Redacción

Redacción

El punto de extracción estará activo el jueves y viernes en horario de mañana y tarde

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) desplaza una unidad móvil de extracción hasta Moya. Un espacio de donación que estará disponible para los residentes y visitantes de este municipio grancanario el próximo jueves y viernes.

La unidad móvil se situará en la calle Miguel Hernández, número 13, junto al Ayuntamiento. El horario será de 9:15 a 13:30 horas y de 16:15 a 20:30 horas.

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia recuerda a la ciudadanía la importancia de donar, al menos, dos veces al año, para poder mantener el stock necesario de hemoderivados en los centros hospitalarios públicos del archipiélago.

Otros puntos fijos de donación en Gran Canaria

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza, sin número, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:15 y el jueves y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

También se puede acudir sin cita previa a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), el martes y miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Requisitos para donar

Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

La prueba, con tres modalidades de veintiséis, doce y siete kilómetros, alcanza su récord histórico de inscripción y refuerza la promoción del deporte en entornos rurales

El viceconsejero de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Sabroso, junto con la alcaldesa de Vega de San Mateo, Davinia Falcón, y la directora de la carrera, María García, presentó este martes la novena edición de la Ruta de los Molinos, una cita que se celebrará el próximo sábado, 11 de octubre, y que batirá récord de participación con 900 corredores y corredoras.

La prueba, promovida por el Ayuntamiento de Vega de San Mateo, organizada por Arista Eventos y patrocinada por la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes, ofrecerá tres recorridos diferentes de 26, 12 y 7 kilómetros, consolidándose como una de las carreras de montaña más emblemáticas del calendario insular.

Durante la presentación, Ángel Sabroso destacó que la Ruta de los Molinos “representa un ejemplo de cómo el deporte puede integrarse de forma natural en la promoción del territorio y en la dinamización de la vida local en el entorno rural”. En este sentido, subrayó el compromiso del Gobierno de Canarias con la organización de eventos que “no solo fomentan la práctica deportiva entre la población, sino que también promueven entornos sostenibles y contribuyen a difundir los valores del deporte como herramienta de cohesión y desarrollo social”.

Por su parte, la alcaldesa Davinia Falcón expresó el orgullo del municipio por alcanzar la novena edición de la prueba: “Es un honor seguir ofreciendo una carrera que permite disfrutar de las impresionantes vistas de San Mateo, promoviendo al mismo tiempo el deporte y la vida saludable”. La regidora añadió que “este evento no solo fortalece el espíritu deportivo, sino que también actúa como una potente palanca de promoción turística, mostrando nuestros paisajes y nuestra cultura a corredores y visitantes”.

La directora de la carrera, María García, explicó que “esta edición, la primera que organizamos desde Arista Eventos, bate récord de inscripción con 900 participantes”, y detalló que los recorridos “atraviesan enclaves emblemáticos como el entorno de Camaretas, el Pico de Las Nieves o la Hoya del Gamonal, donde los participantes podrán disfrutar de una auténtica fiesta del deporte y la naturaleza”.

La modalidad Larga, de 26 kilómetros y 1.445 metros de desnivel positivo, abrirá la jornada a las 08:00 horas con salida y meta en el aparcamiento del polideportivo municipal. Le seguirá la Media, de 12 kilómetros y 685 metros de desnivel, que comenzará a las 09:00 horas con más de 400 participantes y clasificación específica para la categoría juvenil. Por último, la modalidad Corta, de 7 kilómetros y 380 metros de desnivel, tomará la salida a las 09:30 horas, con más de 250 corredores, e incluirá clasificaciones para categorías cadete e infantil.

La organización dispondrá de duchas en las piscinas municipales y servicio gratuito de guardarropa para los participantes.

La Ruta de los Molinos es una prueba deportiva promovida por el Ilustre Ayuntamiento de Vega de San Mateo, organizada por Arista Eventos y patrocinada por la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, en el marco de la estrategia autonómica de impulso a la actividad física en entornos naturales.

Las alertas en el servicio del 112 en septiembre generaron 169 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las islas (DEMA)

El Instituto Canario de Igualdad (ICI), dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, tuvo que alojar de emergencia a 29 mujeres y sus 19 hijas e hijos durante el mes de septiembre en los recursos que financia con los cabildos ante la imposibilidad de seguir en el hogar con su maltratador. Las llamadas recibidas en el servicio de violencia de género del 112 durante este último mes generaron 169 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las islas (DEMA) y durante el mencionado mes se movilizaron 1.007 recursos policiales y 93 sanitarios.

En los nueve primeros meses del año, el servicio de violencia de género del 112, que es financiado por el ICI, registró 13.885 alertas, lo que supone un 7% más que en el mismo periodo del año pasado. En el análisis anual, septiembre ha alcanzado el mayor porcentaje de llamadas de emergencia respecto al total recibido en ese mes, un 60,4 % (1.038 llamadas de un total de 1.719 alertas recibidas en septiembre). Las llamadas de emergencia son calificadas así porque el servicio entiende que la situación supone un peligro inminente para la mujer que está siendo agredida por un hombre.

Durante el mes de septiembre, el 45% de las alertas fueron realizadas por la propia agredida, el 24% por alertantes accidentales, el 15% por una institución y el 6% por familiares. En la gran mayoría de las llamadas el agresor fue la pareja (833) o la expareja (434), pero también se registraron agresiones realizadas por hijos (72), desconocidos (36), hermanos (31) o padres (12).

En cuanto al tipo de violencias, un 4% fueron violencias físicas con agresión sexual, 55 alertas que obligaron a activar los centros de crisis en 24 ocasiones. El 43 % (741) se referían a violencias físicas, y un 39 % (671) a violencias no físicas (psicológicas, económicas). El resto fueron de consulta o coordinación.

Por edades, el mayor número de alertas se produjeron en casos en los que la víctima tiene entre 36 y 55 años (347 alertas), seguidas de las de 18 a 35 años (294 alertas) y las de 56 a 75 años (110). Respecto a los grupos de edad más vulnerables, 21 eran menores de 18 años y 11 mujeres eran mayores de 76 años.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

El objetivo es dinamizar el sector en el país africano en colaboración con empresas canarias y unir la creatividad mauritana con la experiencia de las islas

La iniciativa quiere promover la autonomía y el talento de las mujeres mauritanas, según destaca el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo

Promover el talento local, ofrecer formación y contribuir a generar oportunidades de futuro, sobre todo para las mujeres, es el objetivo fundamental de la iniciativa que el Gobierno de Canarias pone en marcha en Mauritania impulsando el sector de la moda.

Respaldado por el Gobierno de Canarias y la Fundación Canaria- Mauritana para el Desarrollo Económico y Social (FCM), el Clúster de Moda de Mauritania fomenta la cultura y los recursos textiles y artesanales del país. Para ello, se ha creado un espacio de colaboración que impulsa la proyección y difusión de su creatividad, poniendo un énfasis especial en la sostenibilidad y la innovación.

La iniciativa fue presentada en Nuakchot por parte de los viceconsejeros del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y de Bienestar Social, Francis Candil. En el acto estuvieron presentes la coordinadora del proyecto, Nayra Delgado; la responsable de Agenda 2030 del Gobierno de Canarias, Itahisa Hernández; el embajador de España en Mauritania, Pablo Barbará Gómez; así como representantes de la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID).

Octavio Caraballo explicó que, “tal como ocurre con Tierra Firme, un proyecto ya consolidado en varios países africanos para ofrecer formación a las personas jóvenes, con este clúster de Moda de Mauritania la apuesta es ofrecer formación, y con ello oportunidades de empleo a las mujeres mauritanas”, de tal manera que se genere “economía y futuro”.

Hizo hincapié en que Canarias puede nutrirse de ideas innovadoras, materias primas de alta calidad, talento creativo y recursos de Mauritania y señaló que se abre la puerta a la colaboración entre creadores de las dos orillas.

En este sentido, también consideró que el sector de la moda en Mauritania precisa de formación especializada y modernización de los procesos, por lo que la colaboración y el intercambio de conocimientos se erigen como pilares fundamentales para impulsar un crecimiento sostenible y fortalecer su presencia en el mercado internacional de mano de las empresas canarias.

Con este tipo de iniciativas “se ofrecen alternativas para que estas personas, sobre todo mujeres, tengan la opción de quedarse en su país y no arriesguen su vida subiendo a un cayuco”, además de la importancia de impulsar y promover el talento que existe en estos países y que “en muchas ocasiones, se pierde por falta de formación”.

Caraballo subrayó que “a través del diseño, la costura, y la expresión artística, hemos descubierto que la moda puede ser una herramienta de desarrollo y transformación social”. Según resaltó, las islas y las mujeres mauritanas “comparten el lenguaje de la creatividad y la dignidad”.

Capacitación

Aprovechando tejidos y materias primas, esta propuesta pretende promover la formación integral de profesionales mauritanos, capacitando a toda la cadena que participa en esta actividad, además de contribuir al equipamiento tecnológico para desarrollarla.

Como explica Nayra Delgado, en esta primera fase se ha creado una plataforma online para aglutinar y dar a conocer a los diseñadores mauritanos, sus procesos de creación y el resultado de su trabajo, tanto en textil como en joyería.

El sector de la moda en Mauritania tiene un potencial de crecimiento significativo, ya que cuenta con un amplio colectivo de costureros expertos y la calidad de los tejidos, con prácticas ancestrales de teñido. Además, está emergiendo una nueva ola de diseñadores y marcas nacionales, que están ganando peso en el mercado local y regional. A ello se une la arraigada tradición joyera en oro, un material abundante en Mauritania, con diseños singulares que capturan la esencia cultural del país y que constituye un patrimonio artístico de gran valor.

Proyecto de Pilotaje de la Agenda Canaria 2030

El proyecto para desarrollar un taller de moda en Mauritania es uno de los grupos de pilotaje planteados para este año por el equipo Agenda 2030 de Islas Responsables Lab (IRLab) del Gobierno de Canarias para desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al igual que en 2024, durante 2025 se han activado nuevos proyectos centrados en las cinco dimensiones de la Agenda Canaria 2030: Personas, Planeta, Prosperidad, Gobernanza Pública y Cultura.

Es precisamente en el eje Gobernanza Pública en el que se propone esta iniciativa, que avanzar en esta acción directa en Mauritania para el impulso del sector de la moda en el país. Este proyecto ya se está desarrollando a través de la entidad Mauritania Gateway, explica una de las coordinadoras de Canarias 2030, Itahisa Hernández.

Agenda

La agenda de trabajo del Gobierno de Canarias en Mauritania finalizará con la presentación del proyecto Balón de esperanza, una liga de fútbol en la que participan cerca de 2.000 jóvenes de los barrios más vulnerables de Nuakchot.

En esta visita a Mauritania, los viceconsejeros canarios Octavio Caraballo y Francis Candil han estado acompañados de una delegación del Gobierno del País Vasco.

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, declara la situación de prealerta por fenómenos costeros en el archipiélago, a partir de las 12:00 horas de hoy, martes 7 de octubre

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Ámbito territorial:

Altamar; costas de Lanzarote y Fuerteventura, y litoral sureste y noroeste de las islas de mayor relieve (litoral de los municipios de La Frontera, Valverde, Mazo, Fuencaliente, Garafía, Vallehermoso, San Sebastián de La Gomera, Buenavista del Norte, San Miguel de Abona, Granadilla de Abona, Arico, Fasnia, Güímar, Gáldar, Agaete, Artenara, La Aldea, Santa Lucía de Tirajana, Agüimes, Ingenio y Telde).

Observaciones:

Probable viento alisio fuerte en el mar y en zonas costeras del este – sureste y oeste-noroeste de las islas. Se espera viento del nordeste, fuerza 5 – 6 (29 – 49 km/h) con áreas de fuerza 7 (50 – 61 km/h) en altamar y en puntos costeros del noroeste y sureste de las islas de mayor relieve. Son probables rachas locales fuertes y muy fuertes que alcanzarán y/o superarán los 60 – 70 km/h. En las zonas afectadas por el viento el estado del mar será de fuerte marejada, y se prevé mar de fondo del noroeste de 1 – 1,5 m, con oleaje de mar combinada de 1 – 3 m.

Mareas vivas equinocciales de luna llena de coeficiente alto. Pleamar del martes: 13:45 – 14:30 h; pleamares del miércoles: 02:10 – 02: 50 h y 14:25 – 15:05 h.

Se insta a la población a seguir los consejos de autoprotección de la Dirección General de Emergencias.

Durante el encuentro en el que han participado profesionales y pacientes se han abordado los diferentes programas puestos en marcha en el servicio de adultos e infanto-juvenil de salud mental

El Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado unas jornadas en las que han participado profesionales y pacientes para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el próximo viernes 10 de octubre.

En el encuentro, al que ha asistido el director gerente del Complejo Hospitalario, José Blanco, acompañado de la directora médica, Ana Castellot, la directora de Enfermería, Virginia León, la jefa de salud mental de adultos, Esperanza Bosch y la jefa de salud mental infanto- juvenil, Sabrina González, se han abordado las iniciativas y programas en las que los y las profesionales trabajan para mejorar la salud mental de los pacientes.

En concreto se ha tratado el trabajo de las unidades de salud mental, así como el programa de hospitalización domiciliaria, contemplado en el Plan de Salud Mental de Canarias, para pacientes psiquiátricos con psicosis utilizando los recursos terapéuticos en sus domicilios.

Durante las jornadas, también, se ha abordado la puesta en marcha de la Unidad de Psiconeurogeriatría destinada a la atención integral y especializada para las personas mayores de 65 años que se encuentran hospitalizadas por motivos médicos y presentan, de forma asociada, alteraciones conductuales o síntomas que requieren una evaluación psíquica y neurológica específica.

En esta reunión, además, se ha profundizado sobre la atención temprana en pacientes pediátricos, así como la labor del hospital de día infanto juvenil, un recurso de hospitalización de tipo ambulatorio que proporciona una atención integral e intensiva en pacientes con trastorno mental grave.

Asimismo, se ha tratado el trabajo de las unidades de internamiento breve y la interconsulta con la enfermera especialista, con el objetivo de dar soporte a los cuidados específicos en salud mental de enfermería, tanto al servicio de urgencias pediátricas como a otras especialidades del área de pediatría.

La ACIISI publica una nueva entrega de los resultados del informe Mujer y Ciencia en Canarias 2017-2024

Las aulas universitarias de Canarias cuentan cada vez con más mujeres que deciden formarse en el ámbito de la Ingeniería y la Arquitectura. Esta es una de las conclusiones del informe actualizado ‘Mujer y Ciencia en Canarias 2017-2024’ publicado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y que examina la evolución de la presencia femenina en estudios universitarios de áreas STEM en el Archipiélago.

En esta entrega, el análisis se centra en Ingeniería y Arquitectura, tanto grados como másteres y tesis doctorales en universidades públicas y privadas de Canarias. Tales datos cuantifican la situación regional de las mujeres y las niñas en la ciencia por parte de la ACIISI, y han sido analizados desde el Observatorio de la I+D+i de Canarias (OBIDIC), y por el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI), instrumentos de análisis y seguimiento del impacto de las estrategias y medidas a implementar en materia de igualdad en ciencia.

Según los datos de los últimos cinco cursos académicos (2019-2024), el número de mujeres matriculadas en un Grado de estas ramas pasó de 1.314 en el curso 2019-2020 a 1.615 en 2023-2024, lo que supone un incremento de casi 23% en valores absolutos.

En términos relativos, la participación femenina se ha mantenido estable, oscilando entre el 24% y el 27% del total de matrículas en estas disciplinas. Además, destaca que el último curso registró el mayor salto en cinco años, con 233 nuevas alumnas.

Si se analiza el peso de estas estudiantes dentro del conjunto de la Universidad, las mujeres en Ingeniería y Arquitectura representan el 6,9% del total femenino matriculado, frente al 28% de hombres que optan por estas ramas. En comparación con el conjunto estatal, el porcentaje de mujeres que escoge estudiar una Ingeniería o Arquitectura en Canarias se sitúa dos puntos por debajo de la media nacional (26% en Canarias frente a 28% en España).

Egresadas: una tendencia descendente

En el ámbito de las egresadas, los datos muestran una tendencia opuesta. El porcentaje de mujeres que finaliza un Grado en Ingeniería o Arquitectura pasó del 29% en el curso 2017-2018 al 26% en 2022-2023, con un descenso significativo en valores absolutos: de 238 a 166 egresadas.

A nivel estatal, el porcentaje de participación femenina en estas titulaciones se mantiene más estable, situándose en un 27% en el último curso analizado, ligeramente por encima del dato canario.

Doctorado: retroceso en la lectura de tesis

En el terreno de la investigación, el último dato disponible revela también un retroceso. En 2022, solo una mujer leyó su tesis doctoral en Ingeniería, Industria y Construcción en Canarias, lo que supone un 31% del total de tesis defendidas en esa área. La cifra contrasta con 2021, cuando se registraron 11 tesis femeninas (42% del total).

En cambio, en el conjunto estatal se observa una evolución positiva, con un crecimiento sostenido en los últimos años: de 209 tesis doctorales leídas por mujeres en 2020 a 420 en 2022, casi alcanzando el máximo del periodo (469 en 2017).

El hospital se integra en la red de unidades reconocidas por SEPAR, que busca homogeneizar criterios de atención, reforzar la formación y promover la investigación

Esta acreditación supone un paso importante que garantiza a los pacientes de Lanzarote una atención especializada, con protocolos de calidad y profesionales formados específicamente en el manejo del asma

La unidad de Asma del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como Unidad Básica de Asma, un reconocimiento que avala la calidad asistencial del centro en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con esta enfermedad crónica.

Con esta acreditación, el Molina Orosa se integra en la red de unidades reconocidas por la SEPAR, que busca homogeneizar criterios de atención, reforzar la formación de los profesionales y promover la investigación en asma.

La acreditación como Unidad Básica de Asma se otorga a consultas lideradas por especialistas en neumología que dedican parte de su actividad al manejo de la enfermedad y que disponen de pruebas diagnósticas específicas y de una estructura organizativa reconocida dentro del hospital y tras superar unos exigentes criterios de calidad, docentes y de investigación .

La neumóloga responsable de la unidad, Berta Román, considera que “la acreditación supone un paso importante para nuestro hospital, que garantiza a los pacientes de Lanzarote una atención especializada, con protocolos de calidad y profesionales formados específicamente en el manejo del asma. Desde esta unidad, ofrecemos al paciente asmático un enfoque clínico personalizado e integral, que permite reconocer sus necesidades individuales y adaptar el tratamiento a sus características propias, a su tipo de asma, con el objetivo final de mejorar su calidad de vida.”

Asma

El asma es una patología altamente prevalente que afecta a más de tres millones de personas en España, con un gran impacto no solo sobre los pacientes, sino también sobre la sociedad en términos de calidad de vida, absentismo laboral y escolar, consumo de recursos (consultas, hospitalizaciones), y muertes.

Esta enfermedad afecta a entre un 10 y un 12 por ciento de la población infantil y al 5 por ciento de los adultos y en la mayor parte de los casos, casi el 90 por ciento, puede permanecer controlada con los tratamientos adecuados. Si bien, entre un cinco y un diez por ciento de pacientes asmáticos presentan asma grave, es decir, a pesar de realizar un tratamiento adecuado e intentar evitar los factores desencadenantes, no consiguen controlar la enfermedad. Estos pacientes requieren terapias más específicas y novedosas como pueden ser los tratamientos biológicos .

El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, señala el esfuerzo de la sección de Neumología para alcanzar esta acreditación que implica un reconocimiento a la calidad de su trabajo. Con este logro, el Hospital Molina Orosa refuerza su compromiso con la excelencia asistencial y con la mejora continua en la atención a los pacientes respiratorios, dado que cuando se dispone de una unidad de Asma se maneja al paciente de una forma más estructurada y organizada y de forma multidisciplinar con lo que se optimizan los recursos y se consigue en la mayoría de los casos el control de la enfermedad.

Los conciertos son esta semana, en la que también se celebra el Tagoror Nacional y la instalación sonora de Pablo Sanz

El ensemble italiano Opificio Sonoro, bajo la dirección de Nacho de Paz, y la formación española Taller Sonoro protagonizan esta semana los últimos conciertos, en Tenerife y Gran Canaria, de la quinta edición del Festival Contemporáneo, que organiza el Gobierno autonómico. Un último tramo en que está programado también un encuentro de ámbito estatal con más de medio centenar de expertos en la música académica más actual, y la instalación sonora creada por el artista Pablo Sanz, que se exhibirá en Lanzarote.

Nacho de Paz, referente internacional en música académica actual, regresa al Festival Contemporáneo acompañado, en esta ocasión, de Opificio Sonoro. Los conciertos serán este jueves 9 de octubre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y el viernes 10 en Espacio La Granja, en Tenerife, a las 20.00 horas. Traen un programa dedicado a la creación actual italiana, además de asumir el estreno de una obra de autoría de las islas: ‘Reazione oscillante’, de Leandro A. Martín, en la que el cambio de color juega un papel destacado.

“Gran parte del esfuerzo compositivo actual consiste en extender la noción de música más allá de lo que esta palabra ha albergado hasta ahora. Este concierto es buen ejemplo de ello”, afirma la musicóloga Marina Hervás en las notas al programa, en las que desgrana los detalles más interesantes de cada pieza del repertorio y que se pueden consultar en la web del festival, www.contemporaneodecanarias.com.

El programa, que se presenta con el título de ‘In the wake’ (‘En la estela’), se completa con obras de autores de diferentes generaciones del último siglo: Francesco Filidei, Salvatore Sciarrino, Clara Ianotta, Mauricio Tedde y Mauro Lanza.

Concierto de Taller Sonoro

Los conciertos de clausura estarán a cargo de Taller Sonoro, un ensemble español especializado en interpretar la música más actual y radical, siempre con apoyo a jóvenes compositores. Presentan en Canarias un repertorio que “muestra una rápida panorámica sobre algunas de las voces más sólidas en la composición española”, según indica Hervás. Entre las seis obras que proponen se incluye el estreno de una nueva creación del canario Gustavo Díaz-Jerez.

Estos conciertos serán el sábado 11, en el tinerfeño Espacio de La Granja, y el domingo 12 en el Guiniguada, en Gran Canaria. Como ha sido habitual en toda la edición del festival, las entradas tienen un precio especial de 5 euros, al objeto de contribuir a la difusión de este tipo de música y, especialmente, de quienes crean estas piezas. La cita en Gran Canaria comenzará a las 19.00 horas, por ser domingo.

Sobre la nueva obra del canario Gustavo Díaz-Jerez, la musicóloga indica que su título ‘Akogare’ es un término japonés de difícil traducción pero que hace referencia a “la expresión de admiración por la belleza efímera. Esto tiene un doble peso, pues carga con el deseo por preservar eso bello y, a la vez, la anticipación del anhelo que provoca su transitoriedad”.

El programa, denominado ‘Alla ricerca’, incluye también piezas de Francisco Martín Quintero, Nuria Núñez Hierro, Alberto Carretero, José Manuel López López y César Camarero.

Pablo Sanz

La instalación sonora de Pablo Sanz ha sido coproducida junto al Festival de Música Visual de Lanzarote y su exhibición tendrá lugar en el CIC El Almacén de la capital conejera bajo el título ‘Tibataje. Afectos aurales de las Islas Canarias’. Estará abierta al público desde el 8 al 18 de octubre. Es una instalación inmersiva de sonido multicanal que explora las ecologías sonoras del archipiélago canario desde una escucha atenta a la vitalidad de formas de vida y materialidades más-que-humanas. El proyecto surge de un proceso de investigación artística y trabajo de campo en siete de las islas, incluyendo grabaciones durante la erupción del volcán Tajogaite en La Palma.

Tagoror de Música Contemporánea

Paralelamente, se celebrará el III Encuentro Nacional de Música Contemporánea, que en Canarias adopta el nombre de ‘Tagoror’ y que reunirá en la capital tinerfeña a casi medio centenar de expertos. Será este viernes 10 y sábado 11 de octubre, en dos intensas sesiones de mañana y tarde, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife.

El encuentro se abrirá a las 9.00 horas, con una intervención del viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, y del curador y moderador del mismo, José L. Besada. Durante el mismo se organizarán cuatro mesas de debate en torno a distintos aspectos de esta temática, además de presentaciones de obra de autoría canaria.

Si las pasadas ediciones pusieron el foco en la composición y las políticas de programación, la convocatoria de este año pone el foco en las realidades de otro de los pilares fundamentales: el intérprete, visto desde una mirada amplia y actual. Todo ello teniendo en cuenta que, en este caso, interviene también en labores de gestión y producción, considerándose incluso en muchos casos en un “cocreador” que contribuye a rematar la obra.

Más de 200 profesionales de los centros de salud se forman en la actualización del conocimiento teórico práctico para el manejo y cuidado de los pacientes en la etapa final de su vida; una actividad que se realiza en colaboración con las unidades de Cuidados Paliativos de los hospitales univeristarios Insular de Gran Canaria y Doctor Negrín

Los médicos y enfermeros de los centros de salud recibieron maletines específicos con material sanitario y medicamentos para reforzar la asistencia a este colectivo de pacientes

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forma al personal de todas las Zonas Básicas de Salud de la isla en la atención a Cuidados Paliativos. El objetivo es reforzar la atención domiciliaria de personas en la última etapa de su vida, una iniciativa alineada con la Estrategia Atención Centrada en la Persona del Servicio Canario de la Salud y la de Cuidados Paliativos del SCS.

Más de doscientos profesionales sanitarios de toda la isla se están formando en los cuidados al final de la vida, la sedación paliativa, el manejo de síntomas y la identificación de pacientes con necesidades paliativas. Todo ello con el objetivo de aumentar la capacidad de los cuidados, mejorar la atención al paciente y las competencias de los profesionales de Atención Primaria en la atención a pacientes paliativos y a sus familiares. La formación incluye también la actualización de conocimientos prácticos en el manejo de dispositivos asistenciales relacionados con los cuidados paliativos.

Además, en esta formación teórico-práctica, impartida por especialistas de Cuidados Paliativos del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, con la que pretende garantizar una atención integral, coordinada y de calidad para pacientes y familias en Atención Primaria, la Gerencia entregó los recursos necesarios para la práctica asistencial, como maletines específicos con el material sanitario y la medicación necesarios para dar atención domiciliaria a pacientes de muy alta complejidad.

Estrategia de Cuidados Paliativos del SCS

Los Cuidados Paliativos de la Comunidad Autónoma de Canarias se siguen desarrollando y actualizando de forma dinámica conforme a la Estrategia de Cuidados Paliativos del SCS implantado en todas las Islas. Esto conlleva acciones continuas de mejora de los profesionales, con actividades de formación -actualización, y desarrollo de nuevos protocolos de actuación para la asistencia a las personas que precisan de estos cuidados, tanto por los equipos de Atención Primaria como de la Hospitalaria.

Las actuaciones que se realizan en Canarias están en consonancia con las organizaciones y modelos de atención que han adoptado las unidades de cuidados de soporte y paliativos a nivel internacional.

Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona

La Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona, elaborada por la Dirección General del Paciente y Cronicidad, se concibe como eje transversal a todas las acciones del SCS.

Este documento tiene como objetivo promover el desarrollo de la atención centrada en la persona a través de acciones que aporten valor y beneficien tanto a la ciudadanía como al personal, mejorando su bienestar y garantizando una atención que responda a las necesidades y expectativas de las personas. La Estrategia se articula en torno a cinco ejes estratégicos que se desarrollan a través de diecisiete líneas de acción y 78 acciones concretas.