
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las contrataciones se realizaron por procedimiento de emergencia para adquirir materiales de protección, farmacológico, de pruebas de laboratorio, así como obras y servicios
El Consejo autoriza una ampliación de crédito para atender los gastos del proyecto ‘Arca de Noé’ en el Área de Salud de Fuerteventura
El Consejo de Gobierno fue informado este jueves, 4 de noviembre, por la Consejería de Sanidad de las contrataciones realizadas por el Servicio Canario de la Salud (SCS) por procedimiento de emergencia para la adquisición de materiales de protección, farmacológico y de pruebas de laboratorios durante la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, periodo en el que fue necesario además contratar obras y servicios.
El importe total de las contrataciones de emergencia comunicadas hoy asciende a 3.882.942.31 euros, de los que 2.760.000 euros corresponden a tres suministros de guantes de nitrilo adquiridos en noviembre de 2020 a través de la dirección del SCS para abastecer las necesidades de los centros asistenciales.
Durante 2020 se produjo una escasez de material sanitario de protección individual y alcance mundial, debido al desabastecimiento de los mercados internacionales por el aumento de la demanda, lo que impidió que los hospitales del SCS pudieran contratar suministros en pequeñas cantidades. Ante esta situación y la necesidad urgente de abastecer al personal sanitario de guantes de nitrilo, la dirección del SCS contrató por procedimiento de emergencia tres suministros por el importe total informado hoy en Consejo de Gobierno.
Residentes de Anestesiología del Hospital Dr. Negrín reciben formación para afrontar situaciones de crisis
Este aprendizaje está basado en los estándares de seguridad de la aviación comercial, donde entrenan y se familiarizan con todas las ayudas cognitivas y dispositivos que mejoran la calidad y la rapidez de respuesta
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado recientemente, a través de su servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, una simulación clínica en el bloque quirúrgico incluida en el programa de formación de sus médicos residentes. El objetivo prioritario de esta iniciativa es que los residentes potencien sus capacidades profesionales para la práctica de la anestesia y entrenen las habilidades técnicas y no técnicas, principalmente, en situaciones críticas.
Profesionales del servicio de Anestesiología del Hospital Dr. Negrín precisan que la simulación clínica tiene la ventaja de permitir una formación estandarizada y que se puede repetir en un ambiente que garantiza la seguridad del paciente. La seguridad y calidad en anestesia se basan en un entrenamiento repetido y graduado de situaciones de emergencias. Este aprendizaje está basado en los estándares de seguridad de la aviación comercial, donde entrenan y se familiarizan con todas las ayudas cognitivas y dispositivos que mejoran la calidad y la rapidez de respuesta. Otra de las ventajas de este tipo de formación práctica es que fomenta, en gran medida, el trabajo en equipo.
Los doctores del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Dr. Negrín, Sandra Martín y Carlos Ramírez, responsables de la actividad de simulación en el servicio, forman a los médicos residentes, preparándolos para los eventos adversos que pueden ocurrir en la práctica clínica, dado que la Anestesiología y Reanimación es una especialidad de alta precisión que requiere una vigilancia estrecha y continua, en donde la toma de decisiones dinámicas adquiere gran importancia. Desde el servicio de Anestesiología del centro hospitalario inciden en la importancia que encierra la gestión de la crisis con todos sus recursos como son el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación eficiente, la anticipación y planificación, el trabajo en equipo, el conocimiento del entorno, la distribución de la carga de trabajo, la reevaluación dinámica y la utilización óptima de los recursos.
La Unidad de Ictus del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria cumple 20 años de funcionamiento
Un equipo multidisciplinar de profesionales conforma este departamento especializado, el primero en crearse en Canarias, y que en 2020 atendió a 248 personas activadas a través del Código Ictus
La Unidad de Ictus del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cumple 20 años desde su puesta en marcha.
Se trata de un departamento pionero en el Archipiélago que inició su actividad en el año 2001, al crearse desde el concepto de una atención integral especializada para tratar los accidentes cerebrovasculares y evitar secuelas neurológicas en la población tinerfeña.
En la Unidad de Ictus participa un equipo multidisciplinar de profesionales integrado por especialistas en Neurología, Neurorradiología, Radiología Intervencionista, Medicina Intensiva y Cirugía Vascular, además de personal de Enfermería que, durante todo el proceso de diagnóstico, control y recuperación, atienden a los pacientes.
Un grupo que cuenta, además, con la participación de cardiólogos, neurocirujanos y la intervención de profesionales en rehabilitación, fisioterapia y endocrinología para complementar el proceso diagnóstico y terapéutico de esta patología.
Esta unidad atiende de forma eficaz y protocolizada a todos aquellos pacientes que han sufrido un infarto o hemorragia cerebral, aplicando medidas terapéuticas para evitar en la medida de lo posible lesiones cerebrales, potenciando la recuperación funcional del pacientes y estableciendo el control de factores de riesgos identificados.
Tan solo en 2020 ingresaron en la unidad 248 personas activadas a través del Código Ictus.
Además, desde el año 2015 se aplican trombectomías mecánicas, una técnica novedosa realizada por los especialistas de Radiología Vascular Intervencionista y con la que se puede extraer el trombo que ha obstruido la arteria intracerebral y que ha dado pie a un infarto cerebral.
Profesionales de Medicina Intensiva debaten en el Hospital Dr. Negrín los nuevos retos de la especialidad
El acto de inauguración contó con la presencia del director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez Trujillo, el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez Suárez, el jefe de servicio de Medicina Intensiva, Sergio Ruiz Santana, y el presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Intensiva, Sergio Martínez Cuellar
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado este viernes, 29 de octubre, el congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SOCAMICYUC) en el que se ha debatido los nuevos retos a los que se enfrentan los profesionales de cuidados intensivos. El acto de inauguración contó con la presencia del director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez Trujillo, el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez Suárez, el jefe de servicio de Medicina Intensiva, Sergio Ruiz Santana, y el presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Intensiva, Sergio Martínez Cuellar.
En el citado congreso participaron profesionales de los centros hospitalarios de referencia de la comunidad autónoma de Canarias. Además, también participó el jefe de servicio de Medicina Intensiva del Hospital de la Fe de Valencia y presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, Álvaro Castellano Ortega.
En la primera de las ponencias participó Paula Padrón Espinosa, del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, cuya conferencia contó como moderador con Guillermo Pérez Acosta. Bajo el título ‘Mecánica pulmonar y obstrucción traqueal en la neumonía por Covid-19’, este trabajo recoge las conclusiones principales del análisis realizado sobre las características clínicas de los pacientes Covid-19 ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del centro hospitalario durante las dos primeras oleadas de la pandemia actual. De esta forma, se estudió el desarrollo de las complicaciones clínicas como la obstrucción bronquial con la finalidad de intentar prevenirlas. También se realizó un seguimiento evolutivo de la mecánica pulmonar durante el ingreso de estos pacientes.
Por parte del Hospital Universitario de Canarias participó Andrea Carolina Álvarez del Castillo cuya charla contó con Juan José Jiménez como moderador. En la conferencia impartida en el marco del congreso, Andrea Carolina Álvarez del Castillo disertó sobre ‘Estrategias costes-efectivas en cirugía cardiaca’. En este sentido señaló que “el rápido crecimiento de la incidencia y morbimortalidad atribuida a la cardiopatía isquémica, tanto en el mundo como en España, supone un escenario alarmante que lleva a los investigadores en el área de la salud a propulsar el estudio e implementación de nuevas estrategias terapéuticas que permitan mejorar la morbimortalidad y pronóstico de los pacientes con enfermedad arterial coronaria”.
“En el contexto actual”, señaló, “donde los costes sanitarios y la demanda asistencial se ven incrementados continuamente, se hace vital el diseño de estrategias coste-efectivas como es el caso de la presente propuesta. En ella se implementa, como medida de prevención del síndrome de bajo gasto postoperatorio, el preacondicionamiento con levosimendan en aquellos pacientes de alto riesgo con disfunción sistólica severa del ventrículo izquierdo que van a ser sometidos a cirugía de revascularización miocárdica electiva”.
Servicio extensivo
Por otro lado, el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, ha participado en este encuentro a través de la conferencia de Felipe Belmonte Ripoller, médico intensivista, dando a conocer la puesta en marcha del servicio extensivo de Medicina Intensiva. Esta conferencia ha contado con Raquel Montiel González como moderadora. El doctor Felipe Belmonte matizó que se trata de una iniciativa puesta en marcha en 2013 y ampliada en 2019 con la que los profesionales trasladan y comparten los conocimientos técnicos especializados que se manejan en la UMI a las diferentes plantas de hospitalización.
De esta manera, se realiza una actividad preventiva y proactiva, fomentando la prevención de paradas cardiorrespiratorias en planta, la valoración de pacientes potencialmente graves, gestión de ingresos precoces de pacientes críticos en UMI para reducir mortalidad, así como la transición de altas de UMI a planta con los profesionales de los servicios donde será hospitalizado para su seguimiento posterior, entre otras funciones.
Trasplante cardíaco
Por parte del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín participó en el congreso Cristóbal Rodríguez Mata, siendo el moderador de su charla José Luis Romero Luján. Cristóbal Rodríguez explicó los detalles del Programa de Trasplante Cardíaco (TC) puesto en marcha en el centro hospitalario en noviembre de 2019. De carácter regional, esta iniciativa ha supuesto un avance muy importante para los pacientes canarios que precisan este tipo de intervención. Hasta la puesta en marcha del Programa de Trasplante Cardíaco en el Hospital Dr. Negrín, estos pacientes debían trasladarse durante meses a la Península. En la actualidad, los pacientes permanecen en casa, tratados de manera integral por sus médicos, con todo lo que esto supone para su recuperación.
En el marco del Congreso se realizó un repaso de la experiencia con los 31 pacientes trasplantados hasta el momento, analizando los resultados obtenidos. También se trató el protocolo establecido para el manejo del paciente trasplantado y el tratamiento de las complicaciones más frecuentes. Además, se comentaron los retos que el programa se plantea en un futuro inmediato, como la donación cardíaca en asistolia, la asistencia mecánica a largo plazo y la urgencia 0.
Canarias registra 2.252 ingresos por ictus y consolida la atención en las unidades hospitalarias especializadas
En la prevención de los factores de riesgo como la hipertensión, diabetes, así como mantener una dieta y actividad física equilibradas, evitando el consumo de tóxicos como tabaco, alcohol, café y otras drogas de abuso está la clave para prevenir esta patología
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial del Ictus que, bajo el lema “Actúa contra el ictus”, se celebra hoy, 29 de octubre, y aprovecha para recordar que es tan importante mantener hábitos de vida saludable para prevenir esta patología como actuar con inmediatez ante la sospecha de síntomas. En 2020, se registraron un total de 2.252 ingresos hospitalarios por Ictus en Canarias. En los siete primeros meses de 2021 se han atendido 1.273 pacientes con diagnóstico de ictus en los hospitales de la Comunidad. La edad media de los pacientes atendidos en el año 2020 fue de 71 años.
El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro, provocando un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro. El 85 por ciento de los Ictus se producen por obstrucción vascular y el resto por hemorragia. Esta enfermedad supone la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres; además, es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año unas 130.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% tendrán secuelas posteriores que les causan discapacidad con una mortalidad del 30%.
En los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, gracias a la mejora en la detección precoz y el control de los factores de riesgo. Pero aún así, su incidencia sigue aumentado.
La atención al ictus se encuentra enmarcada dentro del Programa de prevención y control de la enfermedad aterosclerótica de Canarias.
El daño cerebral que produce un ictus está estrechamente relacionado con el tiempo que se mantiene la alteración en la vascularización cerebral y de la zona que se haya visto afectada. Por lo tanto, saber identificar precozmente síntomas de la enfermedad para poner activar el sistema de emergencias, puede ayudar a mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.
Código Ictus
El Código Ictus es un programa plenamente instaurado en nuestra Comunidad. Es el procedimiento de actuación que se inicia en el lugar donde se genere la primera alerta al sistema sanitario, basado en el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus con el objetivo de trasladar lo antes posible a cada paciente al centro hospitalario idóneo para que pueda beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especializados en una unidad de ictus. Al activar el código ictus mediante llamada al Servicio de Urgencias Canario a través del teléfono de emergencias 1-1-2, se pone en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico y cuidados mientras se traslada al paciente con ictus hasta el Servicio de Urgencias.
A la llegada de un paciente al servicio de Urgencias hospitalario, el equipo de profesionales de la unidad estará esperando al paciente y en muchas ocasiones, será trasladado incluso a la propia sala de tratamiento.
El objetivo es no solo disminuir la mortalidad por ictus, sino las complicaciones y secuelas (morbilidad), ya que estas tienen mucha importancia en la calidad de vida posterior, puesto que el Ictus constituye la segunda causa de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto.
La asistencia al paciente con ictus incorpora la prestación de rehabilitación. Se trata de un proceso complejo, multidisciplinar, limitado en el tiempo y cuya finalidad fundamental es tratar y/o compensar los déficits y la discapacidad (motora, sensorial y/o neuropsicológica) para conseguir la máxima capacidad funcional posible en cada caso, facilitando la independencia y la reintegración al entorno habitual del paciente en todas sus vertientes (familiar, laboral y social).
Prevención
En la prevención de los factores de riesgo está la clave para evitar nuevos casos, su morbilidad y/o mortalidad. En síntesis, uno de los pilares de la atención al Ictus es el control y tratamiento de enfermedades como la hipertensión, diabetes y dislipemia, así como mantener una dieta y actividad física equilibradas, evitando el consumo de tóxicos como tabaco, alcohol, café y otras drogas de abuso.
Cuándo sospechar
Debe sospecharse la posibilidad de estar ante un episodio de ictus si aparecen algunos de los siguientes:
Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad, entumecimiento o debilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o las extremidades: pida a la persona que sonría o pídala que sople hinchando los carrillos para comprobar si hay alteración de la simetría de la cara y pídala que levante los dos brazos para comprobar si hay pérdida de la fuerza o de la movilidad en uno de ellos.
Aparición repentina de confusión o dificultad para hablar o entender: pida a la persona que repita una frase sencilla y compruebe si lo hace correctamente.
Manifestación brusca de problemas de visión, ceguera o visión doble.
Manifestación inesperada de dolor de cabeza inusual, de gran intensidad y sin causa aparente.
Sensación de vértigo intenso, pérdida súbita de equilibrio o déficit de la marcha, acompañando a alguna de las manifestaciones anteriores.
Una parte del antiguo colegio de Caideros albergará el nuevo consultorio y botiquín de farmacia
El Pleno del Ayuntamiento de Gáldar acordó este jueves por unanimidad iniciar el expediente para ceder gratuitamente al Servicio Canario de Salud una parte, concretamente 530,78 m2, de la parcela donde se encuentran el antiguo colegio de Caideros para la construcción del nuevo consultorio médico y botiquín de farmacia de este pago de las medianías y mejorar con ello la atención a los vecinos de esta zona alta de Gáldar.
Como explicó el concejal de Urbanismo y Vivienda en dicha sesión, Heriberto Reyes, las gestiones realizadas por el alcalde, Teodoro Sosa, con el actual director del SCS, Conrado Domínguez, permitieron retomar este proyecto tan necesario para las medianías y decidiendo ambas administraciones que la mejor opción es el primer módulo de la antigua escuela al encontrarse a pie de calle y disponer de más metros lineales de fachada para prestar este servicio.
Para ello, el pleno adoptó el acuerdo de cesión para la nueva construcción del consultorio y botiquín a cambio de devolver el edificio actual para el uso municipal.
El consistorio tiene como proyecto más inmediato en Caideros la construcción de un albergue municipal ligado al turismo rural y al Camino de Santiago en los restantes tres módulos del colegio y también disponiendo ahora del actual edificio de dos plantas para ampliar este establecimiento alojativo.
Moción Institucional
Asimismo, el Pleno aprobó una moción institucional para que no se lleve a cabo la retirada del cajero automático del pago de Caideros, propuesta respaldada por todos los grupos políticos.
La primera teniente alcalde, Valeria Guerra, expuso la propuesta de acuerdo que recoge solicitar la mediación del defensor del cliente de la entidad financiera CaixaBank para que se restablezca en Caideros el servicio de cajero automático perteneciente a Bankia, entidad absorbida por CaixaBank en el pasado mes de marzo, y trasladar el malestar por esta decisión tomada por la entidad que alegó no estar dispuesta a soportar los costes de mantenimiento de dicho cajero teniendo en cuenta los movimientos registrados.
Sin embargo, como explicó rotundamente, mantener este servicio es esencial para los vecinos de las medianías que tendrían que desplazarse al casco de Gáldar para realizar sus operaciones, tratándose además de personas mayores, y porque son los mismos sentimientos que pueden sentir los vecinos de la llamada España vaciada que van perdiendo paulatinamente sus servicios, y no es justo, para estas personas que viven también en nuestras medianías, por lo que tenemos que luchar para que se recupere este servicio.
Para el alcalde galdense, Teodoro Sosa, “es importante esta reivindicación para las personas que viven allí y hay que reivindicar esta moción, recordando que esta entidad además ha sido rescatada por todos los españoles y ha recibido dinero público, y ahora no puede eliminar los tres cajeros que quedan en la zona alta de nuestra isla, es totalmente inaceptable, recordando lo que fue este servicio que eran las antiguas cajas de ahorro”.
Sanidad insiste en no relajar las medidas contra la COVID-19 aunque todas las islas continúen en nivel de alerta 1
La incidencia acumulada a 7 días aumenta un 46,3 por ciento respecto a la semana anterior. No obstante, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote se encuentran en nivel de riesgo medio, La Gomera en nivel bajo, La Palma, y El Hierro en nivel de riesgo muy bajo, mientras que Fuerteventura ha oscilado entre el medio y el bajo
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias actualizó hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública con datos consolidados a 27 de octubre de evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19 y mantiene a todas las islas en nivel de alerta 1 en la actualización del “semáforo” de esta semana.
En el conjunto de la Comunidad Autónoma entre el 20 y el 26 de octubre se han notificado 580 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un aumento en torno al 41,1% en el promedio diario de casos notificados con relación a la semana anterior (del 13 al 19 de octubre, en la que se registraron 411 casos). Ante este incremento de casos semanal, la Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las medidas de prevención de uso de la mascarilla en los espacios cerrados, la higiene de manos y la distancia interpersonal para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19.
Atendiendo a este incremento de casos, durante la última semana, el promedio de la tasa de IA7d en el conjunto de la Comunidad Autónoma aumenta en torno a un 46,3% respecto a la semana anterior. No obstante, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote se encuentran en nivel de riesgo medio, La Gomera en nivel de riesgo bajo, La Palma, y El Hierro en nivel de riesgo muy bajo, mientras que Fuerteventura ha oscilado en el nivel de riesgo medio y bajo.
El promedio diario de la tasa de IA14 días se incrementa un 19%, aunque continúa en riesgo bajo. Todas las islas se encuentran en riesgo bajo o muy bajo para este indicador excepto Fuerteventura y Lanzarote que se encuentran en riesgo medio.
Indicadores asistenciales
En cuanto a los indicadores asistenciales se mantiene la evolución favorable y todas las islas se encuentran en riesgo muy bajo en cuanto a la ocupación de camas tanto convencionales como en UCI. El promedio diario de camas convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 disminuye en torno a un 22,8% respecto a la semana anterior, siendo en promedio 78 las camas ocupadas cada día frente a las 101 de la semana previa.
Ocupación de camas UCI
En cuanto al número de camas UCI ocupadas prosigue y se consolida el descenso que se inició hace 2 meses y todas las islas continúan en riesgo muy bajo en ocupación de camas UCI. En el conjunto de la Comunidad se ha pasado de un promedio de 21 camas UCI ocupadas hace dos semanas a 18 la última semana.
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 14 días es de 62,5 años, con un aumento de un año con respecto a la evaluación anterior.
Incidencia acumulada en personas no vacunadas
La tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 2,9 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa. Mientras el 75 por ciento de las personas ingresadas en UCI, en las dos últimas semanas, no tenía pauta de vacunación completa.
Se realizaron además diferentes intervenciones quirúrgicas en directo en las que se profundizó en los aspectos más importantes de la técnica
Las hernias y eventraciones, la mala cicatrización de una incisión realizada en la pared abdominal durante una intervención quirúrgica, son patologías de gran prevalencia en la población. El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reunido recientemente a más de veinte cirujanos especialistas en cirugía digestiva en el I Curso de Cirugía de Pared Abdominal.
Este encuentro, organizado por la sección de Cirugía esofagogástrica y pared abdominal del servicio de Cirugía General y Digestiva del centro hospitalario, se ha desarrollado en una jornada en la que se discutieron los aspectos más innovadores en el tratamiento actual de las hernias y eventraciones, como el abordaje mínimamente invasivo de las mismas. El curso contó con la participación del cirujano Juan Bellido del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla.
Se realizaron además diferentes intervenciones quirúrgicas en directo en las que se profundizó en los aspectos más importantes de la técnica (tipos de mallas, fijación,…) así como las ventajas de la aplicación de la cirugía laparoscópica y robótica en este campo de la cirugía. El HUC atiende a 250 pacientes anuales con estas patologías.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.