El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, clausura mañana viernes, 21 de septiembre, a las 13.00 horas, el XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, que tiene lugar en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria

‘Con Vivir para Contarlo’, la escritora argentina ofrecerá la conferencia final tras cuatro jornadas dedicadas a la literatura en español entre dos continentes, con Gran Canaria en el epicentro

Dentro de las actividades del Congreso, la Compañía Teatro La República representa en el Teatro Guiniguada la producción 'Colacerdo', una versión libre de Cien Años de Soledad, este jueves, a las 20.30 horas

Mañana viernes, 22 de septiembre, a las 13.00 horas, tendrá lugar la clausura del XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos en un acto que tendrá lugar en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria.

El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, será el encargado de dar por concluido el evento que ha reunido en la capital grancanaria a más de un centenar de escritoras y académicos que llegaron a la isla desde 53 universidades de 22 países.

Valenzuela, el broche de oro a 45 años de historia de historia de literatura en español

Pero antes el plato fuerte literario de la mañana, que tendrá lugar un rato antes (12.30 horas). La escritora Luisa Valenzuela, una de las grandes damas de las letras hispanas de los últimos 50 años, será la encargada de impartir la conferencia de clausura del evento. ‘Vivir para contarlo’. Este es el colofón a jornadas de debates intensos en torno al Boom la Literatura en español en una ‘revisita’ que ha tenido un alto nivel académico y literario.

El Congreso culmina con “la misión cumplida”. Durante estos últimos cuatro días, la Casa de Colón ha vuelto a convertirse en una sede oficiosa de las letras en español bajo el pretexto de conmemorar aquel Primer Congreso de Escritores de Lengua Española de 1979. Pero, según señaló Carmen Márquez, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y coordinadora del evento, el encuentro ha servido para bucear en el fenómeno del Boom de las Letras Hispanoamericanas más allá de la nostalgia o la evocación. “Uno de los aspectos con los que estamos más satisfechos es que se ha logrado arrojar luz sobre el fenómeno del Boom más allá del propio Boom”. Y no es un contrasentido o un juego vacuo de palabras. La también miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España destacó que ese momento clave de la literatura universal se ha analizado bajo el prisma del éxito editorial de ese grupo de escritores: “lo bueno de contar con esta nómina de autores, autoras, académicos y académicas es que hemos puesto en común mucha información sobre lo que escapó al éxito editorial de la novela hispanoamericana de aquel momento”.

A lo largo de ponencias, intervenciones, debates y corros de pasillo se ha podido desmenuzar aquel boom y “descubrir todo lo que quedó más allá del éxito de aquel grupo de novelistas extraordinarios y, también, todo lo que quedó fuera de las luces del mercado”. Para Márquez, uno de los grandes hitos de este encuentro ha sido poner el acento en asuntos como el papel de la mujer durante el Boom y en los movimientos posteriores o analizar cómo se movieron otras artes literarias como la poesía y el teatro. “Está claro que la Novela y el cuento fueron el centro de atención de aquel fenómeno cultural, pero hubo teatro, hubo poesía y, sobre todo, hubo mujeres”, comentó.

La organización destaca que todos los grandes objetivos del congreso se han cumplido. No sólo se han revisado, casi medio siglo después, todos los asuntos que formaron parte de aquel Primer Congreso de Escritores de Lengua Española. Se ha profundizado y se han “tendido lazos de conexión entre las diferentes generaciones que han conformado la literatura en español de estos 45 años”. Según señaló Márquez, el éxito de la convocatoria ha reposado “en la calidad y cercanía de los académicos y escritoras que han acudido a la cita. Se ha producido un debate intenso pero muy constructivo y ha sido muy edificante ver como grandes de la literatura han compartido impresiones con profesores, investigadoras o estudiantes”.

300 libros canarios

Uno de los objetivos del XV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Literarios Hispanoamericanos es propiciar espacios de encuentro entre creadores y creadoras de los dos lados del Atlántico: de manera directa, a través de las intervenciones y las actividades del evento, y también de manera ‘indirecta’. Y para ello nada mejor que un buen número de obras literarias de canarias y canarios de todos los tiempos viajen hasta tierras americanas y peninsulares en los equipajes de los asistentes.

Según señaló la organización, un total de 300 libros serán repartidos entre los asistentes gracias a la aportación de la Unidad del Libro del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias.

El listado de volúmenes incluyen autores como Mercedes Pinto, Viera y Clavijo, Félix Francisco Casanova, Dolores Campos Herrero y Natalia sosa.

La Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK), continuando con la difusión de los lazos artísticos que unen Gran Canaria con el continente americano, presenta en la Casa de Colón, el museo americanista de Vegueta, la conferencia ‘Alfredo Kraus en Norteamérica’

En ella, el director artístico Mario Pontiggia evocará las presentaciones del tenor realizadas en 15 ciudades de Estados Unidos y México, en el período que va de 1962, año en el que Kraus debuta en la Lyric Opera de Chicago, hasta 1996, cuando se despide del Metropolitan de New York. La cita es el día 13 de septiembre, a las 19:30 horas. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

A la introducción sobre la llegada de la ópera a ambos países, seguirá un recorrido de los 34 años de actuaciones que Alfredo Kraus realizó en ambos países. La conferencia se complementa con imágenes de los teatros y de los espectáculos, conciertos y recitales en los que Kraus tomó parte, así como extractos de audio y video.

Sobre Mario Pontiggia

Nacido en Las Flores, Argentina, Mario Pontiggia efectúa sus estudios teatrales y musicales en Buenos Aires. Laureado en arquitectura, semiología y acústica arquitectónica por la Universidad de Belgrano, se ha diplomado con honores en dirección escénica en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, de quien ha sido también becario europeo. Dramaturgo y ensayista de ópera, ha sido director de producción de la Ópera de Monte-Carlo (1994-2004) y también ha sido director artístico de ACO–Ópera de Las Palmas de Gran Canaria entre 2002 y 2014. Actualmente es director artístico de la Fundación Internacional Alfredo Kraus. Desde hace treinta y seis años desarrolla su carrera de director escénico y escenógrafo en teatros de ópera de Argentina, Italia, Francia, Mónaco, España, Suiza, Japón o Croacia.

El presidente del Cabildo reafirma el compromiso del Gobierno insular de continuar avanzando en el proyecto de ecoísla, para combatir las graves consecuencias del cambio climático

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó hoy que el XV Simposio Internacional sobre Tecnología Nuclear de Fusión, organizado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), que reúne en la capital grancanaria a cerca de mil expertos, entre investigadores y tecnólogos de un centenar de empresas y centros de investigación de todo el planeta, atrae el interés mundial sobre la Isla para dar respuestas a la actual crisis climática.

El presidente insular manifestó que este evento, que se desarrolla desde este domingo y hasta el próximo viernes, en el Auditorio Alfredo Kraus, "concentra la atención de todo el planeta para comprobar que, más allá de las malas noticias y del cronómetro que corre hacia el peor de los pronósticos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la ciencia puede dar respuestas a las necesidades energéticas y, digámoslo claramente, a la supervivencia de la población", incidió. "Y uno de los motivos que nos animan a la esperanza es la presencia de ustedes aquí, hoy, en este encuentro, en el que podemos ver a representantes de todos los continentes y a los más destacados investigadores y organismos, que harán posible un mundo en el que la fusión nuclear pueda garantizar la calidad de vida de la población sin afectar al medioambiente", vaticinó.

En este contexto, Morales reafirmó el compromiso del Cabildo de Gran Canaria de consolidar y continuar progresando en el modelo de ecoísla que desarrolla, para combatir las graves consecuencias que sufre el planeta debido al cambio climático. "La sociedad y las instituciones grancanarias estamos comprometidas con la emergencia climática, con la imperiosa transición energética y con un proyecto de ecoísla que define nuestra acción de gobierno", aseveró, "una estrategia integral que, a partir de la lucha por la triple soberanía energética, hídrica y alimentaria, avanza en las economías azul y circular, y en el impulso de la innovación y el conocimiento".

En su intervención, hizo hincapié en cómo el rápido agotamiento de los combustibles fósiles coincide con los alarmantes signos de crisis climática que se están viviendo, debido al calentamiento global, lo que incrementa la preocupación y el interés por la obtención de energía, y, a su vez, impulsa la creación de nuevas instalaciones más eficientes para la producción de energía gracias al sol, el viento o el mar, entre otros elementos. Un escenario en el que calificó el Simposio como "un motivo de esperanza".

A este respecto, el presidente Morales lamentó que la Tierra esté aún muy lejos de cambiar el rumbo de la crisis climática e incidió en que la situación insular de Gran Canaria hace más urgente el compromiso y el cambio de paradigma. Ante esto, sostuvo que la Isla es plenamente consciente de sus vulnerabilidades y de sus riesgos. "Nuestra preocupación es real, no es un discurso complaciente. Tenemos elaborada una estrategia para la adaptación y mitigación del cambio climático y el pacto de las alcaldías para avanzar un cambio de modelo. Son actuaciones que enmarcamos en nuestro proyecto de ecoísla que ya está en marcha", mantuvo.

Así, concretó que el Cabildo grancanario desarrolla políticas de implementación de la economía azul con la Plataforma Oceanográfica de Canarias; de la economía verde, con la estrecha colaboración entre agricultores, pastores y los servicios de Medio Ambiente, o de la economía circular. "Son muchas las tareas en marcha", enfatizó, "pero nos ilusiona ser un modelo, un ejemplo de transformación y desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible". En este punto, también puso de relieve que la Isla se prepara para resistir gracias a la generosidad de la naturaleza, "porque tenemos las zonas con más horas de sol y mayor potencia constante de viento de Europa. Energía limpia y gratuita en cantidades que no se dan en otras partes del Planeta con tanta población", expuso.

De hecho, recordó que Gran Canaria fue pionera en la desalación de agua y que, actualmente, "estamos creando el mayor almacenamiento de energía y agua en territorios insulares del Planeta, gracias a la construcción de la central hidroeléctrica reversible de Salto de Chira, aprovechando infraestructuras que se crearon para sobrevivir en tiempos de escasez de lluvia y que son ahora una gran oportunidad, ya que tenemos el territorio con mayor densidad de grandes presas por kilómetro cuadrado del mundo".

Por último, subrayó que la Isla es el primer territorio del Estado español que cuenta con un plan para la implantación de parques eólicos marinos 'offshore', "unas infraestructuras que la convertirán en la primera Isla del mundo de casi un millón de habitantes en lograr la soberanía energética con energías limpias", afirmó, para concluir animando a todas y a todos los participantes en el Simposio "a mantener el desafío y a lograr el sueño científico de un futuro con energía limpia y segura".

Un plus añadido para el abastecimiento energético del Archipiélago

La directora general del CIEMAT, Yolanda Benito, explicó que este XV Simposio Internacional sobre Tecnología Nuclear de Fusión analiza el astado actual de todo lo que tiene que ver con el futuro de la energía de fusión, en un momento que consideró "muy importante", dado que se han producido avances significativos que permiten a las y a los investigadores ser optimistas en cuanto a la futura producción de electricidad mediante esta forma de generación de energía. Una opción que tendrá gran relevancia para Canarias, que, como señaló, "tiene una situación especial dentro del contexto energético español, con lo que cualquier fuente de producción energética que sea sostenible y medioambientalmente respetuosa siempre será un plus añadido para la autonomía y para la producción y el abastecimiento de energía de las Islas".

Benito explicó que cuenta con aspectos diferentes a las renovables, pero que también es una energía renovable, porque lo que se necesita para producirla está en manos del ser humano y se genera continuamente. "En este momento de transición energética, tenemos que hacer esfuerzos y desarrollar las energías renovables, pero también las de fusión y cualquier otra fuente energética que, en un futuro más o menos próximo, veamos que puedan dar respuesta a los retos que tenemos planteados", aseguró. "La energía de fusión no va a producir residuos, tendrá una capacidad calorífica y de producción energética muy alta y, cuando se solventen los problemas técnicos de producción de electricidad, esperamos que forme parte de nuestro futuro mix energético".

Por su parte, David Rapisarda, responsable de la División de Tecnologías de Fusión del CIEMAT y director de este Simposio, detalló que los principales temas que se abordan en este encuentro son los reactores de fusión, en cuanto a cómo se van a construir, a su diseño y a los materiales a emplear. "Se vive un panorama energético crítico a nivel mundial y, en los últimos años, se han alcanzado hitos importantes en el ámbito de la energía de fusión, al demostrar que tenemos la capacidad de hacer fusión en la tierra. El reto actual es conseguir producir electricidad, para inyectarla a la red eléctrica", declaró.

Finalmente, afirmó que "la energía de fusión no viene a sustituir a las renovables y sí a intentar descarbonizar. Nosotros creemos en el mix energético y la energía de fusión convivirá con las renovables y sustituirá probablemente a la fisión nuclear y, por supuesto, a todos los combustibles fósiles", concluyó. "Siempre que podamos tirar de energías renovables, lo haremos. El resto del tiempo, necesitaremos una energía masiva y eso solo puede darlo una fuente como la fusión nuclear".

El profesor Jonathan Allen Andrew retoma el próximo día 12 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, la tarea de analizar e interpretar ‘La Primera República’, el Episodio Nacional galdosiano número 44

La iniciativa forma parte del ciclo ‘Vivencias Paralelas’, un taller en el que, a través de la última y quinta serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, se pretende ofrecer una experiencia de lectura avanzada de los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron de forma conjunta las vidas de Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo durante medio siglo

El cuarto taller dentro del marco de ‘Vivencias Paralelas’ se inicia 12 de septiembre y continúa el día 26 del mismo mes con la lectura, análisis e interpretación del 44 Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós. ‘La Primera República’ refleja la experiencia directa de los hechos y los hitos que definieron la suerte de este ensayo de transformación social y política de España y su posterior fracaso. “Tanto en los discursos parlamentarios de Fernando de León y Castillo como en el texto galdosiano aflora la intrincada problemática que los sucesivos gobiernos republicanos tuvieron que enfrentar”, avanza el historiador, quien también destaca que la federación, como estructura del territorio, las reformas agrarias, la crisis financiera interna y la desconfianza internacional hacia el gobierno español serán algunos de los aspectos que planteará el análisis de la realidad española de la época. “Todo ello con la tercera Guerra Carlista plenamente desatada y creando un estado paralelo en el norte de España”, añade el profesor.

A través de su casi fantástico narrador y alter ego, Tito Liviano, Galdós nos conduce en ‘La Primera República’ por los grandes acontecimientos, las sobremesas familiares y los disturbios populares de este fallido intento de reforma y modernización. En una de las sesiones posteriores, programadas para el mes de octubre, también en la Casa-Museo teldense, el profesor Agustín Millares Cantero será el conferenciante invitado para ofrecer una visión político-histórica más amplia de este periodo convulso de la historia de España.

Dos grancanarios en la España del XIX

‘Vivencias paralelas’ es un proyecto ideado y dirigido por Jonathan Allen Andrew en el que la lectura da pie al análisis de los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron, de forma conjunta, las vidas de Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo. El punto de encuentro de estas ‘vivencias paralelas’ son los textos de las siguientes obras: ‘O´Donnell’, ‘España sin rey’, ‘España trágica’, ‘Amadeo I’, ‘La Primera República’, ‘De Cártago a Sagunto’ y ‘Cánovas’.

Estas novelas constituyen el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. También, a modo de contraste y referencia, se incluye la autobiografía de León y Castillo, ‘Mis tiempos’, que no será lectura obligatoria.

El objetivo final de este proyecto es, a juicio del profesor Allen, “relanzar la visión fundamental de estos actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea”.

El largo plazo del taller de lectura, que prevé extenderse hasta 2024, intenta afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada, al alcance todos, y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas. Otro de los objetivos de la iniciativa es desarrollar las capacidades lectoras de los asistentes hacia un nivel avanzado. “Pretendemos contribuir a la difusión del estudio de los ‘Episodios Nacionales’ en las Islas Canarias”, remata el historiador Jonathan Allen, quien también propone que se estudie la posibilidad de realizar el ciclo también de manera virtual, con objeto de poder ampliar su difusión.

Del 16 al 19 de agosto, Liberty International, con su anfitrión local José Luis Cordeiro, organizará la 37ª edición de la Liberty International World Conference en Madrid, España

El tema principal de este año es "Prosperidad y longevidad a través de la libertad" y abarca discusiones sobre los desafíos pasados, presentes y futuros que enfrenta el movimiento por la libertad y su evolución a lo largo del tiempo

En ediciones anteriores de Liberty International ha habido premios Nobel (como Milton Friedman), presidentes y ministros también dando su punto de vista y recibiendo el premio “Antorcha de la Libertad” de Liberty International. Según José Luis Cordeiro “esta conferencia internacional hará de Madrid la capital de la libertad en todo el mundo durante el mes de agosto”.

Liberty International World Conference 2023 (#LIWC2023) reunirá a más de 200 asistentes, más de 40 oradores y más de 10 organizaciones pro-libertad de todo el mundo. Partes interesadas relevantes, como legisladores, periodistas, activistas, expertos futuristas, historiadores y analistas económicos clave para explorar estos temas y desarrollar recomendaciones concretas para abordar cómo lograr la longevidad y la prosperidad desde un nivel individual hasta comunidades enteras. También habrá proyecciones de películas sobre la libertad en la antigua Unión Soviética, Hong Kong y otros lugares.

#LIWC2023 reunirá a algunos de los nombres más importantes del movimiento por la libertad como: Syed Kamall (ex miembro del Parlamento Europeo), Dan Mitchell (Centro para la Libertad y la Prosperidad), Mary J.Ruwart (Liberty International), José Luis Cordeiro (Millennium Project), Angélica y Thomas Walker-Werth (Objective Standard Institute), Per Bylund (Instituto Mises), Jacek Spendel (Liberty International), Juan Pina y Roxana Nicula (Fundación para el Avance de la Libertad), Jorge Jraissati (Alumni for Liberty, Students for Liberty) y muchos otros.

También habrá sesiones especiales con desertores, refugiados, exiliados y emigrantes de Venezuela (María Corina Machado, Leopoldo López Mendoza y Miguel Henrique Otero), China (William Wong) y Corea del Norte (Henry Song, Joy Kim y Jung Oh Park), explicando las trágicas realidades de esos países totalitarios.

La jornada se celebrará en pleno centro de Madrid, en el Ateneo bicentenario de Madrid. La agenda de la conferencia incluirá sesiones magistrales, paneles de discusión, debates, proyecciones de películas y otras actividades de entretenimiento. Además, contaremos con dos días de rutas culturales por Madrid para que los participantes internacionales puedan visitar algunos Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO como Alcalá de Henares, Ávila, Aranjuez, El Escorial, Segovia y Toledo.

#LIWC2023 también creará un espacio ideal para que los jóvenes profesionales con mentalidad de libertad se presenten a las organizaciones a favor de la libertad, las oportunidades para establecer contactos y establecer relaciones con otros amigos de todo el mundo, así como para compartir su punto de vista en paneles intergeneracionales. y discusiones.

El programa, entradas y más información se pueden encontrar en el sitio web de Liberty International https://liberty-intl.org/l

"A Tomás Morales, genio de la creación poética y cantor del mar". Es la dedicatoria que el polifacético artista Teo Mesa le dedicó al poeta modernista de Moya en el retrato que realizó en el 2014 y que forma parte del fondo de la Casa-Museo Tomás Morales, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria

El pintor regresa a Moya para impartir la conferencia ‘Retrato de Tomás Morales’, con la que arranca el nuevo ciclo ‘Tiempo de Encuentro con el creador y su obra’. La cita es el día 13 de julio, a las 18:30 horas, en la sede museística de la Villa de Moya. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo

El artista multidisciplinar Teo Mesa es el primer creador invitado a abrir la nueva iniciativa que la dirección de la Casa-Museo Tomás Morales desea que perdure en el tiempo. Se Invitará a un artista, escritor, traductor, pintor, escultor o caricaturista, y se le propondrá una charla que se articule en torno a su propia obra o pieza custodiada en esta institución.

El objetivo último del centro que dirige Guillermo Perdomo es abrir un espacio de enriquecimiento entre el público, la obra y el creador o creadora, donde se puedan intercambiar ideas, opiniones y puntos de vista. Con estos encuentros, la Casa-Museo refleja una inequívoca apuesta por la cultura en general y la difusión del riquísimo patrimonio autores que han colaborado con ella.

Los fondos museográficos del centro museístico que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria son de variada índole, al tratarse del hogar natal de un escritor. Ediciones, manuscritos, fotografías, postales, pinturas, esculturas, dibujos y caricaturas componen los fondos que se han ido incorporado mediante adquisiciones, donaciones o depósitos a lo largo de la trayectoria museística de esta institución, que se inaugura como Casa-Museo en el año 1976.

Sobre el retrato de Teo Mesa

En palabras del artista, "nos encontramos un lienzo donde se dibujan la cabeza y manos del poeta como símbolos del pensamiento creador y las manos escribientes que hacen visible el verso de la escritura poética. Y es que se trata de un lienzo que lleva una alegoría a sus famosos poemas de Las Rosas de Hércules y a la referencia al océano Atlántico, omnipresente en la obra del poeta.

El retrato pictórico está realizado en dibujo y en pintura al óleo sobre lienzo y bastidor, con unas medidas de 93 x 74 cm. La obra fue adquirida en 2022 por el Cabildo de Gran Canaria para pasar a formar parte de la amplia iconografía que sobre Tomás Morales se conserva en esta institución de artistas actuales como Pepe Dámaso, Manolo Ruiz, María Suárez, Rosa Felipe, los caricaturistas Néstor Dámaso y Carlines, entre otros además del propio Teo Mesa.

La imagen de Morales ha captado la atención de distintos autores a lo largo de la historia, de ahí que existe una abundante iconografía del poeta. Entre ellas también están las que se encuentran expuestas en las salas de exposiciones permanente de la Casa-Museo Tomás Morales de autores coetáneos del escritor como las de Nicolás Massieu y Matos, Eladio Moreno Durán, Hurtado de Mendoza, Victorio Macho, Manolo Reyes o Cirilo Suárez, entre muchos otros artistas que vieron en Morales el motivo de su inspiración.

Sobre el artista

Teo Mesa es artista multidisciplinar y doctor en Bellas Artes. Posee una amplia trayectoria artística como pintor, escritor, articulista e investigador. Entre sus trabajos de investigación figura la obra del escultor palentino Victorio Macho a Tomás Morales y la obra realizada por el pintor sevillano Eladio Moreno Durán sobre el poeta de Moya.

Como investigador se ha destacado en temas relacionados con el arte y los artistas canarios en el ‘Anuario de Estudios Atlánticos’ del Cabildo de Gran Canaria; en la revista ‘Aguayro’, de La Caja de Canarias; en la revista de ‘El Museo Canario’; en ‘Moralia: Revista de Estudios Modernistas’, de la Casa Museo Tomás Morales; en ‘Isidora’, revista de estudios galdosianos de Madrid, y en la web de la Real Sociedad de Amigos del País de Gran Canaria.

Mesa acumula como artista 42 muestras individuales, tanto en Canarias como en la Península, y ha participado en otras 40 muestras de arte colectivas. Además, en tareas de comisariado ha participado de forma activa en una quincena de exposiciones. Presidente de la Escuela Luján Pérez desde 2011 hasta 2014 (ejerció allí como profesor de Arte), Teo Mesa compatibilizó durante cuatro décadas su labor creativa con la docencia en la Escuela de Artes Aplicadas de Las Palmas de Gran Canaria en las materias de Dibujo y Diseño y otros Procedimientos Artísticos, de la que fue profesor numerario.

En su recorrido también resalta su trabajo como articulista en prensa, durante los últimos 28 años, en medios como La Provincia-Diario de Las Palmas, La Tribuna, CanariasAhora.com o CanariasInvestiga.com. También destaca, por último, su papel como presentador en distintas muestras plásticas o conferenciante.

‘La plebeya que enamoró al príncipe de Asturias’. Es el título de la última conferencia con la que culmina el análisis de las mujeres de la última etapa de la dinastía borbónica que realiza cada mes el historiador Antonio María González Padrón en la Casa-Museo León y Castillo de Telde

El ciclo concluye este mes de julio en la figura de la actual reina de España, Letizia Ortiz Rocasolano. Su figura será analizada al detalle el próximo día 6 de julio, a partir de las 19:00 horas, en la sede museística teldense, como colofón de ‘Mujeres con corona’, iniciativa que arrancó en el mes de enero

“Cuando se rumoreaba en Madrid que el príncipe de Asturias, don Felipe, ya tenía elegida a su futura esposa, muchos pensamos que se trataba de un bulo más”, reflexiona el historiador González Padrón. “Las anteriores experiencias amorosas siempre habían quedado en ‘agua de borrajas’, no había cuajado la cosa”, recuerda el cronista. “Y estalla la bomba cuando se reveló, no solo que era española y no perteneciente a la aristocracia, sino que era periodista”, añade.

“Parece ser que el príncipe lo tenía claro desde el principio, desde que la veía en los telediarios y la reina Sofía se extrañaba cuando lo veía encender el televisor para no perderse el telediario”, relata el director de ‘Mujeres con corona’. “Lo cierto es que el rey Juan Carlos I, al principio, se manifiesta contrario, aunque la reina está segura de que el príncipe, por su honestidad extrema, estaba dispuesto esta vez a que pasara por encima de él la línea sucesoria, en caso de que se le impidiera continuar con sus planes”, continúa relatando.

Como decían los corrillos monárquicos: “una reina de España no podía tener pasado”. No ocurrió así en esta ocasión y, a pesar de eso, el cronista confirma el éxito de la unión, y describirá a Letizia como una persona “extremadamente trabajadora y curiosa. Busca la excelencia en todo lo que hace. Es una perfeccionista casi obsesiva, no teme a los retos, cree mucho en ella misma y sabe que, con voluntad y decisión, puede lograr cualquier cosa. Es, en definitiva, una mujer hecha a sí misma”, concluye su descripción Antonio María González Padrón.

Las Borbón en España

El ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que arrancó en enero en la Casa-Museo León y Castillo, ha recorrido el relato de las reinas de la dinastía Borbón. Tras la muerte del rey Carlos II, ‘El Hechizado’, España se encuentra de bruces con una lucha de dos dinastías, los Habsburgo y los Borbones. Las dos codician el imperio español, que aún conserva amplia influencia internacional. La lucha se salda con el triunfo de la familia francesa sobre la austriaca y llega a España Felipe V, duque de Anjou. Este fue el arranque de la historia de una saga que concluye analizando las figuras de Doña Sofía de Grecia y de la actual reina, Letizia Ortiz Rocasolano, cuya conferencia, el 6 de julio, pone fin al ciclo.

Sobre Antonio M. González Padrón

Antonio María González Padrón es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, y especialista en Historia del Arte por la Universidad de San Fernando de La Laguna. Fue docente y gestor cultural. Entre 1991 y 2018 dirigió la Casa-Museo León y Castillo en Telde. Su pasión por el conocimiento de las sociedades pasadas le ha llevado a publicar en revistas especializadas y de divulgación histórica, así como de opinión.

Ha participado en congresos nacionales e internacionales, siendo asiduo conferenciante sobre temas de arte, así como de historia de España e historia local. En su haber tiene una veintena de monografías de temática diversa: biografías, museística, historia local, arte y literatura. Su larga trayectoria y valía se ha visto recompensada con diversas distinciones como la de hijo predilecto de la ciudad de Telde y la de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En la actualidad, ejerce como cronista oficial de la ciudad de Telde.

Antonio Manuel González Rodríguez, profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid, regresa a su Gáldar natal para reflexionar, en calidad de profesor de Arte Contemporáneo, sobre la intervención artística ‘Templo de la Memoria’, un proyecto de vocación ‘neuroestética’ obra del ingenio del artista local Cristóbal Guerra para una de las viviendas de la recreación del yacimiento indígena de Cueva Pintada

La cita de la interesante charla de carácter multidisciplinar es el día 6 de julio, a las 19:30 horas, en el Museo y Parque Arqueológico de Gáldar. La entrada será libre y gratuita, hasta completar aforo

Antonio González, que desarrolló su carrera en la Complutense hasta su jubilación en el año 2017, anuncia que hará una visión holística del proyecto arrancando desde la filosofía platónica de la Caverna, pasando por diferentes movimientos artísticos, la música, la arqueología y la propia trayectoria vital del propio artista e impulsor de la iniciativa ‘Templo de la Memoria’.

El propio Cristóbal Guerra anuncia que durante la charla “se hablará de lo que a él le gusta y le evoca este proyecto de intervención, dentro de un yacimiento que ha sido y sigue siendo vital en la comarca. Antonio es de esas personalidades capaces de interrelacionar las distintas actividades del pensamiento y la creación: filosofía, literatura, música, arte o pensamiento”, asegura el artista sobre el profesor, que dirigió su tesis doctorial hacia la teoría y estética del espejo.

La intervención artística ‘Templo de la Memoria’, que se puede disfrutar hasta el próximo 31 de agosto en Cueva Pintada, propicia el encuentro con personas del mundo de las ciencias y de las artes para aportar su mirada personal a la obra de este artista visual.

Cristóbal Guerra explica la motivación de estas citas periódicas. “Estos encuentros se plantean con una charla distendida que promueva un acercamiento, una reflexión en voz alta sobre el significado de este proyecto. Profundizamos sobre las implicaciones de realizar una intervención en un contexto tan especial como es el del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada”, aclara el creador de ‘Templo de la Memoria’.

Sobre ‘Templo de la Memoria’

Cristóbal Guerra, conocido artista visual grancanario, propone con ‘Templo de la Memoria’ una experiencia ‘neuroestética’ a través de la intervención artística de una de las viviendas indígenas recreadas en el yacimiento del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar. Se trata de un innovador proyecto sobre nuestra actividad neuronal y la asociación entre los microorganismos y el mundo vegetal.

‘Memoria de un lugar, memoria del ser y memoria vegetal’ son las tres líneas de trabajo sobre las que el conocido artista visual grancanario Cristóbal Guerra ha sustentado la intervención artística que propone. El proyecto artístico de Guerra, se ha podido llevar a cabo a partir del panelado del interior de una de las construcciones que recrea el yacimiento. El resultado es un mural continuo de 60 metros cuadrados, realizado con pintura acrílica. La intervención permanecerá en el interior de la vivienda indígena y formará parte del recorrido de visita habitual del Museo y Parque Arqueológico hasta el próximo 31 de agosto.

La intervención ‘Templo de la Memoria’ se ha desarrollado en el interior de una de las réplicas de vivienda prehispánica próximas a la Cueva Pintada. “Hemos recubierto todas sus paredes con bastidores y lonas como soporte, intensificando el diseño de la planta cruciforme de las viviendas aborigen”, explica Cristóbal Guerra, impulsor de la iniciativa.

“Pretende ser una propuesta inmersiva, donde las redes neuronales y las conexiones entre raíces y microbiología del suelo nos hacen recrear ese mundo invisible a nuestros ojos”, explica el artista. El proyecto está pensado para estimular los sentidos. Además de las formas y colores plasmados, la experiencia cuenta con la ayuda de difusores de aromas y con la importantísima colaboración del sonido a modo de banda sonora, a cargo del compositor Juanda Mendoza, que ha sabido poner sonido a esos sutiles pero constantes procesos vitales. “Una preciosa composición que logra hacernos sentir el flujo de la vida”, añade Guerra.

El objetivo es partir de la costumbre de pintar el interior de muchas de las viviendas prehispánicas existentes en el yacimiento y, por supuesto, la propia Cueva Pintada, para representar artísticamente el universo natural en el que se desarrollaba la vida de las primeras poblaciones de Gáldar.

Así, reúne, en una única superficie, la memoria de las ciudades superpuestas, los paisajes neuronales de su trayectoria vital, y el legado de hongos y bacterias que nos sostienen sobre la tierra, convirtiendo el interior de esta vivienda en una ‘duramadre’ sobre la que Guerra vuelca su reflexión acerca de la pintura.

Sobre Antonio Manuel González Rodríguez

Antonio González nació en Gáldar, en 1947. Cursó sus estudios universitarios en las Universidades de La Laguna, Barcelona, Complutense de Madrid y Bolonia (Italia), con los profesores Jesús Hernández Perera, Emilio Lledó, Rubert de Ventós, Simón Marchán y Umberto Eco. Se doctoró en la Universidad Complutense con la Tesis ‘Teoría y estética del espejo. Historia de una metáfora’.

Ha sido Profesor del departamento de Arte Contemporáneo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense desde 1972 hasta el momento de su jubilación, 2017. En la actualidad es profesor emérito de la citada Universidad. Participa de forma habitual en las actividades didácticas del Museo del Prado y de la Fundación de Amigos del Museo del Prado y de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, en Gáldar.

Sus publicaciones e investigaciones abarcan desde el análisis de los mitos en su relación con el arte y la estética, la historia del arte contemporáneo y la iconografía musical del Renacimiento, así como las relaciones entre las artes y los problemas de sinestesia. Cuenta en su haber con una extensa relación de escritos sobre artistas canarios (Martín Chirino, Antonio Padrón, José Dámaso, Juan Bordes, Gonzalo González, Cristóbal Guerra, Rufina Santana, etc.).

El escritor Francisco Juan Quevedo mantendrá el día 30 de junio, a partir de las 18:30 horas, un encuentro en la Biblioteca Insular de Gran Canaria con los clubes de lectura del mencionado centro que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo, así como con el público general que desee asistir a la mencionada cita literaria en la que se referirá a su última novela, ‘El teatro en medio del océano’ (Ediciones Destino, 2022), que resultó finalista en la última edición del Premio Nadal de Novela

“Una historia de superación y lucha por el poder de un hombre en las Canarias de finales del siglo XIX”. Con este sugerente argumento, propio de la mejor novela del género de aventuras, se presenta ‘El teatro en medio del océano’, el nuevo libro del escritor y profesor universitario Francisco J. Quevedo.

El teatro que aparece en el título no es otro que el Teatro Pérez Galdós, llamado Tirso de Molina en la época en la que está ambientada la historia, que coincide con la de su construcción.

Las Palmas de Gran Canaria a finales del siglo XIX es una ciudad colonial que empieza a despertar de su letargo gracias al recién creado Puerto de la Luz. El auge del comercio de ultramar crea una nueva clase social, la burguesía. En esta nueva sociedad todo es posible, incluso que un huérfano solo y desamparado llegue a convertirse en uno de los hombres más poderosos de la Isla. Todo bajo la atenta mirada del gran teatro. “La verdad es que ni siquiera me había percatado de que el teatro podía ser un personaje más de la trama hasta que casi acabé el libro”, confiesa Francisco J. Quevedo, quien explica que la historia refleja cómo la emergente burguesía de la isla, que alimenta a su vez unas necesidades culturales, “puede al fin verlas reflejadas en la edificación del teatro Pérez Galdós”.

‘El teatro en medio del océano’ cuenta la historia de Feliciano Silva, quien se queda huérfano a los nueve años, cuando su padre se cae de un andamio en las obras de construcción del teatro Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, en 1876. A partir de ese momento, solo y desamparado, Feliciano empieza a ingeniárselas entre los maleantes del puerto con un único objetivo: lograr convertirse en el hombre más poderoso de la isla. Así nace ‘El Guirre’, un hombre que, espoleado por una desmesurada ambición, pasa de humilde vendedor de pescado a ser el personaje más temido del Atlántico. Y esta es su historia, que se desarrolla al compás de la del gran teatro.

“Con el trasfondo de los acontecimientos políticos que tuvieron lugar de finales del siglo XIX a las primeras décadas del XX —la Revolución de 1868, la Primera República y la Restauración borbónica, la guerra de Cuba y la Primera Guerra Mundial—, nos adentramos en un fascinante relato de superación y lucha por el poder de un hombre que quiso tenerlo todo”, explica la sinopsis de la novela.

Y es que realmente, el volumen es también una extraordinaria crónica de una época de aconteceres políticos y sociales que han marcado la historia de España. “Canarias es un espacio muy rico literariamente; y cuando hablo de espacio no me refiero solo al paisaje, sino también a sus gentes y a su historia, su cultura. Dicho esto, creo que una de las señas identitarias de Canarias es su conexión con el mundo, sobre todo con el mundo atlántico. En esta línea tengo que decir que en mis novelas no hay una obsesión por amarrarme a la tierra, lo hago de modo tan natural como cuando muchos de mis personajes viajan a América, por ejemplo”, explica Quevedo acerca del contexto de su novela, que trata de enfatizar la posición de Canarias como núcleo estratégico del Atlántico.

“En un mundo tan globalizado, el carácter atlántico que se recoge en la novela canaria actual es lo que más la define y lo que más lo potencia como un rico ámbito literario”, defiende el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, al referirse al panorama literario actual en el Archipiélago.

Sobre Francisco J. Quevedo

Francisco Juan Quevedo (Las Palmas de Gran Canaria, 1963) es doctor en Filología y profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus trabajos de investigación destacan sus publicaciones sobre Benito Pérez Galdós y diversos estudios en torno a Carmen Laforet, como el libro ‘Regreso a La isla y los demonios de Carmen Laforet’ (2012).

En el ámbito de la creación literaria ha publicado las novelas ‘Las Palmeras’ (2002), ‘El dulzor de la tierra’ (Premio Benito Pérez Armas, 2005), ‘Recuerdo azul’ (2007) y ‘El tatuaje de Penélope’ (2016). También ha escrito las novelas dirigidas al público infantil y juvenil ‘La noche de fuego’ (2009), ‘Robo a mono armado en el Museo Néstor’ (2017) y el libro de cuentos ‘La casa amurallada’ (2020). ‘El teatro en medio del océano’, su última novela, ha sido finalista del Premio Nadal de Novela 2022.

El jazz irrumpe en Canarias en la década de 1920 e irradia su influencia a los movimientos artísticos de la época, el modernismo, el cubismo, o el art déco. El profesor Jonathan P. Allen, escritor y profesor de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ofrece una conferencia sobre la imagen artística del blues y el jazz el día 29 de junio, a las 18:30 horas, en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya

Al día siguiente, 30 de junio, la propuesta ‘Jazz en los museos’ toma el relevo a la misma hora, las 18:30 horas, para ofrecer una conferencia a cargo del profesor y músico Evelio Machado, seguida de un concierto de música jazz protagonizado por la agrupación ‘La espiral cósmica’. Todas las actividades son de entrada libre y gratuita, hasta completar aforo

Desde que comenzó a popularizarse en las primeras décadas del siglo XX, el jazz se ha convertido en una fuente de inspiración y en una expresión cultural que ha ido más allá de la música, reflejándose en varias áreas de creación, como la literatura, la pintura o la fotografía, coincidiendo estos comienzos con las vanguardias artísticas. El profesor Jonathan Allen abordará en el hogar natal del poeta modernista Tomás Morales, en Moya, los comienzos del jazz en Canarias y su influencia en las corrientes artísticas de la época.

“Mi conferencia se centrará en la representación de la música y las bandas de blues y jazz en el art noveau y art déco. Repasaremos las bandas que se describen en la obra de José Hurtado de Mendoza en su etapa grancanaria, antes de 1930, y, posteriormente, en su etapa en Cuba. Después haré un breve recorrido a lo largo de la representación de la música, entonces contemporánea, en artistas significados del modernismo español, pero también de la pintura europea desde el año 1915, hasta el año 1925”, avanza el conferenciante.

Entrarán en juego artistas como Otto Disk y su representación pictórica de las bandas de jazz en Berlín durante la República de Weimar. También hablará de la representación del sonido en el futurismo italiano y del efecto más abstracto de la música en el art déco. “Habrá ilustraciones y se ofrecerán nuevos elementos visuales de la representación de la música en el arte de Hurtado de Mendoza que no se conocían”, puntualiza Jonathan Allen.

‘Jazz en los Museos’

Tras su exitoso paso por la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, el proyecto ‘Jazz en los museos’ continúa en la Casa-Museo Tomás Morales, de Moya, el día 30 de junio, a las 18:30 horas. La iniciativa propone una experiencia inmersiva en este estilo musical, nacido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo del siglo XX. La sesión, que consta de la charla titulada ‘Fusiones artísticas del Modernismo: Poesía, Pintura y Jazz’, a cargo del músico percusionista y profesor Evelio Machado, irá seguida de un concierto de la banda de jazz ‘La Espiral Cósmica’. La entrada es libre, hasta completar aforo.

‘Jazz en los Museos’ es una propuesta de encuentro musical e íntimo en el ámbito museístico de la isla. ´Más allá de acercar el jazz a los escenarios de los museos, es una iniciativa que trata de evocar el deleite del público a través de la sonoridad instrumental y el fraseo singular, propio de este género musical.

Los conciertos son interpretados por la banda ‘La Espiral Cósmica’, grupo conformado por músicos de jazz y otros géneros musicales, que se han sumado al proyecto ‘Jazz en los Museos’ con objeto de mostrar la procedencia multicultural del género. El encuentro de la banda en Gran Canaria, aunque sus miembros son procedentes de otros lugares, como Barcelona o Cuba, les conduce a recrear juntos las melodías, el fraseo, el swing y, en definitiva, la interacción entre todos sus miembros, para llegar a los museos y mostrar al público un género artístico cargado de historia del arte musical.

‘La Espiral Cósmica’ está compuesta por: Dunia Santana Martel (voz), Carlos González (percusión), Elio Moreno Sosa (saxofón), Fran Moreno Sosa (guitarra), Luis Sánchez (piano), Paco Perera (bajo) y Evelio Machado (batería).

Así, la propuesta ‘Jazz en los museos’ plantea un nuevo impulso al concepto del jazz como género musical, pues ofrece las melodías y ritmos históricos y de nueva creación, pero, asimismo, profundiza en su procedencia y recorrido desde África y el sonido ancestral de la percusión, hasta el Occidente más modernizado y transformador rítmico, que lo eleva al rango de género musical, junto con el clásico, más valorado y demandado.

Programa de ‘Jazz en los museos’

Charla y concierto

Evelio Machado / La Espiral Cósmica

Casa-Museo Tomás Morales

30 de junio 2023 – 18:30 horas

‘Fusiones Artísticas del Modernismo: Poesía, Pintura y el Jazz’

Programa musical:

­ God bless the child (Billie Holiday)

­ Georgia on my mind (Hoagy Carmichael)

­ The dry cleaner from Des Moines (Joni Mitchell)

­ Eurofunk in D (The John Scofield Organic Trio)

­ Groove Elation (John Scofield)

­ All Blues (Miles Davis)