Redacción

Redacción

Los participantes de la segunda jornada del XV Congreso Canario de Derecho Urbanístico subrayan la importancia de la coordinación institucional y la innovación para afrontar los desafíos del crecimiento turístico y urbano

La segunda sesión del XV Congreso Canario de Derecho Urbanístico, organizado por Acadur, abordó la estrecha relación entre el modelo turístico y la vivienda, uno de los grandes retos de la planificación territorial de las islas. La jornada, celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, reunió a especialistas en economía, derecho y urbanismo para analizar la sostenibilidad urbana, la movilidad y la gobernanza del territorio.

Durante la mañana, la mesa titulada ‘La vivienda en el modelo turístico’ congregó al economista especializado en turismo Antonio Garzón Beckman, la profesora de Derecho Mercantil de la ULPGC María José Estrada Margareto y al profesor de Economía Aplicada y miembro del Instituto TIDES-ULPGC, Matías González Hernández.

En primer lugar, Matías González desarrolló siete factores clave que “hacen que el problema de la vivienda y su relación con el turismo tenga una especie de tormenta perfecta”. Entre ellos se encuentra una visible aceleración en el crecimiento demográfico, que conforman una “pirámide poblacional muy particular”. En su intervención, reclamó la necesidad de “una mirada equilibrada del fenómeno de la vivienda vacacional”, así como la diversificación de la oferta. Con respecto al turismo, abogó por dejar de señalarlo como “un impulsor de la problemática de la vivienda”, ya que ello ”genera rechazo, afectando a la calidad de la experiencia que ofrece Canarias”. “Tenemos que pensar en innovación para que la gente que tiene dinero y quiera pasar una temporada en las islas se plantee una alternativa a la tenencia en propiedad”, concluyó.

Por su parte, Estrada Margareto aprovechó su intervención para calificar de “heroico” el proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas en Canarias. Partió de la base del régimen de alojamiento turístico, considerando que el término “vivienda vacacional puede ser contradictorio”, ya que “la vivienda está pensada para vivir”. Además, subrayó que el principal problema de las islas es el principio de especialización del uso del suelo, “destinado para uso residencial, no para uso turístico”. Para que ese cambio ocurra, debe existir una “ordenación pormenorizada por parte del municipio”, señaló. Su ponencia concluyó con el dato de que las plazas de vivienda vacacional registradas representan más del 10% del total de la población de las islas e insistió en que la solución es acordar el uso del suelo.

Para finalizar, Antonio Garzón incidió en el modelo turístico y sus tipologías, incidiendo en el término ‘overtourism’ u ‘overcrowding urbano’, introducido en 2015, y por el que la población canaria se manifestó el 20 abril de 2024. El experto en turismo calificó como “cocktail letal” las causas de la crisis, centradas en la Ley de Vivienda 2023, la falta de crecimiento de la oferta de vivienda y la expansión del alquiler vacacional. Asimismo, animó a crear “una ley que restrinja la venta masiva de inmuebles a extranjeros comunitarios sin alta laboral” . También resolvió la duda de cuál sería actualmente el modelo más rentable para la sociedad, alegando un paradigma basado en “la distribución de la riqueza generada por el turismo a través del empleo, la fiscalidad y mayor gasto”. Finalmente, coincidió con Estrada en que “no es compatible el uso residencial con el uso turístico” y tachó de “aberración urbanística” la congelación de la parcela turística.

El debate institucional aborda los retos del modelo turístico y la gestión del suelo en Canarias

La segunda mesa contó con la participación del viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria Díaz; la vicepresidenta de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias, Onalia Bueno García, y el economista y vicepresidente de la FEHT, Fernando Estany Castro. El debate ofreció posturas muy diferentes entre los ponentes sobre los desafíos que afronta el archipiélago ante la saturación de algunas zonas turísticas, la diversificación económica y la necesidad de avanzar hacia un modelo más sostenible, con un uso racional del suelo y una planificación que priorice el interés general.

Sanabria Díaz afirmó que en el sector Canteras-Guanarteme hay 3.500 vacacionales. En Adeje 15.000. Y que el precio por metro cuadrado de esa zona es de 20 euros, por lo que “encontrarse una vivienda hoy por menos de 1.000 euros es casi imposible. Asimismo, añadió que “es importante que las administraciones atiendan al interés general”.

Por su parte, la vicepresidenta de la AMTC y alcaldesa del municipio de Mogán señaló que “medio millón de personas han venido a Canarias a vivir en menos de dos décadas”. Con respecto a las viviendas de uso turístico, reclamó “flexibilizar medidas” e insistió en que “la vivienda vacacional, sí, controlada, registrada y con los parámetros de calidad que se merecen”. Además, defendió aplicar la tasa turística, respaldando que “si aplicamos 2 euros conseguiríamos 146 millones de euros y podríamos hacer 800 viviendas al año”. “Tenemos que plantear Canarias de manera transversal”, declaró.

Finalmente, Estany Castro explicó cómo ha evolucionado el turismo en Canarias. “Los turistas que vienen a los establecimientos turísticos tradicionales no aumentan, es decir, que ese crecimiento está yendo a la vivienda vacacional”, aseguró. “Las pernoctaciones han bajado un 10% con respecto a 2017”, algo que según el economista, se visibiliza en que “las plazas registradas en vivienda vacacional ya superan a las de hoteles y apartamentos”. En su intervención, afirmó que la Ley de Ordenación Turística (7/1995) surgió para “potenciar el bienestar de los canarios”. Una ley que tuvo el fin de establecer la gestión única de establecimientos turísticos, tanto en cuanto a calidad y servicio al cliente como en el cumplimiento de las múltiples normativas que regulan el sector (seguridad, higiene, industria y licencias).

Para concluir, rechazó imponer la tasa turística de la que habló anteriormente la alcaldesa. Cree que “ya tenemos una tasa a la pernoctación” y que “es redundante seguir cobrándole al turista más impuestos por el mismo concepto”. Insistió en que, a su parecer, “el problema que tienen los ayuntamientos es que no les dejan gastar lo que ganan, tienen techo de superávit”.

La sesión de tarde abrirá a las 16:30 con la intervención del arquitecto urbanista Héctor Machín Gil, quien analizará el papel de las zonas de bajas emisiones como herramienta clave para la regeneración urbana y la mejora de la calidad del aire en las ciudades. Posteriormente, la mesa ‘Nuevos horizontes para la implicación ciudadana en la ordenación y gestión del urbanismo’ reunirá al investigador y profesor de la Universidad de La Laguna, Vicente Zapata Hernández; a la experta en políticas públicas y servicios Ithaisa Chávez Santana; a la consultora de Gobierno Abierto y Participación Ciudadana Ana María Moreno y al arquitecto Juan Palop Casado, que hablarán sobre la colaboración ciudadana y su papel como elemento estructural del urbanismo contemporáneo.

La jornada concluirá con la mesa ‘Sistemas de cooperación vertical y horizontal en la ordenación y gestión territorial, urbanística y medioambiental’, en la que participarán el consejero delegado de Gesplan, Miguel Ángel Pérez Hernández; la decana del COACTF, María Nieves Febles Benítez; la presidenta de la Fecam, María Concepción Brito Núñez, y la viceconsejera de Planificación Territorial y Reto Demográfico del Gobierno de Canarias, Elena Zárate Altamirano. En este último bloque, se abordará la importancia de la coordinación entre Administraciones, profesionales y ciudadanía para afrontar de forma conjunta los retos territoriales de Canarias.

El congreso finalizará con una jornada dedicada a la actualidad normativa y jurisprudencial en materia urbanística, en la que intervendrán magistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, además de catedráticos de Derecho Administrativo. La clausura estará a cargo del vicepresidente de Acadur, Ángel Lobo, y el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez.

El consejero de Empleo y Desarrollo Local, Juan Díaz, ha inaugurado este jueves la III Jornada de Empresas de Inserción de Canarias organizada por ADEICAN y financiada por el Cabildo

El consejero de Empleo y Desarrollo Local, Juan Díaz, ha inaugurado este jueves, junto a la presidenta de ADEICAN, María Eugenia de León, y la directora general de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo, Aicha Belassir, la III Jornada de Empresas de Inserción de Canarias en el Hotel Livvo Lumm en las Palmas de Gran Canaria. Bajo el lema ‘Conexiones que transforman vidas’, la tercera edición del programa quiere fomentar la creación de nuevas empresas de inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social en la isla.

El consejero Díaz destacó que “las empresas de inserción son una herramienta de transformación social de gran alcance, motivo por el que debemos multiplicar su impacto y colocarlas en el centro de la política, para impulsar el empleo digno y luchar contra la desigualdad”, y añadió que “las empresas de inserción pueden transformar vidas y territorios ya que son empresas que van más allá del beneficio económico y ofrecen oportunidades reales a personas en situación o riesgo de exclusión”.

La jornada contó además con una mesa de debate en las que se abordaron distintos temas como las relaciones entre exclusión social y empleo, las oportunidades que brindan este tipo de empresas de inserción o el papel de las políticas públicas para la inclusión sociolaboral.

El encuentro pudo ser seguido de forma presencial en el Hotel Lumm Livvo, en Las Palmas de Gran Canaria, y en streaming. El principal reto que se abordó durante las jornadas fue corregir el notable desequilibrio de la economía social en las Islas, ya que Gran Canaria cuenta con una única empresa de este tipo. ‘Emprende en Social’ tiene la doble misión de fomentar la creación de nuevas empresas de este tipo e incidir en la administración pública para que active la contratación reservada, garantizando así la sostenibilidad y el empleo inclusivo.

El proyecto ‘Emprende en Social’ está ejecutado por ADEICAN, financiado por la Consejería de Empleo del Cabildo de Gran Canaria con 66.258 euros y enmarcado en el Convenio de Cooperación entre el Servicio Canario de Empleo y el Cabildo Insular de Gran Canaria para la coordinación y ejecución de programas propios de políticas activas de empleo de la isla de Gran Canaria.

El Ayuntamiento de Gáldar se ha sumado a la suelta anual de pollos de pardela cenicienta (Calonectris diomedea) realizada este miércoles en el icónico Faro de Sardina, donde una decena de pollos han sido devueltos al mar después de ser rescatados y se comprobara su buen estado de salud

La suelta contó con la presencia del alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa; el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo, Raúl García Brink; el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento galdense, Ulises Miranda; el responsable del Centro de Recuperación de Fauna, Pascual Calabuig, y representantes de la Asociación Naturaleza al Rescate, cuyo trabajo ha sido fundamental en la campaña de rescate y sensibilización que impulsa la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, a través del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria.

Durante la liberación, el alcalde Teodoro Sosa subrayó el carácter simbólico y transformador de esta iniciativa, una de las más esperadas del año, fruto de una concienciación ciudadana cada vez más consolidada. Asimismo, agradeció a la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria y a todos los colaboradores su compromiso, especialmente por entender que reducir la intensidad lumínica en estas fechas ha permitido disminuir significativamente el número de pollos que caen al suelo desorientados.

El alcalde celebró la tendencia a la baja en el número de rescates, interpretándola como una señal clara de progreso. “Es muy ilusionante ver cómo estamos intentando ayudar y colaborar desde la concienciación ciudadana, desde colectivos como Naturaleza al Rescate, desde los ayuntamientos e incluso desde particulares, ciudadanos de a pie, que al ver caer una pardela, ya saben cómo actuar. Hoy, la sociedad de Gran Canaria está plenamente concienciada para protegerlas, cuidarlas y devolverlas a la naturaleza”, apuntó el edil.

García Brink, por su parte, destacó la colaboración de Puertos Canarios, que ha reducido considerablemente las luminarias, lo que unido a la atenuación de las luces del ferry, ha disminuido en un 75 % el número de pardelas accidentadas. Añadió que esta campaña es todo un éxito gracias al trabajo conjunto de instituciones, colectivos y ciudadanía. Desde el inicio de la campaña se han recogido unos 500 polluelos en la zona norte de la isla, y gracias a la atenuación de las luces del puerto de Agaete y el ferry los accidentes se han reducido considerablemente.

Cada año, entre finales de octubre y comienzos de noviembre, se repite el fenómeno de la caída masiva de pardelas jóvenes, deslumbradas por la contaminación lumínica cuando abandonan sus nidos y se orientan hacia el mar. Gran Canaria es el punto donde más incidentes se registran, especialmente en el Puerto de Las Nieves, en Agaete, por su cercanía a grandes colonias de cría y la intensidad de las luces artificiales.

Juntos por Guía exige la inmediata reparación del ascensor del Ayuntamiento de Guía para garantizar el acceso de las personas con movilidad reducida

El ascensor del Consistorio guíense lleva más de un mes fuera de servicio

El Partido Juntos por Guía manifiesta su preocupación por el hecho de que el ascensor del edificio municipal lleve más de un mes fuera de servicio. Esta situación, según han trasladado varios vecinos a esta formación, está generando graves inconvenientes a las personas con movilidad reducida que acuden diariamente al Ayuntamiento a realizar trámites o gestiones ordinarias.

Desde Juntos por Guía consideran que mantener inutilizado el ascensor durante tanto tiempo vulnera el principio de accesibilidad universal reconocido en la Ley 8/1995 de Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la Comunicación de Canarias, así como la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, que obliga a las administraciones públicas a garantizar un acceso seguro y autónomo a todos los ciudadanos, especialmente a quienes presentan limitaciones funcionales.

La formación política subraya que esta situación limita el derecho de los vecinos a acceder en igualdad de condiciones a los servicios públicos municipales, comprometiendo además la imagen y la responsabilidad institucional del Ayuntamiento.

Por todo ello, Juntos por Guía exige que se agilice de manera inmediata la reparación del ascensor para cumplir con la ley y garantizar la accesibilidad y la igualdad de oportunidades de todos los vecinos y vecinas de Santa María de Guía.

Los ecologistas teldenses manifiestan en escrito remitido a la Fiscalía de Medio Ambiente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias la realización de movimientos de tierra con maquinaria pesada y obras en Lomo de Los Frailes (Las Huesas), Telde, Isla de Gran Canaria. Entendiendo que dichas obras son movimientos de tierra con maquinaria pesada y obras en Lomo de Los Frailes (Las Huesas), Telde, Isla de Gran Canaria

La demanda de actuación a la fiscalía se sustenta que son obras sujetas a licencia urbanística al amparo del artículo 330 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, se determina que están sujetas a licencia los desmontes y movimientos de tierra que excedan de la práctica ordinaria de labores agrícolas; aperturas de caminos; y los cerramientos y vallados perimetrales y de protección que requieran cimentación de profundidad superior a cincuenta centímetros.

También el artículo 372 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, establece cuales son infracciones graves, muy graves; a la vez que especifica el régimen de sanciones para dichos casos.

Entendemos que, tratándose de actuaciones de parcelación, urbanización, construcción o edificación, extractivas o de transformación de los terrenos en curso de ejecuciones carentes de licencia, orden de ejecución o de cualquier otro título habilitante previo y preceptivo, la Administración debería acordar, entre otras medidas alternativas o complementarias, la suspensión del curso de las obras y actividad, y proceder a su precintado.

Recuerdan que en base artículo 361 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, se establece que la Administración podrá incoar procedimiento para el restablecimiento de la legalidad urbanística.

Dando continuidad al requerimiento presentado se viene a solicitar la investigación de lo aquí denunciado porque entendemos una vulneración grave de los preceptos de la Ley del Suelo, a la vez que se de apertura del expediente de infracción urbanística y actuaciones encaminadas para el restablecimiento de la legalidad.

Miembros del comité de seguimiento del programa FSE+, reunido estos días en la isla, visitan un proyecto de inserción laboral y formación en cuidados y otro de tecnología digital y remota

El Fondo Social Europeo Plus persigue fortalecer el empleo, la inclusión y la cohesión social de las regiones europeas

Como actividad complementaria a la reunión técnica anual del comité de seguimiento del programa del Fondo Social Europeo Plus Canarias 2021-2027, que se celebra estos días en Fuerteventura, responsables de las administraciones europea, estatal y regional han visitado dos proyectos financiados con estos fondos en la isla. Se trata de comprobar in situ los avances de los proyectos y su idoneidad y viabilidad conforme a los objetivos específicos en el que se enmarca cada actuación.

A primera hora de la mañana de hoy, la comitiva se desplazó a la Residencia insular de personas con discapacidad de Fuerteventura, situada en Puerto del Rosario. Allí tuvieron la oportunidad de comprobar el trabajo de los jóvenes que forman parte del proyecto de formación “Fuerteventura te cuida en casa”. El objetivo de este proyecto, promovido por el Cabildo de Fuerteventura y cofinanciado al 85% por el FSE+, es facilitar la empleabilidad de los jóvenes en riesgo de exclusión de formarse y trabajar en la atención a mayores y personas dependientes.

A continuación, visitaron la empresa Thepbox, también en Puerto de Rosario, que recibió fondos del FSE+ para la contratación de personal para el desarrollo de proyectos innovadores. En concreto, se ha facilitado la incorporación de personal cualificado a la plataforma Wirem Lock, que es una aplicación móvil y plataforma web para gestionar de forma remota el acceso a puertas y cerraduras electrónicas.

La Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, a través de la Dirección General de Planificación, ha sido la encargada de organizar estas visitas, conjuntamente con el Ministerio de Trabajo y Economía Social, y la Comisión Europea.

El Fondo Social Europeo Plus es uno de los principales instrumentos de la política de cohesión europea. El objetivo principal es contribuir a reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las regiones europeas y mejorar el nivel de vida en las regiones menos favorecidas.

El Instituto Tecnológico de Canarias lidera el proyecto europeo ATL.A.HUB, financiado con 1,57 millones de euros del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (EMFAF), con la participación de socios de España, Portugal, Francia y Letonia

Las instalaciones de Pozo Izquierdo (Gran Canaria, España) y Vila Franca de Xira (Lisboa, Portugal) actuarán como plataformas para impulsar nuevos productos biotecnológicos basados en algas

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entidad pública adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, dirigida por Migdalia Machín, celebró esta semana, en su sede de Pozo Izquierdo (Gran Canaria) la reunión de lanzamiento del proyecto europeo ATL.A.HUB – Atlantic Hubs to boost Marine Algae Land-based Aquaculture and Biotechnology. Esta iniciativa estratégica tiene como objetivo consolidar en Canarias y Portugal dos hubs atlánticos que actuarán como polos de conocimiento e innovación para acelerar el desarrollo de la acuicultura terrestre de algas y la biotecnología marina.

El encuentro, que reunió por primera vez a los miembros del consorcio, fue inaugurado por el director de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja, quien destacó “la relevancia estratégica de esta iniciativa europea para fortalecer el papel de Canarias como espacio de innovación marina, con la creación de un hub atlántico que transforme el potencial de la biotecnología de algas en oportunidades reales de desarrollo económico sostenible, facilitando la validación y escalado de nuevos productos”.

También intervino Javier Roo, responsable de proyectos I+D+i de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), quien subrayó la importancia de la colaboración público-privada y la alineación del proyecto con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada), que promueve la diversificación económica en torno a la economía azul y la sostenibilidad.

De forma telemática, participó además Julia Beile, project officer de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) de la Comisión Europea, quien destacó el apoyo estratégico de los programas de financiación de este mecanismo europeo para impulsar la economía azul y la innovación biotecnológica.

ATL.A.HUB es una de las cuatro iniciativas seleccionadas por la Comisión Europea dentro de la convocatoria Smart Specialisation for Sustainable Blue Economy and Regenerative Ocean Farming, destinada a crear redes de innovación azul y promover una economía oceánica regenerativa.

Un proyecto para acelerar la bioeconomía marina del Atlántico

El consorcio ATL.A.HUB está integrado por siete organizaciones de España, Portugal, Francia y Letonia que aportan capacidades complementarias en biotecnología marina, regulación, sostenibilidad, internacionalización empresarial y acceso al mercado, con el propósito de atraer talento y actividad empresarial, reforzando el papel del Atlántico como región líder en innovación azul.

Bajo la coordinación del ITC, el partenariado cuenta con la ACIISI y la Universidad de La Laguna (ULL) como socios canarios, junto con la Asociación Portuguesa de Acuicultores y A4F AlgaFuel S.A. por parte de Portugal; y las empresas LCA Dynamics SIA (Letonia) y Edonia (Francia). Asimismo, las empresas canarias Macrocarbon y Fresh Fruta Canarias participan como entidades asociadas, aportando la visión y experiencia del tejido productivo regional.

Financiado por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) con 1,57 millones de euros procedentes del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (EMFAF), ATL.A.HUB refuerza la apuesta europea por impulsar el despliegue del sector productivo vinculado a las algas en el Atlántico, fomentando redes de colaboración entre centros de investigación, industria y administración.

El proyecto aprovechará la capacidad científica, técnica e industrial de dos de las mayores infraestructuras europeas de cultivo y procesado de algas: el Área Experimental de Biotecnología Azul y Acuicultura del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), que incluye la incubadora de alta tecnología IAT BIOASIS; y el Parque Empresarial Ecológico ALGATEC, promovido por el grupo A4F en Vila Franca de Xira (Lisboa). Estos enclaves servirán como plataformas para validar, escalar y transferir innovaciones al tejido empresarial, además de explorar oportunidades para replicar su modelo en otras regiones atlánticas.

Cooperación científica, tecnológica y empresarial

El consorcio trabajará en el desarrollo de estrategias de comercialización, la demostración de casos de éxito, la creación de catálogos de servicios tecnológicos compartidos y el diseño de herramientas regulatorias y de gobernanza que faciliten la implantación de nuevos hubs de innovación azul en Europa.

Con ATL.A.HUB, el ITC y sus socios europeos contribuirán a consolidar nuevos modelos productivos basados en el cultivo de algas en regiones atlánticas, reforzando la posición de Canarias como territorio de referencia en bioeconomía azul y laboratorio natural de innovación sostenible.

Más información: https://www.itccanarias.org/web/es/actividad/proyectos/atl-a-hub

La reunión, organizada por la Consejería de Turismo y Empleo en el marco de la WTM, contó con la participación de representantes de TUI, Iberostar, Expedia, easyJet Holidays, Carnival UK, ABTA y Travalyst, entre otros agentes del sector

«La colaboración público-privada resulta esencial para que las Islas Canarias sigan siendo un destino de referencia mundial que garantice no solo una experiencia auténtica, única y de calidad para los visitantes, sino también un futuro sostenible para la región y su ciudadanía», aseguró Jéssica de León

Turismo de Canarias lideró un encuentro con los principales operadores turísticos internacionales para abordar de manera conjunta la regeneración del destino. En el marco de la World Travel Market (WTM), el equipo de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias se reunió con los directivos de TUI, Iberostar, Expedia, easyJet Holidays, Carnival UK, ABTA, Travalyst y The Travel Foundation, entre otros, para comenzar a trabajar en esta estrategia que prioriza la sostenibilidad del sector.

«La colaboración público-privada resulta esencial para que las Islas Canarias sigan siendo un destino de referencia mundial que garantice no solo una experiencia auténtica, única y de calidad para los visitantes, sino también un futuro sostenible para la región y su ciudadanía», aseguró la consejera Jéssica de León tras la reunión, a la que también acudieron el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, y el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

«El objetivo de este encuentro es articular fórmulas de cooperación que nos permitan elegir proyectos que se puedan desarrollar en el territorio para borrar la huella inevitable que deja la actividad turística en muchos de los espacios que utilizamos tanto residentes como turistas», explicó la consejera.

Turismo de Canarias transmitió a los operadores turísticos su propuesta de impulsar que empresas y viajeros participen directamente en proyectos de restauración ambiental en las islas, como la reforestación de zonas afectadas por incendios, la regeneración de dunas y la protección de áreas costeras, así como en iniciativas de carácter social.

De León resaltó la importancia de que los principales actores turísticos internacionales quieran sumarse a la regeneración del destino, uno de los pilares de la nueva estrategia de Turismo de Canarias. «Hemos dado un paso en firme que se convertirá en una gran alianza por el destino Islas Canarias, en la que el sector privado encontrará una fórmula para seguir colaborando en que nuestro archipiélago encuentre en el turismo una herramienta que mejore la vida de la ciudadanía canaria», aseguró De León.

Islas Canarias y ‘Where Next?’

A la reunión de trabajo celebrada en la WTM acudieron también representantes de Travalyst, una asociación sin ánimo de lucro que pretende transformar el sector de los viajes hacia un modelo más sostenible, inclusivo y regenerativo, y que agrupa a algunas de las mayores empresas del turismo internacional como Booking.com, Skyscanner, Trip.com o Expedia Group.

Travalyst participa como socio estratégico en las conversaciones sobre turismo regenerativo dentro del movimiento internacional ‘Where Next?’, impulsado por The Travel Foundation, una organización internacional referente en la lucha contra el cambio climático en el sector turístico con la que Turismo de Islas Canarias trabaja habitualmente.

Con el lema ‘¿Dónde vamos ahora?’, este movimiento plantea una nueva hoja de ruta para la industria turística e invita a gobiernos, empresas y viajeros a repensar el turismo como una fuerza de restauración y prosperidad compartida.

«La colaboración de Turismo de Canarias con ‘Where Next?’ sitúa al archipiélago como un destino pionero en Europa a la hora de integrar esta nueva visión de corresponsabilidad entre administraciones, empresas, viajeros y ciudadanía, reforzando así el objetivo del Plan Estratégico Canarias Destino 2025-2027 de consolidar un modelo que genere valor compartido y bienestar social», explicó el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

La consejera Jéssica de León cerró el encuentro invitando a los operadores a sumarse a esta estrategia impulsada por las Islas Canarias, «cuyo liderazgo no debe medirse por el número de visitantes, sino por la capacidad de inspirar un nuevo modelo de desarrollo turístico más responsable y equitativo».

La Consejería pondrá en marcha a partir del próximo curso, de forma progresiva y en todas las etapas de enseñanza obligatoria, un programa que garantizará el acceso gratuito a libros y materiales curriculares

Con 2.315 millones de euros, 159 más que en el ejercicio anterior, las cuentas del departamento que dirige Poli Suárez crecen un 7,4 por ciento, con una destacada inversión en la contratación de personal docente para cumplir con la bajada de ratios y la atención a las necesidades educativas especiales, entre otras líneas estratégicas

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, presentó este miércoles en comisión parlamentaria el presupuesto de su departamento para 2026, que asciende a 2.315 millones de euros, 159 millones más que en el ejercicio anterior, lo que supone un incremento del 7,4 por ciento y el mayor presupuesto de la historia del área. Unas cuentas que, además, anunció el consejero, permitirán poner en marcha el programa de gratuidad de los libros y materiales escolares, que se implantará a partir del curso 2026/27 en todas las etapas de las enseñanzas obligatorias en Canarias.

Se trata de una medida de carácter estructural que se desarrollará de forma progresiva y plurianual con una inversión inicial de once millones de euros, lo que supone un cambio de modelo en la adquisición y gestión del material en las islas. Este nuevo sistema permitirá crear un banco público de libros y materiales, cuyo uso compartido busca garantizar la igualdad de oportunidades para todo el alumnado isleño.

Así, durante el primer año de implantación, el programa beneficiará a más de 70.000 estudiantes de 1.º a 3.º de Educación Primaria, 1.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y los ciclos formativos de Grado Básico, aumentando hasta los 185.000 alumnos y alumnas beneficiarios de todas las etapas que componen el sistema de educación obligatoria al finalizar su implementación.

“Es una demostración más de nuestro compromiso con la comunidad educativa de las islas y la equidad en el acceso a la Educación”, expresó Poli Suárez, quien subrayó que “con ese propósito trabajamos intensamente desde el inicio de la legislatura, con una gestión responsable de los recursos, en la que priorizamos la calidad de la enseñanza y la igualdad de oportunidades”. En este sentido, el consejero añadió que “hemos venido a aportar y a ayudar a mejorar el sistema educativo canario y los hechos nos avalan”.

El programa establece importes de referencia por nivel educativo —120 euros para 1.º y 2.º de Primaria, 150 para el resto de esta etapa, 220 para la ESO y 120 para la FP Básica— y un modelo de reutilización estimado de entre cuatro o cinco cursos. En aquellos niveles, como 1.º y 2.º de Primaria, donde es necesaria su renovación, se reemplazará anualmente. Todo ello sin menoscabo de las ayudas actuales, que permanecerán vigentes mientras dure la implantación del sistema.

Además, según palabras del consejero, se está estudiando la incorporación de un módulo complementario para alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil. En este sentido, Suárez destacó que se “se trata de una medida con la que buscamos una educación realmente gratuita, inclusiva y equitativa, aliviando el gasto de las familias y reforzando la cohesión del sistema”.

Dentro del marco del Presupuesto General de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2026, cuyo importe total es de 12.491 millones de euros, el área de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes representa el 18,5 por ciento del presupuesto total, porcentaje que se elevaría hasta el 19,4 por ciento si se descuenta el pasivo financiero, consolidándose así como uno de los ámbitos con mayor inversión del Gobierno de Canarias. “Un año más, este departamento se constituye como el segundo más financiado de la comunidad autónoma, solo por detrás de otro servicio esencial como es Sanidad”, subrayó Poli Suárez, quien recalcó que “este presupuesto demuestra solidez institucional y prioriza las medidas que garantizan el bienestar y los servicios públicos esenciales”.

Medidas principales

Otra de las principales novedades del presupuesto destaca el refuerzo histórico de personal docente y la reducción progresiva de las ratios por aula, fruto del acuerdo alcanzado el pasado año con las principales organizaciones sindicales del archipiélago. Así, el nuevo curso escolar se ha iniciado con cerca de un millar de nuevos docentes respecto al anterior.

Esta medida, acompañada de una inversión adicional de 130 millones de euros, permitirá consolidar un plan plurianual de reducción de ratios hasta 2027, situando los máximos en 16, 18 y 20 alumnos en Infantil, 22 en Primaria y 25 en Secundaria, convirtiendo a Canarias en una de las comunidades autónomas con mejores índices de atención al alumnado.

El presupuesto también refuerza las políticas de inclusión educativa y atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Por primera vez, este curso cerca de 1.500 auxiliares no docentes para la atención al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) —hoy, 1.614— se han incorporado a las aulas desde el primer día de clase, con distintos perfiles, una cifra inédita en la historia del sistema educativo canario. Se trata de un 59,4 por ciento más que en el curso 2022/2023, cuando el sistema educativo comenzó con 941 recursos personales no docentes. En 2023/2024 esa cifra aumentó a 1.200 y el curso pasado alcanzó los 1.333.

En este período, la Consejería también ha aumentado la contratación de personal docente para la atención a las NEAE, sumando profesionales de Orientación, Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje, pasando de los 2.590 efectivos del curso 2022/2023 a los 2.941 de este curso, con un aumento de la inversión de 15,3 millones de euros —de 129,7 millones a 145,1—. Además, se han abierto 72 nuevas aulas Enclave y hay proyectadas una veintena más para este curso, tres nuevos centros de educación especial y un cuarto que lo hará próximamente en Adeje (Tenerife) y siete nuevos centros TEA, de forma que se reducen las ratios de los existentes y se evita el desplazamiento del alumnado.

“Una demostración más del compromiso real del Gobierno de Canarias con la atención a la diversidad”, afirmó Suárez durante su intervención. “Hemos creado nuevos servicios y reforzado los equipos para garantizar que todos los niños y niñas reciban la atención que necesitan y que las familias cuenten con los apoyos que venían reclamando desde hace años.”

En el ámbito de la escolarización temprana, el área que dirige Poli Suárez destinará veintidós millones de euros de fondos propios a consolidar la implantación del primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), una vez finalizados los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Actualmente existen 2.700 plazas públicas en funcionamiento, de las que cerca de 2.200 han sido abiertas durante esta legislatura, y se prevé alcanzar una cifra entre 1.500 y 1.700 plazas más antes de que concluya el curso 2025/2026.

El criterio de distribución se mantiene centrado en aquellos municipios con mayor vulnerabilidad social o con menor oferta educativa pública, de modo que se garantiza la equidad territorial y se cumple con el compromiso de alcanzar las 3.879 plazas en 2026. “Cumpliremos con el hito acordado con el Ministerio de Educación”, aseveró el consejero, para quien “la escolarización temprana es una prioridad, porque sabemos que cada plaza nueva supone una oportunidad para la conciliación, la igualdad y el desarrollo infantil.”

En la misma línea de ayudas, también se incrementa el denominado ‘bono infantil’ hasta los cinco millones de euros, ampliando los umbrales de renta familiar para acogerse a estas ayudas hasta los 40 mil euros para unidades familiares de dos miembros; 43 mil para las de tres; 46.300 para las de cuatro; 49.500 las de cinco; y 52.700 las de seis o más integrantes, favoreciendo así a un mayor número de familias. Asimismo, la Consejería reforzará las partidas para el transporte escolar, con un incremento de ocho millones de euros, y para los comedores y desayunos escolares, que crecen en 2,8 millones.

Gestión responsable

En materia de infraestructuras educativas, el Gobierno de Canarias continuará desarrollando el Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, dotado con 235 millones de euros para la modernización, ampliación y adaptación de la red pública de centros. A este se suma el Plan de Choque de Infraestructuras del Sur de Tenerife 2024-2031, con 85 millones de euros para la construcción de nuevos centros y ampliaciones.

Ambos programas persiguen dotar a Canarias de espacios escolares más modernos, sostenibles y adaptados al cambio climático. En este sentido, la Consejería continuará impulsando el Plan de Adaptación a las Altas Temperaturas, con más de 30 millones de euros de inversión, que incluye, entre otras medidas, la instalación de módulos fotovoltaicos en 56 centros educativos, el Protocolo de actuación en el ámbito educativo ante situaciones de altas temperaturas, o los siete millones de euros destinados a crear espacios de sombra frente al calor en 160 centros de las islas. A ello se suma el Proyecto de Naturalización de los Espacios Educativos de Canarias destinado a transformar patios y entornos escolares en espacios verdes y sostenibles.

El presupuesto de 2026 consolida también el crecimiento de la Formación Profesional en Canarias. En los dos últimos cursos, el número de grupos ha pasado de 2.342 a 2.600, lo que supone un incremento del 11 por ciento, mientras que el alumnado matriculado ha aumentado un 10 por ciento, de 42.788 a 47.000 estudiantes. También se refuerza la plantilla docente, que alcanza los 4.000 profesionales, casi 300 más que hace dos años, a los que se suman 30 prospectores dedicados a la búsqueda de empresas colaboradoras para la FP Dual. La Consejería destinará dos millones de euros adicionales a becas para esta modalidad, consolidando su implantación y fortaleciendo la relación entre el sistema educativo y el tejido productivo de las islas.

El proceso de modernización administrativa sigue avanzando con la implantación del Plan de Simplificación Administrativa, que contempla 65 medidas dirigidas a reducir la carga burocrática y agilizar los trámites en los centros educativos. Entre las principales novedades figura el nuevo aplicativo Doramas, que permitirá reducir hasta en un 50 por ciento los procedimientos que realizan los equipos directivos y docentes, optimizando la gestión y permitiendo dedicar más tiempo a la labor pedagógica.

“Una gestión responsable significa maximizar los recursos de los que disponemos y ejecutar con eficacia cada euro destinado a la educación”, concluyó Suárez. “Ese es el compromiso de este Gobierno: invertir allí donde más falta hace, pensando siempre en el alumnado, el profesorado y las familias de Canarias”, agregó.

Con estas cuentas, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes refuerza su compromiso con la mejora del sistema educativo canario, garantizando una gestión responsable de los recursos y una inversión eficaz orientada a la equidad, la calidad y el bienestar de la comunidad educativa de las islas.

La Consejería cifra su gasto inicial en 111 millones, 2,2% más que en 2025, de ellos, un 39% es para inversiones propias y casi un 14%, para apoyar inversiones de otras administraciones

La Agencia Canaria de Emergencias aparece por primera vez en los presupuestos, con una consignación de 500.000 euros para su puesta en marcha

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias dispondrá en 2026 de un total de 111.379.191 euros, un 2,2% más que los 109 millones que estaban consignados en enero de 2025. Por capítulos, 43 millones de euros -un 39%- corresponden a inversiones, principalmente relacionas con el ciclo del agua en Canarias, y otros 14 millones -casi un 13% del presupuesto- servirán para apoyar a ayuntamientos y cabildos para la ejecución de proyectos de inversión. El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, explicó estos datos hoy en la presentación del presupuesto del departamento que dirige. En su intervención también destacó que la Agencia Canaria de Emergencias, cuya creación mediante decreto es inminente, dispondrá de 500.000 euros para iniciar sus primeros trabajos en 2026.

Miranda subrayó que las cuentas para el año próximo refuerzan el papel de la Consejería como “garante de la seguridad hídrica, la cohesión territorial y la respuesta eficaz ante las emergencias”. “Este presupuesto -añadió- está condicionado, como el del resto del Gobierno autonómico, por la falta de certidumbre, algo que afecta especialmente a materia de aguas, donde las obras han de planificarse a medio y largo plazo. Desconocemos si podremos contar con partidas como los 20 millones de euros del Estado para este fin, cuya cuantía para el presente año aún no ha sido transferida”, advirtió.

El consejero informó de que el presupuesto en materia de Aguas disminuye un 4% (en 2026 será de 35 millones de euros) debido principalmente a la necesidad de ajustar las previsiones a los tiempos reales de tramitación de los proyectos y, además, a la finalización de las obras financiadas por los fondos Next Generation.

Miranda sostuvo que 2026 será un año para visibilizar proyectos que “han sido puestos en marcha por este Ejecutivo” y puso como ejemplos las obras de abastecimiento en La Graciosa, la desaladora de Valle Gran Rey o las obras de saneamiento en El Paso, en La Palma. “Se trata de proyectos que han llevado muchos meses de tramitación y el próximo año empezarán a ser una realidad”.

Asimismo, recordó que, al igual que en los dos últimos presupuestos, éstos contemplan una disposición adicional de 15 millones de euros “para afrontar posibles emergencias en materia de agua u otros proyectos que no tengan financiación”.

Un presupuesto para todas las islas

Manuel Miranda ha señalado que los proyectos impulsados por la Consejería llegan a todas las islas. Entre ellos, destacó las subvenciones para la depuradora de Mogán o la impulsión de Arucas-Teror, en Gran Canaria; la estación de bombeo de San Blas, en Tenerife; o el impulso a la obra del barranco de Vallehermoso, en La Gomera. “El próximo año será, además, el del impulso a la nueva planificación hidrológica, una vez que logramos poner al día a Canarias respecto al anterior ciclo, o y también el año de finalizar las inversiones financiadas por fondos europeos Next Generation”.

Respecto al ámbito de las emergencias, el consejero afirmó que durante 2026 “vamos a consolidar el sistema canario de emergencias, mediante el impulso a la Agencia Canaria de Emergencias, la redacción de la Ley del Sistema Canario de Protección Civil o el mantenimiento de las diferentes unidades de apoyo, tanto técnico como logístico, en todo el territorio insular. Todo ello sin perder de vista el apoyo a otras administraciones, como los consorcios de emergencias de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, el apoyo a la mejora material del sistema de emergencias de La Gomera o el apoyo a ayuntamientos para la homogenización de los servicios en zonas de baño del Archipiélago”.

Consolidar el apoyo a ayuntamientos y cabildos

Respecto a las áreas de Planificación, Ordenación del Territorio y Reto Demográfico, Manuel Miranda apuntó que el objetivo es consolidar los avances de años anteriores, por lo que el presupuesto es similar al de 2025.

En ese contexto, 17 millones de euros de las cuentas de la Consejería están dedicadas a afrontar el reto demográfico en las islas y garantizar que los municipios más pequeños y con menos recursos disponen de más oportunidades.

“Una de las líneas de trabajo más importantes para este Gobierno es el apoyo a municipios y cabildos para que tengan actualizado su planeamiento y puedan abordar los trabajos de sus oficinas técnicas, gestión de licencias, etcétera”, señaló. Por este motivo, se mantienen tanto la línea de 2,3 millones de euros para subvenciones al planeamiento, el apoyo a las oficinas técnicas o la oficina virtual para municipios reto demográfico.

Como novedad, este año se incluye en los presupuestos desde el principio la nueva oficina de consultas jurídicas, que entrará en vigor de manera inminente y que “viene a complementar el apoyo integral que desde el Gobierno prestamos a las administraciones locales”. Esta oficina tiene un presupuesto para 2026 de 224.000 euros.

El presupuesto de la Consejería de Política Territorial incluye un millón de euros para proyectos relacionados con la Cohesión Territorial, e incluye las cantidades necesarias para que la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural aborde el sellado de otros cinco vertederos ilegales. A finales de 2026, si las previsiones se cumplen, solo restarán por recuperar 10 de los 47 vertederos denunciados por la Comisión Europea.