Redacción

Redacción

Pablo Rodríguez, Juan Antonio Peña y el cronista Antonio María González presiden el homenaje que recuerda la huella de uno de los grandes referentes de la ingeniería canaria

El consejero Pablo Rodríguez destaca la vigencia de la obra del ingeniero teldense y el impulso de los Premios Juan León y Castillo para honrar su contribución al desarrollo de Gran Canaria

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, y el cronista oficial de la ciudad, Antonio María González, han presidido este lunes, 6 de octubre, el acto de descubrimiento de una placa conmemorativa en honor a Juan León y Castillo, uno de los grandes referentes de la ingeniería canaria.

La iniciativa reconoce la importancia histórica del Puente de los Siete Ojos, que salvó la depresión del Barranco Real y marcó un hito en las comunicaciones y el desarrollo de Gran Canaria, consolidando el legado de un ingeniero que transformó la isla.

Durante el acto, el consejero Pablo Rodríguez ha afirmado que “hoy es un día importante para Gran Canaria y para la ciudad de Telde, porque con este acto rendimos homenaje a una figura imprescindible en el desarrollo y modernización de la isla: Juan León y Castillo. Fue uno de los grandes creadores de infraestructuras clave, desde puertos y carreteras hasta faros que hoy son emblema de la isla y seña de identidad de Telde”.

Asimismo, Rodríguez ha insistido en que “este reconocimiento no se queda solo en este acto, sino que también se plasma en los Premios Juan León y Castillo que organiza la Consejería junto con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Las Palmas, unos galardones bianuales que hemos recuperado después de muchos años y que refuerzan la importancia de esta figura teldense. Agradezco la colaboración del Ayuntamiento de Telde y de su alcalde, Juan Antonio Peña, en todos los pasos para visibilizar la contribución de uno de los grandes ingenieros y un referente indiscutible de Gran Canaria”.

Por su parte, el alcalde del municipio, Juan Antonio Peña, ha afirmado que “esta iniciativa nace como una propuesta del cronista oficial de Telde, Antonio María González, para poner en valor la obra de Juan León y Castillo en la ciudad. Ha sido el Gobierno de Canarias, en este caso la Consejería de Obras Públicas, liderada por Pablo Rodriguez, quien ha impulsado la elaboración de la placa que hoy se coloca en el Puente de Siete Ojos, una de las grandes obras del arquitecto canario para el municipio”.

“Es justo hacer permanecer en la memoria colectiva de Telde la importancia de los trabajos de uno de los hijos de Gran Canaria. El Puente de los Siete Ojos es un punto que históricamente siempre ha contado con un alto volumen de tránsito, de entrada y salida de las personas que nos visitan. Desde el Ayuntamiento de Telde agradecemos profundamente la labor del cronista en la defensa de la historia y cultura de la ciudad, así como al consejero por siempre tendernos una mano amiga”, ha insistido Peña.

Además, el cronista oficial de Telde, Antonio María González, ha explicado la relevancia histórica de este homenaje. “La ciudad de Telde durante gran parte de su historia estuvo aislada en su parte norte debido al Barranco Real. En 1866, el ingeniero Juan León y Castillo asumió la culminación de una obra fundamental para la ciudad y la isla: el Puente de los Siete Ojos, diseñado para cubrir un espacio amplio y convertirse en un símbolo de comunicación y progreso. Esta infraestructura no solo conectaba Telde con Las Palmas de Gran Canaria, sino que representaba un salto técnico y urbanístico sin precedentes en la isla”.

El cronista ha destacado también la importancia del reconocimiento institucional, “durante décadas, generaciones de teldenses han pedido que se reconociera oficialmente la obra de León y Castillo. Gracias a la colaboración del consejero Pablo Rodríguez y del alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, hoy podemos colocar una placa que recuerde su legado. Para mí, como cronista, es uno de los días más felices de mi vida, al ver que se rinde homenaje a un teldense extraordinario, considerado hijo de la ciudad”.

El Teatro Consistorial de Gáldar será sede los días 14 y 15 de noviembre de 2025 de las Jornadas de Estudios Histórico-Etnográficos del Silbo, un encuentro académico que reunirá a especialistas nacionales e internacionales para profundizar en el valor histórico, lingüístico y cultural del lenguaje silbado en Canarias y en otras regiones del mundo. El evento, primero en su categoría en el Archipiélago, contará con la participación de referentes de reconocido prestigio tanto de Canarias como del extranjero

Con una marcada visión académica sobre el uso de este singular lenguaje, estas jornadas se presentan como un espacio científico que pondrá el foco en la realidad del silbo en las islas de La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria, cada una con particularidades en su transmisión y conservación. Asimismo, se abrirá la mirada hacia otras comunidades silbadoras en países como Grecia, Marruecos, Turquía, México, Brasil, Senegal o Vietnam, lo que permitirá comparar y valorar la universalidad de este fenómeno humano.

El evento es gratuito, con inscripción previa a través de la web www.jornadasdelsilbo.com y cuenta con el asesoramiento de un comité científico de reconocido prestigio que respalda la solidez académica de unas jornadas concebidas como un espacio de estudio y, al mismo tiempo, como una oportunidad de acercar al gran público un patrimonio cultural inmaterial de enorme riqueza. El comité está conformado por Julien Meyer, lingüista experto en bioacústica y lenguajes silbados; David Díaz Reyes, etnomusicólogo, profesor y experto investigador del lenguaje silbado en Canarias; María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC y profesora titular en el área de Traducción e Interpretación; y Rubén Jiménez Sánchez, investigador y miembro del Aula de Silbo de la ULPGC.

Las Jornadas fueron presentadas por Maximiano Trapero, catedrático de Filología Española y ponente inaugural; Carlos Ruiz Moreno, concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Gáldar; y Miguel Ángel Suárez Quesada, representante de la Asociación Cultural Agáldar. Este encuentro es fruto de un esfuerzo colaborativo entre la Asociación Cultural Agáldar, el Ayuntamiento de Gáldar, el Cabildo de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna.

El silbo, capaz de reproducir las vocales y consonantes del castellano mediante variaciones de tono y duración, ha sido utilizado durante siglos en geografías abruptas y rurales como eficaz medio de comunicación a larga distancia. En el caso de Canarias, este lenguaje se ha consolidado como un símbolo identitario de gran valor etnográfico, reconocido por la UNESCO en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, específicamente en la isla de La Gomera.

Un programa con ponentes internacionales y locales

El programa del encuentro contará con la participación de referentes internacionales de reconocido prestigio, entre ellos Julien Meyer, investigador en bioacústica, de origen francés; Rachid Ridouane, especialista en tamazight silbado también afincado en Francia; y el investigador griego Panagiotis Tzanavaris, experto en el silbo de Antia, en Eubea.

Por su parte, las Islas Canarias estarán representadas por destacados especialistas como Maximiano Trapero, profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC); María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC; el etnomusicólogo David Díaz Reyes, fundador de la Asociación Yo Silbo; Rubén Jiménez Sánchez, investigador del Aula de Silbo de la ULPGC; José Gavilán López, autor del libro ‘Silbo herreño’; el catedrático Marcial Morera Pérez, autor del libro ‘Silbo gomero o arte de hablar silbando’; así como Grecy Pérez Amores, directora de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero de la ULL, y Ramón Hernández Armas, codirector de la misma.

El viernes 14 de noviembre, a las 11:00 horas, tendrá lugar el acto de apertura, con la presencia de representantes del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Gáldar, la ULPGC, la ULL y colectivos culturales locales. A continuación, a las 12:00 horas, se celebrará la conferencia inaugural a cargo del profesor Maximiano Trapero, uno de los grandes referentes de la filología española, que ofrecerá un recorrido histórico bajo el título El silbo canario: Breve relato de una historia ancestral. Seguidamente, el investigador francés Julien Meyer presentará la ponencia Lenguajes silbados en el mundo, diversidad de adaptaciones lingüísticas y ecológicas, en la que mostrará la riqueza y diversidad de los lenguajes silbados en distintas culturas y su valor comparativo con el silbo canario.

La sesión de tarde comenzará a las 16:30 horas con la intervención de la profesora María Jesús Rodríguez Medina (ULPGC), directora del Aula de Silbo, que abordará El Aula de Silbo desde la perspectiva sincrónica del lenguaje silbado en Gran Canaria. A las 16:50 horas, Rubén Jiménez Sánchez, de la Asociación Yo Silbo, hablará sobre El Lenguaje Silbado y su Patrimonialización: Entre la preservación y la regulación, un tema crucial para la gestión cultural de este patrimonio. Tras una pausa, a las 17:45 horas, el investigador griego Panagiotis Tzanavaris presentará su ponencia Sfyria. El lenguaje silbado griego del pueblo de Antia, aportando una mirada internacional.

El sábado 15 de noviembre, la jornada comenzará a las 10:00 horas con la conferencia del especialista en las lenguas tamazight, Rachid Ridouane, que introducirá al público en las particularidades del silbo amazigh con su ponencia ‘Silbar al estilo amazigh: Explorando algunas características fonológicas raras’. A las 10:40 horas, el catedrático de la ULL, Marcial Morera Pérez, explicará la distinción entre Silbos lingüísticos y silbos no lingüísticos, diferenciando el caso canario de otros sistemas de silbidos.

A las 11:15 horas, la profesora Grecy Pérez Amores y el profesor Ramón Hernández Armas (ULL), directora y codirector de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero, respectivamente, presentarán Revitalizaciones y formalización didáctica del lenguaje silbado en Canarias, exponiendo los avances en la enseñanza y revitalización del silbo gomero. A continuación, el etnomusicólogo David Díaz Reyes ofrecerá la ponencia El lenguaje silbado en Tenerife: un legado cultural en recuperación. Finalmente, a las 12:45 horas, José Gavilán López, de la Asociación Silbo Herreño, presentará Panorama sociopolítico del silbo herreño, donde analizará los esfuerzos y desafíos en la revitalización de esta tradición en la isla.

La clausura de las jornadas se celebrará en la tarde del sábado. A las 16:30 horas se desarrollará una mesa redonda con todos los ponentes, moderada por el Cronista Oficial de Gáldar y director insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López García, que permitirá abrir el debate y recoger aportaciones del público. El acto concluirá a las 18:00 horas con la actuación musical de José María Dávila, que interpretará canciones de punto cubano como cierre cultural de este encuentro.

La Aldea de San Nicolás, 6 de octubre. El Centro de Visitantes de La Aldea de San Nicolás, ubicado en la playa del municipio, acoge desde la exposición multidisciplinar “El Zurrón I”, promovida por el colectivo cultural “El Baúl Cultura” con el apoyo de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Aldea, que coordina el edil Víctor Hernández

La muestra estará abierta al público hasta el próximo 19 de octubre y reúne creaciones artísticas en disciplinas como escultura, pintura, poesía, acuarela, décimas y fotografía de forma que se ofrece una propuesta integral para conocer el talento de artistas locales.

El concejal de Cultura, Víctor Hernández, ha asegurado que “esta exposición representa el esfuerzo conjunto de nuestros creadores y creadoras para poner en valor el patrimonio artístico y tradicional aldeano. Invitamos a toda la ciudadanía a disfrutar de este espacio de encuentro y expresión recordando que la cultura siempre es motor de cohesión para el desarrollo y la identidad de la población”.

El cartel integra los trabajos de Manuel Díaz (tallista), Francisco García (décimas), Tazarte Sánchez (poesía), Daniel Rodríguez (pintura), Nicolás Cruz (acuarela), Javier Vega (fotografía) y Román Del Pino (escultura), quienes muestran su obra con el lema “Amasando Cultura”. Además, la exposición cuenta con la ambientación musical de Charly Ayala y Benkomo Nuez, reforzando la propuesta cultural del evento.
La entrada es libre y gratuita, y la organización anima a la comunidad local y visitantes a disfrutar de esta experiencia colectiva antes de su cierre el 19 de octubre.

El encuentro de fotografía y artes visuales de Lanzarote abordará, del 10 al 15 de noviembre, lo colectivo como contratendencia al individualismo contemporáneo, en un contexto marcado por la fragmentación y el aislamiento

 Veintinueve Trece celebra su décima edición del 10 al 15 de noviembre con un encuentro que este año invita a reflexionar sobre lo colectivo frente al individualismo, tomando la fotografía como punto de partida para abrir un diálogo con la filosofía, el urbanismo, las artes y las prácticas sociales. La propuesta busca ser abierta y participativa de manera que quien lo desee pueda sumarse y compartir miradas sobre cómo lo común aparece en la memoria, los territorios y las formas de convivencia.

El programa reunirá a participantes internacionales y nacionales, entre los que destacan profesionales de la fotografía o referentes en filosofía, urbanismo, artistas y colectivos culturales, que desarrollarán diferentes talleres y conferencias.

La propuesta incluye la exposición “Fotoperiodismo, una visión colectiva de Lanzarote” que se inaugurará el 16 de octubre en la Casa Amarilla y permanecerá abierta hasta enero. Además, habrá otro espacio expositivo abierto en la Plaza de El Almacén, a partir del 18 de octubre, bajo el título “La calle, espacio de resistencia”.

Durante la semana y junto a las actividades específicas para profesionales de la fotografía y el audiovisual, se ofrecerá una conferencia de Itziar González Virós sobre “Arquitectura social y cooperación ciudadana”. También se proyectará la película "De dioses y hombres" que incluye un debate posterior con el escritor y ensayista Santiago Alba Rico, dentro de la habitual colaboración con Tenique cultural.

Como colofón a un encuentro repleto de actividades, el sábado 15 de noviembre se celebrará “La Fiesta de la Fotografía” en la Plaza de El Almacén, que propone talleres infantiles y actividades para todos los públicos, entre los que destaca un mercadillo, mesas redondas, proyecciones y fotografía minutera.

Con un marcado carácter participativo, esta nueva edición busca acercar la reflexión a la ciudadanía y abrir un espacio de encuentro donde explorar cómo lo colectivo aparece en la memoria, los territorios y las formas de convivencia.

Inscripciones abiertas en veintinuevetrece.com 

Las inscripciones para asistir a los talleres, conferencias y proyecciones ya están abiertas y disponibles en la web: www.veintinuevetrece.com donde se puede consultar también el programa completo.

Esta edición volverá a contar con varios emplazamientos: Casa Amarilla, CIC El Almacén, Plaza de El Almacén, Teatro El Salinero o la sala de exposiciones de El Charco.

Sobre Veintinueve Trece:

El Encuentro Veintinueve Trece es un proyecto cultural organizado por la Asociación Cultural Veintinueve Trece y patrocinado por el Cabildo de Lanzarote, Ministerio de Cultura, Área de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife, Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote y Turismo Lanzarote.

Veintinueve Trece debe su nombre a las coordenadas geográficas de la isla que marcan además un objetivo claro para la Asociación: impulsar con fuerza el movimiento creativo local y situarlo en el mapa cultural de España.

Cada edición se centra en un concepto que es contratendencia para cuestionar algunas corrientes dominantes que influyen en nuestras vidas y pensamientos de forma acrítica. A través de diferentes formas de arte se busca cuestionar estas tendencias imperantes para apostar por otros ángulos de la realidad y ofrecer nuevas perspectivas. “El encuentro no busca ofrecer respuestas cerradas, sino abrir preguntas y ofrecer un espacio de pensamiento compartido”, explican sus organizadores Nico Melián y Joaquín Vera.

Veintinueve Trece es también un evento accesible en el que las personas inscritas tendrán a su disposición, previa solicitud, un servicio de interpretación de lengua de signos de forma gratuita y asistencia para personas con movilidad reducida.

Toda la información sobre el X Encuentro de Artes Visuales de Lanzarote, Veintinueve Trece, está disponible en las redes sociales y en la web oficial del festival www.veintinuevetrece.com 

El Ayuntamiento de Gáldar y Mejor Hablar S.L. (Compañía de Antonia San Juan), informan que la función previstas para este viernes en el Centro Cultural Guaires con su nuevo espectáculo 'La ropa vieja de Cuca' debe aplazarse por recomendación médica por motivos de la actual situación de salud de la artista

La fecha se traslada del viernes 10 de octubre de 2025 al viernes 30 de enero de 2026. Tanto el grupo como su equipo han hecho todos los esfuerzos precisos para no cancelar las actuaciones y aplazarla al mes de enero. La nueva fecha permitirá que la función pueda celebrarse en las mejores condiciones posibles.

Las entradas adquiridas seguirán siendo válidas para la nueva fecha programada, sin necesidad de realizar trámites adicionales. Aquellas personas que deseen solicitar la devolución podrán hacerlo a través de entradas.galdar.es donde fueron adquiridas. El plazo final de solicitudes es el 22 de octubre de 2025 a las 23:59 horas. Asimismo, las entradas continúan disponibles en entradas.galdar.es.

La compañía pide disculpas al público y a las entidades organizadoras por las molestias ocasionadas y agradece profundamente la comprensión, el cariño y el apoyo hacia Antonia San Juan en estos momentos.

Participaron más de 120 gimnastas del clubes de Gran Canaria y Tenerife

El pabellón Beatriz Mendoza Rivero vivió este domingo una jornada inolvidable con la presencia de la gimnasta olímpica Almudena Cid, quien impartió una masterclass de pelota ante más de 120 gimnastas. La actividad, organizada por el Club de Gimnasia Rítmica Palas Atenea con la colaboración del Ayuntamiento de Guía y de la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Guía, congregó a deportistas de distintas categorías, tanto masculinas como femeninas, procedentes de varios municipios de Gran Canaria y Tenerife.

Participaron en este evento gimnastas de los clubes Adira, Arotza, Attenya, Elegance, Elegua, Gadae, Galia, Gyasi, Izel, Náyade, Praxis, Cibeles y del club anfitrión, Palas Atenea que dirige y entrena Sara Moreno Teno.

Durante la jornada, la concejal de Juventud y de Igualdad del Ayuntamiento de Guía, Ruth Martín Rodríguez, estuvo presente en el evento y tuvo la oportunidad de conversar con Almudena Cid. La reconocida gimnasta olímpica dirigió un ejercicio de pelota que fue presentado ante los numerosos familiares que llenaron las gradas del Mendoza Rivero para disfrutar de esta experiencia única en las instalaciones deportivas del municipio.

«Quisiera agradecer, tanto a Almudena Cid como al Club Palas Atenea, que hayan elegido nuestro municipio para seguir fomentando la gimnasia rítmica y los valores del deporte», señaló Ruth Martín Rodríguez.

Almudena Cid también expresó su agradecimiento por la organización del evento, «a las instituciones, que hacéis posible que el deporte base siga existiendo y se considere el motor del crecimiento. Es esto lo que hace que las niñas y los niños crezcan con herramientas de cara a su futuro. Me voy con muchísima gratitud por la entrega».

Esta iniciativa, que combina formación y convivencia, refuerza el compromiso de Guía con el impulso a los jóvenes deportistas y el crecimiento de las numerosas disciplinas que se practican en el municipio.

Se inaugura este viernes 10 de octubre, en la Casa de la Cultura, a las 19:00 horas

Con motivo del Día de la Mujer Rural, que se celebra el 15 de octubre, el artista Paco Bolaños trae al municipio de Guía la exposición “A través de ellas”, una muestra que refleja una idea plástica de la mujer rural que abarca lo antropológico, lo histórico y, sobre todo, lo femenino. La inauguración tendrá lugar este viernes día 10, en la Casa de la Cultura, a las 19:00 horas, y permanecerá abierta hasta el 29 de este mes.

“A través de ellas” es un trabajo de varios años formado por un seriado de pinturas dedicadas íntegramente a la mujer. Pero no a la mujer a título general, sino con una orientación concreta que inclina a pensar en la manera tan específica por la que el artista ha decidido decantar su trabajo. Una mirada a la mujer rural hecha en los albores del siglo XXI. Paco Bolaños exhibe de tal forma un modo de vida, de estar y de entender el mundo que a día de hoy nos parece lejano e incluso difícil de concebir, pero que hace menos de un siglo atrás era el día a día de la mujer.

Con esta exposición en Santa María de Guía, será la tercera vez que el trabajo de Paco Bolaños pueda ser visualizado por los interesados. Anteriormente se pudo ver expuesta en la Casa Museo Antonio Padrón en Gáldar y en la Sala Azuaje del Liceo de Firgas.

Además, es una obra que se incrementa a medida que avanza el tiempo. En su comienzo, las primeras trece obras supusieron el inicio de este proyecto que actualmente cuenta con veinticuatro, aumentando no solo en envergadura, sino también en criterios artísticos de interés para el pintor.

Asimismo, y por expreso deseo del artista, a medida que la serie crece, el trabajo ha incorporado a una serie de escritores que han enriquecido la mirada del pintor con una aportación literaria al hilo de la obra.

La Fiesta de La Manzana de Valleseco se consolida como cita obligada a comienzos de octubre

Más de 4.000 personas disfrutaron este domingo en Valleseco de una jornada festiva marcada por la música, la tradición, la gastronomía y la solidaridad, consolidando la Fiesta de La Manzana como una de las citas más destacadas del calendario otoñal en Gran Canaria

El municipio vivió su jornada más especial con la celebración del día grande de las Fiestas de La Encarnación y de La Manzana, una cita que volvió a reunir a vecinos y visitantes en torno a la Iglesia de San Vicente Ferrer, donde desde primera hora de la mañana abrió sus puertas la Feria de Artesanía, con numerosos stands de productos locales, manzanas y sidras recientemente galardonadas en los premios SIGSA 2025.

Sabores asturianos y solidaridad

Uno de los momentos más esperados fue la gran degustación de productos asturianos, elaborada con la colaboración de Tito Santana, Panificadora Hermanos Pérez y Pastelería Reyes. Más de 1000 comensales disfrutaron de un almuerzo al ritmo de Furia Joven y Los Lola. Una fabada realizada por el maestro Tito Santana, que utilizó para los comistrajes 60 kilos de fabes, 30 de panceta, 30 de chorizos, 20 de morcilla, 20 de queso y una generosa cantidad de chorizo a la sidra, acompañados de postres elaborados con manzana.

El plato tuvo un precio simbólico de 3 euros, cuya recaudación fue destinada íntegramente a la Fundación Canaria Pequeño Valiente, aportando así un componente solidario a la celebración.

Tarde de música, humor y ambiente familiar

La programación continuó durante la tarde con un animado cartel de actuaciones que reunió a público de todas las edades. Furia Joven, Los Lola y el humorista Maestro Florido hicieron vibrar al público antes de poner el broche final con el espectáculo “Amalgama”, a cargo de la Banda de Música de Teror y la Parranda de Teror.

Reconocimiento al esfuerzo colectivo

El concejal de Festejos y de Protección Civil, Pacuco Rodríguez, destacó “el esfuerzo de un grupo humano muy importante que, de forma totalmente desinteresada, ha sido la columna vertebral de estas fiestas”. Rodríguez subrayó además “el despliegue logístico que implican eventos multitudinarios como La Fabada, la feria de artesanía y los actos religiosos en honor a la Virgen de La Encarnación”, agradeciendo públicamente “el trabajo de los cuerpos de seguridad del Estado y, de forma especial, el compromiso y entrega del cuerpo de voluntarias y voluntarios de Protección Civil de Valleseco”.

Por su parte, el alcalde de Valleseco concluyó que “hemos hecho historia con unas fiestas que han traspasado nuestras fronteras y que han mostrado al mundo el potencial de nuestra sidra, las raíces y la historia del municipio más joven de la isla”.

Publicado en Valleseco, Sociedad

La afección en la circulación por esta carretera se dará entre el 7 y el 17 de octubre, ambos inclusive, en horario de 08.00 a 18.00 horas

El Cabildo de La Gomera informa de cortes intermitentes de tráfico en la carretera CV-1, con motivo de los trabajos de pavimentación que se están llevando a cabo en el tramo situado en El Langrero, en el marco de las obras de acondicionamiento de esta vía que conecta el casco de San Sebastián con el núcleo de Chejelipes.

Estos trabajos se desarrollarán entre el martes 7 y el viernes 17 de octubre, ambos inclusive, en horario de 08.00 a 18.00 horas. Al finalizar cada jornada, la vía quedará habilitada para la circulación normal de todo tipo de vehículos.

Debido a la estrechez de la vía y a la elevada intensidad de tráfico que soporta este tramo, las labores de pavimentación requerirán la ejecución de cortes intermitentes, los cuales estarán debidamente coordinados y regulados por personal señalista. Por ello, se solicita a los usuarios prestar atención a la señalización dispuesta y a las instrucciones del personal para garantizar la seguridad vial.

Asimismo, se garantizará el paso inmediato de vehículos de emergencia, como ambulancias o servicios contraincendios. Se ruega la máxima colaboración de los usuarios y recomienda planificar con antelación los desplazamientos, así como extremar la precaución en la zona afectada por las obras.

El Concurso de Relato Hiperbreve Ruiz de Padrón premia las obras ‘Píntame un recuerdo’ y ‘El emigrante’

La obra ganadora en la última edición celebrada de este certamen recayó en el autor Gerardo Rodríguez Pérez en categoría nacional, mientras que en el ámbito regional el primer premio fue para Marcos Avalos Vilas

En cuanto a los segundos premios, fueron concedidos a los relatos ‘Tentaciones’ de Carla María Gil Peña, y el segundo premio regional fue para José Ramón Ramos Martínez

El Cabildo de La Gomera ha anunciado, este domingo, el fallo del jurado de la última edición celebrada del Concurso de Relato Hiperbreve Ruiz de Padrón. El certamen reunió un total de 43 relatos, con 18 autores en la categoría nacional, y 28 en el ámbito regional, de los que se otorgó un primer y segundo premio para cada modalidad. Los relatos premiados con el primer puesto reciben una dotación de 300 euros, mientras que para los segundos premios el galardón está valorado en 100 euros.

El presidente, Casimiro Curbelo, destacó que, este certamen, “además de rendir homenaje a la figura ilustrada de Ruiz de Padrón, representa nuestro compromiso con el fomento de la creatividad y la cultura en la isla”. “Cada año recibimos una gran participación, lo que confirma que existe un enorme talento literario que merece ser impulsado y reconocido”, añadió.

Así, la consejera insular de Cultura, Rosa Elena García, detalló que, en la categoría nacional, el primer premio recayó en Gerardo Rodríguez Pérez, quien presentó un relato titulado ‘Píntame un recuerdo’. El segundo premio fue para la obra ‘Tentaciones', de Carla María Gil Peña.

Ya en la categoría regional, el primer premio fue para la narración titulada ‘El emigrante’, de Marcos Avalos Vilas. Mientras, el segundo premio de esta categoría correspondió a la obra ‘De raíz’ de José Ramón Ramos Martínez.

El jurado destacó el alto nivel de escritura y creatividad de los textos recibidos, así como la técnica empleada por los autores para el desarrollo de los relatos.

Cabildo e ITC abordarán con los vecinos de Alojera la creación de la primera comunidad energética de la isla

La Institución insular y el Instituto Tecnológico de Canarias mantendrán una reunión de coordinación con la ciudadanía para dar a conocer el funcionamiento y beneficios de adherirse a este proyecto colectivo

El encuentro tendrá lugar el próximo martes, 7 de octubre, en el Centro Social de Alojera, a las 19.00 horas

El Cabildo de La Gomera y el Instituto Tecnológico de Canarias, adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, abordarán con los vecinos y vecinas de la localidad de Alojera (Vallehermoso) la creación de la primera comunidad energética.

Así, ambas entidades mantendrán una reunión de coordinación con la ciudadanía para dar a conocer de primera mano el funcionamiento y beneficios de adherirse a este proyecto pionero en Canarias, y que permitirá la puesta en marcha de la primera central fotovoltaica de ámbito insular, capaz de abastecer más del 60% de la demanda eléctrica anual de Alojera.

La reunión tendrá lugar este próximo martes, 7 de octubre, a partir de las 19.00 horas en el Centro Social de Alojera, en la que estarán presentes el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo; la consejera Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín; y el alcalde de Vallehermoso, Emiliano Coello, junto a técnicos del Instituto Tecnológico de Canarias y personal asesor para la creación de la comunidad.

La central fotovoltaica, instalada en la cancha deportiva de la localidad, cuenta con una potencia instalada de 250 kW y unas baterías de almacenamiento de 540 kW, lo que permitirá evitar la generación de hasta 260 toneladas de gases invernadero al año.

El Cabildo de La Gomera oferta nuevos cursos de manipulador de productos fitosanitarios de nivel básico

La Institución insular facilita la obtención de esta certificación con la celebración de jornadas formativas en los municipios según la demanda

Las personas interesadas en cursar estos estudios pueden formalizar su inscripción en el centro formativo Academia Axón, presencialmente o vía telefónica (922 87 18 56), en horario de 08.00 a 15.00 horas

La matrícula gratuita se encuentra abierta hasta completar las plazas

El Cabildo de La Gomera oferta nuevos cursos de manipulador de productos fitosanitarios de nivel básico. Así, la Institución insular facilita la obtención de esta certificación, de manera gratuita, con la celebración de jornadas formativas en los municipios según la demanda. De esta manera, se ofertará dos itinerarios formativos, impartiéndose el primero entre el 20 y el 24 de octubre, y el segundo, entre del 17 al 21 de noviembre.

El contenido de este curso incluye la clasificación y descripción de plagas de los cultivos y de los productos fitosanitarios. Asimismo, se aporta conocimientos sobre las buenas prácticas ambientales en la preservación de los recursos naturales, biodiversidad, flora y fauna.

A ello se suma información sobre la peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud de las personas, medidas para reducir los riesgos sobre la salud, métodos de control de plagas, incluyendo los métodos alternativos, y métodos de aplicación de los productos.

También se aborda el funcionamiento de equipos de aplicación, así como su limpieza, mantenimiento e inspecciones periódicas, la secuencia del transporte, almacenamiento y manipulación de los productos fitosanitarios, la normativa sobre prevención de riesgos laborales, y la legislación sobre la legalidad de los productos y los riesgos asociados a su uso.

Matrícula

La matrícula es de carácter gratuito, y el plazo para formalizarla ya se encuentra abierto, hasta completar el cupo de plazas.

Las personas interesadas en cursar esta formación pueden realizar su inscripción en el centro formativo Academia Axón, presencialmente o vía telefónica (922 87 18 56), en horario de 08.00 a 15.00 horas.

La Gomera celebra el próximo fin de semana Exposaldo, con promociones especiales y un espacio dedicado a la moda

El Centro de Visitantes de San Sebastián será escenario, los días 11 y 12 de octubre, de la mayor feria comercial de la isla en la que participarán más de 34 expositores

El evento incluye una amplia programación paralela con actuaciones musicales, actividades infantiles, y talleres y charlas en torno a la fotografía y diseño de moda

La Gomera celebra, el próximo fin de semana, la mayor feria de saldos y descuentos de la isla y que, este año, vuelve a dedicar a la moda un espacio destacado en la programación paralela al espacio de venta.

Exposaldo desarrollará su actividad los días 11 y 12 de octubre, en el Centro de Visitantes de San Sebastián, con la participación de una treintena de establecimientos comerciales de distinta índole, como moda, joyería, zapatería, complementos, y también espacios dedicados a la degustación gastronómica.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, subrayó que Exposaldo supone “una herramienta clave para impulsar la economía local, al concentrar en un mismo espacio a numerosos comercios de la isla y facilitar a la ciudadanía el acceso a productos a precio de saldo”. Asimismo, insistió en que este tipo de iniciativas “no solo favorecen al sector empresarial, sino que también generan espacios de convivencia en los que se combinan las compras con propuestas culturales y de ocio”.

Por su parte, la consejera insular de Turismo, Comercio y Consumo, María Isabel Méndez, destacó que esta nueva edición de Exposaldo “refuerza el papel de la moda como un pilar importante para el comercio local, ofreciendo un espacio en el que los visitantes pueden descubrir de primera mano la variedad y calidad de la oferta disponible en la isla”. En este sentido, subrayó que el evento “sirve también para visibilizar el trabajo de los establecimientos y consolidar su presencia dentro del tejido económico insular”.

Programación Exposaldo La Gomera

En esta edición, el Centro de Visitantes de San Sebastián será escenario del evento que se aglutinará durante dos jornadas que ofrecerán a las personas asistentes una programación variada que combina comercio, actividades lúdicas y propuestas culturales.

El sábado 11 de octubre, el espacio de Exposaldo abrirá sus puertas a las 10.00 horas con la inauguración oficial, a la que seguirá un amplio abanico de actividades para todos los públicos. Durante la mañana, los más pequeños podrán disfrutar de talleres infantiles de manualidades, mientras que los castillos hinchables multiespectáculos estarán disponibles tanto en horario de 10:00 a 14:00 horas como por la tarde, de 16:00 a 20:00 horas.

El ambiente se verá acompañado por la emisión en directo de Radio Rumberos FM, entre las 11:30 y las 13:30 horas, y por las actuaciones musicales del grupo Los Satélites a partir de las 13:00 horas y de Hijos del Silbo a las 18:00 horas. Como broche final de la jornada, a las 20:00 horas, tendrá lugar un desfile de moda en el que participarán los comercios de la isla, mostrando las últimas tendencias y poniendo en valor la oferta insular.

La programación continuará el domingo, 12 de octubre, con la reapertura de Exposaldo desde las 10:00 horas. Los castillos hinchables seguirán disponibles para los más pequeños hasta las 15:00 horas, mientras que a las 11:00 horas se celebrará un espectáculo familiar con la actuación de Guicho Estévez. La música volverá a estar presente con una nueva actuación del grupo Los Satélites, prevista para las 13:00 horas. La feria concluirá oficialmente a las 14:00 horas con la entrega de diplomas y el acto de clausura.

Exposaldo 2025 está organizado por el Cabildo de La Gomera, en colaboración con los seis ayuntamientos de la isla, Turismo de La Gomera, la delegación de la Cámara de Comercio en la isla, el Consejo Insular de Aguas de La Gomera, y las asociaciones de empresarios de la isla.

San Sebastián de La Gomera homenajea a Dulce Xerach en el marco del IV Concurso Literario Félix Casanova de Ayala

La cuarta edición del certamen incluyó un emotivo encuentro literario en recuerdo de Dulce Xerach

El acto contó con la participación de Irina Daria Martín, integrante de la Generación i, y Juan Manuel Pardellas

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera celebró un encuentro literario enmarcado en la cuarta edición del certamen Félix Casanova de Ayala. Con la participación de Irina Daria Martín, escritora y miembro de la Generación i, y Juan Manuel Pardellas, periodista y escritor, se rindió homenaje a la escritora Dulce Xerach, recientemente fallecida y cuya participación estaba prevista en este evento cultural.

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, reiteró su pésame a la familia y amigos de Dulce Xerach y expresó su pesar por el enorme vacío que deja en el ámbito de la cultura y del patrimonio de Canarias. "Además de su carrera en política, como doctora en Arquitectura nos deja un importante legado patrimonial como impulsora del TEA y del Espacio Cultural El Tanque, defensora del patrimonio industrial y arquitectónico de las islas, y una destacada trayectoria como escritora, formando parte de la Generación i, la primera generación literaria femenina de Canarias".

La pasada celebración de la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife acogió la presentación de las obras de Arantxa Rufo, Irina Daria Martín, Helen Rytkönen, Ana González Duque, Dulce Xerach, Felicidad Batista y Pilar Torres. Se trata de creadoras que integran la primera generación de escritoras del siglo XXI en el Archipiélago y la primera de mujeres en la historia de Canarias.

La alcaldesa añadió que, en un primer momento, se valoró la posibilidad de suspender este evento cultural como señal de respeto y duelo por el repentino fallecimiento de Dulce Xerach, "aunque tanto las responsables de la organización como sus compañeras de la Generación i, nos transmitieron la importancia de convertir este acto en un homenaje a su figura literaria y su trayectoria cultural".

Irina Daria Martín, poeta y miembro de la Generación i, quiso inspirar y animar a los participantes a explorar el universo de las letras y compartió su experiencia en el ámbito de la literatura y las nuevas tecnologías, además de presentar el innovador proyecto "Neuroliteratura", enmarcado en el proyecto 'La literatura es femenina', plan cultural que dirigía Dulce Xerach. Junto a Juan Manuel Pardellas, periodista y escritor, presidieron el jurado del IV Concurso Literario Félix Casanova de Ayala, en las modalidades de relato corto y poesía.

Juanca Romero Hasmen se complace en anunciar el lanzamiento de "PLANETA FUNERARIO", un ensayo de investigación innovador que invita a los lectores a explorar los territorios menos conocidos y más enigmáticos de la veneración a los muertos alrededor del mundo

En "PLANETA FUNERARIO", el autor nos sumerge en un mosaico cautivador de rarezas, curiosidades y anomalías que desafían las prácticas funerarias convencionales. Desde inscripciones que desconciertan por su lógica, hasta arquitecturas funerarias que rozan lo insólito y lo macabro, este libro desvela cómo la despedida a los difuntos adquiere formas inesperadas y, a menudo, misteriosas. La obra es un recorrido global por cultos funerarios únicos, examinando rituales olvidados y costumbres que persisten en la más absoluta extrañeza. El lector será transportado a cementerios cargados de leyendas, marcados por tragedias o habitados por inquilinos singulares, donde la historia, la cultura y las creencias se entrelazan para dar forma a la última morada de maneras tan diversas como la propia humanidad.

Más allá de la mera catalogación de lo peculiar, "PLANETA FUNERARIO" profundiza en las motivaciones que subyacen a estas manifestaciones. ¿Qué impulsó la creación de estos espacios únicos? ¿Qué revelan estas prácticas inusuales sobre las sociedades que las engendraron y su relación con la muerte? Este libro es una invitación a una reflexión profunda sobre la condición humana, nuestros miedos, esperanzas y la incesante necesidad de dar sentido al final de la vida, incluso a través de sus expresiones más insólitas y enigmáticas.

"PLANETA FUNERARIO" ya está disponible en la plataforma de ventas AMAZON, en formato impreso en tapa blanda y formato E-book. También podrá adquirirlo en la isla de Tenerife en librería El Águila y librería Lemus.