Se trata de una iniciativa que subvenciona el Cabildo de Gran Canaria a través del proyecto Arucas, Ciudad Diversamente Igualitaria y que nace como instrumento para prevenir violencias machistas, estando dirigida a hombres y mujeres de Arucas mayores de 18 años

Desde de la Concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, se abre el plazo de inscripción para el Taller REDefiniéndonos: ¿hacemos un buen uso de las Redes Sociales?.

Para más información y participar en esta acción formativa se ruega a la ciudadanía interesada se dirija a la Concejalía de Políticas de Igualdad bien a través del teléfono 928)622448, bien mediante correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o bien personándose directamente en Plaza de los Derechos Humanos, n.º 3 en horario de 09:00 a 14:00 horas.

LA OBRA DEL PINTOR ANTONIO PADRÓN, PUNTO DE PARTIDA DE UN TALLER FAMILIAR SOBRE EL DÍA DE MUERTOS EN SU CASA-MUSEO DE GÁLDAR

La celebración del día de muertos con un altar familiar es una de las tradiciones mexicanas más arraigadas. La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar se propone dar a conocer esta festividad a través del conocimiento de la obra pictórica padroniana. Por eso organiza un taller para familias el sábado, día 29 de octubre, de 11:00 a 13:00 horas. La actividad es gratuita.

El taller está pensado para familias con niños y niñas y tiene plazas limitadas, por lo que es necesaria inscripción previa a partir del 19 de octubre en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También se puede llamar directamente a la Casa-Museo Antonio Padrón (928 45 40 35).

El verdadero objetivo de la actividad es fomentar el conocimiento del pasado a través de la obra de Padrón. Acercar a los niños y niñas y a sus familias a la celebración del día de muertos de forma dinámica y conocer las características, tradiciones y personajes asimilados a esta festividad tradicional mexicana son otros de los propósitos.

La jornada dará comienzo, según explica el equipo dinamizador de la instalación, haciendo una guía adaptada por el espacio museístico. “Sirviéndonos de las obras de Antonio Padrón, podremos hablar sobre la festividad del día de muertos. Mostraremos, mediante una instalación, la representación de un ‘altar de muertos’ para ayudar visualmente a los participantes”, explican los responsables educativos del centro.

En el jardín del museo tendrá lugar a continuación el taller, en el que cada uno podrá realizar a pequeña escala su ‘altar de muertos’, que será decorado con un conjunto de banderas realizadas en papel picado. Habrá disponibles algunas alternativas al trabajo para niños más pequeños si fuera necesario, cambiando la tijera por el punzón y un corcho.

Para finalizar, se realizará una sesión de ‘pintacaras’ con motivo de la festividad de muertos, como son las populares ‘catrinas’ mexicanas. Se explicarán las principales características de este personaje y su aparición en esta festividad de la mano de grandes artistas mexicanos del siglo XX. Los que quieran, podrán acabar la jornada pintándose la cara con estos motivos.

Festividad del día de muertos

El día de muertos y su celebración se ha hecho mundialmente conocido gracias a la cultura mexicana que ha mantenido viva esta tradición durante siglos. Forma parte del ‘Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad’ desde 2008 por la UNESCO.

Esta festividad trata de honrar en México la memoria de los que han fallecido, con dos días de fiesta en los que se ornamenta y se comparte el tiempo en familia en los lugares de enterramiento. Para ello se realizan elaboradas decoraciones y se ofrecen los alimentos que más gustaban a los fallecidos cercanos.

Por otro lado, la fiesta cuenta actualmente con personajes populares asimilados que han sido creados por artistas mexicanos muy célebres. La figura de la ‘Catrina’ fue creada y popularizada durante el siglo XX por los artistas José Guadalupe Posada y por el muralista mexicano Diego Rivera. Pero esta festividad no solo conecta con las poblaciones prehispánicas de América, sino que forma parte del pasado humano global y, en concreto, puede conectar con el mundo de los aborígenes canarios, que ofrecían culto a la muerte desde el tratamiento a los muertos y la preparación de los lugares de enterramiento que elaboraban para ellos.

El Ayuntamiento oferta diferentes actividades, talleres de ocio ybienestar, y formación en digitalización para los mayores del municipio

La Concejalía del Mayor pretende con ello estimular y mantener tanto las capacidades mentales como físicas de los mayores

El Ayuntamiento de La Aldea, a través de la Concejalía del Mayor que dirige Yazmina Llarena, con el apoyo del Gobierno de Canarias propone diferentes actividades y talleres de ocio y bienestar para los mayores del municipio.

Con esta iniciativa se pretende estimular y mantener tanto las capacidades mentales como las físicas de los mayores y reducir la dependencia en la medida de lo posible.

Oferta actividadesAsimismo, estos ejercicios y talleres servirán para mejorar el funcionamiento cognitivo de las personas mayores y retrasar de esta manera el envejecimiento promoviendo actividades saludables.

En este sentido, desde la Concejalía se ofrece un amplio abanico de actividades y talleres.

Los lunes tendrá lugar de 10.00 a 11.00 horas el taller “Activa tu Mente”; de 10.00 a 11.00 y de 11.15 a 12.15 horas en las dependencias externas al centro de mayores se podrá practicar yoga; de 11.30 a 12.30 horas se llevará a cabo el taller de costura y diseño; los martes de 10.00 a 13.00 horas el taller de pintura, de 10.30 a 11.30 horas habrá práctica de actividades deportivas en el pabellón de deportes, de 15.00 a 17.00 horas el de formación básica 2 para mayores, y de 17.00 a 18.00 horas taller de cuerda y música con la Rondalla.

Ya el miércoles habrá de 11.30 a 12.30 horas taller de costura y diseño, de 10.00 a 11.00 horas y de 11.15 a 12.15 horas en las dependencias externas al centro de mayores se podrá practicar yoga.

El jueves de 9.30 a 10.30 horas se podrá practicar yoga en Tasarte, de 10.00 a 11.00 horas el taller “Activa tu Mente”, de 10.30 a 11.30 horas habrá práctica de actividades deportivas en el pabellón de deportes, de 15.00 a 17.00 horas formación básica 2 para mayores y de 17.00 a 18.00 horas taller de cuerda y música con la Rondalla.

Para asistir a estas actividades es necesario inscribirse previamente a través del teléfono 928 890 368.

PROGRAMA FORMATIVO “VIVIR EN POSITIVO”

Con la intención de mejorar las habilidades digitales de los mayores, la Concejalía ha presentado un programa formativo que incluye cursos de iniciación a la informática (8 sesiones de 2 horas), de trámites por internet (8 sesiones de 2 horas), y de uso del whatsapp (4 sesiones de 2 horas).

Las inscripciones para participar en estos cursos ya se encuentran abiertas y se podrán realizar hasta el día 20 de octubre en el centro de mayores en horario de 09.00 a 13.00 horas.

Al respecto, la concejala del área, Yasmina Llarena, ha señalado que para la corporación local “es fundamental ofrecer actividades dirigidas a los mayores del municipio”, ya que “mantener la actividad física y la mental es fundamental para su bienestar”.

CUEVA PINTADA ACOGE UN TALLER PARA ACTIVAR LOS RECUERDOS DE LAS PERSONAS MAYORES A TRAVÉS DEL TINTE PÚRPURA DE LA COCHINILLA CANARIA

Activar los recuerdos de las personas mayores sobre el uso de los recursos de la naturaleza para dar color a diferentes elementos del pasado y del presente. Es el objetivo del taller ‘Dando color a la memoria’, que arranca esta semana y se desarrolla hasta finales de octubre en varias sesiones en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Destinado específicamente al colectivo de personas mayores, los y las participantes podrán experimentar el trabajo con tintes naturales, especialmente el de la cochinilla, cuyo cultivo fue tan importante en el siglo del descubrimiento de la Cueva Pintada. Su introducción en la isla, en el primer tercio del siglo XIX, pronto florece, coincidiendo con el auge de la industria textil en Europa que demanda todo tipo de sustancias tintóreas y entre ellas, en un lugar destacado, el carmín.

Ulrike Güse es una artesana que teje en telar y tiñe las fibras de su producción con tintes naturales. Ella es la encargada de impartir este taller especial para personas mayores, inicialmente del municipio de Gáldar. La participación en varios grupos de mañana y tarde se organiza gracias a la colaboración de la Concejalía del Mayor del municipio norteño.

‘Islas Purpúras’

El proyecto artesanal tintóreo de Ulrike Güse se denomina ‘Islas Púrpuras’, por la larga historia de esta gama de colores en Canarias. “La estrella para mí es sin duda la cochinilla, cuya historia y cultivo, retomado por Lorenzo Pérez en el municipio de Ingenio, es sin duda de gran interés y una alternativa para el turismo de sol y playa”, explica la tejedora. “Obtengo muchos más colores naturales de plantas locales, como puede ser la hoja de guayabero o de higuera, por ejemplo”. Güse también destaca que “los colores obtenidos con tintes naturales son amables con el medio ambiente, no son nocivos para la piel, son brillantes sin ser chillones y tienen una armonía perfecta”.

Sobre Ulrike Güse

Ulrike Güse llegó a Gran Canaria procedente de Alemania a finales de los 90. Tras un tiempo dedicada a las artes gráficas, se inició en el arte de la tejeduría, en principio sólo como una afición. Desde 2007, Ulrike Güse produce tejidos naturales a mano en su telar de contramarcha en Gran Canaria. Utiliza materiales naturales de alta calidad, como seda, lana y lino, teñidos en una amplia gama de colores naturales para expresar su sensibilidad artística.

Como especialista en tintes naturales, tiñe a mano sus productos de lana y seda con plantas locales y la cochinilla. Combina los colores obtenidos con este método para reflejar su amor y sensibilidad por el paisaje natural de las Islas Canarias.

El teñido y tejido son procesos lentos y minuciosos que dan como resultado tejidos que poseen una extraordinaria riqueza en textura y color. Con dedicación y pasión, luego los transforma en prendas, accesorios y muebles para el hogar únicos.

El centro sanitario de Atención Primaria organizó una sesión centrada en el abordaje y seguimiento de la diabetes

El Centro de Salud Ruiz de Padrón, en Santa Cruz de Tenerife, adscrito a la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, dependiente de la Consejería de Sanidad, acogió recientemente su primer taller organizado dentro del programa de la Escuela de Pacientes de Canarias.

La sesión, centrada en el abordaje y seguimiento de la diabetes, estuvo dirigida por la enfermera Marina Eulogio y en ella participaron pacientes activos que explicaron a otros pacientes su experiencia como personas que conviven con la diabetes. Durante el taller se hizo hincapié en el empoderamiento del paciente en el manejo de su enfermedad y, además, se compartieron experiencias, dudas y consejos entre pacientes, con el fin de mejorar la autogestión de la enfermedad.

Este taller forma parte del proceso de reactivación de las Escuelas de Pacientes de Canarias tras el parón provocado por la fase aguda de la pandemia de la covid-19 y continuará desarrollándose en el centro en las próximas semanas con nuevas sesiones con el objetivo de favorecer el intercambio de conocimientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reforzar su motivación y confianza.

Escuela de Pacientes de Canarias

La Escuela de Pacientes de Canarias es un iniciativa del Servicio Canario de la Salud (SCS) en la que los pacientes activos formadores, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otras personas que están pasando por un proceso en la misma enfermedad, dotándoles de herramientas para afrontar este proceso, resolviendo sus dudas y aportando acompañamiento. Estos talleres sirven para intercambiar experiencias entre iguales entorno al manejo de la enfermedad y el autocuidado de los pacientes.

La metodología de trabajo de la Escuela es a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna patología crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

El escenógrafo y arquitecto Carlos Santos (Las Palmas de Gran Canaria, 1986), impartirá el 17 de octubre el próximo taller que se desarrollará en la sede del Castillo de Mata y el Teatro Cuyás en el marco de la experiencia escénica ‘Creando La Umbría’, que promueve la Sociedad de Promoción del ayuntamiento capitalino

El citado módulo formativo de cuatro días de duración tiene una estructura práctica y teórica en la se abordará, en el transcurso de las veinte horas del mismo, aspectos vinculados a la creación del diseño del espacio escénico

Orientado a artistas plásticos, arquitectos, actores, estudiantes de artes plásticas, arte dramático y arquitectura, entre otros profesionales, se llevará cabo tomando como referencia el proceso creativo del montaje de danza contemporánea ‘La Umbría’, que será estrenado los días 25 y 26 de noviembre en el Teatro Cuyas con dirección de Quino Falero, escenografía del propio Santos y producción del citado espacio escénico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

En el taller que imparta el también profesor de Escenografía de la Escuela de Actores de Canarias, los asistentes podrán ser partícipes del recorrido que se establece desde la concepción de la idea inicial hasta la definitiva puesta en escena de una producción.

Los días 17, 18 y 19 de octubre, de 16:00 a 21:00 horas se desarrollarán los contenidos teóricos de este curso en el Castillo de Mata, mientras que el día 22 de noviembre el programa se trasladará al Teatro Cuyás, en donde los inscritos podrán asistir, entre las 16:00 y las 21:00 horas, a su desarrollo práctico disfrutando de la propia caja escénica del teatro de Viera y Clavijo en donde será estrenado el montaje que dirigirá Quino Falero, inspirado en el poema dramático del mismo nombre escrito por el autor modernista Alonso Quesada, de cuya publicación en 1922 se cumplen cien años.

El proyecto ‘Creando La Umbría’ incluye a lo largo de los próximos meses la celebración de distintas actividades, así como el desarrollo en noviembre de otros dos talleres orientados al sector de las artes escénicas: uno de vestuario que impartirá Claudio Martín, y otro de iluminación que dirigirá Grace Morales. Así, a partir de la transversalidad que brindan distintas disciplinas, el proyecto persigue abordar no solo la puesta en escena de un montaje, sino promover la formación y dinamizar la creación artística en las Islas, sumando al público como destinatario y agente multiplicador del resultado final.

Carlos Santos fue el autor y diseñador del concepto escenográfico del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife de 2022 y también lo ha sido del de la capital grancanaria en 2019. Arquitecto antes que escenógrafo, se especializó en Escenografía, Vestuario e Iluminación para Teatro, Cine y Televisión en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense de Madrid.

Aunque ya desde 2012 hace sus primeras incursiones profesionales, experimenta su auge como creador a partir de 2014, con el Festival de la Zarzuela de Las Palmas y en 2016, con el Festival de Ópera de Las Palmas, y luego de Santa Cruz de Tenerife. Su vínculo profesional con el Carnaval lo inicia en 2019, cuando realiza el decorado para Las Palmas de Gran Canaria, actividad escenográfica que la continúa en Gáldar al año siguiente.

En teatro destacan como escenógrafo su trabajo en las producciones ‘Alceste’ y ‘Siempre Alice’, dirigidas por Víctor Formoso, los montajes del Don Juan Tenorio en Vegueta en dos ocasiones, las obras ‘Cuentos en la Noche de San Juan’, para Alecera Producciones, ‘La lección’, de Profetas de Mueble Bar o ‘Mucho ruido y pocas nueces’ para Conecta con Shakespeare, entre otras. También ha trabajado en las producciones musicales ‘César Manrique, el musical’, de Mestisay, y ‘El polizón’ de la Sociedad Musical Villa de Ingenio, entre otras tantas.

El Ayuntamiento de Gáldar lleva a cabo, por medio de su Concejalía para la Igualdad, que coordina Ana Teresa Mendoza, imparte talleres en todos los centros educativos a 5º y 6º de Educación Primaria, y a los 3º y 4º de Educación Secundario Obligatoria que que tratan el sexismo en los videojuegos

Dichos encuentros los dirige Nira Santana Rodríguez, autora de la 'Guía violeta para la elección y el uso de videojuegos desde la perspectiva de género' y de la 'Guía Ciberigualdad'

La Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria subvenciona estos talleres dentro del proyecto 'Marco estratégico por la igualdad Gran Canaria Infinita', y tiene como objetivos principales:

1. Acercar al alumnado a la realidad de las mujeres como desarrolladoras y profesionales de la industria de los videojuegos y animar a las chicas a formar parte de estudios STEM (traducidas como Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

2. Fomentar una actitud crítica en el alumnado, frente a las representaciones sexistas y estereotipadas presentes en el contenido visual y narrativo de los videojuegos que consumen, para un mejor uso y elección de los mismos.

3. Promover unas mejores relaciones en el transcurso de las partidas online, evitando el acoso y discriminación por razón de género.

El contenido de las charlas deriva de la anterior investigación de Nira Santana denominada ‘Género, Gamers y Videojuegos. Una aproximación desde el enfoque de género, al consumo de videojuegos y la situación de las jugadoras en el sector’, publicada en 2020 y financiada por la Cátedra Telefónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la colaboración de Fundación Caja Canarias y La Caixa. Dicho estudio incluye, entre sus conclusiones y recomendaciones, la necesidad de la sensibilización con el alumnado, así como una mayor implicación de los principales agentes educativos (profesorado y familiares del alumnado) para una educación en valores a quienes consumen dichos videojuegos.

Las obras de Nira Santana constituyen una herramienta para combatir la ciberviolencia machista en las TRICS (tecnologías + relación + información + comunicación) y videojuegos' editada por el Programa de Igualdad y EAS Servicio de Innovación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

CARMEN LAFORET Y DOLORES CAMPOS-HERRERO, PROTAGONISTAS DEL NUEVO TALLER DE ESCRITURA DE SANTIAGO GIL EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO

La palabra es la esencia de todo lo que contamos. Ese es el leitmotiv del nuevo taller de creación literaria que imparte el escritor y periodista Santiago Gil en la Casa-Museo León y Castillo de Telde. En esta ocasión, el acercamiento a la escritura tendrá nombre de mujer, a través del análisis del legado personal y literario de Carmen Laforet y Dolores Campos-Herrero

Habrá un total de 6 sesiones que arrancan el día 8 de octubre y continúan el 22 de octubre, 5 y 19 de noviembre y 3 y 17 de diciembre. Las inscripciones ya están abiertas y se pueden formalizar en la propia Casa-Museo León y Castillo de Telde, llamando al teléfono 928-691-377 o enviando un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Se trata de una actividad totalmente gratuita.

La propuesta de este taller es, según su promotor, Santiago Gil, conseguir un acercamiento a la creación literaria mirando hacia distintos horizontes. “Plantearemos seis sesiones en las que habrá mucho trabajo práctico. Escribiremos, corregiremos y trataremos de aprender entre todos”, adelanta el escritor y periodista grancanario.

Imagen de la clausura del taller de escritura celebrado en la Casa Museo León y Castillo en 2019Habrá, por tanto, aproximaciones al relato, a la novela, a la poesía, a la escritura de diarios y memorias y a la columna periodística. La elección de estos géneros está directamente vinculado a las figuras que impulsarán la creación literaria de los participantes. “En el taller de escritura que impartiré en la Casa Museo León y Castillo de Telde habrá un acercamiento especial a las obras de Carmen Laforet y de Dolores Campos-Herrero a través de su legado personal y literario”, explica Santiago Gil.

En el caso concreto de la recordada periodista y escritora Dolores Campos-Herrero se dará un paso más. “Analizaremos el papel de la prensa en la escritura, un camino que también emprendió en su día Fernando León y Castillo dirigiendo revistas y aportando sus valores y su visión de la realidad a través del periodismo; en este sentido destacará un acercamiento en el taller a la columna de opinión o al reportaje”, concreta el periodista.

Junto a esta aproximación a los géneros periodísticos, las seis jornadas del taller se aproximarán a otros géneros literarios como la poesía, al cuento o a la novela, tratando de profundizar en el proceso creativo de cada uno de ellos.

“Para mí el único camino para aprender a escribir se encuentra en la lectura y en la propia práctica de la escritura”, asegura Gil. “Por ello, en los talleres que imparto trato de compartir muchos de los libros que me han ido enseñando a escribir a lo largo de los años”.

Por último, la propuesta de varios ejercicios prácticos “nos servirán para aprender desde la propia aportación creativa, con temas que iremos planteando en cada una de las sesiones”, añade el escritor y periodista guíense.

Sobre Santiago Gil

Santiago Gil (Guía de Gran Canaria, 1967) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado las novelas: ‘Los años baldíos’, ‘Por si amanece y no me encuentras’, ‘Un hombre solo y sin sombra’, ‘Cómo ganarse la vida con la literatura’, ‘Las derrotas cotidianas’, ‘Los suplentes’, ‘Sentados’, ‘Queridos Reyes Magos’, ‘Yo debería estar muerto’, ‘El destino de las palabras’, ‘Villa Melpómene’, ‘La costa de los ausentes’, ‘Gracias por el tiempo’, ‘Dos’, ‘El gran amor de Galdós’ y ‘Mediodía eterno’ -Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós-.

También es autor de las novelas cortas ‘El motín de Arucas’ y ‘El imposible amor’; el libro de relatos ‘El Parque’; los libros de aforismos y relatos cortos, ‘Tierra de Nadie’, ‘Equipaje de mano’ y ‘La puerta de la jaula’, y los libros de poemas ‘Tiempos de Caleila’, ‘El Color del Tiempo’ -premio Esperanza Spínola-, ‘Una noche de junio’, ‘Trasmallos’, ‘La extraña suerte’, ‘Té Matcha’ y ‘Tentación de náufrago’.

Ha publicado los libros infantiles ‘¡Vuela!’ y ‘El niño Luján’; un libro de memorias de infancia titulado ‘Música de papagüevos’ y las recopilaciones de artículos de opinión ‘Psicografías’ y ‘La vida retratada’.

El pasado día 19 de agosto concluyó el taller Canciones Aladas que se ha incluido dentro de la programación de la Ludoteca de Verano

Junto con Fátima Marrero, nuestra monitora, las niñas y los niños han entendido cómo influyen las ideas previas sobre imagen corporal a la hora de juzgar a las personas. Los estereotipos sociales y físicos nos hacen prejuzgar a las personas y actuar de manera errónea.

Hemos asimilado muchos conceptos de “Igualdad”, incidiendo en la Igualdad de Oportunidades en relación con los deportes y el empleo. Se ha trabajado también el ciclo de las relaciones tóxicas, o aquellas relaciones donde no avanzamos y nos anclamos a un sufrimiento innecesario, que no es amor. Por último, se ha abordado el ciclo de la violencia en las relaciones donde hay maltrato.

Todo esto aderezado con mucha música, teatro y charlas de debate donde todas las personas que han participado hemos salido enriquecidas. Las niñas y los niños de la ludoteca nos han enseñado cuán fácil es incluir estos conceptos y aplicarlos a la vida diaria, sin polémicas, sin riñas y de manera natural.

¡INCLÚYEME, INCLÚYETE EN FƎMENINO!

¡Plazas limitadas!

Martes 04 de octubre

En el Centro Cultural

De 16:00 a 20:00 h.

Inscripciones: 928 666117 Ext. 7

Financia: Gran Canaria Igualdad

Organiza: Ayuntamiento de Artenara

Imparte: Achigea Ver menos