EL ESCRITOR BENJAMÍN PRADO INAUGURA EL TALLER DE LECTURA ‘ALMUDENA GRANDES’ QUE COORDINA MAYTE MARTÍN EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

EL PROYECTO CONVOCA SU PRIMERA REUNIÓN EL DÍA 30 DE NOVIEMBRE, A LAS 19:00 HORAS

Arranca uno de los proyectos más ilusionantes para la Casa-Museo Pérez Galdós, el taller de lectura ‘Almudena Grandes’. El centro museístico quiere rendir su particular homenaje a la tristemente desaparecida escritora madrileña, que siempre se declaró galdosiana y galdosista. La también escritora Mayte Martín coordina el proyecto que arranca el día 30 de noviembre, a las 19:00 horas. Como invitado de honor, Benjamín Prado, escritor y poeta al que le unía un vínculo muy especial con la autora de la serie Episodios de una guerra interminable.

“Me planteé un taller, por dos motivos”, explica Mayte Martín, conocida escritora y periodista, además de impulsora del festival de novela policíaca de la provincia de Las Palmas (LPA Confidential). “De un lado porque existen más clubes de lectura denominados Almudena Grandes, incluso antes de su fallecimiento, pero en los que no se lee solo su obra. Y, por otro lado, porque no solo vamos a leer su obra sino aprender de ella, por tanto, denominarlo taller es mucho más adecuado”.

La iniciativa ha creado una gran expectativa (todas las plazas están ya cubiertas). Por eso, la escritora ha preparado un gran listado de propuestas de lectura, “pero me gustaría consensuarlo con quienes participen en el taller, a los que haré una propuesta el día de la inauguración”. La dirección de la Casa-Museo, liderada por Victoria Galván le han ofrecido libertad absoluta para abordar este proyecto “y se me ocurrió traer cada mes a alguien que nos hable de su trabajo y trayectoria literaria, Autores y autoras que se sientan de alguna forma cercanos a su obra”.

Benjamín Prado fue el primero en aparecer en la quiniela. “No me costó pensar en él para la apertura, nos conocemos hace tiempo, lo considero un gran autor, un comunicador nato, y además era uno de los mejores amigos de Almudena Grandes. Por tanto, conoce su obra quizás, mejor que nadie”.

Prado hablará a los asistentes del trabajo literario de la novelista; “no de la Almudena amiga”, asegura Martín, “no de su relación personal, porque eso es algo que creo da pie al morbo, sino de la figura trascendental de una autora que considero tan importante para nuestra literatura, una autora universal”.

El escritor madrileño Miguel Ángel González, que ya ha visitado la Casa-Museo en otras ocasiones será el invitado al taller en el mes de diciembre. “En enero quería traer a Marta Barrio, filóloga, autora y editora, que acaba de ganar el I Premio Almudena Grandes del Ayuntamiento de Sevilla, con el libro ‘Leña Menuda’, pero no podrá viajar, así que buscaremos la fórmula para tenerla aquí aunque sea online o en los próximos meses”, adelanta la coordinadora del taller.

La estructura del proyecto consiste en una sesión de dos horas mensuales, los últimos miércoles de cada mes. “Dedicaremos la primera hora adentrarnos en su obra, y la segunda hora escucharemos a las personas invitadas y repasaremos aquello que no se nos hubiera ocurrido. Tendremos además una relación directa y privada en redes donde podremos contar todo aquello que se nos quedara pendiente, y animaré a escribir algún relato, o reseña, porque de esa forma no solo aprendemos de Almudena sino también a ser críticos y elaborar reseñas escritas”. Mayte Martín deja claro que todas las actividades “serán de carácter voluntario y quienes quieran lo podrán exponer de forma pública. Por mi experiencia en talleres, tenemos un talento increíble en las islas. De hecho, he tenido participantes que han publicado libros o están en el proceso”, confiesa ilusionada con el proyecto.

Sobre Mayte Martín

Mayte Martín (Las Palmas de Gran Canaria, 1964) estudió Ciencias de la Información, en la rama de Periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid, donde vivió casi una década. También es diplomada en Detective Privado por la misma Universidad, y además tiene un máster de Periodismo, organizado por Editorial Prensa Canaria.

Es periodista autónoma, especializada en Gabinetes de Comunicación. Es también animadora sociocultural, formadora de formadores y gestora cultural. Compagina su trabajo dentro del ámbito profesional como periodista, dando cursos de formación de escritura creativa, conferencias y organizando eventos literarios. Es fundadora y directora del proyecto LPA Confidencial, festival internacional de novela policíaca y criminal de la provincia de Las Palmas.

Tiene editados los libros ‘Sin tu permiso’, (editorial Bubok, Madrid 2012), ‘Reflexiones en blanco y negro’ (Beginbook Ediciones, 2016) y ‘La espiral del silencio’ (Ediciones Aguere-Idea 2018). También Ha participado en varias antologías.

Sobre Benjamín Prado

Benjamín Prado (Madrid, 1961) es novelista, ensayista, poeta y autor de canciones. Ha publicado, entre otras, las novelas ‘Raro’ (1995), ‘Nunca le des la mano a un pistolero zurdo’ (1996), ‘Mala gente que camina’ (Alfaguara, 2006), ‘Operación Gladio’ (Alfaguara, 2011), ‘Ajuste de cuentas’ (Alfaguara, 2013), ‘Los treinta apellidos’ (Alfaguara, 2018), ‘Todo lo carga el diablo’ (Alfaguara, 2020) y libros de relatos como ‘Jamás saldré vivo de este mundo’ (Alfaguara, 2003) y ‘Qué escondes en la mano’ (Alfaguara, 2013). También es autor de los ensayos ‘Siete maneras de decir manzana’ (2000) y ‘Romper una canción’ (Aguilar, 2010), entre otros. Su extensa obra poética está reunida en el volumen ‘Acuerdo verbal’ (2018). Junto al músico Joaquín Sabina ha firmado el tomo ‘Incluso la verdad’ (2017). Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Hiperión de poesía y el Premio Andalucía de Novela.

En el ámbito de la poesía, el estilo de Prado ha sido considerado cercano al Culturalismo, y ha sido incluido en la denominada Generación del 99, junto a otros autores como Aurora Luque, Amalia Bautista o Vicente Gallego. Su obra ha sido publicada también en Latinoamérica (Argentina, Cuba, Colombia, Chile, México, Perú y El Salvador), y traducida en Estados Unidos y numerosos países europeos (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Bélgica, Grecia, Estonia, Letonia o Hungría).

Este trastorno genético predispone a desarrollar enfermedades respiratorias, sobre todo si a ello le añadimos el hábito tabáquico, y también hepáticas

Se trata de un programa que pretende formar y hacer un seguimiento regular de los pacientes, facilitándoles el acceso a profesionales de la salud especializados

Un grupo de pacientes con déficit de la proteína alfa-1 antitripsina, un trastorno genético que afecta a los pulmones, se han dado cita en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, para recibir formación a través del programa Alfa-care. Se trata de una iniciativa de carácter nacional que ofrece formación on line y una atención telemática personalizada. Además, de manera periódica se celebran talleres grupales de pacientes, como los que se han llevado acabo el jueves y viernes en el centro hospitalario.

Este trastorno hereditario, el déficit de la proteína alfa-1 antitripsina, se debe a la mutación del gen de la SERPINA1 que, localizado en una parte del cromosoma 14 y con cada vez más variantes descritas, provoca una producción anómala de esta proteína, la cual se encarga de proteger el pulmón del daño causado por las infecciones respiratorias y el humo del tabaco.

En consecuencia, una menor cantidad en sangre de ésta hace que los pulmones estén “menos protegidos”. Dependiendo de la variante genética que nos encontremos, existirán unas deficiencias que pueden ser leves o, menos frecuentemente, graves, que es cuando los niveles de la proteína en sangre son muy reducidos, porque se han heredado dos genes anómalos, uno de cada progenitor.

A los pacientes con déficit grave y que están recibiendo este tratamiento sustitutivo, se les ofrece incorporarse a este programa desarrollado por un grupo de psicólogos y fisioterapeutas y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes proporcionándoles nuevas herramientas para el automanejo de la enfermedad y una referencia a la que poder acudir en cualquier momento en búsqueda de información, apoyo emocional o refuerzo.

Déficit de la proteína alfa-1 antitripsina

Esta condición predispone a desarrollar enfermedades respiratorias (enfisema pulmonar), sobre todo si a ello le añadimos el consumo de tabaco, y también hepáticas (diversos tipos de hepatopatías en la etapa pediátrica y de cirrosis hepática en la edad adulta).

El déficit está infradiagnosticado y pueden pasar más de ocho años entre la aparición de síntomas respiratorios y su diagnóstico. Pueden existir pacientes con déficit diagnosticados de otras patologías respiratorias, como por ejemplo asma bronquial o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC); de hecho, se calcula que aproximadamente un dos por ciento de todos los pacientes con EPOC presentan esta deficiencia. Además, pueden existir sujetos totalmente asintomáticos, sobre todo cuando se han detectado dentro del cribado familiar.

Aunque el déficit de alfa-1 antitripsina se considera una condición de baja prevalencia, al menos en sus formas más graves, en los últimos años se ha ido observando una mayor detección por parte de los médicos de Atención Primaria y otras especialidades, lo que lleva a que sean valorados cada vez más en las consultas de Neumología tanto estos potenciales pacientes, como sus familiares consanguíneos, mediante un estudio genético específico y otras pruebas.

Esta necesidad de ser diagnosticados lo más precozmente posible es fundamental para incidir en los hábitos de vida, sobre todo en los jóvenes que empiezan a consumir tabaco u otros tóxicos, y porque existe un tratamiento para determinados casos, que consiste en la infusión de la proteína, por vía endovenosa, periódica y de por vida, lo que se conoce como tratamiento sustitutivo o aumentativo, como si fuera una transfusión sanguínea.

El próximo lunes 21 de noviembre de 17:00 a 19:00 horas, en la Biblioteca Pública Municipal Manuel Alemán, tendrá lugar el taller “Comunicación verbal y no verbal”, que se enmarca dentro del Proyecto “Marco Estratégico por la Igualdad Gran Canaria Infinita (Empleo, bienestar y género)”, financiado por el Cabildo de Gran Canaria.

El taller, de carácter presencial y gratuito, está dirigido a mujeres del municipio y tiene por objetivo mejorar las habilidades comunicativas y sociales.

En la tarde del martes 15 de noviembre se impartió el taller 'Pepuka y el monstruo que se llevó su sonrisa', cuento escrito por Estela Moreno Bermúdez, organizado por la Concejalía para la Igualdad entre hombres y mujeres y la Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar, que dirigen Ana Teresa Mendoza Jiménez y Rafael Pérez Mateo, respectivamente

El encuentro, celebrado en el Casino de Gáldar, tuvo éxito de asistencia con público de todas las edades. La autora hizo llegar el mensaje de Pepuka, que transmite la vital importancia de trabajar los valores, el respeto, la tolerancia y la prevención de la violencia de género. 'Pepuka y el monstruo que se llevó su sonrisa' es un cuento de referencia nacional e internacional para prevenir la violencia de género desde la infancia. Actualmente su autora hace talleres y viaja a cualquier parte del mundo con su muñeca Pepuka para sensibilizar sobre estos valores.

Galardonada con diversas distinciones como el Premio Meridiana 2020 a las iniciativas contra la violencia de género, Premio Sevilla Solidario 2019, Premio Rosa Regás 2019, Premio Ciudad Alkalat 2019, Premio al mejor cortometraje en Festival de cine iberoamericano 2021, entre otros, son diversos organismos públicos, Ayuntamientos, Asociaciones y Fundaciones quienes demandan su presencia. También ha estado en Eslovaquia, el Sáhara Occidental, Estados Unidos, México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay y Chile.

El objetivo es acercar actividades cognitivas y sensoriales a toda la población, así como formar un punto de encuentro donde pasar un rato divertido

La Concejalía de Servicios Sociales conjuntamente con el alumnado del PFAE Atención Sociosanitario de Valleseco ha puesto en marcha el taller “Mente Activa”, dirigido a todas las personas mayores del municipio, de forma especial a la vecindad que reside en los barrios de Lanzarote y Caserón, realizándose la actividad en horario de tarde, de 16.30 a 18.00 horas.

Se trabajarán contenidos como la memoria y las capacidades de la vejez mostrándoles estrategias que favorezcan el envejecimiento saludable. Y muy importante, ser un punto de encuentro de la vida cotidiana de muchas personas, especialmente mujeres, que en esta etapa de la vida viven solas o pasan la mayor parte del día sin compañía.

El concejal del área, Suso Pérez Rodríguez, ha destacado que la puesta en marcha de este taller nace de "la atención que desde el Equipo de Gobierno venimos prestando a este sector de la población tan importante que requiere de iniciativas dirigidas de forma específica a sus necesidades, contando con la profesionalidad del equipo directivo y del alumnado del PFAE de Atención Sociosanitaria”.

"Creemos que este taller puede ser muy beneficioso para ellas y ellos, porque puede ayudar a mantener activa la mente y por ello hemos decido dar el paso y sacarlo adelante en horario de tarde, complementado la actividad de mañana del taller de Canela y Miel” señalaba Pérez.

El taller es gratuito y las personas que quieran ser partícipes lo pueden hacer llamando al 928 61 80 22 ext-410.

La Concejalía del Mayor pone en marcha un taller de herramientas básicas para potenciar hábitos saludables

La Concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige la concejala Dolores Delgado, comunica que desde el proyecto 'Envejecimiento Activo', financiado por la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, se va a llevar a cabo el taller 'Herramientas básicas para potenciar hábitos saludables', impartido por el fisioterapeuta David García

Se trata de un taller en el que se abordarán aspectos como rutinas de ejercicios para una adecuada higiene postural, potenciar la autonomía y la seguridad en el hogar, adecuados hábitos de alimentación así como la interferencia de las emociones en la salud, destacando la importancia de la relación cuerpo-mente.

El taller tendrá una duración aproximada de una hora y treinta minutos y está dirigido a personas mayores de 60 años jubiladas y/o pensionistas, residentes en el municipio. El aforo es limitado y las inscripciones se podrán realizar llamando al teléfono de contacto 928031549 o bien mediante correo electrónico al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Se impartirá en los siguientes lugares:

Lunes 28 de noviembre: en la AAVV El Labrador, de San Isidro de 17:00 a 18:30 horas.

Miércoles 30 de noviembre: en la AAVV Cueva Herrera, Cañada Honda de 11:00 a 12:30 horas.

Martes 13 de diciembre: en el Club del Mayor de Gáldar, de 17:00 a 18:30 horas.

Miércoles 14 de diciembre: en el Club del Mayor de Sardina, de 11:00 a 12:30 horas.

Miércoles 21 de diciembre: en la AAVV El Bermejal, de Marmolejos, de 11 a 12:30 horas.

La concejalía de Bienestar Social abre las inscripciones para participar en el taller “Nutriendo tu templo”

La actividad, impartida por la dietista-nutricionista Nel Marrero, tendrá lugar el próximo martes 22 de noviembre en el Centro Municipal de Cultura

Las inscripciones se pueden realizar desde ya de forma presencial en Servicios Sociales o llamando al 928 89 05 57

La concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Yazmina Llarena, ha abierto las inscripciones para participar en el taller “Nutriendo tu templo”, impartido por la dietista-nutricionista por la Universidad de Granada y terapeuta Gestalt, Nel Marrero.

El taller, que es gratuito, tendrá lugar el próximo martes 22 de noviembre a las 10.30 horas en el Centro Municipal de la Cultura. Esta actividad se enmarca dentro de las acciones previstas para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el próximo viernes 25 de noviembre.

En este taller, Marrero versará sobre la violencia estética y las repercusiones que tiene para la salud física y psicológica de las mujeres.

Las interesadas en participar en este taller se deben inscribir desde ya presencialmente en el área de Servicios Sociales, o bien llamando al 928 89 05 57. El aforo es limitado y las inscripciones se podrán realizar hasta el próximo 22 de noviembre.

Al respecto, la concejala de Bienestar Social, Solidaridad e Igualdad, Yazmina Llarena, ha invitado a la ciudadanía a sumarse a este taller en el que “no solo se van a trabajar los efectos de la violencia estética sobre la mujer, sino que también se van a ofrecer pautas para que aprendamos a aceptarnos y a querernos”.

“Nutriendo tu templo” da nombre también a una de las secciones del programa de radio “Los miércoles violetas” de Radio La Aldea, que se emite cada quince días, y en la cual Nel Marrero aborda temáticas relacionadas con la mujer, la nutrición y la salud.

La artista grancanaria Fátima Suleimán impartirá del 21 al 25 de noviembre, en el Taller de Grabado que gestiona la consejería de Cultura del Cabildo grancanario en Tafira Baja, el taller denominado ‘Recicla y crea tus planchas de grabado no tóxico’

El módulo citado se desarrolla en las dependencias del taller situado en el número 10 de la calle Fernando Armas de la Urbanización El Zurbarán, en horario de mañana, de 10:00 a 14:00 horas

A lo largo de las 20 horas de este taller teórico-práctico que dirige la grabadora Fátima Suleimán, las personas inscritas tendrán un acercamiento a distintas técnicas alternativas de grabado y estampación. Se trata de reciclar y crear, inventando tus planchas y diseñando tus grabados y aprovechando y convirtiendo material desechable en planchas de grabado. Suleimán persigue, a través de nuevas técnicas, que los artistas puedan emplear otros soportes con la finalidad de sustituir las planchas tradicionales obviando la utilización de material tóxico en nuestros hogares.

Aunque nació en Las Palmas de Gran Canaria, donde transcurrió parte de su infancia, Fátima Suleimán se trasladó con sus padres a Jordania en donde cursó estudios de Arquitectura de Interiores y Bellas Artes. Tras su regreso a Gran Canaria, realizó los estudios de Revestimiento Mural y Cerámica Artística en la Escuela de Arte y Superior de Diseño. Ha recibido clases de los creadores internacionales Lorenzo Fonda, Larry Thomas, Rashid Diab, Nemat Al Nasser, Enrique Linaza, Yang Wie o Ashley Manning, entre otros.

Ha expuesto su obra de manera individula y colectiva en instituciones como el Goethe Institute, el Instituto Cervantes, el ayuntamiento de Ammán, el Centro Cultural Real Jordania, el club La Provincia o el Círculo Mercantil. Ha participado en encuentros y festivales de arte exponiendo su obra e impartiendo talleres en distintos países como España, Jordania, Túnez, Marruecos, Egipto y Málaga.

Ha participado en las exposiciones ‘Artistas Canarios por la Paz en Palestina’, ‘Artistas Por Palestina’, ‘Cajas para un sueño’ a favor de Aldeas Infantiles, o ‘Calabazas para el Agua’. Ha sido comisaria del encuentro cultural de ‘Artistas por la paz tranquila’ con intervención de 11 artistas de 7 países y ha realizado distintos murales que pueden contemplarse en el colegio Ibrahimiya School, Jordania, el Parque de Doramas o en el Muelle I de Málaga, así como de carácter participativo con el alumnado de cinco centros en Vecindario y Santa Lucía de Tirajana, con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Ha trabajado como interiorista tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, diseñando moda, joyas e ilustrando.

Estupenda introducción al arte de la interpretación, dirigido a niñas y niños de 5 a 12 años, que se divertirán aprendiendo el idioma de la menor manera posible

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento de la Universidad Popular “Teodoro Cardoso León,” abre el telón a la interpretación en inglés, donde el público vallesequense de 5 a 12 años podrán adentrarse trabajando en la expresión corporal, interpretación, improvisación y otras técnicas, que ayude al proceso de enseñanza-aprendizaje del teatro y del idioma.

“My new way to learn English”, comienza este miércoles 16 de noviembre a partir de las 16.30 horas, con las primeras audiciones, gratuitas. Una cartelera de 10 sesiones que se van a desarrollar en las tablas del auditorio vallesequense. Un elenco de actrices y actores que, de forma amena, comunicativa y divertida se adentra en el mundo del teatro.

La inscripción la podrán hacer en la biblioteca municipal o llamando al 928 61 87 40. Las plazas son limitadas con prioridad para las personas empadronadas, date prisa, que se cierra el telón hasta la siguiente función.

Sábado 10 de diciembre.

De 09:00 a 15:00 horas. Descanso de 13:00 a 13:30 h.

Inscripciones: de lunes a viernes en horario de 8:30 a 14:00 h. llamando al 928666117.

Dirigido a toda la población de Artenara mayor de 16 años.

Imparte: Sociedad Micológica de Gran Canaria.