FRÍA A LA GUERRA CALIENTE”.

De la insumisión como resistencia a la guerra y para la disolución de los ejércitos, a un nuevo escenario de aumento brutal del militarismo con otra guerra fratricida en Europa, como sucede desde hace ya más de un año en Ucrania/Rusia.

Basta de políticas de guerra, de negocios de unos pocos, mientras mueren, sufren y/o malviven unos muchos”.

Gulalai Hotak, jueza del Tribunal Supremo de Afganistán hasta la llegada de los talibanes en 2021, expondrá la grave situación de privación de los derechos y de las libertades que están sufriendo las mujeres y las niñas de su país, en el evento impulsado por la Consejería de Solidaridad Internacional, que coordina Carmelo Ramírez, que se desarrollará este jueves, 16 de marzo, a partir de las 19.30 horas, en el patio interior del Cabildo de Gran Canaria, en la calle Pérez Galdós, 40, de la capital de la Isla

Así, en el acto organizado por el programa 'Gran Canaria Solidaria', Hotak ofrecerá la conferencia titulada 'La guerra silenciosa contra las mujeres y niñas afganas', para dar cuenta de la problemática a la que se enfrentan las mujeres y niñas afganas y para llamar a tomar conciencia del grave retroceso que padecen y que ella misma ha sufrido directamente, en un país en el que, por su condición de mujer, les han arrebatado los derechos más básicos, como el de la educación, el trabajo o el de la libre decisión sobre la vida que quieran tener.

Junto a Gulalai Hotak, en el evento participarán Gloria Poyatos Matas, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, cofundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE) y directora regional de Europa, Norte de África y Oriente Medio de la International Association of Women Judges (IAWJ), y Carmelo Ramírez Marrero, consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria.

Las entradas para asistir al acto se facilitarán por riguroso orden de llegada de las solicitudes que se formalicen en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., hasta completar el aforo.

Bárbara de Braganza tuvo que enfrentarse a grandes retos desde su más temprana infancia. Formó parte de un intercambio de princesas ibéricas para asegurar los tronos de España y Portugal, pero su matrimonio no pudo tener descendencia

A cambio, su cultura y don de lenguas atrajo a la corte a los principales artistas europeos de la Ilustración y terminó de enamorar a su marido, Fernando VI, un rey que había nacido sin madre y bajo las intrigas de su madrastra, Isabel de Farnesio

Si quieren continuar la historia, la tercera sesión del ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que imparte el historiador y cronista oficial de Telde, Antonio María González Padrón, tiene su cita mensual el día 2 de marzo, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde. La entrada es, como siempre, libre hasta completar aforo.

Se estrenaba el reinado de Fernando VI, hombre culto y trabajador, intelectualmente muy apto y de mentalidad progresista. Su corte se caracteriza por ser un punto de creación artística de primer orden. “Está bajo la órbita de madrastra, Isabel de Farnesio, pero es un hombre independiente, desde el punto de vista intelectual”, detalla el cronista. Rodeado de consejeros de primer orden, los llamados ilustrados, inaugura en España la etapa de la Ilustración, movimiento que avala todas las reformas integrales del país. “Distintos proyectos de puentes, túneles, carreteras y embalses hacen que por fin se acometan en España obras tan necesarias para el progreso de un país”, especifica el coordinador del ciclo de conferencias.

“Mucho se ha hablado de Carlos III y de todo lo que dio a España”, continúa Padrón. “Pero gran parte de lo que hizo fue basarse en las políticas de su hermanastro para continuar su obra. Las grandes academias fueron fundadas, en su gran mayoría por Fernando VI”. La Real Academia de Bellas Artes, por ejemplo, “puso a España a la vanguardia de las artes españolas”, destaca el historiador.

“Su mujer, Bárbara de Braganza, procedente de una vieja estirpe de origen portugués, es una mujer con muchos conocimientos en arte, con lo que potencia todas las acciones de su marido, aunque siempre a su sombra”. Según detalla Padrón, la mala suerte de no haber podido tener herederos provocó cierto desprecio en la corte española para con su persona, “sobre todo por parte de los nobles, que veían que no era lo que ellos deseaban, es decir, una reina fértil”.

Borbón, historia de una saga

El nuevo ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que arrancó en enero en la Casa-Museo León y Castillo, analiza las reinas de la primera etapa de la dinastía Borbón. Tras la muerte del rey Carlos II, ‘El Hechizado’, España se encuentra de bruces con una lucha de dos dinastías, los Habsburgo y los Borbones. Las dos codician el imperio español, que aún conserva amplia influencia internacional. La lucha se salda con el triunfo de la familia francesa sobre la austriaca y llega a España Felipe V, duque de Anjou. Este fue el arranque de la historia de una saga que concluirá analizando las figuras de Doña Sofía de Grecia y de la actual reina, Letizia Ortiz Rocasolano.

Programa del ciclo ‘Mujeres con corona’

2 marzo 2023.- Fernando VI y su consorte portuguesa, Bárbara de Braganza.

20 abril 2023.- María Amalia de Sajonia, el gran amor de Carlos III

11 mayo 2023.- Una pesadilla en un reinado convulso: María Luisa de Parma.

8 junio 2023.- Una gran profesional de la realeza europea: Sofía de Grecia.

6 julio 2023.- Letizia Ortiz Rocasolano, la plebeya que enamoró al príncipe de Asturias.

Sobre Antonio M. González Padrón

Antonio María González Padrón es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, y especialista en Historia del Arte por la Universidad de San Fernando de La Laguna. Fue docente y gestor cultural. Entre 1991 y 2018 dirigió la Casa-Museo León y Castillo en Telde. Su pasión por el conocimiento de las sociedades pasadas le ha llevado a publicar en revistas especializadas y de divulgación histórica, así como de opinión.

Ha participado en congresos nacionales e internacionales, siendo asiduo conferenciante sobre temas de arte, así como de historia de España e historia local. En su haber tiene una veintena de monografías de temática diversa: biografías, museística, historia local, arte y literatura. Su larga trayectoria y valía se ha visto recompensada con diversas distinciones como la de hijo predilecto de la ciudad de Telde y la de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En la actualidad, ejerce como cronista oficial de la ciudad de Telde.

El consejero regional desgranó el Plan de Transición Energética de Canarias durante un evento de esta cita nacional dedicado a los sistemas insulares

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, participó esta semana en la Conferencia Internacional Española de Energías Renovables (SPIREC 2023) para exponer los detalles del Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan) y las ocho estrategias que lo componen. La intervención del responsable autonómico tuvo lugar en Madrid durante el side event ‘Hacia una Transición Energética eficiente en las Islas’, en el que también tomaron parte representantes del Gobierno de Baleares y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Valbuena explicó que durante esta legislatura se ha hecho un gran esfuerzo, no sólo en la tramitación de nuevas fuentes renovables, sino en lo que se refiere a la planificación energética para poder diseñar el camino que llevará a Canarias a la descarbonización plena de su economía en el año 2040.

“Somos conscientes de que se trata de un objetivo ambicioso, pero sólo así podremos lograr grandes metas medioambientales y sostenibles para un territorio que tiene todos los elementos necesarios para evitar la actual dependencia de los combustibles fósiles y transitar hacia un futuro más respetuoso con el medioambiente”, aseveró el consejero.

“En estos cuatro años, la penetración de renovables ha ido avanzando desde el 16% de 2019 hasta superar el 20% en el pasado año 2022 y, en próximas fechas, podremos dar la noticia de que Canarias ha alcanzado el hito del gigavatio de potencia renovable en este mismo 2023”, continuó Valbuena.

Por último, entre otros aspectos, el representante regional recordó que Canarias se encuentra en la actualidad a la cabeza de la pobreza energética nacional, una circunstancia que debemos revertir con la mayor celeridad posible apoyándonos en subvenciones públicas para la democratización de la energía, mayor flexibilidad en nuestros sistemas eléctricos para favorecer la penetración de renovables y en un crecimiento exponencial de modalidades como el autoconsumo fotovoltaico y las comunidades energéticas.

La Aldea de San Nicolás acoge este sábado una conferencia sobre los últimos hallazgos arqueológicos y paleontológicos en el poblado aborigen de Los Caserones

El encuentro, que tendrá lugar a partir de las 11.00 horas en el Centro de Interpretación de Los Caserones, contará con la presencia de investigadores y técnicos del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

La Aldea de San Nicolás acoge este sábado, 11 de febrero, una jornada científica en torno a las últimas investigaciones realizadas sobre el poblado aborigen de Los Caserones, ubicado en la costa del municipio y declarado Bien de Interés Cultural.

Fue en 1986 cuando el Gobierno de Canarias declaró al yacimiento arqueológico de Los Caserones dentro de las categorías de Conjuntos y Monumentos Históricos Artísticos de Interés para la Comunidad Autónoma.

Al respecto, el Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria organizan las diferentes conferencias programadas en torno a los hallazgos más recientes, que darán comienzo este sábado a las 11.00 horas en el centro de interpretación de Los Caserones.

El técnico del instituto insular José de León Hernández será el encargado de abrir estas jornadas con una charla en la que detallará a los asistentes el contexto histórico. Para ello, estará acompañado de Francisco Suárez Moreno, cronista oficial de La Aldea de San Nicolás.

A las 11.30 horas, se realizará un repaso sobre las últimas excavaciones llevadas a cabo en Los Caserones entre 2013 y 2023, a cargo de Efrain Marrero Salas y Hacomar Ruiz González, de la entidad Prored Soc. Coop, y se expondrá al público el plan de investigación previsto para los próximos cinco años en el área arqueológica de la playa de La Aldea, información de gran interés en la que también participará Sandra Cancel (Arqueometra).

También se contará con la presencia de la Asociación Paleontológica de Canarias (PaleoCanarias) que explicará las novedades científicas estudiadas en este campo. Lo hará Juan Francisco Betancort a partir de las 12.30 horas.

Las jornadas concluirán con una visita guiada al yacimiento del poblado aborigen de Los Caserones, uno de los de mayor envergadura de Gran Canaria y cuyas casas presentaban planta circular y oval en el exterior.

Este asentamiento se complementa con una zona de necrópolis de peculiar arquitectura a base de semicírculos que rodean a un torreón central. La distribución de las sepulturas demuestra la existencia de una jerarquización, donde los varones ocupaban los lugares de mayor relevancia.

‘MUJERES CON CORONA’, NUEVO CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE LAS REINAS DE LA DINASTÍA BORBÓNICA EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO

"Dos reinas italianas para un rey francés y una nueva dinastía para España: los Borbones’. Es el sugerente título que inaugura el nuevo ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que coordina e imparte el historiador Antonio María González Padrón en la Casa-Museo León y Castillo de Telde. La primera sesión arranca el día 12 de enero, a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

“Frente a millones de mujeres, las reinas de España eran un grupo muy reducido, pero alcanzaron gran poder e influencia, con el factor añadido de que constituyeron un punto de referencia para la sociedad femenina de su tiempo”, afirma el impulsor de las sesiones. Después de dos ciclos de conferencias analizando la historia de nuestro país a través de la mirada femenina de la monarquía, el cronista oficial de Telde, Antonio María González Padrón, ha llegado a la siguiente conclusión: “Muchas de ellas estarían más capacitadas para gobernar que sus propios maridos”.

Haciendo un balance general, “fueron, casi en su totalidad, extraordinarias mujeres, de gran cultura y formación”, asegura el director del ciclo. No obstante, Padrón aclara que “no todas ellas podrían gobernar un país como el nuestro, que no solamente asentaba su gobierno sobre Europa, sino también sobre países africanos, americanos y asiáticos”.

“Ahora, analizaremos las reinas de la primera etapa de la dinastía Borbón”, adelanta el historiador sobre el nuevo ciclo de conferencias. Tras la muerte del rey Carlos II, ‘El Hechizado’, España se encuentra de bruces con una lucha de dos dinastías, los Habsburgo y los Borbones. Las dos codician el imperio español, que aún conserva amplia influencia internacional. La lucha se salda con el triunfo de la familia francesa sobre la austriaca y llega a España Felipe V, duque de Anjou.

Dos reinas italianas en España

“Felipe V establecerá una serie de reformas encaminadas a reorganizar el Estado y todo los relacionado con el llamado ‘buen gobierno’, a la manera francesa”, explica el historiador teldense. “Sus esposas, las italianas María Luisa Gabriela de Saboya e Isabel de Farnesio, son, por sí mismas, mujeres de grandes cualidades. Serán unas tejedoras de futuro, sobre todo la segunda, que verá cómo su hijo, Carlos III, es traído desde Nápoles para encargarse del trono español”.

“A Isabel de Farnesio le debemos la reorganización de la gran colección de arte de la monarquía española”, continúa Antonio Padrón. “Ella, no solo evalúa perfectamente las obras, sino que resalta aquello de lo que se carece”. Por eso, “envía a una serie de comisarios a Italia y otros países para que adquieran una gran cantidad de obras de arte que decorarán el nuevo Palacio de Oriente que por entonces se estaba edificando”.

Programa del ciclo ‘Mujeres con corona’

12 enero 2023.- Dos reinas italianas para un rey francés y una nueva dinastía para España: Los Borbones.

9 febrero 2023.- Los jóvenes Luisa Isabel de Orleans y Luis I: La pasión entronizada.

2 marzo 2023.- Fernando VI y su consorte portuguesa, Bárbara de Braganza.

20 abril 2023.- María Amalia de Sajonia, el gran amor de Carlos III

11 mayo 2023.- Una pesadilla en un reinado convulso: María Luisa de Parma.

8 junio 2023.- Una gran profesional de la realeza europea: Sofía de Grecia.

6 julio 2023.- Letizia Ortiz Rocasolano, la plebeya que enamoró al príncipe de Asturias.

Sobre Antonio M. González Padrón

Antonio María González Padrón es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, y especialista en Historia del Arte por la Universidad de San Fernando de La Laguna. Fue docente y gestor cultural. Entre 1991 y 2018 dirigió la Casa-Museo León y Castillo en Telde. Su pasión por el conocimiento de las sociedades pasadas le ha llevado a publicar en revistas especializadas y de divulgación histórica, así como de opinión.

Ha participado en congresos nacionales e internacionales, siendo asiduo conferenciante sobre temas de arte, así como de historia de España e historia local. En su haber tiene una veintena de monografías de temática diversa: biografías, museística, historia local, arte y literatura. Su larga trayectoria y valía se ha visto recompensada con diversas distinciones como la de hijo predilecto de la ciudad de Telde y la de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En la actualidad, ejerce como cronista oficial de la ciudad de Telde.

La Casa de Colón acoge el día 13 de diciembre, a las 19:00 horas, una nueva cita mensual del ciclo ‘Miradas a la colección’, actividad que promueve charlas a partir de piezas singulares de la colección museística. Este mes de diciembre le toca el turno a un grabado de Théodore de Bry, artista e ilustrador belga del siglo XVI, que reproduce un ingenio azucarero americano

Partiendo de esta obra, el catedrático emérito de Historia Moderna la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Manuel Lobo Cabrera, desarrolla una amplia reflexión sobre la industria azucarera que se desarrolla en las Islas Canarias durante esa época

La obra en cuestión que sirve de antesala de la charla se titula ‘Ingenio azucarero americano’ y es una calcografía sobre papel, de 16 x 19 centímetros. “El autor es un grabador, pero también tiene intereses históricos, además de ser ilustrador”, detalla Manuel Lobo. “Para hacer este grabado se va a fijar en los escritos de otros autores, sobre todo un italiano, Girolamo Benzoni, que fue un comerciante y viajero, conocido por haber publicado una historia del Nuevo Mundo”, añade.

“No es canario, está relacionado con América, pero el grabado de la colección de la Casa de Colón refleja aspectos de interés sobre el trabajo en los ingenios azucareros americanos. Théodore de Bry es un personaje que va a influir en la leyenda negra, ya que toma los datos de los ingenios a través de los esclavos. Esto en concreto es una realidad, ya que está constatado que la esclavitud es una circunstancia permanentemente unida a los ingenios azucareros”, reconoce el historiador.

Partiendo de esta concreta ‘mirada a la colección’, Manuel Lobo decide traer esa visión al contexto de Canarias en el siglo XVI. “Explicaré cuál era el sistema de producción de azúcar en las islas, sobre todo en Gran Canaria, que fue la que tuvo mayor producción azucarera”, adelanta el catedrático.

“Me interesa el grabado en la medida en que puedo conectarlo con la historia de las Islas. Es posible incluso que el artista tuviera conocimiento de la industria azucarera canaria, porque desde aquí se exportaba nuestra producción también a Flandes y este ilustrador era belga”, finaliza Manuel Lobo.

Sobre Théodore de Bry

Théodore de Bry fue un pseudohistoriador del descubrimiento de América y uno de los divulgadores iniciales más prolíficos de las leyendas negra y blanca, respectivamente. Ambas se elaboraban y fomentaban desde sus numerosas ediciones de libros, que dedicaba a sus reyes y a otros nobles, alternando las ediciones de ocultismo con las de pseudohistoria. En ocasiones, apoyaban sus teorías coeditando junto a diferentes personajes de cierta popularidad, celebridad o competencia de su época, a fin de dotar e imbuir sus libros de la verosimilitud inherente al prestigio de estos, tales como Carolus Clusius o el ilustrador Jacques Le Moyne de Morgues, miembro de la expedición de Jean Ribault. De ellos obtenía informes, relatos, dibujos y motivos para sus grabados.

Trayectoria de Manuel Lobo Cabrera

Manuel Lobo Cabrera, natural de Las Palmas de Gran Canaria, concluyó sus estudios en la Universidad de La Laguna en 1975, donde se licenció en Filosofía y Letras, sección Historia, con la calificación de Sobresaliente ‘cum laude’. En 1979 se doctora por la Universidad de La Laguna con la misma calificación.

A partir de 1975 desarrolla su actividad docente en la Escuela Universitaria de Magisterio de Las Palmas de Gran Canaria, en el Colegio Universitario de Las Palmas y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pasando por las categorías de profesor contratado, agregado de Escuelas Universitarias y catedrático de Escuelas Universitarias, hasta alcanzar en 1990 la categoría de catedrático de Universidad por las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna.

Ha compatibilizado la actividad docente con la investigadora y con la gestión. Fruto de la investigación ha publicado más de treinta títulos, propios y en colaboración, así como más de 250 artículos y ponencias de variada temática relacionada con Canarias y el Atlántico en sus aspectos económicos, sociales y culturales, de los cuales destacan entre otros ‘La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI’, ‘El comercio canario europeo en el reinado de Felipe II, Gran Canaria e Indias bajo los Austrias’, ‘Don Agustín de Herrera y Rojas, marqués de Lanzarote, y don Gonzalo de Saavedra y doña María de Muxica, señores de Fuerteventura’, y ‘Los moriscos en Canarias, de esclavos a naturales’. Asimismo, ha realizado incursiones interesantes en la historia de España, destacando su obra, realizada en colaboración con Fernando Bruquetas, ‘Don Carlos, príncipe de las Españas’.

En la gestión ha sido vicerrector de Campus de la Universidad de La Laguna, vicerrector de Investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y rector de ésta última entre 1998 y 2007.

Entre otros méritos de su trayectoria profesional destacan el de ser director de la revista ‘El Museo Canario’, académico correspondiente de las Reales Académicas de la Historia, de la Academia Sevillana de Buenas Letras, y de la Academia Portuguesa de la Historia. Asimismo, tiene en su haber 6 sexenios de investigación, evaluados por agencia nacional y es director de la Revista ‘Anuario de Estudios Atlánticos’.

GULALAI HOTAK, JUEZA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE AFGANISTÁN, OFRECE UNA CONFERENCIA EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE

Gulalai Hotak, jueza del Tribunal Supremo de Afganistán hasta el regreso de los talibanes al poder en 2021, llega a la Casa-Museo León y Castillo de Telde para impartir una conferencia el día 1 de diciembre, a las 18:30 horas. Su objetivo es hablar de su experiencia personal en la huida precipitada de su país y, sobre todo, hacer que el terrible drama que se cierne sobre las mujeres y niñas afganas no caiga en el olvido de la comunidad internacional. La charla tiene entrada gratuita, previa inscripción en el museo (928691377).

Casi trescientas juezas impartían justicia en Afganistán hasta agosto de 2021. Tras la llegada al poder de los talibanes, las magistradas no han podido volver a ejercer como profesionales, sus cuentas bancarias han sido congeladas y, además, algunas de ellas han sido amenazadas de muerte. Hasta el momento, 140 juezas han podido huir de su país y solicitar refugio y asilo en países con régimen democrático. Cinco llegaron a España con sus familias. Gulalai Hotak, jueza del Tribunal Supremo de Afganistán, es una de ellas. La Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), que colabora en la organización de este acto, logró el milagro.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. La promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

La jueza Gulalai Hotak primera por la izqda posa con un grupo de juezas afganas exiliadasjpgConsciente de esta realidad, la Casa-Museo León y Castillo, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran canaria, quiere visibilizar y ofrecer un espacio de expresión pública sobre este problema a través de la experiencia personal de Gulalai Hotak, Jueza del Tribunal Supremo de Afganistán, una de las cinco Magistradas que han llegado a España en el último año perseguidas y amenazadas.

El 15 de agosto de 2021 los talibanes derrocaron al gobierno de Ashraf Ghani y tomaron el poder tras la precipitada retirada del ejército norteamericano. Todo el proceso no duró más de una semana. En unos días se vinieron abajo los cimientos de 30 años de carrera profesional y toda una vida en Afganistán. “Fueron tiempos muy duros, terribles”, recuerda Gulalai Hotak. “Después de la caída del gobierno de la República Islámica de Afganistán, emigré con mi familia a Turquía. El poco tiempo que estuve en Afganistán, antes de venir a Turquía, fue muy doloroso y peligroso”, asegura la jueza sin entrar en detalles.

Más tarde recibió la ayuda de la Asociación de Mujeres Juezas de España y llegó a nuestro país junto a su familia y otras colegas. No lo tuvieron fácil, pero las compañeras que quedaron atrás vivieron un drama aún mayor. La mayoría siguen allí, asegura Hotak, amenazadas, escondidas, muchas enfermas y algunas muertas.

Hotak y otras magistradas afganas juzgaban delitos de terrorismo, asesinatos y violencia de género. “Trabajé en diferentes departamentos penales”, explica, “en los que juzgaba delitos penales, militares y actos terroristas”. Estos últimos eran una tarea que se fue tornando insufrible para ellas, pues los talibanes no asumían el hecho de ser juzgados por una mujer y los juicios se desarrollaban entre violentas escenas de injurias y amenazas a las juezas.

Ella y otras cuatro compañeras lograron escapar junto a sus familias antes de que esas amenazas se cumplieran y ahora viven dedicadas a ofrecer charlas en las que difunden la necesidad de revivir el apoyo de la comunidad internacional y las Naciones Unidas hacia la causa afgana.

LA CITA ES EL DÍA 29 DE NOVIEMBRE, A LAS 19:00 HORAS, EN EL MARCO DEL CICLO ‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’, CON ENTRADA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO

Javier Velasco, inspector de patrimonio histórico del Cabildo de Gran Canaria es el encargado de dar este mes una ‘Mirada a la Colección’ de la Casa de Colón. En el ciclo mensual en el que se escoge una pieza de la amplia colección del museo americanista de Las Palmas de Gran Canaria para analizarla en profundidad, Velasco ofrecerá un recorrido por la actividad mortuoria y funeraria de los distintos pueblos prehispánicos que poblaron las islas, pero partiendo de las muñecas funerarias de la cultura preincaica Chancay, donadas recientemente al museo por el arqueólogo Carlos Sánchez. La cita es el día 29 de noviembre, a las 19:00 horas. La entrada será gratuita, hasta completar aforo.

A partir de los magníficos ejemplares de muñecas de la cultura Chancay (1000-1470 d.C.) y de su valoración como elementos asociados a la práctica funeraria, “trataremos de ofrecer una visión cercana sobre qué elementos materiales se han incorporado a la actividad mortuoria que reconocemos arqueológicamente en Gran Canaria”. Javier Velasco adelanta, además, que el esquema de su disertación tiene la intención de recorrer el camino desde las poblaciones de la edad moderna hasta los primeros pobladores de la isla en el primer milenio d.C.

La visita hará por tanto parada en las vitrinas que recogen las donaciones de piezas precolombinas, relacionadas principalmente con la Cultura Chancay, civilización preincaica ubicada en el territorio del actual Perú. Entre estas piezas destacan los ejemplares de muñecas funerarias (1.000 al 1.470 d.C.), donadas recientemente a la Casa de Colón por parte de Carlos Sánchez, arqueólogo grancanario que participó hace algunos años en varias campañas de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Raqchi, en Cuzco.

La colección de Sánchez se formaliza como depósito en este Museo a finales del 2019, y la incorporación definitiva a sus fondos se hace efectiva un año después. Las distintas piezas arqueológicas que la constituyen representan para la Casa de Colón un complemento imprescindible que permite a sus visitantes comprender y admirar el desarrollo, complejidad y belleza de estos objetos procedentes de la cultura material de algunas de las más importantes civilizaciones andinas prehispánicas que en el momento del contacto con los españoles a finales del 1531, ya habían sido conquistadas e integradas por el gran imperio incaico.

Todas ellas se desarrollaron en los diferentes valles fértiles que unían la cordillera andina con el Pacífico a lo largo de la costa del actual Perú, a excepción de las culturas Huari (Ayacucho) y muy posteriormente la Inca (Cuzco), cuyo nacimiento y desarrollo se produjo en plena cordillera andina. “Difícilmente podríamos acceder y tener la oportunidad de divulgar en nuestra ciudad y nuestras islas un contenido arqueológico tan relevante de no ser por la voluntad altruista de donaciones de esta importancia y características”, afirmó en su momento el equipo de conservadores del Museo.

Sobre Javier Velasco

Javier Velasco Vázquez es doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la actualidad es inspector de patrimonio histórico en el Cabildo de Gran Canaria, labor que simultanea con sus líneas de investigaciones sobre las antiguas poblaciones de Canarias y la prehistoria reciente de la península ibérica. Desde sus primeros trabajos, su interés investigador ha estado centrado en el estudio de los restos humanos arqueológicos y de los contextos funerarios. La muerte se convierte así en un vehículo para entender las formas y las condiciones de vida de las poblaciones del pasado.