El SCS ha formalizado la contratación del suministro de instalación del nuevo mobiliario destinado a renovar y ampliar el equipamiento de los centros asistenciales

Las nuevas camas, cofinanciada por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027, se destinarán al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y a los centros hospitalarios de Fuerteventura, Lanzarote y La Palma

La Dirección General de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha formalizado la contratación del suministro e instalación de 175 camas de hospitalización destinadas a varios centros hospitalarios del SCS, por un importe de 468.650 euros.

La adquisición de estas nuevas camas se requiere para renovar y ampliar el equipamiento de los centros asistenciales del SCS, garantizando así la mejora en la calidad de la atención a los pacientes. Estas camas son imprescindibles para cubrir las necesidades asistenciales actuales, incluyendo el reemplazo del mobiliario obsoleto y la adecuación a los estándares sanitarios vigentes.

Del total de 175 nuevas camas, setenta se destinarán a la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma, cincuenta a la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, treinta a la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, y veinticinco al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

Procedimiento abierto

La contratación, formalizada con Industrias Hidráulicas Pardo S.L., se ha realizado mediante procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria, sujeto a regulación armonizada, con un plazo de ejecución de cuatro meses y un presupuesto base de licitación de 468.650 euros (IGIC incluido).

Más de 1.400 nuevas camas en 2024

El SCS incorporó a su red de hospitales públicos de Canarias durante el pasado año 2024 un total de 1.456 camas que se instalaron en los cuatro hospitales universitarios de las islas capitalinas y sus centros dependientes.

La incorporación de este nuevo mobiliario supuso una inversión de 3.427.837 millones de euros, cofinanciada, también, por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027.

Esta mañana se celebró una nueva reunión de la Mesa Sectorial en la que se acordó la modificación del Manual de gestión en materia de permisos del personal adscrito a las instituciones sanitarias del SCS y temarios de los exámenes de las categorías de Enfermería en Salud Mental, Enfermería Pediátrica, Enfermería del Trabajo, Farmacéutico de Atención Primaria y Técnico Titulado Superior en Prevención de Riesgos Laborales

En la reunión se analizó el estudio de retribuciones elaborado por la ULL, que acredita la buena situación en materia retributiva del SCS, en primeras posiciones y siempre por encima de la media estatal

Además, se analizó el estado del proceso de estabilización, que en el caso del personal estatuario, 18 categorías están próximas a publicarse su nombramiento en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), 67 están en proceso de petición de plazas, doce categorías ya tienen la propuesta de nombramiento, 19 cuentan con resolución definitiva y una con resolución provisional, además de una categoría que ya ha finalizado el proceso

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, presidió este lunes, 17 de noviembre, en Santa Cruz de Tenerife una reunión extraordinaria de la Mesa Sectorial de Sanidad en la que se dio por negociado el Proyecto de Decreto de la Oferta de Empleo Público de 2025, considerando la tasa de reposición de efectivos para los sectores prioritarios con 702 plazas. En este encuentro también participó el director general de Recursos Humanos del SCS, José Ángel González.

En la reunión, celebrada en la sede del SCS en Santa Cruz de Tenerife, participaron representantes sindicales de CCOO, UGT, Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (SEPCA), Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermeros (CEMSATSE) e Intersindical Canaria, que son los que tienen representación en la mesa sectorial.

También se aprobaron temarios de los exámenes correspondientes a las especialidades de Enfermería en Salud Mental, Enfermería Pediátrica, Enfermería del Trabajo, Farmacéutico de Atención Primaria y Técnico Titulado Superior en Prevención de Riesgos Laborales, y se acordó la modificación del Manual de gestión en materia de permisos del personal adscrito a las instituciones sanitarias del SCS.

En su intervención, Adasat Goya reafirmó el compromiso de la Consejería de Sanidad y del SCS con la reducción de la temporalidad en el empleo público sanitario, fomentando la estabilidad laboral, la consolidación de plantillas y la mejora continua en la calidad de la atención prestada al conjunto de la ciudadanía canaria.

Buena situación retributiva en el SCS

En la reunión de la Mesa Sectorial también se analizó el estudio de retribuciones elaborado por la Universidad de La Laguna, que acredita la buena situación en materia retributiva del SCS, en primeras posiciones y siempre por encima de la media estatal.

Además, se han presentado datos contrastados que acreditan que Canarias es receptora de profesionales sanitarios, con saldo neto favorable.

Desarrollo del proceso selectivo de estabilización

En la reunión también se abordó el estado del proceso selectivo de estabilización de las plantillas de trabajadores del SCS.

En este sentido se dio cuenta de que, en el caso del personal estatuario, 18 categorías está próxima a publicarse su nombramiento en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), 67 están en proceso de petición de plazas, doce categorías ya tienen la propuesta de nombramiento, 19 cuentan con resolución definitiva y una con resolución provisional, además de una categoría que ya ha finalizado el proceso.

Por otro lado, también se dio cuenta del desarrollo del proceso del personal laboral

Estos datos sobre el avance del proceso de estabilización de las plantillas de personal de las instituciones sanitarias públicas del archipiélago ponen de manifiesto que en poco más de año y medio el SCS ha multiplicado por cuatro la gestión del equipo anterior en los procesos selectivos, pese a los importantes inconvenientes encontrados.

Este proceso permitirá la estabilización de las plantillas del personal estatutario y laboral del SCS que se componen más de 12.000 plazas, de las que 9.867 personas podrán acceder directamente por concurso de méritos.

En este sentido, el director del SCS reiteró el agradecimiento por el esfuerzo que realiza el personal de la Dirección General de Recursos Humanos y los miembros de los tribunales, profesionales imprescindibles para llevar a cabo esta macro-oferta de empleo público que, como se ha indicado, no tiene precedentes en los treinta años de historia del SCS.

La campaña «Diabetes y Bienestar en el Trabajo: ¿Qué compañeros quieres para tu salud?» pretende promover un estilo de vida saludable que beneficie no solo a los trabajadores, sino también a sus familias y a la comunidad

En 2025 los profesionales del SCS han prescrito 3.419 dispositivos de control de la diabetes, como son las bombas de infusión continua de insulina y los sistemas de monitorización continua de glucosa, sistema que garantizan un seguimiento ágil y contribuyen a la mejora de la calidad de vida de los pacientes

En lo que va de año, se ha impartido 92 talleres de educación diabetológica, a través de las Aulas de Salud y la Escuela de Pacientes, en los que han participado más de 1.500 personas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de las direcciones generales de Salud Pública, del Paciente y Cronicidad y de Programas Asistenciales del SCS, en coordinación con la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias (FAdiCAN), se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, promovido cada 14 de noviembre por la Federación Internacional de Diabetes (IDF).

Este año, la conmemoración se centra en el bienestar en el ámbito laboral, subrayando la importancia de entornos de trabajo saludables que apoyen la prevención, el autocuidado y la gestión de la diabetes. La campaña del SCS bajo el lema ‘Diabetes y Bienestar en el Trabajo: ¿Qué compañeros quieres para tu salud?’, impulsada por la Dirección General de Salud Pública, refuerza este objetivo, promoviendo hábitos saludables que repercutan positivamente en trabajadores, familias y comunidad, recordando que esta enfermedad afecta a toda la vida de quien convive con ella y a su entorno cercano.

Campaña de prevención y bienestar laboral

La iniciativa busca crear entornos laborales que fomenten hábitos equilibrados: alimentación saludable, actividad física regular y prevención del sedentarismo. El objetivo es proteger a las personas con diabetes frente a la discriminación, prevenir el estrés laboral y favorecer la conciliación laboral y personal.

La gestión adecuada de esta enfermedad es fundamental para prevenir complicaciones crónicas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En edad laboral se encuentran 7 de cada 10 personas con diabetes que se enfrentan a retos diarios para gestionar su patología en este ámbito. Un entorno saludable no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también incrementa la productividad y el bienestar general en el trabajo.

Promoción del test FINDRISC y educación a la población

Dentro de la campaña del Día Mundial de la Diabetes, que se desarrollará en redes sociales, radios, medios digitales y el canal canariasaludable.org, Salud Pública distribuirá a los centros de salud de todas las islas 10.000 trípticos con consejos saludables y 10.000 escalas FINDRISC, para facilitar el cribado y la educación de la población.

Los profesionales sanitarios realizarán actividades en todo el Archipiélago para promover hábitos saludables y evaluar el riesgo individual de padecer diabetes tipo 2 en un plazo de diez años mediante esta escala, un instrumento de cribaje sencillo que funciona a través de ocho preguntas, permitiendo a los profesionales sanitarios hacer recomendaciones adaptadas a la persona.

En Tenerife, el SCS colabora con la Asociación de Diabetes de Tenerife y el Cabildo insular, a través de la Consejería delegada de Educación para la prevención y la Sociedad Canaria de Endocrinología y Nutrición (SOCAEN), en la I Campaña insular de Prevención de la Diabetes Mellitus, mediante una carpa itinerante que visitará diez municipios ofreciendo actividades educativas y evaluaciones sanitarias básicas a la población.

Tecnología aplicada a la diabetes en el SCS

El registro de historia clínica del SCS contabiliza actualmente un total de 209.816 personas con diabetes, y sólo en lo que va del presente año se ha prescrito 3.419 dispositivos para el control de la diabetes que favorecen el autocontrol, seguimiento y calidad de vida. Entre estos dispositivos se encuentran las bombas de infusión continua de insulina y los sistemas de monitorización continua de glucosa, dispositivos que garantizan un seguimiento más ágil y eficaz y que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Formación en sistemas de monitorización de glucosa para personas con diabetes tipo 2

La Dirección General de Programas Asistenciales del SCS ha desarrollado dos ediciones formativas sobre los sistemas de monitorización de glucosa para personas con diabetes tipo 2 para unidades de Atención Familiar y Comunitaria de todas las islas.

Para el año próximo 2026, se está acreditando actualmente a través del Servicio de Formación Continuada de Profesiones Sanitarias, la tercera propuesta formativa en la que a lo largo del año, se realizarán varias ediciones con docentes del ámbito de la Atención Primaria, acreditados anteriormente y con experiencia en el uso de estos sistemas.

Más de 1.500 personas formadas en Aulas de Salud sobre diabetes

Aulas de Salud es un programa de educación para la salud con enfoque grupal que se desarrolla en los centros de salud de Canarias y que aglutina todas las intervenciones educativas grupales dirigidas a la población.

Entre enero y octubre de 2025, las Aulas de Salud han desarrollado 75 talleres sobre diabetes, divididos en 286 sesiones y en las que han participado 1.503 personas (611 mujeres y 892 hombres).En el ámbito de promoción y prevención también se han desarrollado acciones de alimentación, actividad física y deshabituación tabáquica. Desarrollándose un total de 1.050 cursos repartidos en 11.171 sesiones y en las que han participado 31.720 personas (20.873 mujeres y 10.847 hombres), acciones que apoyan la promoción y prevención de la diabetes tipo 2.

Diecisiete talleres sobre diabetes de la Escuela de Pacientes de Canarias

La Escuela de Pacientes de Canarias es un proyecto del SCS orientado a fomentar la figura del paciente activo formador. Se desarrolla a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna enfermedad crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

Desde su puesta en marcha, se han realizado 82 talleres para pacientes con diabetes, y en lo que va de 2025, se han impartido 17 talleres centrados en esta enfermedad.

Programas y Acciones para un Vida Saludable

Existe evidencia científica amplia sobre la relación entre los patrones alimentarios inadecuados y el desarrollo de enfermedades crónicas prevenibles como las cardiovasculares, renales, articulares, entre otras.

Desde la Dirección General de Salud Pública se están implementando programas y acciones con el objetivo de facilitar la adhesión de la población canaria a patrones de alimentación saludables y sostenibles, desde edades tempranas y a lo largo de toda la vida.

Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

• Plan de Prevención de la Obesidad Infantil en menores de doce años en Canarias (POICAN): Un programa enfocado en revertir la tendencia actual y disminuir la prevalencia de exceso de peso en la población infantil, fomentando la adherencia a hábitos de vida saludables desde edades tempranas.

• Programa Alimentos a la Palestra y Actividad Física (ALIPA): Un programa educativo destinado a escolares que promueve la salud y el bienestar desde las primeras etapas de la vida.

• Programa de alimentación saludable y sostenible de Canarias: descubre la salud en tu plato: Un recurso de educación nutricional dirigido a la población general que ofrece las principales recomendaciones para facilitar la elección de alimentos saludables y sostenibles.

• Los Círculos de la Vida Saludable: Promueve la salud a través de intervenciones educativas en el ámbito comunitario, en las áreas de tabaco, alimentación, actividad física, alcohol y estrés.

• Programa de intervención sobre tabaquismo y alcohol ITES PLUS Se desarrolla desde 1º de ESO hasta 4º de ESO con tres talleres interactivos por curso, aplicados por el profesorado.

• Programa de ayuda al fumador en Canarias (PAFCAN).

• Guía de recomendaciones de salud oral ‘Mi Boca Sana’.

• Envejecimiento Saludable: Se desarrolla en el ámbito municipal Acciones orientadas a la actividad física, alimentación saludable, prevención de consumo de tabaco y de consumo de alcohol, añadiendo el bienestar emocional como factor transversal.

Sobre la diabetes

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre, lo cual puede originar a la larga complicaciones sobre todo en la vista, el riñón y las arterias, afectando de manera importante la calidad de vida de las personas que la padecen y disminuyendo su esperanza de vida. Existen fundamentalmente tres clases de diabetes:

· Tipo 1 caracterizado por el déficit en la secreción de insulina.

· Tipo 2 por una alteración en la secreción y/o en la acción de la insulina en el organismo.

· Diabetes gestacional.

La vacunación contra la gripe está indicada en personas mayores de sesenta años, embarazadas, pacientes crónicos de seis años o más, convivientes de personas vulnerables, niños y niñas con edades comprendidas entre los seis meses y los seis años y profesionales esenciales para la comunidad

Se recuerda que la vacunación frente a la COVID-19 se recomienda durante todo el año a los colectivos más vulnerables, ya que el virus no presenta una estacionalidad marcada

Aún continúa activa la campaña de vacunación y se puede pedir cita a través del 012 o de sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud informa que en el primer mes de vacunación contra la gripe se ha administrado un total de 152.591 dosis, lo que representa un 14,34 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. La campaña 2025-26 comenzó el 6 de octubre con la inmunización de personas institucionalizadas en centros residenciales; personas con alto grado de dependencia, que fueron inmunizadas en sus domicilios; profesionales sanitarios; y niños y niñas incluidos en el programa de vacunación escolar frente a la gripe; mientras que la campaña para el resto de grupos diana arrancó el día 16 de octubre en todos los centros de salud y consultorios locales de las ocho islas.

De los principales grupos poblacionales a los que va dirigida esta campaña, al grupo de edad de sesenta o más años se han administrado 99.469 dosis, mientras que un total de 1.684 embarazadas y 20.611 personas menores de sesenta años con enfermedades crónicas han recibido ya su dosis de la vacuna contra la gripe.

Destaca también la vacunación escolar, en la que 7.062 niños y niñas de entre tres y cinco años de Educación Infantil han recibido ya su dosis de la vacuna contra la gripe.

Desde la Dirección General de Salud Pública se pone el énfasis en recomendar la vacunación entre los profesionales que estén en contacto con animales, en especial con aves, como medida de protección adicional ante el riesgo de expansión de la gripe aviar en Canarias, tal y como ha ocurrido en diversas comunidades autónomas.

Además, se recuerda que esta campaña de gripe finalizará oficialmente el 31 de diciembre, aunque podrá extenderse hasta el 31 de marzo según evolución epidemiológica del virus. Resulta fundamental recordar que las personas con indicación no deben esperar para vacunarse, pues lo importante es estar protegidas antes de que empiece a haber casos a nivel comunitario.

Las personas interesadas en recibir estas vacunas pueden pedir cita a través del teléfono 012 o de sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012.

¿Quién debe vacunarse frente a la gripe?

La vacunación contra la gripe está indicada en embarazadas, mayores de 60 años, personas de 6 años o más con enfermedades crónicas o en centros residenciales, convivientes de personas vulnerables, menores de 6 meses a 6 años, y personal esencial para la comunidad.

– Personas mayores de 60 años.

– Niños/as de entre 6 meses y 6 años.

– Embarazadas y mujeres en puerperio.

– Personas con enfermedades crónicas, inmunodepresión o institucionalizadas.

– Personal sanitario, sociosanitario y de servicios esenciales (policía, bomberos, protección civil).

– Cuidadores y convivientes de personas vulnerables (se incluyen convivientes de lactantes menores de 6 meses).

– Personal de guarderías y educación infantil.

– Personas con exposición laboral a animales (veterinarios, ganaderos, etc.).

– Personas fumadoras o con otros factores que incrementen su riesgo aunque no padezcan de una enfermedad crónica.

Vacunación infantil frente a la gripe

Tras el éxito de la campaña de vacunación escolar frente a la gripe durante la temporada 2024-2025, este año se ha ampliado la población infantil incluida en el programa, incorporando una nueva cohorte (niños y niñas hasta el día antes de cumplir 6 años) y extendiendo la vacunación a los centros educativos concertados.

Esta estrategia sigue la línea de otras comunidades autónomas que han demostrado mejores coberturas y niveles de protección gracias al uso de la vacuna intranasal, indolora y especialmente eficaz en población infantil.

¿Quién debe vacunarse frente a COVID-19?

– Personas mayores de 70 años.

– Personas mayores de 6 meses con inmunosupresión o enfermedades crónicas graves.

– Residentes en centros de mayores, discapacidad o instituciones cerradas.

– Embarazadas (especialmente en el último trimestre).

– Personal sanitario y cuidadores, como medida de autoprotección.

Vacunación para evitar casos graves

Dado que las poblaciones diana de gripe y COVID-19 son distintas (la COVID-19 afecta más gravemente a personas mayores de 70 años y enfermos crónicos de cualquier edad) y que la estacionalidad del virus SARS-CoV-2 es impredecible, el Ministerio de Sanidad ha establecido recomendaciones diferenciadas para ambas vacunas, con el fin de proteger a los grupos más vulnerables y reducir el impacto asistencial. Ambas vacunas pueden administrarse de forma conjunta si están indicadas, respetando un intervalo mínimo de tres meses desde la última dosis o infección confirmada por COVID-19.

Las vacunas son el medio más eficaz para evitar complicaciones en aquellas personas que tienen un perfil más vulnerable y reducen significativamente el riesgo de hospitalización o fallecimiento por gripe o COVID-19. Por ello, desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda que promover la vacunación contribuye también a descongestionar los servicios de urgencias y atención primaria, especialmente en los meses en que se de la mayor incidencia de estas afecciones respiratorias.

La directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, inauguró el II Congreso para personas con diabetes en Canarias, que congregó a expertos y pacientes para debatir sobre el manejo de esta patología

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, participó este sábado, día 8, en el acto de apertura del II Congreso para personas con diabetes de Canarias celebrado por la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias (FAdiCAN) y que tuvo lugar en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, en Las Palmas de Gran Canaria.

Pérez estuvo acompañada en la inauguración de esta actividad por el gerente del Hospital Doctor Negrín, Miguel Ángel Ponce, y por el presidente de FadiCAN, Julián González.

Durante su intervención, Antonia María Pérez destacó que “actividades como este congreso se encuadran perfectamente en la Estrategia de Abordaje de la Diabetes Mellitus de Canarias y sus cinco ejes estratégicos, que abarcan la promoción, prevención, diagnóstico precoz y la asistencia integrada de las personas con diabetes, abordaje de complicaciones, diabetes infantil y la formación, investigación e innovación que seguimos desarrollando paulatinamente”.

También puso en valor la importancia de la educación terapéutica en diabetes y el avance en la tecnología, que están contribuyendo a conseguir mejores resultados tanto en la prevención como en el abordaje de personas con diabetes. En este sentido, anunció durante 2026 la Dirección General de Programas Asistenciales comenzará a elaborar Programas de Educación Terapéutica en Diabetes unificados para todo el SCS.

Además, recordó que Canarias está concluyendo la actualización de la Guía de Diabetes tipo 1 del Sistema Nacional de Salud en la que todos los agentes implicados (profesionales y personas con diabetes) han colaborado y marcará el futuro de la diabetes tipo 1 a nivel nacional.

Una veintena de usuarios se beneficiarán semanalmente de este seguimiento evitando tener que desplazarse al Centro de Salud de Tacoronte

Esta iniciativa mejora el seguimiento clínico en el entorno más cercano del paciente

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, en coordinación con el servicio de Hematología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), ha iniciado la actividad de control del tratamiento anticoagulante oral (Sintrom®) en el Consultorio Local de El Sauzal, reforzando la accesibilidad, seguridad y continuidad asistencial de los usuarios que requieren seguimiento periódico del INR (Índice Internacional Normalizado).

Hasta el momento, los pacientes en tratamiento con Sintrom® de esta localidad debían desplazarse al Centro de Salud de Tacoronte para la realización de los controles de INR. Con la puesta en marcha de este servicio en el consultorio de El Sauzal, se elimina la necesidad de estos desplazamientos, facilitando el seguimiento clínico en el entorno más cercano del paciente.

Este nuevo recurso, que refuerza la cartera de servicios de este centro de Atención Primaria, se dispensará de manera semanal, cada miércoles, en horario de 08.00 a 09.30, pudiendo asumir una veintena de pacientes de manera inicial.

La puesta en marcha de este servicio contribuye a reducir tiempos de espera, carga de movilidad y posibles barreras para la adherencia terapéutica. Este avance resulta especialmente relevante en zonas con alto índice de envejecimiento poblacional, donde es frecuente que los pacientes presenten limitaciones funcionales y dependencia parcial para el transporte.

Además, las características orográficas y la dispersión de la población pueden suponer dificultades añadidas para el acceso a servicios sanitarios especializados. La disponibilidad local de este recurso contribuye a reducir desigualdades, mejorar la equidad territorial y fortalecer la atención comunitaria.

El nuevo servicio permitirá la realización de controles periódicos del INR, el ajuste de dosis según los protocolos autonómicos vigentes y el seguimiento estrecho de posibles eventos adversos o interacciones farmacológicas. Asimismo, se ofrecerá educación sanitaria individualizada, reforzando la seguridad y la corresponsabilidad en el manejo del tratamiento anticoagulante.

Esta iniciativa se enmarca en la apuesta de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife por la descentralización de servicios, la mejora de la capacidad resolutiva en el primer nivel asistencial y la potenciación de la Atención Comunitaria, acercando recursos diagnósticos y terapéuticos al entorno más próximo del paciente.

Nuevo consultorio

El Consultorio Local de El Sauzal, que forma parte de la Zona Básica de Salud (ZBS) de Tacoronte, cuenta con 4.726 tarjetas sanitarias adscritas, de las que 437 corresponden a menores de 14 años. El centro reinició su actividad en febrero de este año tras las obras de ampliación y mejora realizadas y cuenta con una superficie útil de 348 metros cuadrados, más del doble de la superficie de la infraestructura anterior.

En cuanto al área asistencial, cuenta con dos consultas de Medicina de Familia, dos de Enfermería, una de Pediatría, una de Enfermería de Pediatría, una sala de extracciones y un área de Urgencias. Dispone además de servicios de Trabajo Social y Fisioterapia, servicio este último que se incorpora a la cartera del Consultorio Local de El Sauzal.

La consejera de Sanidad resaltó en su intervención en el Parlamento de Canarias la importancia de que las mujeres acudan a la cita del cribado poblacional ya que se ha demostrado que la detección precoz aumenta la supervivencia de las pacientes un 90% a los cinco años del diagnóstico

En la actualidad, el programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil, que se desplaza por todo el archipiélago para acercar el servicio a la población

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, explicó hoy en el Parlamento regional las acciones contempladas en el programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama implantado por el SCS en 1999, a través del cual en el 2024 se realizaron unas 110.000 mamografías, detectando 596 tumores.

Monzón dijo que “la implementación de este programa ha conseguido disminuir la mortalidad por este tipo de cáncer y aumentar la supervivencia de las pacientes, que se sitúa en el 90% a los cinco años del diagnóstico”.

En este sentido, resaltó en la cámara autonómica que “las mujeres canarias pueden estar tranquilas porque disponen de un programa público de detección precoz, eficaz y riguroso, así como a su médico de familia o matrona ante cualquier sospecha al respecto”.

En la actualidad, el programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil, que se desplaza por toda Canarias, equipadas con mamógrafos digitales de última generación.

Además, cuenta con un software de apoyo a la lectura de las pruebas radiológicas para aportar mayor seguridad a los radiólogos en la realización de los informes y un centro de datos centralizado que permite realizar consultas entre los especialistas en mamografía de toda la red.

Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama

El programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama está dirigido a 357.900 mujeres de entre cincuenta y 69 años de edad que viven actualmente en las islas. La cobertura es del cien por ciento en toda la comunidad autónoma y la participación se sitúa en torno al setenta por ciento de las mujeres citadas.

A través de este proyecto de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, se realizaron durante 2024 un total de 109.936 mamografías a mujeres de entre cincuenta y 69 años de edad.

Es un programa de base poblacional, en el que se realiza la citación por carta personalizada a todas las mujeres censadas en los diferentes municipios. En ella se señala día y hora para acudir a realizarse la mamografía. La exploración se repite cada dos años y, para reducir posibles errores en la lectura de las mamografías, son valoradas por dos radiólogos diferentes.

Del total de exploraciones realizadas en 2024, 3.391 pacientes fueron derivadas a centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. Como resultado, fueron detectados 596 cánceres.

Avances en el tratamiento del cáncer

La consejera de Sanidad del Ejecutivo regional aprovechó su intervención para enumerar algunos de los avances más importantes que se han dado en los últimos años en los hospitales dependientes del SCS en cuanto al tratamiento del cáncer.

Así, hizo referencia a la colocación de semillas ferromagnéticas en el tejido mamario afectado para mejorar la calidad de vida de las pacientes. También explicó que, en lugar del tradicional reservorio, los profesionales del SCS están empezando a utilizar un dispositivo conocido como PICC Port, que se coloca en los brazos y es más sencillo.

Esther Monzón también compartió con los parlamentarios la consolidación del uso de la inmunoterapia en diferentes tumores, consiguiendo en algunos casos respuestas duraderas. Y, en cuanto a la radioterapia, señaló que los avances se centran en la utilización de ‘Fast forward’, que consigue reducir los tratamientos de 15 a 5 días.

La consejera concluyó su intervención recordando la mejora sustancial que ha supuesto la puesta en funcionamiento de las dos unidades de oncología radioterápica en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, ampliando la accesibilidad a estos tratamientos al conjunto de la población de ambos territorios.

La consejera de Sanidad y el director del SCS presidieron hoy una reunión ejecutiva de la Dirección del SCS con todos los directores generales y gerentes, tanto de Atención Primaria como de los hospitales públicos de canarias

Se presentó la evaluación del Plan 5C de Atención al Paciente Crónico Complejo que se ha ido implantando en todas las islas a lo largo de este año para potenciar la continuidad de cuidados en pacientes vulnerables

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón y el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, presidieron este martes, 21 de octubre, una reunión ejecutiva de la Dirección del SCS en la que se analizaron distintos aspectos vinculados a las áreas asistenciales y de gestión del sistema sanitario público canario, entre las que se encuentran las nuevas acciones puestas en marcha tanto en relación a la actividad asistencial, reducción de las listas de espera, la atención a la cronicidad y las políticas de One Health.

Al encuentro asistieron, además, la secretaria general del SCS, los directores y directoras generales del SCS y los gerentes de Atención Primaria y de los hospitales públicos de Canarias, adscritos al SCS.

Durante la reunión se hizo un análisis de la evolución y situación de los datos relativos a la actividad hospitalaria en los últimos meses y se presentaron las acciones desarrolladas por la Dirección General de Salud Pública en materia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y el estado de la implementación del Plan 5C para el abordaje de los pacientes crónicos de alta complejidad.

El encuentro también sirvió para abordar la reciente creación e implantación en todas las Áreas de Salud del archipiélago de la Historia Clínica Unificada y la progresiva implementación del proyecto piloto del sistema de Recordatorio de Citas hospitalarias vía SMS, ya implantado en la casi totalidad de centros hospitalarios del SCS.

En este sentido, se expuso que el 95 por ciento de las personas usuarias que han recibido el SMS para una cita hospitalaria responde al sistema confirmando la asistencia a la consulta, lo que demuestra la rápida adherencia de los pacientes a este sistema de comunicación interactivo.

One health

El director general de Salud Pública, José Díaz-Flores, se analizaron las políticas de One Health en las que trabaja su departamento para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Según dijo, la campaña de vacunación avanza tal como se había previsto en las primeras semanas en las que ya se está culminando la vacunación de las personas vulnerables contra gripe y Covid y se continúa con toda la población diana a la que está dirigida la campaña de gripe: mayores de 60 años, enfermos crónicos, personal esencial y niños y niñas entre seis meses y seis años.

Cronicidad

En cuanto a las nuevas acciones puestas en marcha para la atención a la cronicidad, la directora general del Paciente y Cronicidad, Rita Tristancho, expuso los primeros resultados del Plan 5C de Atención al Paciente Crónico Complejo que se ha ido implantando en todas las islas a lo largo de este año para potenciar la continuidad de cuidados en pacientes vulnerables. Entre otros indicadores de mejora la puesta en marcha de este proyecto ha permitido mejorar el control farmacoterapéutico, reducir los reingresos hospitalarios y potenciar la comunicación con pacientes y cuidadores.

Según un estudio preliminar de evaluación del Plan 5C, el hecho de tener identificados a los pacientes crónicos de alta complejidad dentro del sistema sanitario y, por tanto, aplicarles las medidas contempladas en este plan, ha favorecido que se reduzcan los ingresos y los reingresos y disminuyan tanto el tiempo de estancia hospitalaria como la polimedicación. También se ha observado un descenso de la mortalidad en este perfil de pacientes.

Por último, durante la reunión también se hizo hincapié en las acciones que está desarrollando el SCS para impulsar y reforzar la formación de los profesionales en materia de Inteligencia Artificial, tanto en la práctica asistencial como en la gestión sanitaria.

Las islas pasarán a contar con tres helicópteros de soporte vital avanzado, lo que contribuirá a la reducción de los tiempos de respuesta cuando se precisa de un recurso aéreo de estas características

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, culminó el pasado 24 de septiembre la licitación del concurso para la dotación de nuevos helicópteros medicalizados, por un importe de 39 millones de euros durante los próximos cuatro años. El nuevo contrato se ha adjudicado a la unión temporal de empresas conformada por las siguientes entidades Avincis Aviation Iberia, S.L.U., Avincis Aviation Technics S.A.U y Avincis Aviation España, S.A.U y la fecha máxima para el inicio de la prestación de este servicio se ha establecido antes del 22 de marzo.

El SUC contará a partir de ese momento con un aparato sanitario más, que se suma a los dos helicópteros existentes en Gran Canaria y Tenerife y el avión medicalizado. Este tercer helicóptero de soporte vital avanzado tendrá como base la isla de Fuerteventura por ser el área de salud de las islas orientales que cuenta con una helisuperficie hospitalaria.

La ubicación, centrada entre Lanzarote y Fuerteventura, permitirá tener un tiempo de respuesta similar ante un incidente grave en cualquiera de estas dos áreas insulares de actuación. Los otros dos helicópteros, mantendrán sus bases como hasta ahora en los aeropuertos Tenerife Sur y Gran Canaria. La tripulación estará compuesta, al igual que las actuales aeronaves, por un comandante y un piloto, junto a un equipo sanitario de soporte vital avanzado (HEMS), con un profesional de la medicina y otro de la enfermería.

De esta manera, las islas pasarán a contar con tres aeronaves de soporte vital avanzado, lo que contribuirá a la reducción de los tiempos de respuesta cuando se precisa de un recurso aéreo de estas características. Estos aparatos son movilizados para la asistencia y el traslado entre hospitales de distinto nivel de pacientes que requieren de una atención especializada por problemas de salud graves o por las lesiones que presenta una persona que ha sufrido un accidente de tráfico o en una actividad al aire libre, por ejemplo, y debe ser evacuado de forma urgente desde lugares alejados o de difícil acceso a un centro sanitario.

Se trata de un recurso aéreo de atención extrahospitalaria muy necesario en el archipiélago, debido a la fragmentación del territorio, que operará las 24 horas de los 365 días del año. Esta necesidad se traduce en la actividad que registran estos recursos, ya que solo en 2024 los dos helicópteros medicalizados con los que cuenta el SUC actualmente, fueron activados en 1.065 ocasiones.

Mejoras

Esta licitación amplía los criterios evaluables, incorporando nuevas mejoras como la oxigenoterapia de alto flujo pediátrica y neonatal; la viabilidad del transporte de sangre a bordo, con la incorporación de un equipo portátil para realizar los análisis de sangre en el momento; un sistema de mitigación de las consecuencias de un incendio a bordo o bombas de perfusión con jeringas universales para ahorrar tiempo en la atención al paciente.

Entre las novedades solicitadas, destaca la propuesta de que el material de electromedicina disponga de un sistema de integración digital para que el SUC tenga acceso a la información y monitorización del paciente en tiempo real desde la sala de coordinación, haciendo posible que esos datos sean enviados también al centro hospitalario de destino. Esto posibilita la realización posterior de un análisis de cada caso para desarrollar mejoras terapéuticas.

También se incluye entre las mejores puntuables la formación específica para la tripulación sanitaria, así como que el helicóptero pueda contar con un ECMO propio, que es una técnica médica de oxigenación por membrana extracorpórea que proporciona soporte vital a pacientes con insuficiencia respiratoria o cardíaca grave y que posibilita que la sangre circule por una máquina que actúa como pulmón y corazón artificial, permitiendo que el corazón y los pulmones del paciente descansen y se reparen.

El contrato, que incluye la probabilidad de prórroga de un año y posibles modificaciones, está cofinanciado por los programas operativos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2014-2020, pudiendo ser susceptible de financiación en el nuevo periodo de programación 2021-2027.

La consejera de Sanidad, acompañada por la directora general de Programas Asistenciales del SCS, abordó con representantes de asociaciones de pacientes la actualización de las líneas de trabajo, la integración del Registro Canario en el nacional y el impulso a la formación de profesionales sanitarios

Esther Monzón agradeció especialmente la labor desarrollada por las distintas asociaciones en la atención a las personas que conviven con alguna enfermedad rara

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, mantuvo hoy un encuentro con representantes de la Plataforma por la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias, integrada por asociaciones de pacientes afectados por distintas patologías en el Archipiélago.

La Estrategia se estructura en siete líneas de trabajo que incluyen dieciséis proyectos y 64 medidas específicas orientadas a mejorar la investigación clínica, la atención sanitaria y la calidad de vida de las más de 80.000 personas que conviven con estas patologías en Canarias, y cuenta con una partida presupuestaria de 23 millones de euros.

Durante la reunión, Monzón agradeció la labor de las asociaciones en la atención a las personas con enfermedades raras y abordó la actualización e implantación eficaz de las líneas de trabajo, que serán renovadas en 2026. Además, se avanzó en la creación de un comité operativo para el seguimiento del Registro Canario de Pacientes con Enfermedades Raras (EERR), actualmente en proceso de integración en el Registro Nacional en coordinación con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Esta herramienta es fundamental para la investigación y la mejora de la atención a estas patologías.

La consejera recordó que el SCS ya comparte datos con el Ministerio de Sanidad, en el marco de un pilotaje con resultados positivos, y señaló que la prioridad actual es avanzar en la coordinación de las dos unidades de referencia de las islas capitalinas, diseñadas para ofrecer diagnósticos y tratamientos especializados a las personas con EERR, con el circuito asistencial establecido en las islas no capitalinas.

En Canarias, las unidades específicas de atención a personas con enfermedades raras se encuentran en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil (CHUIMI), en Las Palmas de Gran Canaria, que lleva cerca de una década especializado en la consulta de estas patologías tanto en población adulta como pediátrica; y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, que ha participado en el descubrimiento de nuevas enfermedades y trabaja en el diagnóstico y tratamiento de patologías genéticas a través de un comité multidisciplinar que desarrolla sesiones clínicas para valorar los casos derivados por diferentes especialidades médicas.

Otro de los ejes analizados fue la formación de los profesionales sanitarios, que la consejera calificó como “fundamental para garantizar una atención adecuada, homogénea y de calidad”. Para ello, el SCS está impulsando programas formativos específicos que refuercen el conocimiento clínico y las habilidades de los equipos asistenciales, con el fin de ofrecer respuestas más rápidas y eficaces ante casos complejos.

Asimismo, se trató la integración de la historia clínica de estos pacientes en el Visor de Historia Clínica Unificada de Canarias, cuya implantación finalizó en abril de este año en todos los servicios sanitarios de las ocho islas. Esta herramienta tecnológica, cuyo pilotaje comenzó en diciembre de 2024, permite que los profesionales sanitarios accedan al historial completo de los usuarios, facilitando la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y ofreciendo un recurso innovador que agiliza tanto el diagnóstico como el seguimiento de la enfermedad.

En representación de la Plataforma participaron representantes de la Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Canarias (ASENECAN), de la Asociación de Amigos de Arnold Chiari, la Asociación de Arteritis de Takayasu, la Asociación de afectados por la Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (HHT España), la Asociación de Enfermedad de Wilson, la Asociación Española de Pacientes con Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC/Sudeck), la Asociación Nacional de Discapacidad, Enfermedades Raras e Integración Social (Aderis) y la Asociación Nacional de Afectados por el Síndrome del Maullido del Gato (ASIMAGA).

Página 1 de 83