Redacción

Redacción

La Consejería de Turismo y Empleo difunde a lo largo del año siete mensajes que fomentan las prácticas respetuosas de los viajeros con los espacios que visitan

“Con este tipo de iniciativas reforzamos a las Islas Canarias como un destino que protege su entorno natural”, explica Jéssica de León

Turismo de Canarias ha lanzado una nueva campaña permanente de sensibilización con el objetivo de fomentar un turismo responsable en destino. Para lograrlo, se ha colocado cartelería en diversos puntos y soportes de las islas con distintos consejos destinados a generar prácticas sostenibles entre los viajeros.

“Con este tipo de iniciativas reforzamos las Islas Canarias como un destino comprometido con la protección de su entorno”, explica la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, que asegura que “las iniciativas locales, nacionales e internacionales que sensibilizan sobre los impactos de la actividad humana en el medio natural son cada vez más frecuentes y nosotros les otorgamos cada vez más un mayor peso en nuestra estrategia turística”.

De León recuerda que Turismo de Canarias se encuentra a la vanguardia de la consolidación de este turismo responsable. “En 2024 optamos por una innovadora campaña en la península, ‘Islas no aptas’, en la que nos dirigimos a un viajero respetuoso con el medioambiente y con la identidad de nuestra tierra”, resalta la consejera, que añade que “el pasado mes de julio lanzamos otra acción de comunicación que seguía esta línea de sensibilización en todos los aeropuertos de las islas con el fin de concienciar a los turistas sobre la necesidad de proteger los espacios naturales”.

La consejera hace hincapié en que la conciencia medioambiental sigue creciendo progresivamente, pero recuerda que suele disminuir durante el periodo vacacional, cuando los viajeros cumplen en menor medida con las acciones que realizan en su cotidianidad, como el reciclaje o la preferencia por las compras de proximidad, entre otras.

“La diversidad y fragilidad de los ecosistemas canarios hace que sea necesario concienciar a nuestros turistas sobre la importancia de tener un comportamiento responsable con el medioambiente y con los usos y costumbres de nuestra tierra”, explica de León. “Nuestro objetivo con esta nueva acción es promover un comportamiento responsable y respetuoso que haga compatible un desarrollo equilibrado del turismo, alineando para ello los comportamientos de turistas, residentes y actores del sector con los principios de sostenibilidad ambiental”, concluye la consejera.

Siete mensajes respetuosos

Para fomentar estos comportamientos durante su estancia en el archipiélago, la empresa pública Turismo de Islas Canarias difunde siete mensajes que están presentes en diferentes soportes físicos y digitales de las islas, como mupis, guaguas rotuladas, entrecintas de los aeropuertos, proyecciones en las pantallas de los barcos de Naviera Armas y Fred Olsen, anuncios digitales y acciones en redes sociales. ‘Reduce tu huella ecológica. Prioriza el uso de transporte público’, ‘Apoya el comercio local y consume productos autóctonos’ o ‘Respeta la fauna. No molestes ni alimentes a los animales’ son algunos de los mensajes que se difunden tanto en inglés como en español.

Tanto en redes sociales como en anuncios digitales, la campaña está diseñada para impactar a viajeros de todas las nacionalidades que visitan Canarias, utilizando para ello sus dispositivos móviles. En lugar de segmentar por país de origen, se agrupa a todos los turistas en una misma campaña en inglés, lo que permite maximizar el alcance. La identificación del público se basa en la geolocalización y el idioma del dispositivo, permitiendo diferenciar así a visitantes de residentes.

Además, para garantizar que los anuncios lleguen al público objetivo se aplican varias capas de segmentación y exclusión como, por ejemplo, la de no impactar a usuarios conectados a redes fijas y direcciones IP registradas en Canarias. A esto se suma que la división geográfica se centra en zonas de alta afluencia turística como alojamientos, playas, lugares de interés y áreas de ocio. Asimismo, se tiene en cuenta el comportamiento digital, impactando a aquellas personas que han buscado información relacionada con viajes a las islas o que utilizan aplicaciones móviles de turismo.

La campaña, que estará activa al menos hasta final de año, está financiada con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

La Consejería de Deportes destinará más de 1,1 millones de euros a la mejora de los pabellones Roberto Rodríguez Estrello y Severo Rodríguez, en Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane, respectivamente, así como al pago del canon del campeonato, que reunirá en julio a las 16 mejores selecciones europeas júnior

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó las instalaciones deportivas Roberto Rodríguez Estrello, en Santa Cruz de La Palma, y Severo Rodríguez, en Los Llanos de Aridane, que acogerán el próximo mes de julio el Eurobasket Sub-18 femenino, un evento de primer nivel que reunirá a las mejores selecciones júnior del continente.

Ambos pabellones serán objeto de una serie de mejoras con el fin de adaptarlos a las exigencias de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) para acoger este campeonato internacional. Para ello, la Consejería de Deportes del Gobierno de Canarias invertirá un total de 557.487 euros, con fondos propios para financiar íntegramente estas obras.

En el pabellón de la capital palmera, los trabajos incluirán la renovación del parquet, la instalación de canastas homologadas de nivel 1, videomarcadores, tablero y aros de repuesto, cubos de 24 segundos visibles en 360 grados, así como la mejora de los vestuarios y la dotación de conexión inalámbrica. Por su parte, en la instalación de Los Llanos de Aridane se acometerá la reforma integral de los vestuarios, el tratamiento del suelo con barniz FIBA 2 y la instalación de marcadores de posesión y videomarcadores certificados.

Suárez subrayó que esta inversión garantizará la celebración de un campeonato internacional en condiciones óptimas y, además, supondrá una mejora estructural permanente para el deporte de base en la isla. “Es una apuesta que hace la Consejería con la sociedad palmera, ya que esta reforma no solo se realiza exclusivamente para el campeonato, sino que se va a quedar aquí y repercutirá en la población de los municipios”, afirmó. Asimismo, explicó que “los ayuntamientos nos transmitieron que no disponían de los recursos para afrontar las actuaciones, y nosotros adquirimos el compromiso de ayudarles financiando íntegramente esta reforma”.

Además de asumir el coste de las obras, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería que dirige Suárez, destinará una ayuda específica para sufragar el canon de organización del torneo. Este importe, cercano a los 600.000 euros, eleva la inversión total del Ejecutivo autonómico hasta aproximadamente 1.150.000 euros. “Se trata de una colaboración en la que el propio presidente y el vicepresidente del Gobierno han estado en conversaciones con nosotros para buscar esa ayuda con la que pagar el canon, para que esta competición pueda ser una realidad”, agregó el consejero.

La celebración del Eurobasket Sub-18 femenino, que tendrá lugar del 5 al 13 de julio, proyecta a La Palma como destino capaz de acoger competiciones internacionales, reforzando su arraigada tradición baloncestística. Para el Gobierno de Canarias, este evento también reafirma el compromiso del Ejecutivo con el deporte como motor de desarrollo social, bienestar y cohesión en todo el archipiélago. Impulsar el deporte de base, garantizar infraestructuras de calidad y acercar grandes eventos a todas las islas continúan siendo objetivos prioritarios del área que dirige Poli Suárez.

En su recorrido por ambas instalaciones, el consejero Poli Suárez estuvo acompañado por el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, y por el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro. En la visita al pabellón de Los Llanos de Aridane se sumó también el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, quien quiso respaldar con su presencia la importancia de este evento para la isla. En ambos emplazamientos estuvieron presentes asimismo los alcaldes de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane, Asier Antona y Javier Llamas, respectivamente, junto con los concejales responsables del área de Deportes de ambas corporaciones, Jesús Pérez y Víctor González.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes prosigue con el plan marcado en el MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/2026

Canarias dispone ya de 178 centros públicos —IES y CIFP— que imparten ciclos y cursos de FP en siete islas

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha habilitado cinco nuevos Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) en las islas de El Hierro, Fuerteventura, La Gomera y Gran Canaria para su entrada en funcionamiento el próximo curso 2025/2026.

Con las incorporaciones del CIFP en Valverde y el CIFP en San Sebastián de La Gomera, en El Hierro y La Gomera, respectivamente, las siete islas canarias con enseñanza de FP contarán con al menos uno de estos centros especializados, que tienen entre sus principales objetivos actuar como un puente entre la formación y el sistema productivo de su entorno. La implantación de CIFP en todas las islas del archipiélago supone un nuevo paso en el cumplimiento de los propósitos del MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/26 diseñado por la Consejería.

Los otros tres centros recién habilitados en Canarias son el CIFP en Morro Jable, en Fuerteventura, el CIFP en Telde y el CIFP en Guía, estos dos últimos en Gran Canaria. En la actualidad, Canarias cuenta con 178 centros públicos, entre Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) y CIFP, en los que se imparten ciclos básicos, medios y superiores presenciales, semipresenciales y virtuales y cursos de especialización.

En El Hierro, el nuevo CIFP en Valverde recoge la oferta de su centro predecesor, el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Garoé, en la capital herreña, y suma las enseñanzas de su primer centro especializado a las impartidas en el IES Roques de Salmor, en Frontera. Ambos centros concentran la oferta de veinticuatro grupos de diversas enseñanzas y ciclos formativos.

La Gomera es la otra isla que contará con su primer centro integrado con la habilitación del CIFP en San Sebastián de la Gomera que, como en el caso anterior, asume los cursos ya impartidos en el IES del mismo nombre. En la actualidad, también el Centro de Educación de Personas Adultas La Gomera ofrece cursos de FP. Entre los dos, la oferta actual en La Gomera es de 31 grupos.

En Fuerteventura, la oferta de la enseñanza de FP y sus centros especializados crece con la reconversión en el sur de la isla del IES Jandía en el CIPF en Morro Jable que, como en el resto de los casos, recogerá los estudios ya existentes en el centro predecesor. En total, la FP en la isla majorera dispone de ocho IES y dos CIFP, repartidos estos últimos en el norte y el sur de Fuerteventura, para 157 grupos.

Por último, en los municipios grancanarios de Santa María de Guía y Telde, el CIFP en Guía, procedente del IES Noroeste, y el CIFP en Telde, heredero del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, dotarán a la isla de otros dos centros integrados. El de Guía se convierte, además, en el primero de la zona norte de Gran Canaria. En la zona sur, el de Telde se suma al CIFP Villa de Agüimes y en la capital se concentran cuatro. En total, en la isla se ofertan 1.024 grupos.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes prosigue con los objetivos y el plan previsto en el MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/26, que prioriza la ampliación de la oferta de cursos en las siete islas para satisfacer las preferencias del alumnado y las demandas de empleo del sector empresarial de cada zona geográfica.

El viceconsejero de Sanidad y director del SCS mantuvo hoy una reunión con los responsables de las gerencias del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de Atención Primaria de Tenerife para abordar la implementación de este proyecto en dicho hospital y en todos los centros de salud y consultorios locales de Tenerife

Así, desde hoy, todos los profesionales sanitarios de Canarias tienen acceso al historial clínico completo de los pacientes, independientemente del área de salud al que pertenezca

La puesta en marcha progresiva de este proyecto en cada una de las islas, cuyo pilotaje se inició entre el HUC y el Hospital de La Palma en diciembre, ha superado las expectativas iniciales

El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvo hoy miércoles, día 16 de abril, una reunión con las gerencias del Hospital Universitario Nuestra Señor de Candelaria y de Atención Primaria de Tenerife en la que se abordó el arranque de la implementación del Visor de Historia Clínica Unificada, tanto en dicho hospital como en todos los centros de salud y consultorios locales de la isla.

En el encuentro participaron el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, el gerente del Hospital La Candelaria, Roberto Gómez, y el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, así como otros directivos de ambas gerencias sanitarias.

Con la implementación del Visor en ambas gerencias, el SCS concluye la implantación de esta herramienta tecnológica en todos sus centros sanitarios públicos de Canarias, tanto de Atención Primaria como de Atención Hospitalaria, por lo que, “por primera vez en la historia del archipiélago, los profesionales sanitarios del SCS pueden acceder al historial clínico completo de un paciente, independientemente del área de salud al que pertenezca”, según explicó Carlos Díaz.

Entre otras cuestiones, el Visor incluye informes médicos y de Enfermería, analíticas, pruebas de radiodignóstico, alergias, problemas de salud y diagnósticos activos en los distintos centros en los que pueda estar siendo atendido, especialidades que le hacen seguimiento por sus problemas de salud, especificaciones de los episodios que hayan motivado su asistencia a consultas o Urgencias, tanto del centro de salud como de los hospitales, y peticiones de interconsultas que tenga solicitadas.

Ventajas

El Visor de Historia Clínica Unificada contiene todos los datos clínicos de los pacientes del SCS en un único portal de fácil acceso para los profesionales y continuamente actualizado, así como todo el histórico de cada usuario desde que hay registros informáticos en cada centro de salud u hospital.

Proceso de implementación del Visor

El Visor entró en funcionamiento en diciembre como proyecto piloto entre los servicios de Oncología del HUC, el Hospital Universitario de La Palma y el Centro de Salud de Breña Baja. Tras este arranque, el pilotaje ha ido extendiéndose rápidamente durante los últimos meses al resto de islas y esta herramienta tecnológica ya está disponible por completo en todas las Áreas de Salud de Canarias.

Para llevar a cabo este despliegue de manera efectiva, se ha adoptado una estrategia progresiva y flexible en coordinación con cada centro con el objetivo de optimizar los recursos y minimizar el impacto en la atención sanitaria, un enfoque escalonado que permite ajustar los tiempos de formación y despliegue según su carga asistencial y disponibilidad operativa, garantizando así una transición fluida y eficiente.

Durante la reunión, Carlos Díaz destacó la buena acogida que ha tenido este dispositivo entre los profesionales sanitarios, “pues les ayuda a mejorar la atención a los pacientes, dado que les otorga una visión general y detallada del historial clínico de una persona”.

En este sentido, también agradeció la buena predisposición de los trabajadores del SCS en la implementación de esta herramienta tecnológica y puso en valor el éxito del proceso de implementación, que se ha logrado completar en menos tiempo del esperado en un principio, dada la buena acogida y la adaptación de los procesos a este nuevo aplicativo.

El próximo lunes 21, a las 13.30 horas, en la Escuela de Arte Fernando Estévez, se presenta la exposición que reúne los trabajos de los últimos Premios Canarios de Diseño

La exposición permanecerá abierta hasta el 8 de mayo e incluye desde gráficos y productos hasta interactivos y espaciales de un total de 104 premios

Cultura del Gobierno de Canarias ha organizado una exposición con los trabajos más destacados en la última edición de los Premios Canarios de Diseño que promueve la Asociación DI-CA, integrada por profesionales y empresas de este sector en las islas. La muestra reúne lo mejor del diseño en todas sus formas, desde gráficos y productos hasta interactivos y espaciales, y estará disponible para todas las personas interesadas en la sede de la Sede de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez en Santa Cruz de Tenerife.

El director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, y el presidente de DI-CA, Javier Cabrera, realizarán el próximo lunes 21 de abril, a las 13.30 horas, un recorrido por la exposición, que permanecerá abierta hasta el 8 de mayo. Estarán acompañados de la directora y del vicedirector de la citada Escuela, María Anunciación Santamaría y Carlos Enrique Viña, respectivamente.

Integrada por 104 premios de 31 subcategorías y tres especiales, esta exposición está orientada a promover y difundir el talento canario en este sector, y dar al diseño la importancia que tiene como actividad generadora de economía y dotarlo de mayor visibilidad. Todo ello a través del reconocimiento que hace DI-CA con carácter bienal entre lo mejor y más innovador que se hace en el archipiélago en el campo del diseño. Estos premios han estado abiertos a trabajos producidos, impresos, publicados, emitidos, visionados on-line o editados entre abril de 2019 y diciembre de 2022.

Se incluyen trabajos de identidad gráfica de marca, y visual corporativa tanto de producto como de empresa y digital; diseño editorial, cartelería, campaña gráfica, packaging, industrial, interiorismo, señalética, tipografía, webs, medios digitales, ilustración o audiovisual motions graphics, entre otros, con apartados especiales también para estudiantes.

Cabe señalar que la exposición llega a Tenerife tras su exhibición en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, donde permaneció abierta del 31 de marzo al 10 de abril.

El objetivo es contar con una administración más eficaz, promoviendo la toma de decisiones orientada a resultados, que garantice un uso eficiente de los recursos públicos y poniendo en el centro de las políticas al ciudadano

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, se adhiere a REDEVAL, la nueva Red Española de Evaluación de Políticas Públicas, con el objetivo de promover la cultura de la evaluación y la mejora continua en la gestión pública. Se presenta como una iniciativa clave para avanzar hacia administraciones más transparentes, eficaces y centradas en resultados.

En el marco de las VIII Jornadas de Evaluación de Políticas Públicas, celebradas el pasado 9 de abril en Sevilla y organizadas por el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP), se constituyó formalmente esta red colaborativa. En el acto han estado presentes seis de las 13 comunidades autónomas que inicialmente van a formar parte de la red: Aragón, La Rioja, Valencia, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Murcia, Cataluña, Navarra, Galicia y País Vasco, además del Ayuntamiento de Valencia y el Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno de España.

REDEVAL nace con una vocación abierta y participativa. Un espacio en el que comunidades autónomas, el Gobierno de España y entidades locales compartirán metodologías y experiencias para mejorar la toma de decisiones en la gestión de las políticas públicas. Así, se constituye como un espacio de encuentro en materia de Evaluación de Políticas Públicas, entre entidades del sector público que buscan transformar las políticas públicas en políticas más sostenibles, eficientes y eficaces a través de la cooperación, la coordinación y la colaboración, así como la gestión del conocimiento y la difusión de buenas prácticas.

El Gobierno de Canarias, a través de la Evaluación de las Políticas Públicas, “apuesta por una administración más eficaz, promoviendo la toma de decisiones basada en la evidencia y orientada a resultados, que garantice un uso eficiente de los recursos públicos y poniendo en el centro de las políticas al ciudadano”, tal y como señaló el director general, David Pérez-Dionis.

En este sentido, anunció que “se están culminando los trabajos de elaboración y puesta en marcha del Plan de Evaluación de Políticas Públicas de Canarias (EPCAN), anunciado por el presidente Fernando Clavijo, el pasado mes de octubre. Este Plan tiene como objetivo fomentar la cultura de la evaluación de las políticas públicas en las distintas áreas del Gobierno, así como su institucionalización como herramienta de aprendizaje y de mejora continua”.

El Centro de Arte La Regenta retoma el programa de conferencias sobre dilemas éticos y sociales de la inteligencia artificial, la biotecnología y la posverdad

Del 24 de abril al 17 de julio, con entrada libre mediante inscripción previa

En un mundo donde la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad para comprenderla, la filosofía se vuelve una herramienta urgente. El Centro de Arte La Regenta presenta la segunda edición del ciclo ‘Mundos (im)posibles: reflexiones filosóficas desde la contemporaneidad’, un espacio para el pensamiento crítico que invita a explorar los grandes desafíos éticos, sociales y políticos de nuestro tiempo. Las sesiones tendrán lugar en la sala polivalente del centro, a las 19:00 horas, entre el 24 de abril y el 17 de julio, con entrada libre mediante inscripción previa.

Este ciclo busca acercar la filosofía al ámbito del arte y a otras disciplinas como la estética, la sociología, la antropología o la filosofía política, abriendo el debate sobre cuestiones que atraviesan la vida contemporánea. Bajo el marco de la filosofía en la era digital, las conferencias abordarán temas como la inteligencia artificial, la biotecnología, la manipulación genética o la posverdad, prestando especial atención a sus implicaciones humanas y sociales.

Una reflexión ética sobre el impacto tecnológico en nuestras capacidades humanas.

La sesión inaugural, titulada ‘El rumbo social de la IA y la biotecnología: ¿un mundo feliz?’, tendrá lugar el 24 de abril y será impartida por el investigador Francisco Lara. A partir de referencias filosóficas y científicas, la conferencia examinará cómo estas tecnologías podrían transformar nuestras capacidades físicas, cognitivas y morales, así como los dilemas éticos y sociales que emergen en torno a su aplicación.

Ciencia, progreso y ficción para imaginar futuros posibles.

El 28 de mayo, la doctora Asunción Herrera Guevara tomará el relevo con la charla ‘Progreso, mentiras y mundos posibles: cómo viviremos en la era de la inteligencia artificial’. Dividida en tres partes, abordará la relación entre ciencia y progreso, las limitaciones éticas de un desarrollo sin reflexión moral, y cómo la literatura y el cine pueden ayudarnos a imaginar futuros posibles.

Ambas conferencias invitan a repensar el concepto de “progreso” en un mundo marcado por la inmediatez, la automatización y la desinformación, y plantean preguntas esenciales sobre el futuro de la conciencia, la verdad y nuestra responsabilidad colectiva frente al avance tecnológico.

El ciclo forma parte de la programación anual del Centro de Arte La Regenta y refuerza su compromiso con el pensamiento crítico, el cruce de saberes y la creación de espacios de diálogo abiertos a toda la ciudadanía.

Poner en valor la I+D de forma útil para el entorno socioeconómico de Canarias es uno de los cuatro ejes estratégicos del Programa 2025

Poner en valor la I+D de forma útil para el entorno socioeconómico de Canarias es uno de los objetivos clave del Programa de Actuaciones 2025 de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que destina 16.035.422 euros a apoyar la investigación básica y aplicada fomentando actividades de Investigación y Desarrollo, así como los procesos de transferencia de sus resultados al tejido productivo.

Desde la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, y como responsable de las políticas de I+D+i del Gobierno de Canarias, la ACIISI gestiona los fondos públicos que financian proyectos de I+D en Canarias, tanto los propios del Ejecutivo regional como los cofinanciados por fondos europeos (FEDER, FSE) y estatales, en materia de investigación científica, innovación empresarial y sociedad de la información.

Todas estas actuaciones que contemplan la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en Canarias se dan a conocer en un ejercicio de total transparencia a la ciudadanía, contribuyendo además a la generación de una cultura de I+D+i canaria, al entender que son pilares sobre los que se asienta la prosperidad de las regiones, en una relación directa entre el nivel de I+D+i y el de la solidez de sus industrias y economías.

Así, en la web de la ACIISI aparece con detalle la información de los cuatro grandes ejes presupuestarios del Programa de Actuaciones 2025: Capital Humano Investigador e Innovador; Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada; Apoyo a la Innovación Empresarial, y Despliegue de la Sociedad de la Información.

También figuran las otras cuatro grandes líneas de trabajo con objetivos y presupuesto asignado para impulsar el ecosistema I+D+i y la transformación digital en Canarias, como son: proyectos europeos captados en convocatorias competitivas (Programa Interreg MAC 2021-2027), proyectos cofinanciados por ACIISI, proyectos europeos tractores en los que participa, y otros proyectos financiados por la misma entidad.

Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada

Con estas actuaciones de la ACIISI de Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada se busca fomentar las actividades de I+D y los procesos de transferencia de sus resultados al tejido productivo, para coadyuvar a poner en valor la I+D de forma útil para el entorno socioeconómico de Canarias.

Este Programa tiene como objetivos específicos aportaciones a entidades públicas que conforman el Ecosistema de I+D (como a PLOCAN o al IAC), subvenciones a proyectos de I+D (Programa María del Carmen Betencourt y Molina), a universidades públicas canarias para Proyectos I+D y Transferencia (ULL, ULPGC), Proyectos MAC (IDIWATER, ACUICONECTA, Calypso, A3MAtlantic) Proyecto Horizonte Europa (Wider Advance Facility, Pharos, H2Heat, Aquawind, Athena) y al fomento de participación en los Programas Marco de I+D+i.

El desglose de proyectos por categorías sobre el eje ‘Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada’ del Programa de Actuaciones ACIISI 2025 se puede consultar en este enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/la_agencia/la_agencia/actuaciones.html

Divulga recomendaciones para evitar quemaduras solares y enseña cómo actuar ante ahogamientos y accidentes de tráfico o acuáticos

Los videoconsejos se compartirán en los perfiles @succanarias en Instagram y @SanidadGobcan en X

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad (GSC) en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, pone en marcha una serie de consejos dirigidos a la población con diferentes pautas preventivas para cuidar de la salud durante las vacaciones de Semana Santa.

Esta iniciativa, que se desarrollará través de los perfiles @succanarias en Instagram y @SanidadGobCan en X del jueves al domingo de Semana Santa, incluye una serie de recomendaciones básicas para prevenir quemaduras solares y diferentes pautas para saber cómo actuar ante ahogamientos, accidentes de tráfico o prevenir los accidentes subacuáticos.

Con el lema, ‘El SUC te aconseja cómo cuidar de tu salud’, se ofrecerán una serie de vídeos con pautas para prevenir la aparición que quemaduras sociales evitando una exposición excesiva bajo el sol y renovando la crema solar cada 15 o 30 minutos, entre otras.

Además, los profesionales del SUC también dedican uno de los vídeos a recomendaciones sobre cómo actuar ante ahogamientos en piscinas o en zonas de costa. En este sentido, es importante alertar a los servicios de socorristas de playas y al 112. Una vez que tengamos a la persona fuera del agua, debemos comprobar si respira. Si es así mantendremos la calma, trataremos de tranquilizarlo y lo pondremos en posición lateral de seguridad hasta la llegada de los servicios de emergencia. En caso de que no respire estaremos ante una parada cardiorrespiratoria por lo que tendremos que realizar cinco respiraciones de rescate e iniciar el masaje cardiaco, que consiste en compresiones torácicas hasta la llegada de la ayuda sanitaria.

Otro de los consejos se centra en ofrecer una serie de consejos para actuar ante un accidente de tráfico, poniendo especial relevancia en la conducta PAS (proteger, alertar y socorrer) que se debe mantener si nos encontramos ante una situación de este tipo y mientras acude al lugar el dispositivo de emergencia.

También se dedica un videoconsejo a recomendaciones dirigidas a prevenir un incidente subacuático que se puede producir mientras se disfruta de una jornada de playa, o en algún otro punto cerca del mar. Por ello a la hora de hacer inmersiones se recomienda realizarse una revisión médica completa, no bucear nunca solo y hacerlo siempre con los equipos adecuados y verificados.

Los profesionales de este servicio han recibido formación específica a cargo de Gloria Ortiz, experta de referencia internacional en accesos vasculares

El servicio de Hemodinámica del Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha comenzado a implantar con éxito catéteres PICC-PORT. Estos dispositivos, totalmente subcutáneos, se utilizan para administrar líquidos, medicamentos o extraer muestras de sangre a pacientes que requieren un acceso vascular permanente debido a su patología, lo que supone un importante avance en la mejora de la atención sanitaria prestada en la isla.

El Hospital General de Fuerteventura comenzó a implantar estos catéteres PICC-PORT a finales del mes de marzo y hasta la fecha ya se han colocado un total de cinco de estos dispositivos.

Este progreso ha sido posible gracias a la colaboración de Gloria Ortiz, experta de referencia internacional en accesos vasculares, quien ha ofrecido formación especializada ma los equipos responsables y ha compartido su experiencia a través de píldoras formativas dirigidas al resto de profesionales del centro. En estas acciones formativas, centradas en los cuidados y la gestión de las complicaciones relacionadas con el PICC-Port, participaron veintitrés profesionales procedentes, mayoritariamente, del servicio de Hemodinámica y del Hospital de Día del centro hospitalario majorero.

Esta técnica, cada vez más extendida en el ámbito del acceso vascular, contribuye a optimizar la calidad y seguridad de los cuidados de los pacientes del centro hospitalario majorero, especialmente de los oncológicos, que requieren tratamientos prolongados y sistemáticos.

Además, esta opción mejora el bienestar de los pacientes con necesidades de nutrición parenteral domiciliaria, o con dificultades para acceder al sistema venoso periférico por un calibre venoso reducido.

El servicio de Hemodinámica del hospital majorero, que entró en funcionamiento en noviembre de 2023, cuenta con seis especialistas, ocho enfermeras y cuatro auxiliares de Enfermería.

Para el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, y la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Marisa Naranjo, “la puesta en marcha de esta nueva técnica representa un ejemplo más del compromiso del Hospital General de Fuerteventura con la innovación, la formación continua y la mejora constante en la calidad asistencial”.