
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los ayuntamientos podrán conceder licencias de construcción con plenas garantías jurídicas en menos de seis meses
Este decreto contempla la figura de la vivienda asequible incentivada, enfocada en beneficiar, especialmente, a las personas de clase media que no pueden optar a otras ayudas, y que convertirá a Canarias en la primera Comunidad Autónoma en desarrollarla
El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado hoy el Decreto-Ley para la Agilización de la Tramitación de Licencias Urbanísticas y el Impulso de la Construcción de Viviendas, una norma de carácter urgente destinada a resolver el grave problema de demoras administrativas en el otorgamiento de licencias, y con la que se pretende dar un impulso decidido a la promoción de vivienda en las islas.
La nueva normativa ha sido elaborada conjuntamente por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas y la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, y trabajada por ambos departamentos junto a los sectores implicados en esta materia durante los últimos meses, con el objetivo de obtener un documento de consenso en el que se recogieran políticas reales, de aplicación directa, para aportar soluciones a este problema.
Este decreto introduce mecanismos de colaboración público-privada para la emisión de los informes técnicos preceptivos que forman parte del procedimiento de concesión de licencias urbanísticas. A partir de ahora, estos informes podrán ser elaborados no solo por los servicios técnicos municipales, sino también por colegios profesionales, medios propios personificados o entidades urbanísticas de colaboración acreditadas.
Estos podrán ser encargados por el ayuntamiento o aportado por el promotor en la solicitud de licencia, en cuyo caso asumirá el costo del mismo, que no podrá exceder el valor de la tasa urbanística del proyecto. Aunque no será vinculante, el informe tendrá eficacia jurídica inmediata, sustituirá al informe municipal en los puntos favorables, no requiere de ratificación por técnicos municipales, y en caso de disconformidad o falta de cobertura, la Administración podrá completar el expediente.
El objetivo es dotar a los ayuntamientos de mayores recursos para poder actuar con agilidad, sin merma de sus competencias ni de la seguridad jurídica del procedimiento. En la práctica, cualquier promotor podrá obtener una licencia de construcción en menos de seis meses, un plazo muy inferior a los dos años de media que se tarda en la actualidad. Esta norma supone un paso decisivo para agilizar la gestión pública, reactivar la economía y responder con eficacia al reto de la emergencia habitacional que atraviesan las islas.
Además, el Gobierno prevé incentivar la aplicación de este nuevo decreto-ley con medidas específicas de apoyo para los municipios de reto demográfico, que se pondrán en marcha en las próximas semanas con la entrada en funcionamiento de la Oficina Virtual del Reto Demográfico.
Compromiso con la emergencia habitacional
El Decreto-Ley también complementa las medidas adoptadas en febrero de 2024, con la aprobación del Decreto-Ley 1/2024 de medidas urgentes en materia de vivienda, incorporando ahora nuevas herramientas para el desarrollo de viviendas asequibles incentivadas, la reutilización de suelos terciarios para uso residencial y la ejecución anticipada de viviendas protegidas en suelos aún no urbanizados por completo, entre otros. Asimismo, se regula, por primera vez, el procedimiento de declaración de zonas de mercado residencial tensionado, lo que permitirá aplicar las medidas previstas en la Ley estatal por el derecho a la vivienda (Ley 12/2023).
En el caso de la figura de la vivienda asequible incentivada, cuyo desarrollo convertirá a Canarias en la primera Comunidad Autónoma en aplicarla, los promotores que participen en este programa recibirán beneficios urbanísticos y fiscales, siempre que cumplan ciertas condiciones, con el objetivo último de beneficiar, especialmente, a las personas de clase media que no pueden optar a otras ayudas.
La norma, que entra en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial de Canarias, responde a la necesidad urgente de garantizar que los procedimientos urbanísticos se resuelvan en plazos razonables, evitando demoras que afectan tanto a los derechos de la ciudadanía como a la actividad económica. Al reducir la burocracia y fomentar la construcción de viviendas asequibles, se están dando pasos hacia un futuro donde más ciudadanos puedan acceder a un hogar digno.
Un total de diez profesionales sanitarios, entre médicos, enfermeras y matronas, y residentes de Atención Primaria y del Hospital Molina Orosa han recibido los diplomas y premios de esta primera convocatoria
Los premios, convocados por la Comisión Clínica de Investigación, Docencia y Formación Continuada, tratan de impulsar la investigación multidisciplinar entre los profesionales y residentes de la Gerencia
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha hecho entrega recientemente de los premios correspondientes a la I edición de los premios de investigación convocada por la Comisión Clínica de Investigación, Docencia y Formación Continuada para el desarrollo y difusión de proyectos y estudios científicos entre los profesionales y residentes sanitarios de la isla.
Un total de 10 profesionales sanitarios, entre médicos, enfermeras y matronas, y residentes de Atención Primaria y del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa han recibido los diplomas y premios de esta primera convocatoria por sus diferentes trabajos en las modalidades de mejores proyectos de investigación y mejores comunicaciones científicas para congresos.
El acto de entrega estuvo presidido por el director médico del Hospital Molina Orosa, Luis Carlos Moreno, y la directora de Calidad de la Gerencia, María Hernández, junto a los responsables de Comisión Clínica de Investigación.
Estos premios responden al empeño de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote por la promoción de la investigación y el fomento del desarrollo en términos de innovación. Se trata de impulsar la investigación multidisciplinar entre los profesionales y residentes a fin de optimizar nuestro sistema de salud y contribuir a mejorar la salud de la población a través de la eficiencia clínica.
El reparto de estos premio se ha resuelto por parte de la Comisión Clínica de Investigación, Docencia y Formación Continuada entre los 107 proyectos y comunicaciones que se registraron a lo largo de 2024.
Publicación de proyectos en revistas científicas
En la modalidad de ayudas para la publicación de proyectos en revistas científicas, los ganadores como investigadores principales han sido el enfermero José Miguel García por un estudio sobre la Escala de Cincinnati aplicada en el triaje de Urgencias; el médico Martín Amengual con un proyecto sobre las aplicabilidad de un programa de ejercicio multicomponente; la enfermera Ariana García por la evaluación del programa de alimentación saludable dirigido a familias en el barrio de Argana; la pediatra Montserrat Llorca por su estudio sobre morbimortalidad neonatal, y la matrona Estefanía Mota con un estudio de diabetes gestacional.
Difusión en congreso y reuniones científicas
Por otro lado, en cuanto a la modalidad de las ayudas para la difusión en congreso y reuniones científicas han recibido premio como investigadores principales, la enfermera Leticia Hernández por el Plan de Cuidados de Enfermería Postcaídas; la matrona Coral Castro por el Proyecto iLHANZ de lactancia materna; las residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria June Gastañaga y María del Mar Fernández por sus proyectos Informes de cuidados de Enfermería tras el alta y Ejercicio físico y calidad de vida en la mujer en el climaterio, y la supervisora de enfermería, Elsa Viñoly, por su trabajo en torno al marco preoperatorio del sitio del estoma en quirófano.
La Casa de Colón acoge una nueva sesión del ciclo ‘Miradas Audiovisuales. Pensar y comprender América’ el día 24 de abril, a las 19:00 horas. El programa ofrece la proyección del largometraje dirigido por Álvaro Brechner, ‘Mal día para pescar’, coproducido por España y Uruguay en 2009 e inspirado en el cuento ‘Jacobo y el otro’, del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti
Este ciclo que organiza la Casa de Colón junto con la asociación de cine Vértigo con la finalidad que el público pueda pensar y comprender el continente americano desde el universo audiovisual, propone en esta nueva entrega el largometraje de Brechner que narra la historia de dos peculiares buscavidas que viajan por Latinoamérica: Orsini, un manager pícaro, cínico e ingenioso, que se autodenomina Príncipe Orsini, y su representado, Jacob Van Oppe, un envejecido e incontrolable excampeón mundial de lucha libre.
Juntos se embarcan en una larga e interminable gira por pueblos recónditos para retar a los lugareños a luchar contra Van Oppe, quien, asegura Orsini, reconquistará el título. Al llegar a Santa María, el mánager anuncia un desafío para atraer la curiosidad del pueblo. Premiará con 1.000 dólares a quien consiga resistir tres minutos en el ring con el campeón. Los acontecimientos toman un rumbo inesperado cuando una muchacha empuja a su novio a aceptar el reto. ‘Mal día para pescar’ tiene muchos elementos del western, como la llegada de dos forasteros a un pueblo aislado, la idea del hombre luchando contra su destino, y el enfrentamiento a la hora señalada e impostergable.
La película, con una duración de 104 minutos, está dirigida por Álvaro Brechner, que, junto con Gary Piquer, se basó en el célebre cuento del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, ‘Jacobo y el otro’ para guionizar el filme que fue seleccionado por Uruguay como candidato al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa.
En el reparto se encuentran Gary Piquer (ganador del Astor de Plata al Mejor Actor en el Festival de Cine de Mar del Plata), Jouko Ahola, Antonella Costa, César Troncoso, Roberto Pankiw, Bruno Aldeacosea, José Luis Ducasse, Camilo Sosa y Alfonso Tort.
La entrada es gratuita hasta completar aforo, por lo que se recomienda llegar con antelación para garantizar el acceso.
El Cabildo de Gran Canaria y la Fundación Internacional Alfredo Kraus convocan la décima edición del certamen, que tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, del 21 al 27 de septiembre
El Cabildo de Gran Canaria y la Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK) convocan el X Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus (X CICAK), que tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria del 21 al 27 de septiembre de 2025.
En una rueda de prensa celebrada en la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria, el presidente insular, Antonio Morales Méndez, y la presidenta de la FIAK, Rosa Kraus Ley, anunciaron el jurado de prestigio internacional de esta nueva edición. La presidenta del jurado del X CICAK será la reconocida soprano grancanaria Yolanda Auyanet.
Antonio Morales señaló durante su intervención que “El concurso fue concebido y dirigido por el propio Alfredo entre 1990 y 1999, año en el que falleció nuestro tenor internacional y, lamentablemente, dejó de celebrarse hasta 2017 en que se retomó con el mismo formato de celebración cada dos años”. Añadió al respecto que “Se dan varias circunstancias para que esta edición tenga un carácter especial, ya que se cumplen diez ediciones del concurso. El pacto de gobierno que presido desde 2015 retomó la celebración del concurso en 2017 y se ha mantenido hasta 2025, lo que nos sitúa entre los principales encuentros de lírica, con el prestigio internacional de una de las mayores figuras del bel canto, nuestro Alfredo Kraus, y el rigor que ha caracterizado esta convocatoria desde que sus inicios”.
El próximo concurso será en 2027, coincidiendo con el centenario del nacimiento del tenor, “lo que supone un reto mayor por la inmensa figura y proyección de Kraus”, según Morales, quien añadió que “Hemos de reiterar la gran afición que nuestra isla ha demostrado históricamente con el bel canto, de la cultura y las artes en general, tanto por la proliferación de grandes figuras de la interpretación y la investigación musical, como por la creación de entidades y actividades que son referencia internacional. La cultura es un ecosistema que se desarrolla cuando la sociedad y sus instituciones se cuidan y apoyan entre sí”.
Rosa Kraus, quien detalló los pormenores de la X edición, explicó que como vocales del jurado, intervienen los representantes de los teatros colaboradores, Isamay Benavente (directora del Teatro Nacional de La Zarzuela de Madrid) y Giovanni Vitali (asesor de casting del Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia), a los que se suman el maestro Alessandro Galoppini (director de casting del Teatro alla Scala de Milán), Alessandro Di Gloria (consultor de programación artística del Teatro de la Ópera de Roma), Javier Menéndez (director general del Teatro de La Maestranza de Sevilla) y Ulises Jaén (director general y artístico de ACO - Ópera de Las Palmas de Gran Canaria).
Como en las cuatro últimas ediciones, la presidencia del Concurso corresponde a Rosa Kraus Ley, presidenta de la FIAK, y la secretaría del jurado estará a cargo de Mario Pontiggia, director artístico de la FIAK y del X CICAK.
Inscripción y sedes de las pruebas
El X CICAK 2025 está abierto a cantantes sin distinción de nacionalidad, con edades comprendidas entre los 18 y 33 años -para las voces de soprano, contratenor y tenor-, y entre los 18 y 36 años -para las voces de mezzosoprano, contralto, barítono, bajo-barítono y bajo-.
Los interesados deberán formalizar su inscripción mediante un formulario digital a descargar en la página web del Concurso (www.cicakraus.es). Los cierres de inscripción son los siguientes: 26 de mayo (Madrid), 3 de junio (Florencia) y 27 de junio (Las Palmas de Gran Canaria).
Las pruebas Preliminares se llevarán a cabo en el Teatro Nacional de La Zarzuela de Madrid (5 y 6 de junio), en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia (13 y 14 de junio) y en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria (18, 19 y 20 de septiembre). Los candidatos a las mismas serán evaluados por un tribunal integrado por la presidenta y el director artístico de la FIAK y del X CICAK, y representantes de las instituciones colaboradoras que alojan cada prueba.
Las pruebas Semifinales (21, 22 y 23 de septiembre) y Final (27 de septiembre) tendrán lugar en el Auditorio Alfredo Kraus, icónico edificio inaugurado por el propio tenor en 1997. En ambas etapas, los concursantes serán evaluados por el jurado del X CICAK. La prueba final, que precede a la entrega de premios, se desarrollará en el marco de una gala pública que contará con la actuación de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, formación oficial desde el primer concurso de 1990, y estará dirigida por el maestro Oliver Díaz.
Premios
Los concursantes del X CICAK podrán optar a atractivos premios. Los tres Premios Oficiales -de 14.000, 12.000 y 10.000 euros respectivamente, más medalla y diploma-, así como el Premio del Público -de 2.500 euros más diploma- son parte de la importante dotación económica que aporta el alto patronazgo del Cabildo de Gran Canaria.
A estos cuatro galardones oficiales, se suman tres premios especiales: el de la Fundación Martín Chirino de Las Palmas de Gran Canaria -con 2.500 euros más medalla y diploma- destinado al mejor intérprete de ópera, el del Legado Maestro Alonso CB -con 2.000 euros más placa y diploma- destinado al mejor intérprete de zarzuela, y el de la Bodega El Grifo en su 250 aniversario -con 2.000 euros más placa y diploma- al mejor intérprete belcantista. Los concursantes del X CICAK tendrán también la posibilidad de ser invitados a audiciones, clases magistrales, producciones, conciertos o recitales por parte de los seis teatros europeos representados en el Jurado.
Fiel a la concepción que Alfredo Kraus imaginara en 1989, el objetivo del certamen es apoyar a los jóvenes cantantes líricos y permitir su acceso al circuito laboral internacional. Tales fueron los propósitos del tenor grancanario al inaugurar su primer concurso en 1990, organizándolo hasta la edición 1999, año de su desaparición.
Manteniendo estos principios, Rosa Kraus Ley, hija del tenor y presidenta de la Fundación que custodia su legado artístico, y Antonio Morales Méndez, presidente del Cabildo de Gran Canaria, deciden retomar el Concurso a partir de la edición de 2017, a dieciocho años del cierre de aquella primera etapa. Los postulados del certamen permanecen inalterables: la participación de jóvenes cantantes provenientes de todo el mundo, un jurado artísticamente competente y sede en la ciudad natal del tenor.
Para posibilitar este ambicioso proyecto, ha sido fundamental el alto patrocinio del Cabildo de Gran Canaria y la colaboración de su organismo adscrito, la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. A esto, se suma la colaboración de la Fundación Canaria Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, la de los teatros nacionales y europeos que han estado presentes desde 2017, y el aporte del patrocinio privado e institucional en los premios especiales del certamen.
El Consejo de Gobierno Insular aprueba las convocatorias para conceder subvenciones con ese objetivo por un importe total de 682.000 euros
Los ayuntamientos de la Isla con menos de 20.000 habitantes en su censo se beneficiarán de 682.000 euros en ayudas que ha dispuesto el Cabildo de Gran Canaria, para colaborar con los gastos que soportan en proyectos para la implantación de la administración electrónica y para el desarrollo de los servicios públicos digitales y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), así como para sufragar los gastos en la prestación de dichos servicios en el ejercicio 2025, con el objetivo de impulsar su inserción en los municipios grancanarios. La consignación para este año incrementa en un tercio la que se estableció para el ejercicio de 2024, que fue de 470.000 euros en su conjunto, por lo que aumenta dicha cifra en 212.000 euros.
El Consejo de Gobierno Insular, a propuesta de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, que dirige Teodoro Sosa, ha aprobado hoy las dos convocatorias para la concesión de estas subvenciones por el procedimiento de adjudicación directa y dirigidas tanto a los propios gobiernos municipales como a las entidades públicas dependientes de ellos que ejecutan o prestan este tipo de servicios.
Así, con esta iniciativa, la Corporación insular da cumplimiento a la línea de actuación establecida en el Plan Estratégico de Subvenciones del Servicio de Coordinación, Modernización e Innovación de la Administración del Cabildo de Gran Canaria para 2024, en el programa denominado ‘Proyectos Administración Electrónica Ayuntamientos’, destinados a entidades locales de menos de 20.000 habitantes.
Y en lo que se refiere a los criterios de reparto de estos fondos, el Cabildo ha estipulado un importe para cada municipio, en función del número de habitantes que posee, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2023. Con esa base, aquellos que cuentan con una población menor o igual a 5.000 personas obtienen la financiación para afrontar la prestación de servicios y –por otra parte- sufragar gastos en proyectos para la implantación de la administración electrónica según establecen las dos convocatorias que han sido aprobadas 45.100 euros (15.100 más 30.000) euros, los que poseen entre 5.001 y 10.000 habitantes reciben 51.175 (18.175 más 33.000) y aquellos con entre 10.001 y 19.999 reciben 59.850 (22.550 más 37.300).
Por tanto, la distribución arroja el siguiente resultado: Artenara, Tejeda y Valleseco consiguen 45.100 euros; a Agaete, Firgas, La Aldea de San Nicolás, Moya, Valsequillo y Vega de San Mateo llegan 51.175, y a Santa Brígida, Santa María de Guía y Teror, 59.850 más.
Las solicitudes, cuándo y dónde
Los ayuntamientos deberán presentar las solicitudes y sus anexos, según los modelos normalizados establecidos para esa convocatoria, a través de la sede electrónica sede.grancanaria.com.
Igualmente, las publicaciones y anuncios derivados de esta convocatoria se insertarán en el Tablón de anuncios situado en la sede electrónica corporativa del Cabildo de Gran Canaria sede.grancanaria.com y en su página web cabildo.grancanaria.com/.
Esta vecina de Las Hayas, en Valle Gran Rey, ha sido distinguida con este reconocimiento otorgado por el Gobierno de Canarias
Supone un reconocimiento a una vida de entrega y trabajo, innovación desde la tradición y compromiso con la comunidad, además de por su incuestionable aportación al enriquecimiento de la identidad cultural de Canarias
El Cabildo de La Gomera felicita a Efigenia Borges, que ha sido distinguida con la Medalla de Oro de Canarias 2025, tras el acuerdo apoyado por el Consejo de Gobierno de las islas, como reconocimiento a una vida de entrega, trabajo, innovación desde la tradición y compromiso con la comunidad, además de por su incuestionable aportación al enriquecimiento de la identidad cultural de Canarias.
El presidente, Casimiro Curbelo, ha valorado este reconocimiento a esta vecina de Las Hayas, en Valle Gran Rey, “una mujer ejemplar que encarna con orgullo y dignidad los valores de la mujer rural gomera”. Asimismo, puso en valor "su entrega, esfuerzo y compromiso con la tierra y las tradiciones de nuestra isla. Efigenia representa lo mejor de nuestras raíces, siendo símbolo de trabajo, constancia y amor por La Gomera. Su trayectoria es fuente de inspiración para las nuevas generaciones y merece todo nuestro reconocimiento y admiración".
Efigenia Águeda de los Milagros Borges Hernández
Efigenia Borges nació en Arure, La Gomera, en el seno de una familia de trabajadores y emprendedores, ya lo largo de su vida, con tesón, trabajo y sacrificio, se ha convertido en una de las figuras más emblemáticas de la isla.
Su restaurante, 'La Montaña', se ha convertido en uno de los puntos de parada obligatoria de la isla para medios de comunicación nacionales e internacionales, turistas y residentes, gracias a su atención personalizada y las historias que sus paredes y jardines encierran.
Su labor en la restauración ha sido avalada por instituciones como el Gobierno de Canarias, con el galardón 'Amables del Turismo'; o la Delegación del Gobierno en el marco del Día de la Mujer Trabajadora. La historia de su vida queda reconocida e inmortalizada en su autobiografía 'Historia viva de La Gomera'.
Medalla de Oro de Canarias
La Medalla de Oro de Canarias se creó mediante el Decreto 76/1986, de 9 de mayo, y se concede a las personas, corporaciones e instituciones que, dentro o fuera de Canarias, se hayan hecho merecedoras de este reconocimiento del pueblo canario. Se otorga por decreto, previo acuerdo del Consejo de Gobierno. La iniciativa para conceder la Medalla de Oro corresponde al presidente de Canarias, por decisión propia o a propuesta del Parlamento de Canarias.
El Cabildo de La Gomera recibe la Comisión de Discapacidad del Parlamento de Canarias
La Comisión se reunió este martes en la isla para conocer la realidad del colectivo de personas con discapacidad y las necesidades de las entidades sociales que trabajan en este ámbito
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha recibido este martes a la Comisión de Discapacidad del Parlamento de Canarias, encabezada por su presidenta, Ana Oramas. El encuentro se enmarca dentro del compromiso adoptado por esta Comisión al inicio de la legislatura para recorrer todas las islas del Archipiélago y conocer de primera mano la labor de las entidades y asociaciones que trabajan con personas con discapacidad.
Durante la jornada, los miembros de la Comisión mantuvieron reuniones con diferentes colectivos sociales de La Gomera, con el objetivo de escuchar sus demandas y trasladarlas a la Cámara autonómica para proponer medidas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
La presidenta de la Comisión de Discapacidad del Parlamento de Canarias, Ana Oramas, recordó desde La Gomera que la comisión se ha trasladado a la isla como parte de un itinerario que está recorriendo el resto del Archipiélago para “escuchar a los colectivos de personas con discapacidad, conocer de primera mano sus necesidades y visitar los centros que ya operan en cada territorio”. Oramas subrayó que “si en Gran Canaria y Tenerife aún queda mucho por hacer, en las islas no capitalinas la realidad es distinta”, y puso como ejemplo la labor del Cabildo gomero, “referente ―junto al de Lanzarote― por cubrir carencias que otras administraciones no atienden”.
En este contexto, la presidenta insistió en que “la discapacidad no tiene ideología” y aludió a esta realidad como “un reto mayúsculo”, reivindicando el consenso para garantizar la igualdad real de oportunidades en todo el territorio.
Por su parte, el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, destacó la relevancia de que esta Comisión se traslade a cada isla: "Es fundamental que los responsables políticos conozcan la realidad sobre el terreno. En La Gomera tenemos entidades que realizan una labor esencial, y es nuestra responsabilidad como instituciones trabajar unidos para mejorar la accesibilidad, la inclusión y los recursos destinados a este colectivo".
Hizo especial énfasis en la doble insularidad como otro de los elementos que limitan la prestación de servicios y la calidad de vida de estas personas, para lo que pidió mayores esfuerzos desde el público con el propósito de garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad de La Gomera. “Es cierto que se han dado pasos, incluso con apoyo directo del Cabildo a colectivos, pero tenemos que seguir sumando”, aseveró.
La jornada de trabajo incluyó una visita al Centro de Diversidad Funcional de Vallehermoso, donde los miembros de la Comisión pudieron conocer en detalle la labor que se realiza para la atención, formación y desarrollo personal de personas con discapacidad en la isla.
Este encuentro da continuidad al recorrido iniciado por la Comisión, que ya ha visitado otras islas como Lanzarote, en su propósito de impulsar una Canarias más inclusiva y comprometida con la discapacidad desde el diálogo y el consenso político.
La Gomera acoge este viernes una nueva Miniferia de la Ciencia y la Innovación en Canarias
La edición de 2025 tendrá lugar este viernes, 25 de abril, en el Centro de Visitantes de San Sebastián de La Gomera
La jornada se desarrollará de 9:00 a 13:30 horas para estudiantes, y de 16:00 a 19:00 horas para el público general
La Gomera acoge, este viernes 25 de abril, una nueva Miniferia de la Ciencia y la Innovación en Canarias, que se celebrará en el Centro de Visitantes de San Sebastián. Se trata de una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, organizada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), con la colaboración del Cabildo de La Gomera.
La jornada se desarrollará en dos partes: por la mañana, de 09.00 a 13:30 horas, dirigida a estudiantes a partir de 4º de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional; mientras que por la tarde, de 16:00 a 19:00 horas, será para el público general.
Los asistentes podrán disfrutar de un programa interactivo y participativo para la transmisión del conocimiento científico, con actividades de ciencia, tecnología e innovación, como talleres de magia y matemáticas, diseño de videojuegos, impresión en 3D, arquitectura sostenible, uso de drones, y mucho más.
El Cabildo incrementa los incentivos para el sector primario de cara a la nueva convocatoria de ayudas
La Institución insular adecúa las bases de la convocatoria a las necesidades planteadas desde este segmento del tejido económico insular
Se presentan mejoras para garantizar una mayor eficiencia a la hora de tramitar y resolver el procedimiento
El Cabildo de La Gomera incrementa los incentivos para el sector primario de cara a la nueva convocatoria de ayudas que se establecerá para este año. Así, la Institución insular adecúa las bases que rigen este procedimiento, teniendo en cuenta las necesidades planteadas por este segmento del tejido económico insular, tal y como informó el presidente, Casimiro Curbelo.
"Desde el Cabildo seguimos con el compromiso de cooperar con uno de los pilares del tejido productivo de la isla, en una apuesta clara por la diversificación de la economía insular. De ahí que esta próxima nueva convocatoria destinada al sector primario incluya nuevos elementos subvencionables, de acuerdo con lo trasladado por parte de las personas y empresas solicitantes con actividad agrícola, ganadera, guarapera, pesquera, apícola y vitícola", añadió.
En cuanto a las modificaciones incluidas en la convocatoria, la consejera insular de Sector Primario, Noelia Morales, explicó que se han llevado a cabo varias con el fin de reducir los plazos de tramitación y resolución del proceso. “Por ello, se han reestructurado las bases que rigen la convocatoria, incluyendo la sustitución del requerimiento individual por requerimiento general de manera pública en Sede Electrónica, lo que permitirá evitar retrasos derivados de la no recepción de notificaciones electrónicas o del incumplimiento de plazos”, informó.
Para ello, también se refleja la publicación de la propuesta de resolución provisional, que incluirá tanto las propuestas de subvenciones para su concesión como las solicitudes desestimadas o aquellas que se consideren desistidas por no cumplir con los requisitos establecidos. Dicha propuesta será publicada en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Cabildo.
Asimismo, se contemplan modificaciones para la ampliación de los conceptos subvencionables, como los gastos derivados de análisis de suelo agrícola, esenciales para la planificación de cultivos sostenibles; los suplementos alimenticios para el ganado en el caso de las asociaciones apícolas, y la reposición por UGM en ovino, caprino, porcino y cunícola; también los gastos de reparación de estructuras de embarcaciones, así como el incremento del límite máximo subvencionable en la adquisición de elementos esenciales para el sector pesquero.
El Cabildo abre el plazo de participación del Concurso de Relato Hiperbreve 'Ruiz de Padrón' 2025
El certamen, enmarcado en la programación por el Día del Libro, celebra su decimosexta edición con relatos de temática libre y una extensión máxima de 25 líneas.
El plazo de presentación finalizará el lunes 5 de mayo de 2025 a las 14:00 horas
El Cabildo de La Gomera anuncia la apertura del plazo de participación para el Concurso de Relato Hiperbreve 'Ruiz de Padrón' 2025, una iniciativa literaria consolidada en el marco de la programación insular por el Día del Libro, que este año celebra su decimosexta edición.
Desde el lunes 21 de abril hasta el lunes 5 de mayo, autores y autoras mayores de edad, naturales o residentes en España, podrán presentar sus obras para participar en este certamen que ya se ha posicionado como un referente en el ámbito cultural de Canarias.
El concurso permite la presentación de un único relato por persona, con temática libre y una extensión máxima de 25 líneas. La obra debe ser original e inédita, escrita en castellano, y no haber sido premiada ni publicada en ningún formato físico o digital, ni en otros certificados. Solo se admitirán relatos realizados en los dos últimos años. Una vez entregado, el relato no podrá ser modificado ni retirado, y la omisión de cualquiera de los datos solicitados implicará la descalificación automática. Las personas ganadoras del primer premio en ediciones anteriores no podrán volver a presentarse al certamen.
Los textos deberán presentarse impresos en formato papel, escritos a computadora con fuente Times New Roman, tamaño 12, y respetando el límite de 25 líneas. Los trabajos se enviarán en un sobre cerrado, en cuyo exterior debe figurar claramente el título del relato, el pseudónimo del autor o autora, la categoría en la que desea participar —nacional o regional— y la identificación del certamen: Concurso de Relato Hiperbreve 'Ruiz de Padrón' – Cabildo Insular de La Gomera .
En el interior del sobre se incluirá el relato impreso, junto con los datos personales del autor o autora (nombre y apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico), una fotocopia del DNI, NIE o documento acreditativo de residencia (en caso de optar a la categoría regional), un breve currículum y una declaración jurada de autoridad debidamente cumplimentada y firmada.
El sobre con toda la documentación debe enviarse por correo postal a la dirección Excmo. Cabildo Insular de La Gomera, Área de Cultura – Concurso de Relato Hiperbreve 'Ruiz de Padrón', Calle Profesor Armas Fernández, nº 2, CP 38800, San Sebastián de La Gomera . El plazo de presentación finalizará el lunes 5 de mayo de 2025 a las 14:00 horas. No se admitirán obras fuera de plazo ni aquellas que incumplan las condiciones establecidas en las bases.
En cuanto a los galardones, el concurso otorgará dos premios en cada modalidad. En la categoría nacional y en la regional, el primer premio estará dotado con 300 euros y el segundo, con 100 euros. El jurado estará compuesto por tres personas de reconocido prestigio en el ámbito educativo y cultural, y su fallo será irrevocable. Los resultados se publicarán en la web www.lagomera.es en un plazo máximo de dos meses tras la finalización del certamen.
Programación para el Día del Libro
El martes 22 de abril , la programación incluye la inauguración de la exposición de dibujo 'Pueblos andinos', de Richard Rene, en la Sala de Exposiciones del Cabildo, a partir de las 12.00 horas. La muestra podrá visitarse hasta el 16 de mayo.
También se llevarán a cabo actividades en los centros educativos de Valle Gran Rey. El cuentacuentos infantil 'Cuentos infinitos' de Antonio Conejo llegará al CEIP El Retamal a las 10.00 horas, ya las 12.00 horas, al CEO Nereida Díaz Abreu.
Este mismo martes se impartirán dos sesiones de la conferencia 'Aproximación a la vida y obra de María Rosa Alonso', a cargo de la doctora en Literatura por la Universidad de La Laguna Juana González. En ella, ahondará en la figura de esta crítica literaria, ensayista y docente canaria, que fue una de las primeras universitarias canarias, con numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su trayectoria. La primera de ellas tendrá lugar para el público escolar en el IES San Sebastián, a las 12:00 horas; Mientras que la segunda, dirigida al público general, se desarrollará en el Salón de Plenos del Cabildo, a partir de las 20:00 horas.
Ya el miércoles 23 de abril se dará la presentación del poemario 'Ventanas', de la escritora Montserrat Cano, en el Salón de Plenos del Cabildo, a partir de las 20:00 horas. El acto también contará con la actuación musical del grupo Jezetra.
El jueves 24 de abril el Auditorio Insular será escenario de la representación de teatro adulto 'Desprendimiento', de Aranza Coello, nominada a los XXVIII Premios Max de las Artes Escénicas. Será a partir de las 20:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
El viernes 25 de abril el cuentacuentos infantil 'Cuentos infinitos' de Antonio Conejo llegará a los centros educativos del municipio de Alajeró: a las 10.00 horas, los alumnos del CEIP Alajeró podrán disfrutar de esta actividad, mientras que a las 12.00 horas será el turno del alumnado del CEO Santiago Apóstol.
Ese mismo día, en la Casa de la Cultura Pedro García Cabrera de Vallehermoso, tendrá lugar el espectáculo infantil 'Quijotito', a cargo de la compañía Teatrapa Plus, a partir de las 11:00 horas, con la participación del CEIP Temocodá, CEIP Alojera y CEO Vallehermoso.
Ya en horario de tarde, la Plaza de Las Américas de San Sebastián albergará, a partir de las 18:00 horas, el espectáculo infantil 'El Capitán poca barba', a cargo de la compañía Timbiriqui Teatro. Simultáneamente, se abrirá hasta las 20:00 horas la Feria Insular del Libro, con varios stands literarios.
Esta Feria volverá a abrir sus puertas en la Plaza de Las Américas de San Sebastián el sábado 26 de abril , en horario de 11:00 a 13:00 horas. Ya por la tarde, a las 18:00 horas, el Auditorio Insular acogerá el musical infantil 'Librería de Fantasías', de Habemus Teatro, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
El lunes 28 de abril el Salón de Plenos del Cabildo acogerá la presentación del libro 'Los Bosques Termófilos. Canarias, Madeira y Cabo Verde', a cargo del catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna José María Fernández Palacio.
Por último, el viernes 2 de mayo , la plaza Leoncio Bento de Agulo cerrará el itinerario de actividades con motivo del Día del Libro con el espectáculo 'Verso y Reverso', en el que se pondrá en valor la tradición oral de la isla de la mano de verseadores.
Jueves 24 de abril, a las 10.30 horas, en la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”
El Ayuntamiento de Valleseco, a través de su área de Cultura y en colaboración con la Biblioteca Municipal, en la programación del Día del Libro acoge la presentación de la reedición del libro de la autora Carmen Reyes Cardona, titulada “Amarme es… la lección de vida más necesaria y hermosa”. El acto se celebrará el próximo jueves 24 de abril, a las 10:30 horas, en la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”.
En esta reedición revisada y ampliada, la autora comparte con el público sus reflexiones personales y profundas en torno al amor propio, una obra que define como “la tarea más bella que he descubierto, que me hace sentir alegría y agradecimiento por todo lo vivido. Ha sido necesario para conocerme, para saber qué pasaba dentro de mí”.
Carmen Reyes Cardona es una figura destacada en el ámbito del desarrollo personal y la salud emocional. Inició su proceso de superación en el grupo para familiares de alcohólicos Al-Anon, donde fue Responsable de grupos y Secretaria regional durante siete años. Es fundadora y presidenta de la ONG ADA (Asociación para el Desarrollo y Autodescubrimiento del ser humano), creada en 1996, y desde entonces ha centrado su labor en esta entidad, colaborando con Servicios Sociales, Salud Mental y diversas instituciones de toda Canarias, como universidades, asociaciones y fundaciones, siempre dentro del marco de la salud y la educación.
Entre sus obras publicadas destacan: No creía en nada, Viajar hacia el amor, El alma habla ¿Te escuchas?, Amarme es…, y los álbumes ilustrados Historia de una hormiguita y El hada Desi.
Esta actividad se enmarca dentro del programa del Día del Libro coordinada por el edil Suso Pérez Rodríguez, responsable del área de Cultura, quien invita a toda la población a sumarse a este acto y descubrir esta emotiva publicación que, sin duda, invita a la reflexión y al autoconocimiento.
Una experiencia cultural y comunitaria a través de los cantos y bailes tradicionales canarios para personas con discapacidad
Cada lunes, el Centro Ocupacional de Valleseco se llena de ritmo y emoción al compás de bailes como la danza del trigo y otros géneros folclóricos del archipiélago. La experiencia refuerza la identidad cultural y el sentido de pertenencia, derribando barreras a través del arte y la participación., a través de la iniciativa “Inclusión e Identidad - Con voz propia”, que tiene como propósito contribuir a que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se sientan parte activa, a través del aprendizaje y la práctica de los bailes y cantos tradicionales de nuestro terruño.
Este taller de música tradicional, impulsado por la periodista y consultora de comunicación Charo Cardenal en colaboración con el músico Javier Cerpa, y con la participación de la docente Luzmila Valerón, cuenta con el respaldo de la Fundación MAPFRE Canarias, que ha premiado este proyecto en el marco de su convocatoria Proyecto Futuro 2024.
La actividad se desarrolla de forma paralela en tres centros ocupacionales de Gran Canaria: Valleseco, Valsequillo y San Mateo, con un total de ocho sesiones distribuidas en dos meses. A través de la expresión corporal, el ritmo, el canto y el baile, las personas participantes se sumergen en el legado cultural de las islas, fomentando el desarrollo de la psicomotricidad, la interacción social y la vivencia emocional.
Según Miguel Pérez Sarmiento, director del Centro Ocupacional de Valleseco, “este taller ha sido una alegría tanto para nosotros, como personal técnico. La adaptación de las usuarias como usuarios ha sido abrumadora. Es la música que siempre han oído y ahora la viven con el cuerpo, con el movimiento, con alegría.”
Charo Cardenal, promotora del proyecto, subraya el valor inclusivo de la música tradicional: “Este proyecto nació al ver cómo las personas con discapacidad conectan profundamente con la música de nuestras raíces. Queremos que se sientan integradas, visibles, valoradas. Todos aprendemos de esta experiencia: ellos de la música, y nosotros de su manera única de vivirla.”
El proyecto culminará el próximo 14 de mayo con un encuentro comunitario en el Centro Social de San Mateo, donde los tres centros compartirán una muestra conjunta de lo aprendido, abierta al público y a las familias.
Los billetes pueden adquirirse hasta el 5 de mayo para viajar entre el 1 de octubre de 2025 y el 31 de marzo de 2026
La oferta permite volar a 1 4 destinos nacionales y 2 internacionales de Portugal
Binter ha lanzado un nuevo Bintazo para volar fuera de Canarias a precios reducidos con el servicio premium habitual de la aerolínea, que incluye, para todas las tarifas, ventajas como equipaje de mano, entretenimiento a bordo o aperitivo gourmet de cortesía. La promoción, aplicable a 14 de sus destinos nacionales y 2 internacionales, estará disponible hasta el 5 de mayo para viajar entre el 1 de octubre de 2025 y el 31 de marzo de 2026.
En el ámbito nacional, se ofrecen viajes desde 21 euros el trayecto. Este precio es válido cuando el pasajero es residente y compra ida y vuelta para vuelos a Valencia (VLC), uno de los nuevos destinos que la avión opera desde finales del pasado mes de marzo. En el caso de Madrid (MAD), se puede adquirir billetes desde 26 euros para residentes adquiriendo ida y vuelta.
Otros destinos españoles que también se incluyen en esta promoción son Vigo (VGO), Asturias (OVD), Santander (SDR), San Sebastián (EAS), Pamplona (PNA), Zaragoza (ZAZ), Valladolid (VLL), Murcia (RMU), Granada (GRX), Jerez de la Frontera (XRY), Mallorca (PMI) y Menorca (MAH), ruta en este último caso que Binter opera durante la época estival.
También será posible comprar pasajes desde 62,8 euros para vuelos de la compañía aérea canaria a algunos de sus destinos internacionales en Portugal. Es el caso de los vuelos a Madeira (FNC), cuando se adquiere ida y vuelta. Además, la promoción será aplicable a la ruta entre Ponta Delgada (PDL) y Gran Canaria, desde 99,30 euros por trayecto al adquirir ida y vuelta.
Servicio premium para todas las tarifas
Los pasajeros de estos vuelos de Binter disfrutarán de las ventajas diferenciales que ofrece la aerolínea canaria: el confort de sus aviones Embraer E195-E2, -el reactor de pasillo único más silencioso, limpio y eficiente de su clase, con una configuración que permite más espacio entre filas y la comodidad de no tener asiento de en medio-, y de sus ATR 72 en el caso de los vuelos con Madeira, a lo que se suma un servicio a bordo de alta gama, con amplias prestaciones para todos los pasajeros como un aperitivo gourmet de cortesía, y equipaje de mano siempre a bordo, entre otras.
Además, en el caso de las rutas nacionales y de los vuelos con Ponta Delgada, la compañía aérea facilita sin coste los vuelos en conexión dentro de Canarias, haciendo posible disfrutar de estas ofertas desde todas las islas del archipiélago por el mismo precio.
Las personas que deseen aprovechar el Bintazo pueden adquirir los billetes a través de los distintos canales de venta de la compañía: binter.com , la app de Binter, el teléfono 922/928 32 77 00, las agencias de viajes y las oficinas de los aeropuertos, donde podrán consultar las condiciones y precios.
El acuerdo recoge la celebración de una liga y dos campeonatos que potenciarán y darán visibilidad a esta modalidad deportiva
La Federación Canaria de Tenis y Fundación DISA se han vuelto a unir con el objetivo de potenciar el tenis en silla de ruedas en el archipiélago canario. Esta mañana, Carla Campoamor, concejala del área de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ha acompañado a José Juan Sepúlveda, presidente de la federación, y Sara Mateos, directora de la fundación, en la firma de un nuevo acuerdo para la realización de diferentes competiciones durante este 2025 en las Pistas de Tenis Carla Suárez pertenecientes al Instituto Municipal para la Promoción de la Actividad Física y el Deporte (IMD).
Actualmente, y hasta el próximo 17 de mayo, se está celebrando la Súper Liga Fundación DISA de Tenis en Silla de Ruedas, una competición que cuenta con 13 deportistas que jugarán más de 30 partidos consolidando la promoción y visibilización del tenis adaptado. Esta liga también cuenta con la colaboración de la Federación Canaria de Tenis y la Real Federación Española de Tenis y de la Federación Insular de Tenis de Gran Canaria.
También, del 23 al 29 de junio, tendrá lugar el Campeonato de Gran Canaria Fundación DISA de Tenis en Silla de Ruedas, dando paso al Campeonado de Canarias Fundación DISA de Tenis en Silla de Ruedas que se disputará del 24 al 30 de noviembre.
Este acuerdo corrobora la apuesta de ambas organizaciones por la igualdad de oportunidades en el ámbito deportivo, en esta ocasión centrada especialmente en personas con discapacidad física que afecta a sus extremidades inferiores. El tenis en silla de ruedas pertenece al programa oficial paralímpico y los torneos Grand Slam con tres categorías: masculino, femenino y quad, destinado a deportistas con cuadriplejía.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.