Los días 20 y 21 de octubre se desarrolla esta actividad en el Local Social de Valverde

El taller sobre patrimonio cultural está destinado a un público adulto y tiene carácter gratuito previa inscripción

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través de Instituto Canario de Desarrollo Cultural, presenta nuevos talleres didácticos sobre el patrimonio cultural de Canarias destinados a un público adulto en las ocho islas. En El Hierro, ‘Huellas del Pasado’ se celebra este viernes 20 de octubre a las 18:00 horas y este sábado 21 de octubre, a las 10:00 horas, en el Local Social del Ayuntamiento de Valverde.

La intención de esta actividad de carácter gratuito es divulgar el legado cultural de Canarias con contenidos teórico-prácticos que fomenten la preservación de la historia, las tradiciones, los modos de vida, los bienes y los entornos patrimoniales más representativos del archipiélago.

Además, se trata de una oportunidad única de conocer y percibir el patrimonio cultural de las islas a través de los cinco sentidos. Mediante el olfato, oído, tacto, vista y gusto Cathaysa Cabeza, historiadora de la empresa especializada TRIVO, busca generar un primer acercamiento a las diferentes categorías de bienes patrimoniales utilizando una metodología por descubrimiento y participativa.

Por otro lado, el taller, que tiene una duración de dos horas, promueve la interacción con las personas mayores, aprovechando su memoria oral como recurso en el proceso de transmisión del conocimiento. De hecho, se invita a todas las personas participantes a traer un objeto que crean que tiene valor patrimonial para fomentar un diálogo grupal sobre el concepto de patrimonio cultural.

De septiembre a diciembre, se llevan a cabo dos talleres por isla, uno en horario de mañana y otro de tarde, destinados a un público adulto a partir de los dieciocho años. Dado que el aforo es limitado, la inscripción se realiza a través del siguiente formulario:

https://bitly.ws/WWuJ

Los participantes podrán aprender el proceso de elaboración y las técnicas tradicionales de la mano de expertas queseras

La Casa del Queso de Gran Canaria, en el barrio guiense de Montaña Alta, acoge este jueves 19 de octubre un taller de elaboración de queso donde los participantes aprenderán el proceso de elaboración y las técnicas tradicionales de la mano de expertas queseras. Las últimas plazas disponibles se pueden reservar a través del teléfono 689 30 11 68.

La actividad, organizada por la Asociación de Productores de Queso Artesanal del Noroeste, Proquenor, incluye una visita guiada para conocer el proceso de producción y las singularidades que hacen de los quesos con D.O.P. Queso de Flor de Guía un producto único. Además se ofrecerá a los participantes en el taller una cata donde poder apreciar su diversidad de sabores, texturas y aromas.

Recordar asimismo que el horario de apertura de la Casa del Queso de Gran Canaria para todos aquellos que deseen visitarla es de miércoles a viernes de 10:00 a 16:00 horas; y sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas.

Explorar el proceso emocional por el que transita una persona migrante permite entender mejor el duelo migratorio. Ese es el objetivo del taller ‘La vida es migrante’, acción con la que arranca la segunda jornada del ciclo ‘M de mujer migrante’ el día 17 de octubre, a partir de las 16:30 horas, en la Casa de Colón

La joven psicóloga Anixua Hernández y la artista Acerina Amador, coordinadora de las jornadas, son las encargadas de dirigir esta acción que analiza de forma práctica y vivencial las herramientas aplicables para lograr acercamiento emocional a las personas que migran

Anixua Hernández Barreto es psicóloga especializada en la intervención psicosocial con colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social, concretamente con población migrante. Desde un enfoque centrado en potenciar las capacidades personales de adaptación, integración y resiliencia, acompaña de forma individualizada, atendiendo a los procesos vivenciales y emocionales de migración con el fin de guiar el proyecto de vida de las personas migrantes.

La migración, en femenino

La jornada del 17 de octubre continúa a las 18:00 horas, con la conferencia ‘Huir del fuego para caer en las brasas: Migraciones femeninas en Canarias’, a cargo de Esther Torrado, profesora titular del departamento de Sociología de la Universidad de La Laguna y docente en el Máster de Género y Políticas de Igualdad de la ULL.

Durante la sesión, la socióloga analizará cómo “en las migraciones de mujeres y niñas podemos observar que muchas de las migrantes configuran sus proyectos migratorios de forma precipitada o forzadas por la necesidad de huir de normas patriarcales en sus comunidades de origen, siendo víctimas de múltiples violencias y en ocasiones quedando atrapadas en redes de trata con fines de explotación sexual o simplemente desaparecidas”.

Las cartografías de sus realidades y sus proyectos migratorios reflejan, a juicio de esta experta, importantes diferencias con respecto a los hombres migrantes. “Ellas suelen ser invisibles en las fronteras intercontinentales, objeto de violencias múltiples y con costes migratorios más elevados”, afirma Torrado. “Algunas son interceptadas por las instituciones de protección, pero la mayoría acumulan mayores factores de riesgo y vulnerabilidad para ser captadas en origen, trayecto y destino por las redes de trata con fines de explotación sexual y ser objeto de múltiples castigos de género por el hecho de ser mujeres”.

A la visión sociológica de la migración en femenino le sucede, a las 19:00 horas, la perspectiva económica. Genoveva Roldán, maestra en Relaciones Internacionales y licenciada en Economía, ofrece la conferencia ‘Migración con M de mujer. ¿Por qué, de y para dónde?’. La intención de esta comunicación es la de presentar las motivaciones, causalidades, condiciones y los cambios sociales privados y sociales en los que se desenvuelven las mujeres en la migración.

Danza criolla

Tras el debate, la jornada del día 17 de octubre culminará, a las 20:30 horas, con danza. ‘Criolla’ es una pieza corta, un solo de danza, performance y música, creado por la artista Ximena Carnevale, quien describe la obra como “un dispositivo que me permita seguir investigando desde mis raíces, en base al folklore, sus danzas y músicas, y renovar mis necesidades como creadora.

Bailarina y coreógrafa, Ximena Carnevale ha colaborado y trabajado en compañías como ‘Ángel Corella’, del American Ballet, Fernando Hurtado o Thomé Araujo, de Rea Danza (tango argentino-contemporáneo) como bailarina y asistente de coreografía. Desde diciembre de 2014 dirige INNERCIA, plataforma de encuentro e interacción para la danza y las artes en movimiento. El objetivo de esta entidad es crear un espacio itinerante de encuentro, diálogo e intercambio en el que activistas de la danza debaten acerca de la escena contemporánea actual.

Mujer migrante y saharaui

El miércoles, 18 de octubre, la jornada de clausura se inicia a las 18:00 horas con la intervención de Gina Emmanuel Aka Niang. Tiene 39 años, es de origen senegalés y egipcia por parte de madre, y costamarfileña y china por parte de padre. Nació en Mauritania y luego volvió a Senegal. Su abuela, al ver que tenía tres nietas de corta edad a las que podían obligar a casarse, como le pasó a ella, decidió emigrar con su hija y todas sus nietas. ‘La intersección entre la etnia y el género: el caso de las mujeres subsaharianas en Canarias’ es el título de la charla que ofrece Aka Niang, en la que reflexionará sobre la intersección entre género y origen étnico. “Considero que es positivo reflejar lo que he vivido desde mi propia experiencia como mujer africana y nieta de una de las primeras mujeres que se plantó y reclamó sus derechos como mujer y esposa, además de la experiencia de mi propio trabajo dirigido a la mujer africana en un centro humanitario. Mi objetivo es reflejar y compartir cómo se sienten las mujeres subsaharianas y transmitirlo desde un punto de vista práctico y participativo”, afirma la activista.

A las 19:00 horas, María José Guerra, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y catedrática de Filosofía Moral de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna, ofrece la conferencia ‘Feminización de las migraciones, género y ciudadanía’. En esta charla demostrará cómo la perspectiva de género determina que el fenómeno de la feminización de las migraciones, tanto en el plano normativo como en los estudios empíricos, es, hoy por hoy, marginal. “Visibilizar las injusticias estructurales ligadas al género tanto en las sociedades emisoras como receptoras de inmigración es una clave para reproponer un nuevo modelo de ciudadanía, con especial incidencia en los derechos sociales y económicos, coherente con el marco normativo de los derechos humanos”, afirma la experta.

El broche de oro vuelve a ser artístico y vendrá de la mano de Acerina Amador, coordinadora de las jornadas y maestra de ceremonias en la performance ‘Refugio’. Estamos ante una investigación impulsada desde la curiosidad y fascinación por el trabajo de cuatro pensadoras: Donna Haraway, Vinciane Despret, Tristán García e Ilda Teresa de Castro. “Surge de la necesidad de crear un espacio de reflexión común alrededor de la temática animal humano-no humano y la integración de esta dicotomía, en una cuidadosa partitura coreográfica realizada por un cuerpo ajustado en la era capitalista preapocalíptica y con anhelos de nidos y selva”, trata de explicar su creadora. Se trata de “un efecto de ráfaga de luz ante la posibilidad de mantenernos realmente juntos en esto, un delicado canto a la comunión”, concluye.

El pensamiento y la acción artística puestos al servicio del análisis de la presencia femenina en los procesos migratorios. Es el punto de partida de ‘M de Mujer Migrante’, el ciclo de talleres, conferencias y acciones artísticas que acoge la Casa de colón, el museo americanista de Vegueta, del 16 al 18 de octubre. Coordinado por la artista tinerfeña Acerina Amador, la asistencia es gratuita, aunque está abierta la inscripción online para el taller inaugural, a cargo de la mexicana Gloria Godínez. Más información en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Acerina Amador es una artista y creadora multidisciplinar tinerfeña, centrada en los últimos años en la puesta en marcha de intervenciones artísticas con una perspectiva ecofeminista, además de dedicar parte de su tiempo al activismo por los derechos de la Tierra y la intervención en emergencias climáticas. Con esta propuesta, Amador asegura que invita a abrir la mirada “a las realidades de millones de mujeres a través del pensamiento y la acción artística, con la esperanza de que construyamos juntas y juntos un mundo donde, pese a los retos que nos impone la crisis climática, caben y siempre cabrán muchos mundos, donde la esperanza de uno igualitario nos permita acoger y fortalecer la diversidad que el mundo nos ofrece”, explica la coordinadora del ciclo, como declaración de intenciones.

“Los beneficios de la migración no deben ser vistos únicamente desde la perspectiva de lo que los migrantes pueden aportar a un determinado territorio”, asegura. “La relación entre migración y desarrollo es mucho más compleja a nivel mundial, e incluye diversas aristas de análisis: sus condiciones y características en la actual etapa de crisis capitalista, las políticas instrumentadas y la forma en la que afecta a un grupo social: las mujeres”, continúa contextualizando Amador.

La artista visual Gloria Godínez organiza un taller para arrancar las jornadas M de Mujer Migrante en la Casa de ColónjpgCuerpos en tránsito

Las jornadas arrancan el lunes, día 16 de octubre, a las 16:30 horas, en la Casa de Colón con el taller teórico-práctico titulado ‘Prácticas descoloniales para cuerpos en tránsito’. Se trata de una propuesta para mayores de 15 años de la coreógrafa e investigadora mexicana residente en Canarias, Gloria Godínez, para el que es necesario inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

“Aunque los flujos migratorios se deben a diversas causas, no podemos negar la influencia de una estructura colonial en ellos”, asegura Gloria Godínez para justificar el sentido de su propuesta. “Esta herencia despótica se refleja en ciertos miedos que, por su antigüedad, se convierten en naturalidades raciales o geográficas, frente a las que hay que desarrollar estrategias descentradas que den lugar a experiencias que desnaturalicen las orientaciones corporales, temporales, territoriales y conceptuales para poder movernos de otra manera. Las personas migrantes somos ya, en más o menos medida, cuerpos descentrados, vulnerables o, en palabras de J. Butler, ‘cuerpos abyectos’ que hemos abandonado el centro y la estabilidad como paradigma de vida”, explica en la sinopsis de su taller.

El ciclo ‘ M de Mujer Migrante’ continuará los día 17 y 18 de octubre, en horario de tarde, con nuevas propuestas de talleres y conferencias, a cargo de distintas profesionales, como la psicóloga Anixua Hernández, la socióloga Esther Torrado, la economista Genoveva Roldán, la bailarina Ximena Carnevale, que realizará una performance, la activista Gina Emmanuel Aka Niang, la filósofa María José Guerra Palmero y la propia Acerina Amador, coordinadora de las jornadas.

Trayectoria de Acerina Amador

Acerina Amador es un artista nacida en Tenerife. Estudió en el programa PEPCC (Programa de Pesquiça e Criaçao Coreográfica). Posteriormente, fue becada por el Master en Prácticas Escénicas y Cultura Visual de la Universidad de Alcalá de Henares. Como actriz, se ha formado en el Conservatorio The Neighborhood Playhouse y The Susan Batson Studio, ambos en Nueva York.

Su trabajo se ha presentado en África, Europa, Asia, América Latina, El Caribe y Estados Unidos. Ha sido artista ‘Danceweb’ del Festival Impulstanz en el año2009 y en el 2013. También ha sido invitada a varios encuentros internacionales de artistas como SKITE, dirigido por Jean Marc Adolphe en Caen (Francia) 2010, Interferencias, en México, y No Borders en Xiamen (China). Ha impartido seminarios de creación coreográfica en la Universidad de la Habana, Santa Clara, Dar es Salaam, Nueva York, Lisboa y Lima, entre otros.

En los últimos años, su obra se ha centrado en la relación animal humano- no humano, desde una perspectiva ecofeminista. En su trabajo como comisaria, dirige el festival AARDER y varios ciclos de pensamiento y acción en museos como TEA (Tenerife Espacio de las Artes), siendo colaboradora de festivales como Migraciones del Chocó, Colombia. Dedica una parte del tiempo al activismo por los derechos de la Tierra y la intervención en emergencias climáticas.

Trayectoria de Gloria Godínez

Gloria Godínez (1979), mexicana residente en Gran Canaria, es investigadora autónoma, coreógrafa y ‘performer’. Tanto en sus creaciones artísticas como en trabajos de investigación revisa nociones que atañen a la teoría de la danza, el cuerpo, el género y las identidades fronterizas. Se define a sí misma como investigadora independiente y artista de las artes vivas. Tiene una licenciatura y maestría en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, (Premio Norman Sverdlin 2003 a la mejor tesis en Filosofía). También obtuvo doctorado sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad en Literatura y Teoría de la Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Sus trabajos de investigación se mueven tanto en el terreno de la danza escénica como en el de los bailes populares. Ha generado diferentes productos artísticos en países como México, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, España, Brasil, Chile, Senegal, Suiza y Ghana.

Los días 13 y 14 de octubre se desarrolla esta actividad en la Casa de la Cultura de Vallehermoso

El taller sobre patrimonio cultural está destinado a un público adulto y tiene carácter gratuito previa inscripción

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural, a través de la Unidad de Patrimonio, presenta nuevos talleres didácticos sobre el patrimonio cultural de Canarias destinados a un público adulto en las ocho islas. En La Gomera, ‘Huellas del Pasado’ se celebra este viernes 13 de octubre a las 18:00 horas y este sábado 14 de octubre a las 10:00 horas en la Casa de la Cultura de Vallehermoso.

La intención de esta actividad de carácter gratuito es divulgar el legado cultural de Canarias con contenidos teórico-prácticos que fomenten la preservación de la historia, las tradiciones, los modos de vida, los bienes y los entornos patrimoniales más representativos del archipiélago.

Además, se trata de una oportunidad única de conocer y percibir el patrimonio cultural de las islas a través de los cinco sentidos. Mediante el olfato, oído, tacto, vista y gusto Cathaysa Cabeza, historiadora de la empresa especializada TRIVO, busca generar un primer acercamiento a las diferentes categorías de bienes patrimoniales utilizando una metodología por descubrimiento y participativa. Por otro lado, el taller, que tiene una duración de dos horas, promueve la interacción con las personas mayores, aprovechando su memoria oral como recurso en el proceso de transmisión del conocimiento. De hecho, se invita a todas las personas participantes a traer un objeto que crean que tiene valor patrimonial para fomentar un diálogo grupal sobre el concepto de patrimonio cultural.

De septiembre a diciembre, se llevan a cabo dos talleres por isla, uno en horario de mañana y otro de tarde, destinados a un público adulto a partir de los dieciocho años. Dado que el aforo es limitado, la inscripción se realiza a través del siguiente formulario en el enlace :

https://bitly.ws/WWuJ

Los días 6 y 7 de octubre se desarrolla esta actividad en el Centro Cívico de Arrecife

El taller sobre patrimonio cultural está destinado a un público adulto y tiene carácter gratuito previa inscripción

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural, a través de la Unidad de Patrimonio, presenta nuevos talleres didácticos sobre el patrimonio cultural de Canarias destinados a un público adulto en las ocho islas. En Lanzarote, ‘Huellas del Pasado’ se celebra este viernes 6 de octubre a las 18:00 horas y este sábado 7 de septiembre a las 10:00 horas en el Centro Cívico de Arrecife.

La intención de esta actividad de carácter gratuito es divulgar el legado cultural de Canarias con contenidos teórico-prácticos que fomenten la preservación de la historia, las tradiciones, los modos de vida, los bienes y los entornos patrimoniales más representativos del archipiélago.

Además, se trata de una oportunidad única de conocer y percibir el patrimonio cultural de las islas a través de los cinco sentidos. Mediante el olfato, oído, tacto, vista y gusto, Cathaysa Cabeza, historiadora de la empresa especializada TRIVO, busca generar un primer acercamiento a las diferentes categorías de bienes patrimoniales utilizando una metodología por descubrimiento y participativa.

Por otro lado, el taller, que tiene una duración de dos horas, promueve la interacción con las personas mayores, aprovechando su memoria oral como recurso en el proceso de transmisión del conocimiento. De hecho, se invita a todas las personas participantes a traer un objeto que crean que tiene valor patrimonial para fomentar un diálogo grupal sobre el concepto de patrimonio cultural.

De septiembre a diciembre, se llevan a cabo dos talleres por isla, uno en horario de mañana y otro de tarde, destinados a un público adulto a partir de los dieciocho años.

Acción ideada dentro del calendario de actividades del “Día Internacional de las Mujeres Rurales” de los municipios de Artenara, Tejeda y Valleseco, y en el marco del XI Encuentro de Mujeres Rurales de las medianías y cumbre de Gran Canaria

Las personas interesadas en la iniciativa se pueden apuntar en el departamento de Mujer e Igualdad del municipio o en el teléfono 928 61 80 22 ext.141

La Concejalía de Mujer e Igualdad de Valleseco ha preparado para el próximo miércoles 4 de octubre una jornada para que la población interesada se acerque a disfrutar del taller de jardinería de cultivo en hidropónico. Acción que se ha ideado como hilo conductor, para la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, entre los municipios de Artenara, Tejeda y Valleseco, en el marco del XI Encuentro Intermunicipal de Mujeres Rurales.

La primera actividad se ha ideado en la instalaciones del Club Municipal de Pensionistas a partir de las 17.00 horas, siendo con plazas limitadas. En los últimos años, el cultivo hidropónico se ha convertido en un sistema cada vez más en alza. Un método con el que se persigue, fundamentalmente, buscar sustitutos al tradicional cultivo en el suelo, pero sin renunciar a la efectividad que tiene este sustrato.

Lejos de ser una práctica destinada únicamente a la agricultura, lo cierto es que el cultivo hidropónico se puede emplear simplemente para sembrar flores.

Da igual el uso al que destinamos esta labor, ya sea para tener nuestro propio huerto o para tener la compañía de la belleza de las flores, es importante descubrir cómo funciona y cuáles son las características de este sistema.

Las personas del municipio pueden apuntarse a través del departamento de Mujer e Igualdad de este Consistorio, al teléfono 928 61 80 22 ext. 141. Iniciativa organizada desde las Concejalías de Mujer e Igualdad de los Ayuntamientos de Artenara, Tejeda y Valleseco y financiada por la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria.

A partir del miércoles 20 de septiembre de 2023, se abre el plazo de inscripción para el taller formativo, que lleva por título “TALLER DE REUTILIZACIÓN DE PLÁSTICO”, y las personas interesadas en asistir al mismo pueden inscribirse enviando un e-mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando nombre, apellidos, DNI y teléfono de contacto. El número de plazas es limitado (10) y el taller es gratuito

Esta actividad está organizada por la empresa ACHIGEA Educación Ambiental, con motivo de su 5º Aniversario, contando con la colaboración del colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción.

Se celebrará en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (C/ Los Berreros, nº 2 - Firgas), el sábado 30 de septiembre de 2023, en horario de 10.00 a 13.00 horas.

Las personas que participen en el taller “aprenderán y pondrán en práctica algunas técnicas para hacer bolsos, estuches o cajas con botellas de plástico reutilizadas”.

Lunes 25 de septiembre

17:00 h.

Centro Cultural.

Inscripciones 928 666117 Ext. 7

¡No pierdas esta oportunidad de aprender diferentes técnicas de jardinería! ¡Plazas limitadas!

Financia: Cabildo de Gran Canaria

La estampación textil es un elemento más de comunicación y expresión artística dentro de la moda como lenguaje. La artista visual Paqui Martín propone abordar esta novedosa unión entre el arte indigenista y la moda en el taller ‘Viste tu propio cuadro’, que impartirá en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista a partir del día 19 de septiembre, y que se extenderá a lo largo de cuatro sesiones, de 16:00 a 19:00 horas, hasta final de mes

“El taller customiza la ropa y crea un cuadro propio, es decir, convierte prendas básicas en obras de arte, donde el estampado textil de manera artesanal es en realidad una forma de intervenir prendas confeccionadas o textiles lisos, buscando resultados y diseños no estandarizados donde la imperfección en la hechura es en ocasiones sello de identidad”, explica la responsable de la propuesta, Paqui Martín. La inscripción para participar en esta curiosa actividad, de carácter gratuito, se realiza a través del correo electrónico del museo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Las sesiones se llevarán a cabo los días 19, 21, 26 y 28 de septiembre.

Cada sesión tendrá una duración de tres horas. “La jornada comenzará con contenido teórico pasando después a la práctica, en la que cada participante puede ejecutar su proyecto individual, explica la artista Paqui Martín tratando de contextualizar el contenido del taller de la Casa-Museo Antonio Padrón. “Los materiales y técnicas a emplear serán artesanales y asequibles para que puedan realizar los trabajos sin dificultad”, añade.

La iniciativa se dirige a personas relacionadas con actividades artísticas, o público con interés en conocer y desarrollar la creatividad y el diseño aplicado a la moda. “Tomando como referencia, según preferencias personales, las obras coloristas de artistas conocidos como Picasso y Mondrian, o la obra de Antonio Padrón, se realiza una interpretación adaptada a prendas de vestir y complementos”, apunta Martín.

“La estampación en la moda es un elemento muy importante de comunicación y expresión como lenguaje, proporcionando un campo ilimitado de posibilidades, forma, tamaño o color, en un momento social donde la artesanía se acerca más al producto de lujo y sello personal, por lo que es importante preservarla y darle valor a través del arte, el diseño y la creatividad”, completa la artista sobre su propuesta de taller.

Trayectoria de Paqui Martín. Artista visual

Paqui Martín (Las Palmas de Gran Canaria, 1959) estudió Diseño Gráfico en Gran Canaria desde 1980, fecha en la que se inicia en la técnica del grabado. Asiste a numerosos talleres y cursos para artistas que abarcan todas las técnicas de reproducción seriada, siendo de los más representativos para la obra que realiza, el grabado por electrólisis en el Atelje Larsen en Suecia y el curso de planchas solares y fotopolímeros en Madrid. Se dedica a la creación artística en varias vertientes desde los años ochenta: la expositiva, la divulgativa y la docente, impartiendo talleres de grabado, estampación textil, encuadernación artesanal y libros de artista.

Ha participado en más de sesenta exposiciones colectivas y veintisiete exposiciones individuales, dentro y fuera de las Islas Canarias. Participó en las Ferias de ESTAMPA de los años 2005, 2007 y 2008 en Madrid.

En estos años recibió el primer premio de la III Beca-Edición de Obra Gráfica (2004) con ‘Recuerdos de una realidad anterior’, obteniendo menciones en tres ediciones de Series de Obra Gráfica, organizadas por el Cabildo de Gran Canaria. En los últimos años su trabajo se dirige hacia temas de gran implicación social como la enfermedad, el maltrato, la guerra o el exilio.