Redacción

Redacción

Cultura celebra el centenario del protagonista de Letras Canarias 2025, con teatro, conciertos, publicaciones y publicación de material inédito

El Gobierno de Canarias finalizará el año de Alonso Quesada como protagonista del Día de las Letras Canarias con una extensa y diversa programación en recuerdo del escritor grancanario. Diseñado desde el área de Cultura, el programa incluye en estos últimos meses representaciones teatrales, conciertos, grabaciones musicales, conferencias, publicaciones y rutas literarias. Además, se dará a conocer material inédito del autor y otras iniciativas coincidiendo con el centenario de su fallecimiento en noviembre de 2025.

Según indica la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultural, Migdalia Machín, “la intención es cerrar este año con un homenaje a la altura de Alonso Quesada, un genio de nuestras letras cuya modernidad sigue vigente un siglo después”. Por su parte, el viceconsejero de Cultura, Horacio Umpiérrez, añade que “con este programa buscamos difundir todavía más la relevancia de Alonso Quesada, una figura imprescindible de la literatura modernista canaria”,

De esta manera, el Gobierno de Canarias rinde homenaje a un autor fundamental de nuestras letras, cerrando un año conmemorativo que combina la memoria, la investigación y la creación contemporánea en torno a su legado, a través de una programación que se implementa desde la Unidad del Libro del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y de la Biblioteca de Canarias.

Conciertos, teatro y publicaciones

Mañana, sábado 4, se ofrecerá en el Auditorio de Fuerteventura la pieza teatral ‘Siempre: tres poemas, dos crónicas y un chello’, que incluye una selección de textos escenificados, a cargo de la compañía Clapso Producciones, bajo la dirección de Israel Reyes y con Mari Carmen Sánchez, Víctor Formoso y Rubén Darío en escena, y música en directo de la chelista Paula Torres Vega.

Este mismo espectáculo, que se estrenó el 21 de febrero, Día de las Letras Canarias, en Gran Canaria, se podrá ver también el 11 de octubre en el Teatro El Salinero, en Lanzarote y el 17 en el Espacio La Granja, en Tenerife.

Dentro del apartado editorial, destaca asimismo la publicación del ensayo ‘Alonso Quesada, la irremediable temperatura universal’, de Samir Delgado, que se presentará el 30 de octubre en el Aula de Piedra de la ULPGC; el 31 de octubre en la Biblioteca Pública del Estado de Tenerife; el 3 de noviembre en la Subdelegación del Gobierno de Canarias en Madrid y el 5 de noviembre en el Instituto Cervantes de Roma. Con motivo de esta obra se dará a conocer material inédito sobre el autor.

Además, el 14 de noviembre se presentará en el Teatro Guiniguada el disco ‘Doce preludios sobre poemas de Alonso Quesada’, creado por el compositor Héctor Muñoz, acompañado de un concierto, dramatización de textos y coloquio.

La Viceconsejería también ha editado el cuadernillo ‘Alonso Quesada, florilegio de resignaciones’, distribuido gratuitamente en actos y ferias.

Rutas literarias y actividades educativas

El Gobierno de Canarias ha diseñado, en colaboración con instituciones y ayuntamientos, rutas literarias por Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad que le vio nacer. La primera tuvo lugar el pasado 27 de septiembre y se repetirá los días 18 de octubre y 15 de noviembre, con carácter gratuito previa reserva, en un recorrido por lugares vinculados a la vida y obra del autor de ‘El lino de los sueños’. Además, habrá varias conferencias y mesas redondas durante estos meses.

También está previsto desarrollar recorridos guiados en Agaete bajo el título ‘De la palabra al legado: Alonso Quesada y el patrimonio insular’.

De las actividades que se han ofrecido con anterioridad cabe destacar la puesta en escena la obra ‘Señoras de ciudad’, así como la elaboración de materiales didácticos sobre el autor, en colaboración con la Consejería de Educación, que han sido distribuidos en los centros educativos de Canarias. Paralelamente, se han habilitado recursos digitales accesibles a través de la Biblioteca de Canarias y las bibliotecas públicas estatales en ambas provincias.

La Consejería de Presidencia concluye la fase de oposición de la segunda convocatoria unificada de Policías Locales de Canarias

Nieves Lady Barreto felicita a los 107 futuros agentes y agradece la confianza de los 21 ayuntamientos que participan

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destacó la importancia de que los Policías Locales y los agentes del Cuerpo General de la Policía Canaria se presenten a las mismas pruebas y reciban una formación común porque repercute en una mejor coordinación.

“Esta colaboración entre el Gobierno de Canarias y los municipios permitirá funcionar a ambos cuerpos, de manera más efectiva, como Policía Canaria, fortaleciendo así el sistema de seguridad canario”, señaló.

Clavijo hizo estas declaraciones en el acto de elección de plazas de los 107 nuevos policías locales que aprobaron la fase de oposición en la segunda convocatoria unificada que saca el Gobierno de Canarias, gracias a un convenio con la Federación Canaria de Municipios (FECAM). En esta ocasión, se han adherido al convenio 21 ayuntamientos canarios, que han delegado las competencias en el Gobierno, a través de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

La consejera Nieves Lady Barreto felicitó a los futuros agentes que acceden ahora a la formación y resaltó el esfuerzo que tanto el Gobierno de Canarias como los ayuntamientos están haciendo para contar con más policía y mejor formada y dar solidez al Sistema Canario de Seguridad.

Barreto resaltó, además, la presencia de 29 mujeres en el grupo que elige hoy su plaza. “Queda mucho por hacer, pero seguimos dando pasos hacia una igualdad real en los cuerpos y fuerzas de seguridad. Nuestro objetivo es que las niñas y jóvenes canarias vean en la policía una salida profesional como cualquier otra y sientan que este es también su espacio”.

Tras la elección de plaza, los nuevos agentes pasarán a ser nombrados funcionarios en prácticas por los respectivos ayuntamientos y comenzarán un periodo de formación de más de cuatro meses en la Academia para enfrentarse con 1.100 horas, entre teoría y práctica.

Barreto anunció que en la Academia compartirán el periodo formativo con 143 agentes de la Policía Autonómica, “lo que demuestra una vez más el esfuerzo que estamos haciendo tanto los ayuntamientos como el Gobierno de Canarias para crecer, pero también por mejorar la formación que reciben desde la Dirección General de Formación, Estudios e Investigación en Seguridad Pública”, dijo.

Por su parte, la presidenta de la FECAM, Mari Brito, destacó la importancia del trabajo conjunto de las administraciones autonómicas y locales que es fundamental para garantizar la seguridad, la profesionalidad y la igualdad de oportunidades en la Policía Local de Canarias.

Así, agradeció el trabajo realizado por todos los implicados en este proceso, felicitando a los nuevos policías que hoy conocerán su destino profesional. Brito adelantó que se está trabajando ya en una tercera convocatoria a la que se han sumado 26 ayuntamientos y 189 plazas.

Los municipios que participan en esta segunda convocatoria unificada son Teguise, Tías, Tacoronte, Güímar, San Cristóbal de La Laguna, Arona, Teror, Vega de San Mateo, Agaete, Arucas, Valleseco, San Andrés y Sauces, Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso, Santa Cruz de La Palma, Agulo, Vallehermoso, Hermigua, Valle Gran Rey y Tuineje

Proyectará ‘On the Go’, sobre ser o no ser madre, y ‘Mariposas negras’, de David Baute, que pone el foco en el drama de la emigración

La primera sesión será el mismo lunes 6 de octubre en Gran Canaria, y el jueves 9 en Tenerife

Filmoteca Canaria ofrecerá una programación especial por el Día del Cine Español, que se conmemora en todo el país cada 6 de octubre. En esta ocasión ha elegido dos películas recientes que han cosechado un notable éxito tanto entre el público como en festivales y certámenes internacionales, ‘On the Go’, de María Gisèle Royo y Julia Castro, que aborda la cuestión de ser o no ser madre; y ‘Mariposas negras’, la cinta de animación del canario David Baute que ha recibido multitud de premios y elogios desde su estreno en 2024.

La programación comienza con ‘On the Go’, una de las películas españolas con mayor recorrido internacional desde su estreno en 2023. En una semana se proyectó simultáneamente en Buenos Aires, Ámsterdam, Niza, Las Palmas y Taiwán donde tuvo su primer estreno en cines. Tuvo una mención especial en el Festival de Locarno y una nominación a los Premios Feroz (Arrebato de Ficción).

Se podrá ver el mismo lunes 6 de octubre, en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 9, en el Espacio La Granja, en Tenerife; ambas a las 19.00 horas.

La película tiene como protagonista a una mujer de 37 años que estira una juventud sin preocupaciones en sus últimos años de fertilidad, y a un joven de 24 que busca consuelo a un abandono en su adicción a la app de citas Grindr. La carretera y la amistad alivian la desorientación que provoca la engañosa libertad de principios de siglo XXI. ‘On the Go’, es una delirante road movie llena de música, donde una misteriosa sirena con una corona mágica guiará el viaje.

Firman este trabajo dos mujeres con una brillante carrera: María Gisèle Royo, premiada directora, productora y editora de documentales con una amplia formación académica dentro y fuera de España; y Julia de Castro, artista multidisciplinar con múltiples galardones, es actriz, guionista, realizadora, productora, música y escritora. La música de la película es del canario Diego Navarro.

Mariposas Negras, de David Baute

La proyección de ‘Mariposas Negras’ será el martes 14 de octubre en el Teatro Guiniguada; y el jueves 16 en el Espacio La Granja. En esta película, David Baute y su equipo buscan concienciar sobre el cambio climático, la migración, el exilio y las vidas de unas mujeres infrarrepresentadas en todo el planeta.

La cinta tiene tres protagonistas principales: Shaila que vive en Ghoramara, una isla del sur de la India con problemas por la subida del nivel del mar, que arruina las cosechas; Tanit, de Turkana, al norte de Kenia, donde ocurre lo contrario debido a una terrible sequía; y Valeria y su familia, en San Martín, en el Caribe, que conviven con un huracán que inunda y arrasa su pueblo, destruyendo su modo de vida. Todas ellas se ven obligadas a emigrar.

David Baute las conoció hace más de 10 años. Retrató sus vidas por primera vez en ‘Éxodo climático’ (2020), un documental convencional en el que escogió sus casos entre otros durante los que se encontró en sus investigaciones. El año pasado regresó con ‘Mariposas negras’ (2024), un nuevo documental, ahora de animación, que obtuvo el Goya a la mejor película de animación en 2025, así como el premio Gaudí, premio Forqué y premio Platino del Cine Iberoamericano.

El documental es una producción de Ikiru Films, Tinglado Film, Anangu Grup y la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, en coproducción con Tunche Films, de Panamá, con la participación de Mogambo, RTVE, 3Cat y Radio Televisión Canaria.

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2025 se celebrarán del 3 al 16 de noviembre, en formato presencial y online

La cita conecta a la ciudadanía, la comunidad científica y el tejido innovador en el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), anuncia la XXI edición de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias (SCIC25), que se celebrará del 3 al 16 de noviembre en formato presencial y online.

Un año más, el Archipiélago se convertirá en un espacio abierto al conocimiento que acerca la ciencia y la innovación a las personas con talleres, charlas, rutas científicas, exposiciones y demostraciones tecnológicas, de la mano de universidades, centros de investigación, parques científicos-tecnológicos, asociaciones científicas, empresas innovadoras, museos, jardines botánicos y agentes del ecosistema del conocimiento.

La programación, gratuita y dirigida a todos los públicos -alumnado de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato o Ciclos Formativos, así como público especializado y universitario, docentes, público empresarial y emprendedor, público general y otros colectivos- abordará retos de máxima actualidad como la inteligencia artificial, el cambio climático, la economía circular o la sostenibilidad.

‘Queremos acercar la ciencia a cada rincón de Canarias y mostrar que es parte esencial de nuestro presente y nuestro futuro. La divulgación es clave para construir una sociedad más participativa, innovadora y consciente de los desafíos globales’, señaló la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín.

La celebración coincide además con el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, impulsado por la UNESCO para fomentar la educación en disciplinas STEM. Canarias se suma con propuestas que destacan el valor del conocimiento compartido y el compromiso con la formación de las nuevas generaciones.

El programa completo, con fichas informativas por actividad (categoría, público, fecha, lugar, modalidad, temática e inscripción), ya está disponible en la web oficial del evento: https://www.cienciacanaria.es/scei2025/

Todas las novedades podrán seguirse también en las redes sociales de ACIISI con la etiqueta oficial #SCIC25.

El Gobierno de Canarias reclama al Ministerio una modificación de la normativa para facilitar la flexibilidad interanual de las posibilidades de pesca no consumidas para adaptarse a las fluctuaciones en el ciclo migratorio de esta especie a su paso por el caladero canario

Debido a la escasez de atún rojo en aguas del archipiélago las capturas de la flota con base en Canarias se han limitado hasta la fecha a 115 toneladas de las 568 asignadas para la presente campaña

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha reiterado al Estado la necesidad de permitir el traspaso entre campañas de la cuota sobrante de atún, que corresponde a la flota de Canarias. Ante la situación de escasez de este túnido en las aguas de Canarias, el viceconsejero del Sector Primario del Ejecutivo regional, Eduardo García, ha solicitado una modificación normativa urgente que responda a las fluctuaciones en los rutas migratorias de esta especie mediante la aplicación de criterios de flexibilidad interanual de las posibilidades de pesca no consumidas en la cuota asignada a los buques canarios.

Durante la presente campaña, la pesquería del atún rojo en el Archipiélago se ha visto mermada por una perturbación en el ciclo migratorio de este túnido, de manera que, según indican los datos a 1 de octubre, las capturas se han limitado a 115 toneladas de las 568 toneladas -en las que se incluyen 30 toneladas adicionales provenientes de una trasferencia de cuota entre Islandia y la UE- asignadas a la flota con base en Canarias.

Por este motivo, el viceconsejero recordó que “desde el Gobierno de Canarias hemos solicitado de nuevo al Ministerio la posibilidad del traspaso del remanente de cuota entre campañas, de manera que se reconozca el derecho de nuestra flota a efectuar esas capturas cuando el paso de la ruta migratoria del atún rojo por el caladero canario lo permita”.

Con este propósito, el Ejecutivo autonómico ha trasladado al Gobierno de España, tanto en reuniones presenciales como por escrito, que modifique de manera puntual y urgente el Real Decreto 46/2019 que regula la pesquería de atún rojo en el Atlántico oriental y el Mediterráneo para que, de esta forma, se posibilite el traspaso a la campaña posterior, de los remanentes de cuota no consumidos por parte del “grupo f, buques cañeros autorizados a pescar en aguas del caladero canario”.

Si bien el Ministerio está tramitando actualmente el desarrollo reglamentario de la flexibilidad interanual de posibilidades de pesca a través de un proyecto de Real Decreto que tiene por objeto regular las medidas de gestión de los recursos pesqueros, conforme a lo dispuesto en la Ley 5/2023, de 17 de marzo, de pesca sostenible e investigación pesquera, el Gobierno de Canarias advierte de los condicionantes específicos que afectan a la flota canaria por las fluctuaciones migratorias del atún rojo, lo que exige la modificación del referido Real Decreto 46/2019.

La actual campaña del atún rojo continuará activa en Canarias hasta final de año, si bien la mayoría de capturas de este túnido se efectúan normalmente durante el primer semestre. Por este motivo, a raíz de una petición del Gobierno y del sector pesquero de las islas, el Ministerio adelantó el inicio de la campaña en este ejercicio con una ampliación de nueve días respecto al año anterior, lo que derivó en dos periodos de captura para el presente 2025: desde el 20 de enero al 30 de mayo, y desde el 4 de junio al 31 de diciembre.

La delegación canaria, encabezada por la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias, contó con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias, el Parque Tecnológico de Fuerteventura, La Plataforma Oceánica de Canarias, PROEXCA y la Asociación Atlántica de Emergencias Marítimas

El eje de internacionalización de la Estrategia Aeroespacial Canaria, factor clave para el desarrollo conjunto de proyectos de colaboración con otras regiones europeas

La delegación canaria presentó en Azores el “saber hacer” de centros tecnológicos y empresas canarias en el uso de tecnologías aeroespaciales para hacer frente a retos en ámbitos como seguridad y emergencias o economía azul

El IV Simposio Europeo Regional NEREUS, Red de Regiones Europeas que utilizan Tecnologías Espaciales, de la que Canarias forma parte desde octubre de 2024, se está celebrando este 2 y 3 de octubre en la isla de San Miguel, en Azores.

El Simposio Europeo aborda los desafíos que enfrentan las regiones europeas, centrándose en cómo las nuevas tecnologías espaciales mejoran la resiliencia y la sostenibilidad en sectores críticos como la protección civil, la economía azul y la defensa y la seguridad.

El director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias intervino en la inauguración del Simposio. Según David Pérez-Dionis, el desarrollo de la Estrategia Aeroespacial Canaria prioriza las colaboraciones con otras regiones. En palabras del director general, este tipo de encuentros amplían las posibilidades de puesta en marcha de proyectos de colaboración conjuntos, lo cual supone un gran enriquecimiento para las regiones que participan y un paso más en el avance de las respectivas estrategias aeroespaciales. En el caso de Azores y Canarias, que trabajan estrechamente desde hace meses en la organización de este evento, se han creado rápidamente sinergias al tratarse de dos regiones ultraperiféricas europeas con problemáticas compartidas y con gran interés por el desarrollo del sector aeroespacial.

En la sesión del Simposio dedicada a la Economía Azul, las intervenciones de Canarias se centraron en el panel titulado “Gobernanza y seguridad de los océanos”, sobre la utilización de las tecnologías satelitales para gestionar los recursos marinos, garantizar la seguridad marítima, monitorear los entornos marinos y abordar desafíos como la pesca ilegal, la contaminación y los impactos del clima en la infraestructura costera.

En este contexto intervino Óscar Bergasa, de la Asociación Atlántica de Emergencias Marítimas, con la charla “Los desafíos del Atlántico Medio en la prevención de riesgos humanos y ambientales”. Esta Asociación aglutina a un conjunto de empresas canarias especializadas en el ámbito marítimo que han decidido unir fuerzas para convertir a Canarias en una base internacional de emergencias marítimas que posicione a nuestro archipiélago como líder del Atlántico medio en la prevención y lucha contra accidentes que afecten a la seguridad de las personas y el medio ambiente en aguas internacionales de nuestro entorno .

En el mismo panel, con la intervención “Banco de pruebas PLOCAN: Impulsando la economía azul con tecnologías de teledetección”, José Joaquín Hernández, director de la Plataforma Oceánica de Canarias, disertó sobre las capacidades de PLOCAN como banco de pruebas para soluciones tecnológicas que buscan paliar los múltiples problemas que representa el entorno marino.

En la sesión dedicada a Defensa y Seguridad, el Panel “Comunicaciones y ciberseguridad” trató sobre el uso de las tecnologías satelitales para mantener conexiones fiables en áreas remotas o de crisis y respaldar la protección de datos críticos contra amenazas cibernéticas. En este panel, Carlos Colodro-Conde, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), habló sobre las “Comunicaciones ópticas en espacio libre: La instalación IAClink entre las islas de La Palma y Tenerife en Canarias”.

En el Panel “Infraestructuras críticas” sobre la utilización de las tecnologías satelitales para monitorear y proteger las redes eléctricas, de transporte y sistemas de comunicación frente a amenazas físicas y cibernéticas, Eduardo Pereira, director del Parque Tecnológico de Fuerteventura, habló sobre la “Aplicación de vuelos persistentes mediante sistemas aéreos no tripulados (UAS) y pseudosatélites de gran altitud (HAPS) para soluciones de seguridad”.

Por su parte, PROEXCA acudió al Simposio para dar apoyo a la Estrategia Aeroespacial Canaria a través de su área de Invertir en Canarias, que promueve la diversificación económica de las islas mediante la captación de proyectos de interés estratégico.

Más de medio centenar de centros han realizado la inscripción y cerca de 2.000 alumnos visitarán el buque en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote

El personal de la embarcación traslada en las sesiones con los alumnos el contexto en el que se produce el fenómeno migratorio

El Gobierno de Canarias promueve que los jóvenes conozcan la realidad de la migración a través de las visitas organizadas al buque de la ONG Open Arms, que inició este miércoles en Gran Canaria su programa de puertas abiertas para centros educativos y público general.

Esta acción que se llevará a cabo del 1 al 7 de octubre y que se replicará, el mismo mes, del 9 al 15 en Tenerife y del 23 al 26 en Lanzarote, ha tenido una enorme acogida en la comunidad educativa con una importante solicitud de peticiones para visitar el barco, superando ampliamente las plazas ofertadas y demostrando el interés de la sociedad canaria por conocer su labor humanitaria. En total, 1.800 alumnos realizarán la visita al barco este mes de octubre.

Octavio Caraballo, viceconsejero del Gabinete del Presidente del Gobierno de Canarias; Francis Candil, viceconsejero de Bienestar Social: y José Manuel Cabrera Delgado, viceconsejero de Educación, visitaron el buque este viernes en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. “La alta demanda de solicitudes para visitar el Open Arms es un reflejo del profundo interés que la sociedad canaria tiene por conocer, entender y valorar la labor humanitaria de esta ONG”, apuntó Octavio Caraballo durante la visita.

Caraballo destacó que “la presencia del Open Arms a Canarias es un recordatorio de la importancia de la cooperación internacional en materia de migración y salvamento. Canarias, como frontera sur de Europa, mantiene su compromiso con la dignidad, la seguridad y la atención de quienes arriban a nuestras costas. Y agradecemos la labor del Open Arms, cuyo trabajo en alta mar representa un esfuerzo humanitario indispensable frente a una tragedia que no puede normalizarse”.

José Manuel Cabrera Delgado, viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, apuntó que el atraque del buque Open Arms en los puertos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Arrecife permitirá a la comunidad educativa “conocer de primera mano el trabajo de esta ONG en situaciones de emergencia marítima”. El viceconsejero también destacó que los centros educativos no solo recorrerán y conocerán las instalaciones del barco, sino que también “realizarán distintas actividades de sensibilización durante la visita y posteriormente en el centro”.

Por su parte, el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, señaló que el Gobierno de Canarias considera “indispensable dar a conocer la labor que realizan entidades humanitarias como el Open Arms”, especialmente en Canarias “donde llegan miles de personas migrantes que se juegan la vida en busca de una oportunidad de vida mejor”. “Por ello resulta más necesario que nunca apoyar la labor del Open Arms y exigir al Estado que cumpla de una vez por todas con el traslado de menores migrantes a centros de la Península”, agregó. “Nuestra prioridad y obligación como administración se debe centrar en el bien superior del menor”, sentenció Candil.

Finalmente, Ángeles Schjaer, coordinadora pedagógica de la ONG, destacó que el mensaje que le trasladan a los jóvenes, “es positivo y constructivo, haciendo que fortalezcan su espíritu crítico, haciéndoles pensar sobre la realidad que vivimos y en qué medida podemos contribuir a la construcción de un mundo más igualitario y más justo”. En este sentido, destacó que a parte de explicarles la operativa del barco también les informan sobre el contexto en el que viven lo países emisores y los convenios y declaraciones internacionales sobre rescates en aguas internacionales y derechos humanos.

Programación

La llegada del Open Arms, con visitas dirigidas principalmente para centros educativos y público general, permitirá que 1.800 alumnos de diferentes centros educativos lo visiten durante el mes de octubre en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote en horario lectivo de 9:30 a 13:30 horas. El resto del público general pueden realizar la visita por las tardes. Se trata de una visita guiada donde los visitantes recibirán una charla educativa de 40 minutos de duración para conocer la labor de búsqueda y rescate de esta ONG en zonas como el Mediterráneo.

En la jornada inaugural de este pasado miércoles, visitaron el buque más de 120 alumnos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria de los centros educativos CEIP Iberia, IES Domingo Rivero-Arucas, IES Guillermina Brito y el IES La Isleta. A ellos les seguirán en los próximos días cientos de alumnos de centros en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. La avalancha de solicitudes para visitar el Open Arms confirma la buena acogida de esta iniciativa entre la comunidad educativa de las islas.

El Presidente de Canarias, Fernando Clavijo, visitó el Open Arms el pasado mes de agosto durante la primera navegación del buque en aguas del Atlántico desde que saliera en 2017 de Galicia rumbo al Mediterráneo. Clavijo reconoció en su visita la “extraordinaria labor humanitaria que ha desarrollado esta organización durante una década en los escenarios más duros del Mediterráneo central”, destacando que su llegada Canarias recuerda “la necesidad de humanizar el drama migratorio y de mirar más allá de las cifras”.

Sobre la jornada de puertas abiertas que recién inicia el Open Arms en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, Fernando Clavijo resaltó en la citada visita la importancia de que los jóvenes y la sociedad “conozcan de cerca esta misión, que nació en el Mediterráneo salvando vidas y que después se ha extendido a otros escenarios de crisis como Gaza o Ucrania”.

Las VIII Jornadas del Mayor, organizadas por la Concejalía de Política del Mayor, que dirige Dolores Delgado Jorge, terminaron este jueves con una salida cultural a Tenerife

58 personas mayores, todas de más de 60 años, se desplazaron en barco desde Agaete y disfrutaron de una visita guiada a la ciudad de La Laguna, una comida en La Orotava y un paseo por el Puerto de La Cruz, permitiendo así a los mayores vivir una experiencia cultural, recreativa y de convivencia en un entorno único.

El grupo fue recibido en La Laguna por la concejala de Turismo, Estefanía Díaz Arias, y técnicos de la Concejalía, que acompañaron y guiaron por la ciudad Patrimonio de la Humanidad y algunos de sus edificios más representativos.

Se cierra de esta manera la octava edición de las Jornadas del Mayor, en la que el pasado miércoles centenares de mayores acudieron a la cita y disfrutaron de un variado programa de actividades preparado especialmente para rendir homenaje a este colectivo y fomentar la convivencia intergeneracional.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, recibió en la tarde de este viernes la etapa final del Camino de Los Valores que completaron jóvenes vulnerables de la Asociación #UP2U Project-Depende de ti, iniciativa presidida por Reyes Martel, magistrada del Juzgado de Menores número 1 de Las Palmas; y alcaldes y concejales de los once municipios gallegos del Camino de Santiago francés, que forman una mancomunidad (Arzúa, Melide, Monterroso, O Pino, Palas de Rei, Paradela, Pedrafita do Cebreiro, Portomarín, Samos, Sarria y Triacastela)

El acto, en el que participó el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francis Candil; la alcaldesa de Triacastela y presidenta de la Mancomunidad del Camino de Santiago francés, Olga Iglesias; y Ulises Miranda, concejal de Turismo y Comunicación de Gáldar, fue el desenlace del recorrido que realizaron las autoridades gallegas desde el pasado miércoles en Gran Canaria en unos días en los que recorrieron varias etapa del Camino de Santiago isleño.

El Teatro Consistorial acogió además una emotiva entrega de compostelanas a los jóvenes que participaron en el Camino de Los Valores de la Asociación #UP2U el año pasado, que está dirigida a menores y jóvenes en situación de vulnerabilidad o en riesgo de padecerla, que recorren el Camino de Santiago, tanto en la etapa gallega como en la canaria, con la finalidad de generar las sinergias necesarias para hacer posible su integración plena.

Previamente los alcaldes y concejales gallegos realizaron una visita al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y Teodoro Sosa les recibió en el Salón de Plenos de las Casas Consistoriales, donde Teodoro Sosa agradeció su visita y se procedió a un intercambio de presentes.

"Para este Camino de Santiago de Gran Canaria es una inspiración esta Mancomunidad del Camino de Santiago francés, es un hermanamiento que nos debe servir de ejemplo para dar el siguiente paso en nuestra isla y así seguir potenciando esta tradición y por supuesto también recurso económico", explicó el primer edil.

"Para este pueblo también supone un importante estímulo turístico. Y ya no me refiero solo a los años jacobeos. A esta Oficina de Turismo llegan todas las semanas visitantes que han completado el Camino de Santiago. Y eso nos llena de orgullo", añadió Teodoro Sosa.

Durante la mañana realizaron un tramo de la tercera etapa del Camino de Santiago de Gran Canaria, entre Cruz de Tejeda y Lomo del Palo, donde los representantes de la mancomunidad pudieron admirar los impresionantes paisajes de la Cuenca de Tejeda y de los Altos de Gáldar. En la ruta estuvieron acompañados el concejal de Turismo y Comunicación, Ulises Miranda, guías de Etnoexperience Canarias y el equipo de UP2U.

Para terminar la jornada las autoridades realizaron una ofrenda al patrón Santiago en el Templo Santuario del municipio galdense.

La Casa de la Juventud acogió en la tarde de este jueves la reunión de organización del IX Encuentro de Asociaciones 'Juntas Avanzamos', en las que participaron una veintena de asociaciones de distintos ámbitos

La concejala de Participación Ciudadana, Nuria Esther Vega Valencia, expresó su satisfacción por la alta participación de las asociaciones en este encuentro más que consolidado con esta novena edición, en el que participarán 41 asociaciones de distinto ámbitos, y que a su vez contará como otros años con la presencia de las áreas municipales de Juventud, Bienestar Animal, el Mayor y el Instituto Municipal de Toxicomanía por parte del Ayuntamiento de Gáldar, además del Centro de Salud de Gáldar y el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia – Banco de Sangre.

El IX Encuentro de Asociaciones 'Juntas Avanzamos' tendrá lugar el sábado 8 de noviembre en la Plaza de Santiago y sus alrededores. A lo largo de esa mañana, en el horario de 10.00 a 13.30 horas, las asociaciones participantes podrán mostrar la labor que desarrollan en el municipio, ofreciendo al público asistente un gran abanico de actividades y talleres dirigidos a todas las edades.

Además, este año las actuaciones musicales y recitales de las asociaciones se completarán con una actuación de bailoterapia de los clubes de mayores del municipio, y el acto de cierre lo protagonizará la Rama de Juncalillo.

Esta actividad se encuentra financiada por la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria a través de la subvención dirigida a proyectos que fomenten la convivencia ciudadana 2025.