Redacción

Redacción

LUIS MARÍA DEL ROMERO GANA EL PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA BENITO PÉREZ GALDÓS CON LA OBRA TITULADA ‘VIDA DE JUANELILLO, BUFÓN DEL REY PLANETA’

El escritor y profesor valenciano Luis María del Romero Sánchez-Cutillas (Valencia, 1951) es el flamante ganador del Premio Internacional de Novela Pérez Galdós 2025. Su obra presentada bajo el título ‘Vida de Juanelillo, bufón del rey Planeta’ ha resultado merecedora del premio único que tiene una dotación económica de 15.000 euros al que se suma la publicación de la obra ganadora por parte de la Casa-Museo Pérez Galdós y el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria

El jurado, integrado por los escritores Belén Gopegui (presidenta), Brenda Navarro y Santiago Gil (vocales) y Victoria Galván como secretaria, han otorgado por unanimidad el premio al escritor Sánchez Cutilllas, natural de Paiporta (Valencia), constatando el valor de su novela que se presenta como un fresco e innovador ejercicio de comprensión de los clásicos a los que el autor rescata para dialogar con el siglo XXI reescribiendo la historia. Según figura en el acta del jurado, “en tiempos en los que la novedad y la sorpresa son imperativos, su acercamiento a la figura de Juan de Espina y la construcción del bufón Juanelillo componen una historia un tiempo satírica y conmovedora, que se abre paso entre las sombras".

A la última edición del Premio Internacional de Novela Pérez Galdós que se convoca con carácter bienal se presentaron 29 novelas, de las que media docena fueron preseleccionadas en la fase final: ‘Mil días en Bloomsbury’, ‘Desnudo’, ‘Adios’, ‘Felices para siempre’, ‘Un Dios en prácticas’ y ‘Ese cúmulo de cosas sin alma’, quedando finalista y premiada ‘Vida de Juanelillo, bufón del rey Planeta’.

Catedrático de Historia, Del Romero Sánchez-Cutillas acaba también de obtener el Premio Internacional de Novela Corta convocado por el Diario Jaén con su obra ‘Vista de Delft’. Varios de sus libros están ambientados en Valencia, tanto en el pasado (‘Una tirada de dados’, evocación de la Academia de los Nocturnos), como en la Guerra Civil (los cuentos de ‘Vae Victis’) o en la actualidad (la novela ‘Manjar blanco’). Ha obtenido diversos premios de novela (Ateneo de Valladolid, Gabriel Sijé, Cáceres y Ciudad de Irún) y de cuento (Alfonso Grosso, Caja España, Ciudad de Alcalá, Manuel Llano, Rafael González Castell, Gabriel Miró y Unicaja). Ha publicado cinco novelas: ‘Ojos’ (1998), ‘El espejo de Salomón’ (2003), ‘El Daguerrotipo’ (2003), ‘Manjar blanco’ (2009) y ‘Cartas a mi amada’ (2014), y los libros de cuentos ‘Althaia’ (1993), ‘Ojos de este mundo’ (2000), ‘Cuentos para analfabetos’ (2001), ‘Arenas movedizas’ (2001), ‘Cartas muertas’ (2005), ‘Hambre’ (2010) y ‘Vae Victis’ (2013). Con ‘Una tirada de dados’ se alzó con el XVIII Premio de Novela Ciudad de Badajoz.

Premio con vocación internacional

La convocatoria de este premio se recuperó en 2018 tras permaner en silencio desde 1989. En su palmarés figuran escritores de la talla de J. J. Armas Marcelo, Luis León Barreto, Fernando G. Delgado, Emilio González Déniz o Santiago Gil.

La autora Ana María Alonso Fernández-Aceytuno fue la ganadora de la edición de 2018 con su primera novela ‘Todo quedará en la sombra’, un texto que aborda literariamente una página de la historia reciente de España, el episodio protagonizado por la pequeña sociedad colonial establecida en el territorio de Sidi-Ifni, ciudad ubicada en la costa atlántica del sudoeste de Marruecos.

El premio resurgió después de casi tres décadas con una nueva vocación internacional que otorga una renovada y ampliada dimensión a un certamen cuya primera convocatoria se remonta a 1957, organizada en aquel momento por el Patronato de la Casa de Colón. El primer flamante ganador fue Enrique Nácher con la novela 'Guanche'.

Se convocó con posterioridad en los años 1975, 1976, 1979, 1984, 1986 y 1989, añadiéndose a la nómina de ganadores, al margen de los ya citados, Jorge Andrade, José Luis Rodríguez García, José Antonio Millán y Alberto Omar Walls.

La recuperación de la convocatoria, que se celebra con carácter bienal, se presentó con el renovado título de Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós, lo que pretende ampliar, como resalta la directora de la Casa-Museo Pérez Galdós y presidenta del jurado del premio, Victoria Galván, “la perspectiva geográfico-literaria de la convocatoria, con una promoción internacional, como corresponde a la dimensión universal de la novela galdosiana”.

Esta iniciativa parte de la base de que si se habla de Pérez Galdós como autor clásico es porque su trascendencia es atemporal y transnacional, razones más que justificadas para recuperar este premio con estos nuevos horizontes.

La Casa-Museo León y Castillo de Telde, en colaboración con la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), dará comienzo el día 4 de noviembre, de 19:00 a 20:00 horas, el seminario ‘Buscando a Nemo: Edmund Niemann y la red de inteligencia alemana en Canarias’, que estará coordinado por la doctora en Historia por la ULPGC y la Universidad de La Laguna (ULL), Marta García Cabrera

La actividad, que forma parte del ciclo de conferencias ‘Espías en el Atlántico: Inteligencia extranjera en Canarias durante la Segunda Guerra Mundial’ que dirige la propia García Cabrera, propone descubrir cómo las islas Canarias, oficialmente neutrales, se convirtieron en un escenario estratégico de espionaje, sabotaje y contrainteligencia entre las grandes potencias del conflicto.

¿Quién fue Edmund Niemann?

En esta sesión se abordará la figura de Edmund Niemann, jefe de la red de inteligencia alemana que operaba en el archipiélago y mantenía conexiones con África noroccidental, desvelando el papel que desempeñó en las operaciones secretas desarrolladas en el Atlántico y cómo Canarias pasó de ser un territorio periférico a un enclave central en la guerra de inteligencia.

La conferencia permitirá conocer un capítulo poco explorado de la historia reciente de Canarias, donde la información era tan valiosa como el acero y la pólvora, y cómo el Archipiélago se convirtió en un nodo estratégico para el Eje, con repercusiones en la vida cotidiana y la política local, aunque permaneciera oculta al público general.

El ciclo continuará con dos nuevas sesiones que permitirán profundizar en la historia del espionaje en Canarias durante la Segunda Guerra Mundial. El martes 11 de noviembre, a las 19:00 horas, se celebrará la sesión ‘Alias Washburn y River: La misión de los agentes Thomas Weir y Harry C. Jordan en Canarias (1935-1945)’, centrada en la actividad de estos agentes estadounidenses en el Archipiélago.

Por su parte, el martes 2 de diciembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar la conferencia ‘Mujer, afroamericana y diplomática de Estados Unidos: Lillie Mae Hubbard y su labor (in)visible en Canarias (1939-1945)’, que abordará la contribución y desafíos de la diplomática en un contexto de espionaje internacional.

La actividad es gratuita hasta completar aforo. La Casa-Museo León y Castillo invita al público a participar en esta segunda sesión del ciclo, una oportunidad única para descubrir la historia oculta de Canarias durante la Segunda Guerra Mundial.

Marta García Cabrera

Marta García Cabrera es doctora en Historia por la ULPGC y la ULL. Actualmente es Personal Investigador Competitivo Ramón y Cajal de la ULPGC e investigadora honorífica de la universidad de Kent (Reino Unido). Sus principales líneas de investigación son la propaganda y los servicios de inteligencia durante el siglo XX, con especial atención al impacto del nazismo y la Segunda Guerra Mundial en Canarias.

La San Silvestre de Las Palmas de Gran Canaria 2025 regresa para tomar la ciudad este 31 de diciembre y despedir el año con el reto de llegar a los 10.000 participantes. La carrera más solidaria de Canarias y la tercera San Silvestre más multitudinaria de España pondrá el broche a 2025 estrenando una nueva modalidad élite, 5 kilómetros de puro espectáculo deportivo para maximizar el alcance del evento

Además de la multitudinaria prueba popular de 6 kilómetros, accesible para todos, incluidas las familias y las mascotas, y la modalidad Kids, este año como novedad la San Silvestre crece con una modalidad de 5 kilómetros homologada por la Real Federación Española de Atletismo y dentro del calendario internacional de atletismo para participantes que corran a 3 minutos 10 segundos en categoría masculina y 3.40 en chicas. Esta nueva modalidad es una prueba “de la élite del atletismo”, con salida a las 15:30 horas, antes de la carrera de los niños.

Esta nueva modalidad encenderá la mecha de una carrera icónica en la ciudad, con un espectáculo que elevará la expectativa y el impacto internacional del evento “de cara a cubrir la demanda de muchos de los deportistas de élite que querían venir a la isla a disputar del evento y también de la competición”.

Así lo ha explicado el gerente de Top Time Eventos y organizador de la prueba, Pablo González Cardona, que ha recordado que se mantiene la salida de la modalidad Kids a las 16 horas y la general a las 17 horas con seis kilómetros que “son seña de identidad de la ciudad en fin de año”.

Por su parte, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, señaló que “la San Silvestre es un evento ya consolidado en la ciudad, que significa solidaridad, actividad física, salud y vida, y para el que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Instituto Municipal para la Promoción de la Actividad Física y el Deporte (IMD), se vuelca para que la carrera se desarrolle en las mejores condiciones”.

La alcaldesa invitó a la ciudadanía a participar en esta prueba, que es “una fantástica oportunidad para despedir el año y darle entrada al año nuevo con una temperatura súper agradable”. Además, destacó que estamos ante “una prueba multitudinaria en la que participan muchísimas familias, y eso es lo importante: que ese día disfrutemos, hagamos ejercicio físico mientras disfrutamos y vivimos la ciudad”.

La San Silvestre de Las Palmas de Gran Canaria consolida su recorrido habitual con salida frente al Parque Doramas y su compromiso solidario, por lo que ya ha abierto el período de convocatoria para las ONGs aspirantes de esta edición, para firmar con cinco de ellas el convenio de colaboración y hacer posible que el 100% de la recaudación de las inscripciones se traduzcan en proyectos sociales en Canarias.

Además, afianza su objetivo medioambiental, con camisetas recicladas, dorsales reutilizables y una gestión responsable de los residuos, transformando materiales reciclables en trofeos, entre otras medidas de reducción de plástico y de huella de carbono.

Además, esta carrera señera de la capital grancanaria sigue avanzando como un evento inclusivo, con participantes con todo tipo de capacidades y sin barreras, con una participación femenina que supera el 40% y con opciones para ser accesibles a todos, con la opción de caminar o correr, participar con mascotas, carritos de bebé, sillas de ruedas o joelette.

La prueba será televisada en directo por Televisión Canaria, lo que garantiza su alcance mediático, con un evento que busca promover la actividad física y el deporte, la unión, la celebración colectiva, el ocio saludable y la conexión intergeneracional.

Con este enfoque integral, la San Silvestre de Las Palmas de Gran Canaria 2025 busca ser de nuevo y como cada año una fiesta deportiva y social, que combina salud, deporte, unión, solidaridad e inclusión con la sostenibilidad.

El Ayuntamiento de Gáldar ha publicado la convocatoria para la provisión temporal de tres plazas de Policía Local mediante el sistema de comisión de servicio voluntaria

Esta medida responde a una necesidad de reforzar la plantilla del Cuerpo de Policía Local del municipio y forma parte del objetivo prioritario del Consistorio de alcanzar una plantilla completa al cien por cien en el menor tiempo posible.

La comisión de servicio tendrá una duración inicial de seis meses, con la posibilidad de prórroga, y está dirigida exclusivamente a funcionarios de carrera de Policía Local que actualmente presten servicios en otras administraciones públicas. Este proceso permite que agentes que ya desempeñan su labor en otros ayuntamientos puedan solicitar su traslado e incorporarse a la plantilla del municipio, sin consumir tasa de reposición, lo que agiliza el refuerzo operativo del cuerpo.

El plazo para presentar solicitudes será de diez días hábiles a partir de la publicación del anuncio en el BOP. Los interesados deberán acreditar, entre otros requisitos, su condición de funcionario de carrera en la escala de Policía Local, carecer de antecedentes penales o sanciones disciplinarias graves, cumplir con las condiciones físicas exigibles y contar con el informe favorable de su administración de origen.

Con esta acción, se elevan a cinco las plazas convocadas en 2025; las tres ahora anunciadas mediante comisión de servicio y otras dos ya incluidas en la convocatoria unificada de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), en colaboración con el Gobierno de Canarias. Además, desde el Consistorio se prevé convocar al menos dos nuevas plazas en 2026, que probablemente también se integrarán en la próxima convocatoria unificada.

Actualmente, el Cuerpo de Policía Local de Gáldar está formado por 35 agentes. Con la incorporación de estas tres plazas temporales y sumando las futuras, el municipio superará la ratio recomendada de agentes por habitante, cumpliendo el compromiso de fortalecer la seguridad y la presencia policial en todo el municipio.

Los aspirantes podrán presentar su documentación en la Oficina de Registro del Ayuntamiento de Gáldar o a través de la sede electrónica municipal:

https://galdar.sedelectronica.es.

Ocho bodegas de la Villa, junto a tres puestos de tapas y buena cocina, se darán cita este sábado, a las 21.00 horas, en el Parque Municipal

El Ayuntamiento de Santa Brígida invita a la ciudadanía a disfrutar este sábado, 8 de noviembre, de una Noche de Guateque y Vino a partir de las 21:00 horas en el Parque Municipal de la Villa. Una cita, de carácter gratuito, que se enmarca en el programa Santa Brígida con Vinos 2025.

Participarán Rincón del Guiniguada, Bodega y Vinos Lava, Finca Escudero, Bodegas Volcán, Bien de Altura, Bodegas San Juan, Bodega Ventura, Hoyos de Bandama y Finca Vandama. Además, el evento contará con tres puestos de tapas y buena cocina para acompañar los vinos en un ambiente festivo y de encuentro.

En el escenario disfrutaremos del directo de Los 600, una de las bandas más queridas de Canarias, que nos hará revivir los grandes éxitos del pop y rock español de los años 70, 80 y 90. También contaremos con La Tribu G, con su Tributo a Hombres G, considerado el más fiel homenaje a la mítica banda de la movida madrileña, en un espectáculo lleno de energía y nostalgia. Y para completar la noche, nos acompañarán los reconocidos DJs Nacho González y Pachi, con sesiones cargadas de ritmo y buena vibra.

Atuendo vintage

Ven con tu mejor atuendo vintage: pantalones de campana, faldas de cintura alta, vestidos con vuelo, pantalones acampanados, blazers estructurados, peinados retro, mucho brillo, y ganas de pasarlo bien. ¡Queremos ver el auténtico espíritu del guateque! Habrá premios para los mejores looks de la noche:

– Mejor vestimenta en grupo: 250 euros

– Mejor vestimenta en pareja: 130 euros

– Mejor vestimenta individual: 70 euros

Porque las mejores noches son las que se viven entre amigos, familiares y canciones que no se olvidan.

El documento alcanza los 2,6 millones de euros e impulsa un ambicioso plan de inversiones para modernizar el sistema hidráulico insular

La Junta General del Consejo Insular de Aguas de La Gomera aprobó el Proyecto de Presupuesto para 2026, que asciende a 2.642.900 euros, lo que supone un incremento del 3% respecto al ejercicio anterior. Este presupuesto refuerza el compromiso del organismo con la sostenibilidad hídrica, la gestión eficiente de los recursos y la mejora de las infraestructuras vinculadas al ciclo integral del agua en la isla.

El plan de inversiones contempla una inversión total de 1.518.000 euros, dirigida principalmente a obras y conservación -735.000 euros- , suministro eléctrico -485.000 euros- y servicios técnicos y de apoyo -298.000 euros- . Estas partidas permitirán avanzar en proyectos destinados a mejorar la eficiencia y seguridad del sistema de abastecimiento insular, así como en actuaciones orientadas a la sostenibilidad y digitalización de la red.

Durante la sesión, el presidente del Consejo, Casimiro Curbelo, subrayó que el nuevo presupuesto “consolida la planificación iniciada en los últimos años para garantizar el abastecimiento y la calidad del agua en todos los municipios, al tiempo que refuerza la modernización y resiliencia del sistema insular”. Asimismo, destacó la colaboración con el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular para seguir impulsando proyectos estratégicos que mejoren la seguridad hídrica y fortalezcan el desarrollo socioeconómico de La Gomera.

Entre las inversiones más destacadas figura la mejora del sistema de abastecimiento en alta, con actuaciones en los depósitos de Galanas, Cardones e Igualero, y la puesta en marcha de nuevas estaciones desaladoras (EDAM) en San Sebastián y Playa Santiago, que incrementarán la capacidad de suministro y la calidad del agua. Asimismo, se impulsará la digitalización del sistema hidráulico mediante la implantación de herramientas de telecontrol (SCADA) que permitirán monitorizar en tiempo real el caudal, la presión y el estado de las infraestructuras.

El Consejo también reforzará las acciones destinadas a la recuperación de nacientes y la mejora de los sistemas de riego, con actuaciones de limpieza, mantenimiento y rehabilitación de presas como las de Mulagua, La Atalaya, Encantadora y Raso Volteado. Estas medidas, junto con la promoción del uso de aguas regeneradas y la adecuación de la normativa de vertidos, contribuyen a un modelo de gestión más sostenible, adaptado al contexto climático actual y alineado con los objetivos de eficiencia hídrica y energética.

El Cabildo de La Gomera presenta la programación de la Feria Insular de Artesanía 2025

La cita reunirá a más de sesenta artesanos y productores agroalimentarios del 7 al 9 de noviembre en la Plaza de Las Américas de San Sebastián

El evento contará con talleres en vivo, degustaciones, actuaciones musicales y actividades infantiles, consolidándose como una de las principales muestras del sector en Canarias

La Gomera volverá a convertirse en punto de encuentro con la tradición y los oficios artesanales con la celebración de una nueva edición de la Feria Insular de Artesanía, que tendrá lugar del 7 al 9 de noviembre en la Plaza de Las Américas de San Sebastián.

En esta ocasión, el evento reunirá a un total de 63 participantes, con la presencia de 50 artesanos y 13 empresas agroalimentarias procedentes de La Gomera y del resto del Archipiélago, que ofrecerán una amplia muestra de productos elaborados de manera tradicional. La feria combinará venta directa, talleres en vivo, degustaciones, actividades culturales y actuaciones musicales, convirtiéndose en uno de los principales atractivos del calendario cultural y económico de la isla.

El evento, promovido por el Cabildo de La Gomera, cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de la isla, la marca Alimentos de La Gomera, la Reserva de la Biosfera, la Cámara de Comercio y las asociaciones de empresarios de la isla. Esta cita se consolida como el mayor escaparate del sector artesanal insular y un referente para el conjunto del Archipiélago, atrayendo cada año a centenares de visitantes interesados en conocer y apoyar el trabajo de los artesanos canarios.

La programación de esta edición comenzará el viernes 7 de noviembre a las 10:00 horas con la apertura de la feria, seguida de una jornada infantil de artesanía con los centros educativos de la isla. Por la tarde, a las 17:30 horas, se celebrará la inauguración oficial y el acto institucional, dando paso a las actuaciones de “Coros y Danzas de La Gomera” a las 18:00 horas y “Ecos de La Gomera” a las 20:00 horas, para cerrar la jornada a las 21:00 horas.

El sábado 8 de noviembre, la feria abrirá nuevamente a las 10:00 horas, con una emisión en directo de “Radio Rumberos” a las 11:00 horas, un show infantil a las 11:30 horas y la actuación de “Coros y Danzas de La Gomera” a las 12:00 horas. Ya por la tarde, a partir de las 17:30 horas, actuará el “Grupo Adosados”, seguido de una cata de productos a cargo de “Alimentos de La Gomera” a las 18:00 horas y la actuación de “Los Satélites” a las 19:30 horas, cerrando a las 21:00 horas.

Finalmente, el domingo 9 de noviembre la programación incluirá la apertura de la feria a las 10:00 horas, la actuación de “Los Nostálgicos” a las 11:00 horas, la animación infantil “Cuenta Cuentos” a las 12:00 horas y la actuación de “Hijos del Silbo” a las 13:00 horas. Por la tarde, a las 16:00 horas se realizará la entrega de diplomas, y a las 17:00 horas se procederá a la clausura oficial de la feria.

La Reserva de la Biosfera de La Gomera refuerza la participación ciudadana, la educación ambiental y el papel de la juventud

Entre las acciones, se ha constituido el nuevo Consejo Participativo, organizado jornadas formativas y de divulgación al público general, y ampliado su programa educativo en los centros escolares de la isla

La Reserva de la Biosfera de La Gomera continúa fortaleciendo su modelo de gestión participativa y su compromiso con la educación ambiental y la implicación de la juventud insular. En los últimos meses se han impulsado diferentes iniciativas orientadas a reforzar la gobernanza compartida del territorio, promover la sensibilización en torno a la sostenibilidad y fomentar la conexión de la población joven con los valores naturales y culturales de la isla.

En este sentido, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, subrayó que “la Reserva de la Biosfera no es solo un reconocimiento internacional, sino un compromiso permanente con nuestra forma de vivir y cuidar la isla. Apostamos por una Reserva viva, que se construye desde la participación ciudadana, la educación y el respeto por el territorio. Cada paso que damos en esta dirección refuerza la identidad de La Gomera como ejemplo de equilibrio entre naturaleza y desarrollo”.

Por su parte, el coordinador insular de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, Diego Chinea, destacó que “las acciones planteadas consolidan un modelo de gestión participativo, en el que las decisiones y las propuestas surgen desde la ciudadanía. La Reserva de la Biosfera es un proyecto colectivo, en el que cada persona puede aportar desde su ámbito para garantizar la conservación y el desarrollo sostenible de la isla”.

Entre los avances más significativos destaca la constitución del nuevo Consejo Participativo de la Reserva de la Biosfera, un órgano que reúne a representantes de distintos ámbitos sociales, culturales, ambientales, agrícolas y económicos. Su creación responde al objetivo de consolidar un espacio de diálogo y colaboración que acerque la gestión de la Reserva a la ciudadanía y a las entidades locales, fomentando la toma de decisiones colectivas en torno a la conservación y el desarrollo sostenible.

En paralelo se han celebrado jornadas de fortalecimiento dirigidas a los miembros de este consejo, con el fin de consolidar su funcionamiento, definir sus líneas de trabajo y favorecer el intercambio de experiencias. Estas sesiones han incluido actividades formativas y visitas de campo que han permitido poner en valor la riqueza natural y patrimonial de la isla, así como conocer buenas prácticas desarrolladas en otros territorios.

El Cabildo también ha puesto en marcha un programa de divulgación ambiental en los centros educativos de La Gomera, con el propósito de acercar a los más jóvenes los valores de la Reserva de la Biosfera. Más de 900 escolares han participado en talleres y actividades didácticas que promueven el conocimiento del medio, la identidad insular y el respeto por el entorno, a través del juego de mesa ‘La Gomera: Reserva de la Biosfera’ de De Isla en Isla.

Asimismo se ha celebrado el primer Encuentro de la Red Local de Jóvenes de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, una jornada de convivencia y participación que reunió a decenas de jóvenes de la isla. La cita incluyó rutas interpretativas, talleres de artesanía y dinámicas grupales orientadas a fomentar el compromiso de la juventud con la sostenibilidad y la conservación de los valores que definen a la isla.

Con estas actuaciones, la Reserva de la Biosfera de La Gomera reafirma su compromiso con la gestión sostenible del territorio y la implicación activa de la ciudadanía en la construcción de un modelo de desarrollo equilibrado, inclusivo y respetuoso con el entorno. El Cabildo destaca que estos avances contribuyen a consolidar una Reserva viva, participativa y coherente con los principios que motivaron su designación por la UNESCO.

Proyecto ´El tapiz de refranes`

El proyecto Tapiz de Refranes ha querido rendir homenaje a la sabiduría popular de La Gomera a través de un trabajo participativo desarrollado durante el último mes en las escuelas unitarias de Alojera, Chipude, Alajeró y Agulo. En estos centros se impartieron talleres con el alumnado y se organizaron jornadas abiertas a los vecinos, con el fin de recopilar refranes, cuentos y saberes tradicionales vinculados a la naturaleza y al medio ambiente. De esta labor colectiva surgieron expresiones tan singulares como “No bebas mucho guarapo, que te quedas como un sapo”, “A ningún burro le pesa el enjalmo” o “El que mata una abejita, siete años de penita; y el que mata un abejón, diez años de perdón”, reflejo de una oralidad que continúa dando vida a la memoria y al conocimiento acumulado de las poblaciones rurales gomeras.

El Área de Turismo del Cabildo acude a una de las mayores ferias turísticas del mundo

Una herramienta que permite, de manera sostenible, rápida y eficaz, establecer contacto con agentes de viajes, turoperadores y medios de comunicación especializados

Méndez destaca la utilidad de este sistema de información y asesoramiento para mejorar las relaciones con potenciales perfiles profesionales y empresas interesadas en el destino

La Gomera aterriza en la World Travel Market (WTM) de Londres con la vista puesta en la promoción y diferenciación del destino. Así, el Área de Turismo del Cabildo acude a una de las mayores ferias turísticas del mundo para fortalecer su posicionamiento en el mercado británico y consolidar relaciones con turoperadores, agencias y medios especializados del sector.

La consejera insular de Turismo, Comercio y Consumo, María Isabel Méndez, insistió en el escaparate que esta feria turística supone “para poner en valor el modelo turístico de La Gomera basado en la sostenibilidad, la conservación del entorno, la autenticidad cultural y la calidad de la experiencia viajera”.

Durante el desarrollo de la World Travel Market de Londres, la consejera insular mantendrá encuentros con los principales agentes turísticos del país, turoperadores y medios de comunicación especializados para incrementar la presencia del destino en el sector.

Asimismo, la isla regresa a esta feria con su novedoso sistema de información y asistencia a profesionales del sector turístico, una herramienta digital que permite, de manera sostenible, rápida y eficaz, establecer contactos con agentes de viajes, turoperadores y medios de comunicación especializados, recabando así todas las propuestas, solicitudes y demandas de los potenciales profesionales y empresas interesadas en el destino.

Además, coincide con la activación de un nuevo plan de campañas turísticas para reforzar el posicionamiento de La Gomera como destino, que combina acciones digitales, presencia en ferias nacionales e internacionales, y comunicación en medios convencionales, así como publicidad exterior.

Perfil del turista británico

Según datos de Promotur Islas Canarias, durante 2024 el mercado británico se mantuvo como uno de los pilares del turismo en el archipiélago, representando el 34,6% del total de visitantes.

Durante su estancia, el turista británico gastó una media de 1.472 euros por viaje, con un gasto medio diario de 191 euros, mientras que la facturación total atribuible a este mercado alcanzó los 7.882 millones de euros.

Más de la mitad de los turistas británicos tuvieron como principal motivación para viajar a Canarias el descanso, seguida por el disfrute en familia y la diversión.

El terrero de lucha Salustiano Álamo Hernández y el albergue juvenil tendrán todo listo para atender las necesidades de comida y descanso de los 120 corredores que participan en una de las pruebas de ultradistancia más prestigiosas del mundo

Guía se prepara para acoger parte del recorrido de la décima edición de la 360º The Challenge Gran Canaria, considerada una de las carreras de ultradistancia más exigentes y reconocidas a nivel internacional. El municipio ha sido elegido como segunda base de vida de la prueba, situada en el kilómetro 100 del recorrido, donde se espera la llegada del primer corredor alrededor de las 20:30 horas de este miércoles.

El terrero de lucha Salustiano Álamo Hernández y el albergue juvenil estarán operativos desde las 17:00 horas de mañana miércoles y durante las siguientes 24 horas para atender las necesidades de comida, descanso y recuperación de los 120 corredores y corredoras de 22 nacionalidades diferentes que afrontarán el exigente recorrido de 265 kilómetros alrededor de la isla que supone esta carrera.

El alcalde de Guía y responsable del Área de Deportes, Alfredo Gonçalves Ferreira, destacó la importancia de que el municipio esté incluido en una prueba “que se ha consolidado como referente mundial en su modalidad, con un recorrido espectacular en esta décima edición histórica de la que Guía formará parte y de lo que nos sentimos inmensamente orgullosos”, explicó.

El regidor guiense quiso además agradecer al personal de la Sociedad Municipal de Promoción y Desarrollo de Guía por su trabajo e implicación en los preparativos de toda la logística necesaria para habilitar esta base de vida. También expresó un reconocimiento especial al medio centenar de alumnos y alumnas de los IES Roque Amagro y Moya que colaborarán como voluntarios para atender a los corredores durante su estancia en el municipio.

La Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Olaia Morán, inaugura una muestra con los trabajos de obras plásticas seleccionados en el Centro Cultural Cicca

La consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán, ha inaugurado la exposición ‘Talentos Gran Canaria Joven’, que regresa al Centro Cultural Cicca, en Las Palmas de Gran Canaria, para servir de escenario de presentación de algunos de los trabajos premiados en este concurso anual que organiza el Cabildo.

Con una muestra de las obras ganadoras de las disciplinas de artes plásticas, el concurso de Talentos Gran Canaria Joven 2025 quiere acercar el trabajo de los chicos y chicas ganadores en pintura, escultura, fotografía y cómic. La exposición, en la que han participado un centenar de personas en ocho categorías diferentes, recoge las mejores obras de estas disciplinas artísticas y podrá verse hasta el 7 de noviembre, en horario de 10:00 a 13:30 horas y de 17:30 a 20:30 horas en el Cicca. Este centro cultural de la capital grancanaria será un punto de partida, ya que la muestra recorrerá la isla en un circuito de exposiciones itinerantes por distintos municipios hasta el mes de diciembre.

Esta iniciativa también busca reconocer, estimular y dar visibilidad al talento artístico y cultural de los y las jóvenes de la isla, además de servir de trampolín al talento emergente en Gran Canaria, empujando la motivación, creatividad y el arte en todas sus formas de expresión. La exposición y el concurso han sido diseñados para ser llave y palanca de acción para el crecimiento personal, artístico y profesional de chicos y chicas de todos los rincones de la isla, con un certamen que es a la vez una ventana al mundo para jóvenes con inquietudes creativas y amantes del arte en todas sus variantes.

Con el doble objetivo de premiar el talento y conectarlo con oportunidades de presente y futuro, el concurso ‘Talentos Gran Canaria Joven’ se expone en primer lugar con los trabajos seleccionados en bellas artes, para emplazar a los jóvenes y a los interesados/as en el arte a completar la experiencia en la gala que descubrirá el resto de galardonados.

24 premiados en ocho disciplinas

El día 7 de noviembre se celebrará la gala y entrega de premios en el Cicca a partir de las 20:00 horas, lugar de encuentro para conocer el nombre de los 24 ganadores y ganadoras de esta edición, con tres premios para las categorías de música, danza, canto, cortometraje, fotografía, pintura, escultura y cómic. La entrada a la gala y a la exposición es gratuita. Las invitaciones para la gala pueden retirarse en la sede de la consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, en Avenida Primero de Mayo 39, en Las Palmas de Gran Canaria.

Con premios que van de los 2.500 euros para el primer puesto hasta los 500 euros, el concurso de ‘Talentos Gran Canaria Joven’ ha designado un jurado cualificado para cada categoría. Los especialistas en cada disciplina, todos ellos/as profesionales con trayectorias de éxito en las islas y fuera del archipiélago, deberán elegir y valorar los más de 100 trabajos presentados, en una compleja tarea de la que estará al cargo Esther Suárez en canto; Enrique Villamil en música; María Eulate en danza; Iván Monagas en fotografía; Juan Padrón en cortometraje; José Luis Padilla en cómic; y Octavio O’Shanahan en escultura y pintura.

Este concurso llega a su quinta edición consolidado en el calendario artístico de la isla y afianzando su fuerza para servir de locomotora a las carreras artísticas de nuevos creadores, impulsando perfiles emergentes en la isla y contribuyendo al empuje de la cultura local. El concurso de ‘Talentos Gran Canaria Joven’ ya acumula más de 500 jóvenes participantes en sus diferentes ediciones, además de un centenar de premiados y premiadas.

Las personas interesadas, particulares, autónomas o empresas, podrán resolver dudas en la reunión informativa de este miércoles 6 de noviembre, a las 18:00 horas, en el Auditorio Municipal

La iniciativa, con una inversión de 1 millón de euros, está financiada en un 76% con fondos Next Generation EU. La participación no requiere inversión inicial ni instalación de placas en los hogares

El Ayuntamiento de Valleseco celebrará este miércoles, a las 18:00 horas, una reunión informativa dirigida a toda la población interesada en formar parte de la Comunidad Energética Local (CEL), un proyecto pionero en Gran Canaria que permitirá consumir energía 100% renovable generada en el propio municipio, con un ahorro estimado del 40% en la factura eléctrica durante las horas solares.

Con una inversión total de 1 millón de euros, el proyecto está financiado en un 76% con fondos europeos Next Generation EU, a través del programa CE-Implementa del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica. El 24% restante procede de financiación bancaria ética, sin exigir aportación económica a las personas participantes.

La Comunidad Energética Local de Valleseco se constituyó en febrero de 2022 con siete socios fundadores —el Ayuntamiento, dos empresas y cuatro particulares— y entra ahora en la fase clave de incorporación de nuevas personas asociadas. Es el momento de que la vecindad, comercios y entidades del municipio se sumen al proyecto y comiencen a beneficiarse de energía solar local, limpia y más económica.

La participación no exige inversión inicial ni instalación de placas en los domicilios: las personas socias abonarán únicamente su consumo eléctrico, a un precio muy inferior al del mercado convencional.

14 plantas fotovoltaicas en cubiertas municipales

En su primera fase, la CEL instalará 14 plantas solares sobre edificios públicos, entre ellos el pabellón polideportivo, cuyas obras comenzarán este mes de noviembre. La potencia inicial —entre 650 y 700 kW— permitirá generar cerca de 1 GWh al año, suficiente para abastecer el consumo diurno de unas 450 viviendas, 9 empresas y los suministros municipales.

La energía se distribuirá mediante autoconsumo compartido, sin necesidad de realizar obras en los hogares ni modificar instalaciones eléctricas existentes.

Ahorro real y economía circular

El nuevo modelo sustituirá la dependencia de las grandes comercializadoras por energía generada y gestionada desde Valleseco. Frente al precio medio actual del mercado eléctrico (0,20 €/kWh), la electricidad de la comunidad se ofrecerá a un coste significativamente menor, asegurando que la riqueza vinculada a la producción de energía permanezca en el municipio.

El proyecto permitirá además reducir emisiones de CO₂ y avanzar en los objetivos de la Agenda 2030 y la neutralidad climática.

El alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, destaca que se trata de “un proyecto de ahorro, pero también de democracia energética, que pone la energía en manos de la ciudadanía y reduce la dependencia de las grandes compañías eléctricas”.

“La transición energética no puede ser un privilegio solo para quien tiene tejado y dinero para instalar placas. Aquí hablamos de energía solar para toda la vecindad: para familias, para pequeños comercios, para quienes no pueden afrontar inversiones”, subrayó.

Fases del proyecto

• Fase 1 (2024-2025): producción solar diurna sin baterías.
• Fase 2 (prevista): incorporación de almacenamiento y ampliación de potencia según la demanda.

La normativa vigente permite asociarse únicamente a personas físicas o jurídicas con suministro eléctrico dentro del término municipal de Valleseco.

Publicado en Valleseco, Sociedad