
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, destaca el carácter “social, solidario e inclusivo y de encuentro” de la carrera
Aridany Romero, consejero de Deportes, invita a la ciudadanía a participar “en la prueba más multitudinaria y solidaria de Canarias”
La San Silvestre de Las Palmas de Gran Canaria regresa para tomar la ciudad este 31 de diciembre y despedir el año con el reto de llegar a los 10.000 participantes. La prueba vuelve a contar con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria a través de la Consejería de Deportes, que aporta 150.000 euros para esta nueva edición, la número 23, y que volverá a recorrer las arterias principales de la capital grancanaria en un ambiente festivo, solidario y competitivo, los tres ejes que vertebran esta prueba icónica que se encuentra ya entre las más importantes del país.
Este año, la San Silvestre tendrá el mismo recorrido que en las últimas ediciones, con salida y llegada en la calle León y Castillo (a la altura del Parque Doramas) y paso por la Avenida Marítima a la altura de los túneles Julio Lunego y las calles Rafael Cabrera, Munguía, Francisco Gourié, Buenos Aires, Triana y de nuevo León y Castillo. En esta edición, se incorpora como novedad una modalidad competitiva de 5 kilómetros para corredores de élite, con premios económicos, y se mantiene la prueba popular de 6 kilómetros, accesible para todos, incluidas las familias y las mascotas.
Como en cada edición, el evento consolida también su firme compromiso medioambiental, con acciones como la elaboración de camisetas recicladas, dorsales reutilizables y una gestión responsable de los residuos, transformando materiales reciclables en trofeos. Además, la San Silvestre es mantiene su apuesta por la inclusividad, fomentando la participación de ciudadanos con todo tipo de capacidades y sin barreras, con una participación femenina que supera el 40% y con opciones para ser accesibles a todos: mascotas, carritos de bebé, sillas de ruedas, joelette etcétera.
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, sostiene que “esta isla no se entiende si no es a través del deporte, forma parte de la historia de este pueblo y ocupa en estos momentos un lugar transversal en la acción del gobierno de la isla. Estamos hablando del deporte como un elemento de cohesión social, como un elemento de promoción de la salud, como proyección de la isla, ligada a uno de los sectores estratégicos de desarrollo de Gran Canaria, el turismo”. Y además cree que “juega ese papel absolutamente necesario para generar un tejido social económico de primer calado”.
Por esa razón, señala que “durante todo el año se producen actividades en torno a las infraestructuras y los equipamientos que dispone la isla, actos como la San Silvestre, que reúne a más de diez mil personas, un cuarenta por ciento mujeres, que tiene además un componente social, un componente de solidaridad, una fiesta en Gran Canaria para despedir el año, una carrera familiar inclusiva para generar un ambiente de fiesta, de entusiasmo, de participación ciudadana, de encuentro de la ciudadanía en torno a la actividad deportiva”.
El consejero de Deportes, Aridany Romero, resalta la longevidad de una prueba que “estamos ya en la 23ª edición de una prueba deportiva muy importante, la más multitudinaria, pero también la más solidaria que tiene Canarias”. Romero destaca además que es “la cuarta de España en multitud, y esa es la razón por la que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Cabildo Insular de Gran Canaria, a través del Instituto Insular de Deportes, nos volcamos para que esas más de diez mil hombres y mujeres mascotas también niños y niñas, se sumen de manera masiva a esta prueba”.
El consejero ahonda en el carácter solidario de una prueba “que tiene por objeto recaudar los mayores fondos posibles para ayudar a esas ONG para que sigan haciendo su labor social” e invita a toda la ciudadanía, a toda la isla “a terminar el año de la mejor manera, con hábitos saludables, haciendo actividad física, deporte y de manera solidaria y exportando lo mejor que tenemos el 31 de diciembre, corriendo por las calles de nuestra capital con un clima inmejorable”.
La San Silvestre conservará las modalidades Popular y Kids, además de incluir esa nueva distancia de 5 kilómetros para atletas Élite. La salida se realizará a las 16.00 horas (Kids), y la general a las 17.00 horas del día 31 de diciembre. La prueba será televisada en directo por Televisión Canaria.
La Asociación de Vecinos “Amagro” de Barrial celebrará el martes 25 de noviembre un programa especial de actividades con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, efeméride que se recuerda en todo el mundo desde 1999, cuando la ONU la declaró oficialmente como jornada de lucha, memoria y reivindicación
El origen de esta fecha se remonta al asesinato de las hermanas Mirabal en 1960, en República Dominicana, símbolo internacional de la resistencia contra la violencia machista.
Por primera vez, el barrio de Barrial incorpora a su calendario de actividades un acto propio dedicado al 25N, ampliando así su programación ordinaria y reafirmando su compromiso con la igualdad y la erradicación de todas las formas de violencia hacia las mujeres.
El evento, que tendrá lugar a las 19:00 horas, incluirá:
Entrega de lazos violetas, símbolo de la lucha contra la violencia machista.
Interpretación musical de Aridia Ramos.
Lectura del manifiesto del 25N, que este año estará a cargo de la periodista María Castellano Ramos.
Iluminación especial del patio, que teñirá de morado el espacio como gesto de visibilización y apoyo a las víctimas.
El presidente de la Asociación de Vecinos Amagro, Pepe “el de Yoya”, expresó la importancia de este nuevo paso para el barrio:
“En Barrial siempre hemos apostado por construir comunidad y apoyarnos unos a otros. Incorporar el 25N a nuestro calendario es un acto de responsabilidad y de conciencia colectiva. No podemos mirar hacia otro lado ante una realidad que afecta a tantas mujeres y familias. Este es solo el primer año, pero queremos que sea una cita fija y cada vez más participativa.”
Desde la organización se invita a toda la población a sumarse a esta concentración, que busca no solo recordar, sino también promover cambios reales desde la educación, la sensibilización y la unión vecinal.
La cita previa puede solicitarse a partir de hoy martes 18 de noviembre llamando al 928 89 65 55 (Ext. 0616) en horario de 8:00 a 12:00 horas
La Concejalía de Atención Ciudadana, que dirige Alejandro Rivero, informa que la Unidad Móvil de la Policía Nacional para expedir el DNI y el Pasaporte estará en Guía nuevamente los días 11 y 30 de diciembre y, al igual que en anteriores ocasiones, se instalará delante de la Oficina Municipal de Atención Ciudadana, frente al cuartel de la Guardia Civil.
La solicitud de cita previa se realiza a partir de hoy martes 18 de noviembre llamando al teléfono 928 89 65 55 (Ext. O616) en horario de 9:00 a 12:00 horas.
DOCUMENTACIÓN NECESARIA
Renovación DNI:
– DNI anterior.
– Foto tamaño carnet reciente, en color, con fondo blanco, liso y uniforme, centrada, de frente y sin gafas de cristales oscuros.
– Tasa: 12,00 euros en efectivo (exacto) o TPV. Quedará exento del pago de la tasa en caso de familia numerosa (deberá presentar tarjeta de familia numerosa en vigor, con código de barras o QR, donde figure el solicitante del DNI).
– En caso de cambio de domicilio: Volante de Empadronamiento del Ayuntamiento (Caduca a los 3 meses).
– Además, en el caso de menores de 14 años, deberá acudir con uno de sus progenitores. Si el menor estuviera bajo la tutela del Gobierno de Canarias, deberán acudir con autorización del mismo.
Pérdida/Robo/Deterioro de DNI
– DNI anterior en el caso de deterioro.
– Denuncia interpuesta ante las FFCC de Seguridad en el caso de robo.
– Denuncia, si se ha realizado, en caso de extravío.
– Tasa: 12,00 euros en efectivo (exacto) o TPV. Quedará exento del pago de la tasa en caso de familia numerosa (deberá presentar tarjeta de familia numerosa en vigor, con código de barras o QR, donde figure el solicitante del DNI).
– En caso de cambiar los datos de empadronamiento, pasará a ser una renovación, debiendo aportar foto reciente y volante de empadronamiento.
– En caso de que el DNI esté caducado o le quedan menos de 90 días para caducar hará falta foto reciente.
Expedición Pasaporte:
- DNI en VIGOR y en PERFECTO ESTADO.
- Pasaporte anterior si lo tuviese.
- Foto tamaño carnet reciente, en color, con fondo blanco, liso y uniforme, centrada, de frente y sin gafas de cristales oscuros. Si la foto del DNI actual tiene menos de 2 años y no ha habido un gran cambio físico, no es necesaria la foto.
- en el caso de menores de 18 años deberán acudir ambos progenitores, presentando la documentación de identificación personal, en vigor y en perfecto estado de los 3 y el libro de familia.
- Tasa: 30€ en efectivo (exacto). Quedará exento del pago de la tasa en caso de familia numerosa (deberá presentar tarjeta de familia numerosa en vigor, con código de barras o QR, donde figure el solicitante del DNI).
Extravío/Deterioro de Pasaporte:
- DNI en VIGOR y en PERFECTO ESTADO.
- PASAPORTE anterior en el caso de deterioro.
- Denuncia interpuesta ante las FFCC de Seguridad en el caso de robo.
- Denuncia, si se ha realizado, en caso de extravío.
- Foto tamaño carnet reciente, en color, con fondo blanco, liso y uniforme, centrada, de frente y sin gafas de cristales oscuros. Si la foto del DNI actual tiene menos de 2 años y no ha habido un gran cambio físico, no es necesaria la foto.
- en el caso de menores de 18 años deberán acudir ambos progenitores, presentando la documentación de identificación personal, en vigor y en perfecto estado de los 3 y el libro de familia.
- Tasa: 30€ en efectivo (exacto). Quedará exento del pago de la tasa en caso de familia numerosa (deberá presentar tarjeta de familia numerosa en vigor, con código de barras o QR, donde figure el solicitante del DNI).
Esta mañana se celebró una nueva reunión de la Mesa Sectorial en la que se acordó la modificación del Manual de gestión en materia de permisos del personal adscrito a las instituciones sanitarias del SCS y temarios de los exámenes de las categorías de Enfermería en Salud Mental, Enfermería Pediátrica, Enfermería del Trabajo, Farmacéutico de Atención Primaria y Técnico Titulado Superior en Prevención de Riesgos Laborales
En la reunión se analizó el estudio de retribuciones elaborado por la ULL, que acredita la buena situación en materia retributiva del SCS, en primeras posiciones y siempre por encima de la media estatal
Además, se analizó el estado del proceso de estabilización, que en el caso del personal estatuario, 18 categorías están próximas a publicarse su nombramiento en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), 67 están en proceso de petición de plazas, doce categorías ya tienen la propuesta de nombramiento, 19 cuentan con resolución definitiva y una con resolución provisional, además de una categoría que ya ha finalizado el proceso
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, presidió este lunes, 17 de noviembre, en Santa Cruz de Tenerife una reunión extraordinaria de la Mesa Sectorial de Sanidad en la que se dio por negociado el Proyecto de Decreto de la Oferta de Empleo Público de 2025, considerando la tasa de reposición de efectivos para los sectores prioritarios con 702 plazas. En este encuentro también participó el director general de Recursos Humanos del SCS, José Ángel González.
En la reunión, celebrada en la sede del SCS en Santa Cruz de Tenerife, participaron representantes sindicales de CCOO, UGT, Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (SEPCA), Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermeros (CEMSATSE) e Intersindical Canaria, que son los que tienen representación en la mesa sectorial.
También se aprobaron temarios de los exámenes correspondientes a las especialidades de Enfermería en Salud Mental, Enfermería Pediátrica, Enfermería del Trabajo, Farmacéutico de Atención Primaria y Técnico Titulado Superior en Prevención de Riesgos Laborales, y se acordó la modificación del Manual de gestión en materia de permisos del personal adscrito a las instituciones sanitarias del SCS.
En su intervención, Adasat Goya reafirmó el compromiso de la Consejería de Sanidad y del SCS con la reducción de la temporalidad en el empleo público sanitario, fomentando la estabilidad laboral, la consolidación de plantillas y la mejora continua en la calidad de la atención prestada al conjunto de la ciudadanía canaria.
Buena situación retributiva en el SCS
En la reunión de la Mesa Sectorial también se analizó el estudio de retribuciones elaborado por la Universidad de La Laguna, que acredita la buena situación en materia retributiva del SCS, en primeras posiciones y siempre por encima de la media estatal.
Además, se han presentado datos contrastados que acreditan que Canarias es receptora de profesionales sanitarios, con saldo neto favorable.
Desarrollo del proceso selectivo de estabilización
En la reunión también se abordó el estado del proceso selectivo de estabilización de las plantillas de trabajadores del SCS.
En este sentido se dio cuenta de que, en el caso del personal estatuario, 18 categorías está próxima a publicarse su nombramiento en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), 67 están en proceso de petición de plazas, doce categorías ya tienen la propuesta de nombramiento, 19 cuentan con resolución definitiva y una con resolución provisional, además de una categoría que ya ha finalizado el proceso.
Por otro lado, también se dio cuenta del desarrollo del proceso del personal laboral
Estos datos sobre el avance del proceso de estabilización de las plantillas de personal de las instituciones sanitarias públicas del archipiélago ponen de manifiesto que en poco más de año y medio el SCS ha multiplicado por cuatro la gestión del equipo anterior en los procesos selectivos, pese a los importantes inconvenientes encontrados.
Este proceso permitirá la estabilización de las plantillas del personal estatutario y laboral del SCS que se componen más de 12.000 plazas, de las que 9.867 personas podrán acceder directamente por concurso de méritos.
En este sentido, el director del SCS reiteró el agradecimiento por el esfuerzo que realiza el personal de la Dirección General de Recursos Humanos y los miembros de los tribunales, profesionales imprescindibles para llevar a cabo esta macro-oferta de empleo público que, como se ha indicado, no tiene precedentes en los treinta años de historia del SCS.
A partir de ahora, se inicia la fase de revisión de las solicitudes presentadas con el fin de determinar los proyectos admitidos para, posteriormente, proceder a su ejecución
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, cerró el pasado viernes la convocatoria del Proyecto de Naturalización de Espacios en los Centros Educativos Públicos de Canarias, una iniciativa impulsada para hacer frente a las consecuencias del cambio climático con la que transformar los patios y los entornos escolares en lugares más verdes, sostenibles y adaptados, con la participación de 369 centros de todo el archipiélago.
Por islas, Tenerife encabeza la participación con 150 centros, seguida de Gran Canaria, que presenta 130 solicitudes. En un segundo bloque se sitúan Lanzarote, con 36 propuestas; Fuerteventura, con 25, y La Palma, con 23. Finalmente, la isla de El Hierro contabiliza tres centros participantes y La Gomera, dos.
Sobre el éxito de la convocatoria, el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, celebra que estos datos confirman “el enorme interés de la comunidad educativa por transformar los patios y zonas exteriores en espacios más saludables, sostenibles y pedagógicos”. En sus palabras, “esta respuesta demuestra que el proyecto ha llegado en el momento adecuado y conecta con una demanda real de los centros, que quieren avanzar hacia entornos mejor adaptados al clima y pensados para el bienestar del alumnado”.
En este proyecto, que se integra en el Plan de Adaptación de los Centros Educativos a las Altas Temperaturas, destacan las opciones de aumentar los espacios verdes de los centros, la creación de espacios de sombra natural y artificial, la instalación de pavimentos y suelos permeables, el acceso a fuentes y puntos de agua, la selección de nuevo mobiliario exterior, refugios de biodiversidad y compostaje, la colocación de señalética didáctica o la instalación nuevos espacios de encuentro, aprendizaje y zonas de juego.
Una vez finalizado el plazo, se iniciará la revisión de la documentación presentada, el análisis de los requisitos técnicos y la valoración de las propuestas. Posteriormente, se publicará un listado provisional de centros admitidos y se abrirá un plazo de tres días para presentar reclamaciones. Tras su resolución, se difundirá el listado definitivo que permitirá avanzar hacia la fase de ejecución de los proyectos seleccionados.
El presidente planteó las prioridades del archipiélago en el futuro presupuestario de Europa en el acto de celebración del XXX aniversario de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas
Clavijo anunció que solicitará a Pedro Sánchez mayor implicación del Estado español para que el nuevo marco financiero europeo no desdibuje la realidad de las Regiones Ultraperiféricas ni diluyan fondos como los del PSOEI
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha instado hoy al resto de presidentes de las Regiones Ultraperiféricas a manifestarse con contundencia ante los comisarios de Agricultura, Pesca, Movilidad y Cohesión, en el foro de alto nivel que tendrá lugar mañana para abordar los efectos negativos que tendría para la Regiones Ultraperiféricas Canarias el marco financiero del periodo 2028-2034 propuesto por la Comisión Europea.
Clavijo participó, hoy, en los actos conmemorativos del XXX Aniversario de la Conferencia de presidentes de las RUP (CPRUP) en Bruselas, que se iniciaron esta mañana con una sesión informal donde se elevó un documento que recoge la posición común de los nueve territorios de ultramar, que fue firmado esta tarde.
En él, se expresa la profunda preocupación de la CPRUP sobre la propuesta presupuestaria porque “pone directamente en cuestión uno de los pilares de la construcción europea, ignorando las especificidades de las RUP y constituyendo una violación al artículo 349 del Tratado de Funcionamiento”.
En concreto, Fernando Clavijo puso de manifiesto los riesgos que esta decisión plantea para Canarias, como la pérdida de autonomía del POSEI, la integración de fondos específicos en los Planes Nacionales y Regionales (PNR) o la subordinación de las políticas RUP a prioridades estatales.
Este nuevo marco financiero, con estas características, supondría la desaparición del POSEI como lo hemos conocido hasta ahora, y “se traduciría en una pérdida de la competitividad de los agricultores y ganaderos de las islas, que verían disminuida su capacidad para competir en precio con los productos procedentes del continente o de terceros países, por razón de los sobrecostes ligados a la ultraperiferia”, explicó.
Teniendo en cuenta que en el último periodo financiero Canarias recibió 4.600 millones de euros por su especial condición, “esta situación nos obliga a fijar una agenda de prioridades y hace necesario que se implique el Gobierno de España, como ya lo ha hecho el francés, que remitió una carta a la presidenta de la Comisión expresando su desacuerdo con esta propuesta que desdibuja lo que ha sido Europa y no corresponde a las condiciones con las que Canarias se incorporó a la UE”.
En los próximos días, Fernando Clavijo escribirá al presidente Sánchez para trasladarle la situación que generará el marco financiero propuesto y las dificultades que tendrá que afrontar la Comunidad Autónoma si finalmente se aprueba. “Es necesario que los estados miembros se impliquen en la defensa de sus regiones de ultramar, porque somos estratégicas para cada uno de ellos desde el punto de vista geográfico, ambiental y cultural y necesitamos fondos finalistas para mantener y desarrollar nuestro sistema económico y social”, explicó.
Medidas
El presidente, en su intervención, instó a mantener íntegro el acervo RUP, esto es que se preserven en el nuevo reglamento todas las herramientas específicas para las regiones ultraperiféricas incluyendo una dotación garantizada y separada (ring-fenced) para el POSEI, sin depender de decisiones nacionales, la continuidad de las dotaciones adicionales del FEDER y Fondo Social Europeo+ destinadas a compensar sobrecostes estructurales y la permanencia de la compensación pesquera, preferiblemente mediante un reglamento independiente que refuerce su estabilidad jurídica.
Asimismo, pidió mantener las flexibilidades normativas actuales para las RUP, -cofinanciación más elevada, tipos de gasto elegibles o criterios de concentración adaptados entre otros- y que queden recogidas directamente en el reglamento europeo, evitando que dependan de negociaciones con cada Estado miembro.
En tercer lugar, se propone ajustar el enfoque por objetivos del nuevo Marco Financiero Plurianual, y se incorporen excepciones para las regiones ultraperiféricas, “reconociendo que su financiación no busca productividad sino equilibrar costes estructurales”, puntualizó.
Por otra parte, el presidente Clavijo solicitó modificar y reforzar los artículos 46, 47 y 48 del futuro reglamento de los PNR para asegurar obligaciones claras de compromisos financieros y jurídicos para el POSEI, el REA, y los fondos FEDER/FSE+, eliminando la discrecionalidad de los Estados en su aplicación y garantizando que permanecen en la legislación europea.
Y por último, propuso reforzar la dimensión regional en la política migratoria, dada la presión que soportan las RUP, para las que el presidente de Canarias exige financiación directa, capacidad de decisión a nivel regional, y un reconocimiento explícito de la singularidad de la frontera sur europea.
Fondos específicos
El POSEI representa una inyección de fondos europeos que apuntala los ingresos de agricultores y ganaderos, y contribuye a sostener el empleo rural. “Sin ellos se daría una grave reducción de los ingresos de los productores, la pérdida de músculo del tejido económico en zonas rurales y, en consecuencia, la aceleración el proceso de desagrarización que comienza a constatarse”, advirtió Clavijo en su intervención.
El presidente alertó además de que cultivos tradicionales como el plátano o el tomate, así como la ganadería caprina o la producción de quesos locales, podrían llegar a desaparecer, porque las ayudas específicas para nuestro sector primario son un elemento estratégico para la garantizar la viabilidad del sector primario y el mantenimiento de nuestro entorno natural.
La desagrarización del campo implicaría el aumento de la dependencia alimentaria del exterior y en el ámbito medioambiental, el eventual abandono del campo podría favorecer, además, a la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y un mayor riesgo de incendios;
Posición común
La preocupación de todos los presidentes de las Regiones Ultraperiféricas se ha traducido en una posición común de los nueve territorios en la que defiende que “el reconocimiento de los sobrecostes estructurales vinculados con la ultraperiferia debe seguir constituyendo un pilar para la acción europea y traducirse, por tanto, en partidas presupuestarias europeas concretas, estables y consagradas unidas a los programas concebidos y gestionados a nivel regional”.
El documento apunta además de que las RUP necesitan una estrategia europea diferenciada y orientada hacia el futuro. El éxito de su revisión, que la comisión europea ha anunciado para el primer trimestre de 2026, dependerá en gran medida de los recursos económicos consagrados en el futuro marco y de las medidas específicas para las RUP que es imprescindible, restablecer y reforzar.
La inversión permitirá financiar la aprobación definitiva del proyecto complementario necesario para culminar las obras de acondicionamiento del tramo entre San Simón y Tajuya
El Consejo de Gobierno de Canarias, a petición de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, ha autorizado, durante la sesión celebrada esta mañana, el reajuste de anualidades y, como consecuencia, un gasto plurianual de 24.158.306,93 euros destinado a financiar el adicional económico para la aprobación definitiva del Proyecto Complementario n.º 1 de las obras de acondicionamiento de la carretera LP-2 Bajamar-Tajuya, en el tramo comprendido entre San Simón y Tajuya, en la isla de La Palma.
Esta actuación, que se enmarca en el Convenio de Carreteras 2018-2027 y cuya ejecución corresponde a la UTE Sacyr, S.A.U. – Traysesa., S.L. –Construcciones Los Volcanes, S.L. –Construcciones Herquipalma, S.L., incorpora nuevas actuaciones en el tramo comprendido entre Las Manchas (KM 40,6) y Tajuya (KM 42,9). Estas obras permitirán reconectar la LP-2 entre los tramos no afectados por la colada del volcán Tajogaite, correspondiente a la erupción de 2021.
Durante el último año y medio se ha trabajado intensamente en el desarrollo técnico del proyecto, así como los trámites administrativos necesarios para la aprobación definitiva de este proyecto complementario de las obras.
Una vez aprobada definitivamente esta actuación, será posible culminar el acondicionamiento de un tramo estratégico para la movilidad en La Palma, restableciendo la continuidad de la LP-2.
Del 24 al 29 de noviembre se organizan varias ponencias, visitas guiadas y actividades familiares con entrada libre hasta completar aforo
El encuentro busca conectar a especialistas y comunidad para reconstruir este capítulo de la historia de Fuerteventura
Uno de los hechos más significativos y simbólicos de la historia de Fuerteventura ha sido el rechazo del pueblo majorero a las incursiones británicas de 1740 conocidas como las batallas de El Cuchillete y Tamasite. Para profundizar en este hito histórico del siglo XVIII, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural presenta las jornadas Las batallas del Cuchillete y Tamasite, del 24 al 29 de noviembre en Tuineje y Puerto del Rosario, en Fuerteventura.
Bajo el lema “Ya conocemos la leyenda, ahora descubramos juntos la historia”, el programa propone un acercamiento científico a estos acontecimientos más allá del relato épico popular, abordando su contexto histórico, social, geográfico y cultural. Las jornadas se configuran como un espacio de reflexión para rescatar la memoria colectiva, impulsar la investigación multidisciplinar y divulgar el conocimiento riguroso sobre el patrimonio histórico insular.
Este evento, con entrada libre hasta completar aforo, se plantea como un foro de diálogo entre especialistas y ciudadanía a través de ponencias, visitas guiadas y actividades familiares abiertas a la participación del público para compartir ideas y contribuir a mantener un legado que forma parte de la identidad majorera.
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, destaca que “esta iniciativa aspira no solo a cubrir un vacío en la investigación académica, sino también a generar vínculos comunitarios en torno al patrimonio cultural insular”. Asimismo, subraya que se trata de “una oportunidad inédita para recuperar y difundir un episodio clave en el devenir histórico de Fuerteventura”.
La celebración de las jornadas dará comienzo el 24 de noviembre, fecha efeméride de las batallas del Cuchillete y Tamasite, con la interpretación de una elegía como acto homenaje. A lo largo de la semana, en distintos espacios de la isla, se desarrollarán una serie de ponencias que van desde los últimos hallazgos de espadas corsarias hasta la importancia del Juego del Palo en la defensa de Canarias, entre otros temas de interés para contextualizar este capítulo de la historia insular.
El 29 de noviembre, último día de las jornadas, se realizará una visita guiada previa inscripción (a partir del día 24 de noviembre) con un itinerario que pasa por los escenarios vinculados a este conflicto: El Cuchillete, el Barranco del Jurado, la Casilla Blanca, Tamasite, la Montaña de la Guerra y Llano Florido, finalizando en la Iglesia de San Miguel Arcángel, en Tuineje. Además, ese mismo día se desarrollarán también actividades para familias, con talleres infantiles, yincana y dinámicas educativas orientadas a acercar este legado histórico a los más jóvenes.
Este evento, impulsado por el investigador Derque Castellano bajo la financiación del Gobierno de Canarias, también cuenta con la colaboración del Cabildo insular de Fuerteventura, el Ayuntamiento de Tuineje y la participación de la Fundación Canaria Velázquez Cabrera, la Asociación Cultural Más Ruines que Caín y Siembra.
El festival y feria de música independiente, referente en el género, ha seleccionado ambas propuestas de las islas para su circuito de showcases
Actuarán este viernes 21 de noviembre en esta cita que reúne en Cádiz a lo más granado de la industria musical independiente nacional e internacional
PLEITO, el proyecto en solitario de Alba Aceituno, y LAGOSS, con su exploración experimental y sonora sobre las mitologías isleñas, sonarán esta semana en Monkey Week SON Estrella Galicia 2025, el festival y la feria de música independiente que se celebra en la bahía de Cádiz. Ambas propuestas han sido seleccionadas para el circuito de showcases de evento referente en el género, que cada año congrega a la industria musical nacional e internacional de estas características.
La nueva edición Monkey Week SON Estrella Galicia 2025 será del 20 al l 22 de noviembre en el Puerto de Santa María, en Cádiz, con la participación de más de un centenar de grupos entre conciertos y showcases, distribuidos en diferentes escenarios emblemáticos; además de diversas jornadas profesionales (Monkey PRO) en torno a la música más actual.
En este contexto, el área de Cultura del Gobierno de Canarias ha organizado un encuentro de networking, que tendrá lugar el viernes 21, coincidiendo con las actuaciones de ambos grupos isleños. Será en una acción orientada a facilitar el acercamiento para establecer contactos y acuerdos entre profesionales que asisten a la feria y agencias, sellos y representantes musicales del archipiélago
LAGOSS actuará en Casa Cossio, escenario de Fundación SGAE, al término del evento isleño Encuentro Canarias, muy cerca del mismo; mientras que PLEITO hará lo propio a continuación en el Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca, escenario Campus Rock’. Cada actuación tendrá una duración de 45 minutos.
LAGOSS es un proyecto audiovisual canario de Future Island Folklore, concebido como un territorio sonoro imaginario que fusiona tecnología y tradición. Fruto del encuentro entre Gonçalo F. Cardoso (sello Discrepant) y los veteranos de la electrónica Tupperwear, su obra explora las mitologías isleñas (como San Borondón) y los ecos de la música exótica y espiritual, generando paisajes que maravillan e inquietan. Desde su debut, aclamado por la crítica internacional (BBC, The Wire), LAGOSS ha delineado un lenguaje propio anclado a las Canarias. Tras su colaboración con la banda Nihilóxica en Island Slang (2025), el grupo continúa su inmersión sonora en el archipiélago, llevando su visión de arqueología sonora y mitología contemporánea a escenarios de Ámsterdam, Lisboa, Berlín, Japón y Estados Unidos.
PLEITO es el proyecto en solitario de Alba Aceytuno, saxofonista de bandas como Aguayro y Rupatrupa, que se acompaña únicamente de su saxofón, su voz y efectos y loops. En este viaje introspectivo, Alba crea un universo sonoro que mezcla el trance de la respiración circular con letras que son puro «pleito con todo». Su repertorio, además de abordar reflexiones personales, reinventa canciones del folklore canario, abrazando melodías que la unen a su territorio y cultura. La cantante ofrece una propuesta minimalista, experimental y profundamente arraigada, donde la instrumentación se convierte en un vehículo para la introspección y la catarsis.
Amazon o P&G son algunas de las empresas con las que tendrán rondas de reuniones gracias a su certificación como Women-Owned, formación obtenida por la colaboración entre Proexca y WEConnect International
El empoderamiento y liderazgo femenino de Canarias se dan cita este lunes en WEConnect International, evento mundial que este año se celebra en Madrid y en el que participan 300 asistentes de 21 nacionalidades, compradores de la talla de Amazon o P&G y 20 mujeres empresarias canarias, 18 de ellas gracias a la certificación Women- Owned recibida por Proexca.
En el marco del programa Mujer e Internacionalización, Proexca a través del área de Formación y Talento y el área de Comunicación, acompaña estos días a las empresarias de Canarias de diferentes sectores para participar hasta el martes en La Nave. Este evento catalogado “de alto impacto”, está diseñado bajo un formato híbrido centrado en la facilitación directa de negocios (deal flow). La cumbre tiene un valor mayor que es la conexión estratégica de empresas propiedad de mujeres (WBEs) certificadas con compradores corporativos globales que colectivamente representan un poder adquisitivo de 4 billones de dólares.
Entre las empresas compradoras se encuentra Accenture, Bayer, Cbre, Diageo, JPMorgan, Dow, Ernst&Young, MSD, Onet Iberia, Procter & Gamble, Sanofi, Sodexo, Suntory Global Spirits, The TJX Companies Inc, y las ya nombradas P&G o Amazon. El evento proporciona acceso directo a una red de más de 180 compradores miembros de WEConnect International, que buscan activamente empresarias certificadas para sus cadenas de suministro. Las sesiones de capacitación y matchmaking están diseñadas para posicionar a estas empresas para competir por contratos globales.
Las 20 empresarias de Canarias disfrutaron este domingo de un networking con los miembros de la organización de esta plataforma mundial. La Europe Growth and Engagement Manager de WEConnect International, Valeria Rodríguez Felgueras, acompañó al grupo de empresarias canarias y resaltó su potencialidad. “El talento, la resiliencia y la visión global de las empresarias canarias son un claro ejemplo del impacto que tiene la certificación Women-Owned cuando se combina con oportunidades reales de conexión. Desde WEConnect International celebramos su liderazgo y nos enorgullece facilitar espacios donde puedan competir y brillar en las cadenas de suministro más exigentes del mundo.”.
Por su parte, la CEO especializada en género y comercio internacional de la unidad de negocio Mujer Exportadora de la consultora S&B Partners Consultores, S.L., Teresa Guillén, es quien ha estado formando y acompañando a estas empresarias durante el proceso, desde la identificación de las candidatas adecuadas hasta su capacitación y preparación para las reuniones con los compradores corporativos, y resaltó el éxito de las empresarias de Canarias en las ediciones anteriores, como en la última, celebrada en París.
Este lunes las empresarias canarias afrontan con ilusión y una agenda llena de citas la primera jornada de este encuentro internacional, del que esperan obtener oportunidades de negocio y una formación empírica e inspiracional junto al resto de mujeres empresarias.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.