Este trabajo, que se ha llevado a cabo junto a otros centros hospitalarios en la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del centro hospitalario, contribuirá a mejorar el conocimiento del papel del tromboembolismo agudo en los pacientes que ingresan por EPOC sin una causa infecciosa aparente

Profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en un estudio multicéntrico europeo SLICE publicado en la revista JAMA, una de las publicaciones científicas más prestigiosas. Este trabajo recoge los resultados de una estrategia activa para la detección del trombo-embolismo pulmonar agudo en pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) agudizado (Effect of a Pulmonary Embolism Diagnostic Strategy on Clinical Outcomes in Patients Hospitalized for COPD Exacerbation: A Randomized Clinical Trial JAMA).

Se trata de un estudio, que se ha llevado a cabo junto a otros centros hospitalarios en la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín, y que contribuirá a mejorar el conocimiento del papel del tromboembolismo agudo en los pacientes que ingresan por EPOC sin una causa infecciosa aparente. El objetivo de este estudio es la detección de una complicación muy grave en pacientes con EPOC como es el tromboembolismo pulmonar agudo. El EPOC es una de las patologías respiratorias más prevalentes en Canarias y afecta a un 7,3% de la población adulta fumadora. Además, supone la cuarta causa de mortalidad en pacientes adultos.

El estudio muestra el impacto de una estrategia de diagnóstico de tromboembolismo pulmonar (TEP) en pacientes hospitalizados por exacerbación de la EPOC. Los resultados de este ensayo clínico de diseño riguroso no encontraron beneficio en la búsqueda activa de TEP en términos de recurrencias trombóticas sintomáticas, reingreso por EPOC o muerte por cualquier causa en los primeros 90 días después de la aleatorización.

Este ensayo clínico ha sido liderado en Canarias por la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar de la que forma parte el servicio de Neumología del Hospital Dr. Negrín, cuyo responsable médico es el doctor Gregorio M. Pérez Peñate, actual director del proyecto integrado de investigación de SEPAR, que promueve el estudio. También han participado el doctor Fernando León Marrero, así como María Desirée Alemán Segura y Ángel Rodríguez León, profesionales del área de Enfermería.

Abordaje individualizado y especializado

Esta Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar reúne a profesionales médicos y enfermeras de los servicios de Neumología, Cardiología y Reumatología para el manejo de enfermedades vasculares pulmonares e hipertensión pulmonar compleja que requieren un abordaje individualizado y especializado. Además, participa de forma activa en los programas de trasplante cardíaco, pulmonar y cirugía cardíaca congénita. En la actualidad, asesora y presta asistencia a otros especialistas en el manejo de esta patología compleja en la comunidad autónoma de Canarias y participa en ensayos clínicos internacionales para el desarrollo de nuevos fármacos con los que tratar una patología que hace años carecía de buen pronóstico.

Un estilo de vida saludable con alimentación adecuada, actividad física, descanso adecuado y evitando tóxicos puede llegar a prevenir el 50% de la diabetes mellitus. El SCS publica la ‘Estrategia de abordaje de la diabetes mellitus en Canarias’, fruto de la cooperación entre sanitarios, personas con diabetes y las asociaciones de paciente

Bajo el lema Prevención y abordaje de la diabetes mellitus. Si no es ahora, ¿cuándo?, la Consejería de Sanidad, a través de la Direcciones Generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales del SCS, se suma a la iniciativa internacional del Día Mundial de la Diabetes, que cada 14 de noviembre promueven la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización de las Naciones Unidas, desde hace ya 30 años. Este año, además, se cumplen 100 años del descubrimiento de la insulina y se ha querido rendir un homenaje a este gran avance terapéutico.

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre, lo cual puede originar a la larga complicaciones sobre todo en la vista, el riñón y las arterias, afectando de manera importante la calidad de vida de las personas que la padecen y disminuyendo su esperanza de vida. Existen fundamentalmente tres clases de diabetes:

Tipo 1 caracterizado por el déficit en la secreción de insulina.

Tipo 2 por una alteración en la secreción y/o en la acción de la insulina en el organismo.

Diabetes gestacional.

La DM es un problema sanitario de primer orden, que afecta a un número creciente de personas en todo el mundo,afectando a 463 millones en 2019. Las previsiones para 2045 hablan de alcanzar los 700 millones de afectados.

En Canarias, no estamos ajenos a este problema y en la última Encuesta Nacional de Salud de España, realizada en 2017, el 11% de la población mayor de 14 años declaraba haber sido diagnosticada de diabetes lo que suponía casi un 3% más que la media española (7,82%).

Factores de riesgo

Un problema añadido es que la enfermedad puede permanecer asintomática por largos periodos de tiempo (especialmente la DM tipo 2 que es la más frecuente), de tal forma que en el momento del diagnóstico ya están establecidas las complicaciones. Por ello, es muy importante estar atentos a posibles factores de riesgo como :

Familiares en primer grado con diabetes.

Sobrepeso u obesidad.
Enfermedad cardiovascular.
Diabetes en el embarazo.
Tensión arterial alta.
Ovarios poliquísticos.
Alteraciones en el colesterol o los triglicéridos.
Inactividad física.
Ser mayor de 45 años.

Sin embargo, los expertos apuntan que muchos casos de DM se podrían evitar mediante la adopción de un estilo de vida saludable, como ocurre con las principales enfermedades no transmisibles (hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc). En el caso de la DM se estima que esta reducción alcanzaría el 50%. Este estilo de vida saludable consistiría en:

Una alimentación variada, completa, equilibrada y sostenible.

Actividad física adecuada.

Evitar tóxicos como alcohol, tabaco y la automedicación.

Bienestar emocional mediante control del estrés y sueño y descanso adecuados.

Una vez ya diagnosticada la DM un paso fundamental en su abordaje es la educación terapéutica, que tiene cuatro contenidos fundamentales para conseguir un buen control y prevenir las complicaciones:

Alimentación saludable.
Actividad física.
Autocontrol/autoanálisis.
Medicación.

Además, la educación terapéutica en DM puede incluir otros temas también importantes, como las complicaciones agudas y crónicas, la preparación del embarazo, el manejo de la DM en algunas circunstancias como los viajes largos , enfermedades concomitantes, etc.

Estrategia de abordaje de la Diabetes Mellitus en Canarias

Consecuencia de todo lo anterior es la publicación en octubre de la Estrategia de abordaje de la Diabetes Mellitus en Canarias, en la que el Servicio Canario de la Salud presenta una herramienta de utilidad, fruto de la cooperación de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, personas con diabetes y las asociaciones de pacientes. Incluye recomendaciones eficaces y seguras adaptadas a nuestro entorno. Puede consultarse aquí.

Enmarcadas en esta estrategia, se están diseñando unas Rutas asistenciales en DM tipo 2, con las aportaciones consensuadas de personas con diabetes, y coordinadas entre Atención Primaria y Especializada. Abarcan los caminos que debe seguir la persona DM desde el diagnóstico con la consulta cero, seguimiento con diabetes estable o de difícil manejo, con el apoyo social y de educación para la salud y terapéutica en todas las etapas. Se apuesta por la formación y el diseño de material de consulta para los profesionales, lo que repercute en la mejor atención a la enfermedad diabética.

COVID-19 y diabetes

Transcurridos casi dos años del inicio de la pandemia sabemos ya claramente que las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones con la infección por SARS-CoV-2, por lo que es muy importante la vacunación y mantener las medidas de higiene preventivas frente al coronavirus.

Las medidas de confinamiento y la adaptación de los servicios sanitarios a esta situación de pandemia han supuesto una dificultad añadida al autocuidado que se recomienda en la DM, por lo que ha sido y será necesario realizar un ajuste adaptado a las circunstancias, sobre todo para equilibrar la actividad física, tan necesaria.

Gripe y diabetes

Las personas con DM tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones con la infección producida por el virus de la gripe, por lo que en esta patología crónica es fundamental la vacunación a cualquier edad.

Campaña y Actividades del Día Mundial de la Diabetes 2021

Pude accederse a toda la información y los materiales de la campaña del Día Mundial de la Diabetes 2021, así como a las actividades programadas por las asociaciones, en esta página:

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=2a7c7621-3c2c-11ec-b429-55e901a7e46f&idCarpeta=7e922394-a9a4-11dd-b574-dd4e320f085c

En las próximas semanas, una vez se apruebe el expediente, se publicará la licitación de la obra, cuyo presupuesto será de más de 43 millones de euros y tendrá un plazo de ejecución de 36 meses

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias tiene previsto aprobar y sacar a licitación el proyecto de construcción de la nueva torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias durante este mes de noviembre, tras la redacción del informe de supervisión de esta actuación.

Este documento favorable fue redactado por la Oficina Técnica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y remitido al servicio de Infraestructuras del Servicio Canario de la Salud (SCS) el pasado 19 de octubre.

Tras este paso preceptivo, se aprobará el expediente y se publicará la licitación de la obra en la Plataforma de Contratación del Sector Público cuyo presupuesto será de 43.176.658,02 euros, sin IGIC, financiado con fondos europeos de React-Euy MRR.

Se estima que, si el procedimiento sigue los plazos establecidos, la adjudicación de la obra podría producirse durante el primer semestre de 2022.

Proceso complejo

La construcción de esta nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil, que incluye dos plantas bajo rasante y siete de altura, exige diferentes fases, ya que hay que demoler edificaciones actuales, lo que supondrá reubicar los servicios que hasta ahora se prestan en estas instalaciones (lavandería, lencería, mantenimiento y almacenes) en otras dependencias del Complejo Hospitalario.

Estos trabajos de demolición se desarrollarán durante un plazo aproximado de seis meses, por lo que podrían concluir en 2022.

La nueva torre de Pediatría se conectará a los dos edificios hospitalarios ya en funcionamiento (la Torre del Mar y el edificio original del Materno), lo que ha supuesto redactar un exhaustivo proyecto para garantizar la correcta conexión física y técnica de las instalaciones, planta a planta.

La segunda fase del proyecto, la de la construcción de la torre, tiene un plazo de ejecución aproximado de 16 meses, tras los cuales se procederá a la urbanización y a la conexión entre edificios.

Se estima que todo este proyecto pueda desarrollarse en un plazo de 36 meses.

Con el lema La gripe no es un bulo. ¡Vacúnate!, los colegios profesionales de Enfermería, Farmacéuticos, Médicos y Dentistas han puesto en marcha una campaña que pretende combatir las falsas informaciones que circulan en redes sobre la vacunación

“Ante quienes plantean dudas o desde el desconocimiento siembran mentiras que, intencionadamente o no, perjudican seriamente la salud y ponen en peligro a miles de vidas, los profesionales sanitarios de Las Palmas quieren dejar clara la eficacia de las vacunas y su importancia para evitar riesgos que, especialmente en esta época, pueden complicarse con otras infecciones”, explicó la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas (COFLP), Loreto Gómez, quien aseveró que “es tan importante que, por primera vez nos hemos unido para promover una única campaña. Vacunarse salva vidas, y eso es un hecho”.

Por su parte, Rita Mendoza, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas (CELP), destacó que la campaña “busca impactar con imágenes y con mensajes que muestren los riesgos que corremos. No se trata de alarmar”, señaló, “ pero sí de confrontar los bulos con la verdad pura y dura”.
“Trabajamos con la enfermedad y sabemos de sus consecuencias y los sufrimientos que puede llegar a acarrear. Por eso hemos optado por un mensaje tan directo. Por muchos mensajes que nos lleguen, lo que nos tiene que quedar claro es que la gripe no es una invención, y que la mejor forma de prevenirla es con medidas de higiene y la vacunación”.

La presidenta del Colegio de Enfermería recalcó la necesidad de concienciar a quienes tienen responsabilidad en el cuidado de otras personas: profesionales que trabajan en el ámbito sanitario, cuidadores en el ámbito familiar y mujeres embarazadas o que han dado a luz hace menos de seis meses. “Deben vacunarse no solo pensando en su propia salud sino sobre todo en la de las personas a las que cuidan”.

La secretaria general del Colegio de Médicos de Las Palmas, Marta León, hizo especial hincapié en los datos, recordando que “en la campaña previa a la pandemia, 28 000 personas fueron hospitalizadas por gripe, y casi 4000 murieron por su causa”.

Explicó León que “en esa campaña, se registraron 619 000 casos en atención primaria, y 1800 pacientes fueron ingresados en la UCI por este motivo”.

Luis Carlos Ojeda, secretario de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Dentistas de Las Palmas (COELP), recordó que además de la vacunación, se recomiendan las siguientes medidas de prevención: taparse la boca al toser o al estornudar, preferiblemente con pañuelos desechables; lavarse con frecuencia las manos, sobre todo después de haber tosido o estornudado; procurar no reutilizar los pañuelos empleados al estornudar o al limpiar las secreciones nasales; limitar el contacto, en la medida de lo posible, con otras personas si se tiene malestar, fiebre u otros síntomas de gripe para evitar contagiarlas; evitar el contacto con personas enfermas para evitar que nos contagien, y hacer uso de espacios adecuadamente ventilados.

El estudio presentado en este encuentro, de carácter nacional, englobado bajo el título ‘Propuesta para la monitorización invasiva tras el cateterismo cardíaco radial en los pacientes con inestabilidad hemodinámica’, incluyó a un total de 37 pacientes

Enfermeros del servicio de Hemodinámica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido el tercer premio a la mejor comunicación por el trabajo titulado ‘Propuesta para la monitorización invasiva tras el cateterismo cardíaco radial en los pacientes con inestabilidad hemodinámica’, en el marco de la celebración del 42 Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC). Este encuentro se celebró a finales del pasado mes de octubre, junto con la Sociedad Española de Cardiología, en Zaragoza. Se trata de un trabajo realizado por Vicente Rubio, Pablo Benítez, Damián Lorenzo, José Miguel Latorre, José Manuel Alvarez, Teresa Rodríguez, Efrén Pérez, Manuel Benito y Patricia Calderín.

El estudio premiado, en el que se incluyeron a un total de 37 pacientes, propone una manera de convertir el acceso radial tras un cateterismo cardíaco en una línea arterial para la monitorización invasiva en aquellos pacientes que se encuentran inestables. Habitualmente, se retira el introductor radial tras el cateterismo, puesto que podría dañar la arteria si permanece mucho tiempo y para ello se realiza la hemostasia radial inflando con aire una pulsera o banda neumática. Sin embargo, hay pacientes a los que, por su gravedad, sería conveniente mantener el acceso arterial para monitorizar la presión arterial y poder realizar extracción frecuente de muestras sanguíneas en las horas siguientes al cateterismo.

Los profesionales proponen, en el estudio presentado en el Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería de Cardiología, la utilización de la banda neumática ya comentada, como apoyo para el intercambio del introductor radial por la cánula de menor calibre, con lo que se evitaría el sangrado. La puesta en marcha de este protocolo de actuación ha funcionado con normalidad. La monitorización continua, la extracción de muestras sanguíneas y la baja incidencia de complicaciones vasculares implican una mejora importante en el manejo de estos pacientes con fragilidad hemodinámica durante el periodo posterior al intervencionismo coronario hasta su estabilización y recuperación.

Ambas entidades comienzan una campaña para incentivar la donación de sangre obsequiando entradas a aquellas personas que acudan a donar en la isla de Gran Canaria

La presidenta del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), Teresa Gutiérrez Izquierdo y el presidente del Club Baloncesto Gran Canaria, Enrique Moreno, se dieron cita en el Gran Canaria Arena para poner en marcha una nueva iniciativa promocional mediante la cual se entregarán entradas para los partidos que el equipo amarillo disputarán como local en el pabellón insular durante esta temporada.

La presidenta del ICHH, Teresa Gutiérrez, agradeció el apoyo del Club Baloncesto Gran Canaria a las campañas de fomento de la donación de sangre, “porque sin duda estimulan a los donantes, ciudadanos fundamentales para el mantenimiento de nuestro sistema sanitario”.

Dónde donar en Gran Canaria

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en la capital grancanaria, de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes).

También se puede acudir, de manera general, a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Requisitos para donar sangre

Para donar sangre se puede acudir directamente o pedir cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com y rellenar este cuestionario de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre: https://efectodonacion.com/test-para-averiguar-si-puedes-donar-sangre/

El servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil comenzará a impartir formación a médicos internos residentes en este especialidad a partir del próximo año 2022

El Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la acreditación por parte del Ministerio de Sanidad para formar a médicos internos residentes en esta especialidad.

En concreto, a partir del próximo año, un médico residente podrá formarse como especialista en este servicio. La acreditación del programa de formación MIR en la especialidad de Cirugía Vascular requiere pasar una serie de rigurosos requisitos asistenciales y académicos que permitan garantizar la sólida formación de los médicos residentes, futuros especialistas.

Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario da cobertura asistencial a la población del área sur de la isla Gran Canaria y a la población de la isla de Fuerteventura, además es el centro de referencia en cirugía vascular de la población infantil de la provincia de Las Palmas.

Actividad asistencial

Durante el año 2020, a pesar de la situación de pandemia, los profesionales del servicio han realizado: 127 accesos vasculares para hemodiálisis y el tratamiento endovascular de 53 aneurismas de aorta tanto programados como de urgencia (aorta torácica y abdominal, incluyendo las disecciones de aorta).

El total de procedimientos realizados por el servicio, durante el pasado año, suma 580 procedimientos en quirófano con ingreso tanto programados como urgentes) y 211 intervenciones en quirófano en régimen de CMA (Cirugía Mayor Ambulatoria).

A la actividad asistencial hay que sumar además la acreditación docente otorgada por la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, que permite la formación de médicos residentes en la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

Han recibido el premio al mejor proyecto I+i por un estudio sobre cómo una mutación de un gen puede condicionar la toxicidad al tratamiento en pacientes con leucemia mieloide crónica

Además, ambos servicios hospitalarios obtuvieron en un proyecto común el segundo premio en la categoría de proyectos de investigación por un trabajo sobre de niveles plasmáticos de imatinib, un fármaco empleado en los pacientes con leucemia mieloide crónica

Dos proyectos de los servicios de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital Nuestra Señora de Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido galardonados en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Se trata del primer premio de los proyectos de Investigación e Innovación clínica (Proyectos I + i) cuyo objetivo es determinar si una mutación en un gen condiciona la toxicidad al tratamiento en pacientes con leucemia mieloide crónica y un segundo premio en la categoría de proyectos de investigación de monitorización de los niveles del fármaco con el fin de garantizar su eficacia y toxicidad.

El 66 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), celebrado recientemente en modalidad virtual desde La Coruña, cerró su edición anual con la entrega de premios a las mejores iniciativas presentadas durante el mismo, la Revista Farmacia Hospitalaria y por los Servicios de Farmacia para favorecer la seguridad en el uso de los medicamentos.

El trabajo multicéntrico ‘Relevancia clínica del gen UGT1A1 en la leucemia mieloide crónica. Estudio LEMICRUGT 1’ trata de determinar si una mutación genética en este gen puede condicionar la toxicidad del fármaco en los pacientes con leucemia mieloide crónica.

Para el farmacéutico del HUC y uno de los autores principales del proyecto, Fernando Gutiérrez, “con este proyecto damos un paso más en la demostración de que el conocimiento de las mutaciones germinales, las que heredamos de nuestros padres, permiten mejorar la toxicidad de los fármacos”. Señala que participan los dos hospitales de referencia en Tenerife, el HUC y el Hospital Nuestra Señora La Candelaria, así como otros hospitales de España y destacó el papel de Julia Nazco, jefa del servicio de Farmacia Hospitalaria del HUC, que “hace una década decidió establecer la investigación como una de las líneas prioritarias del servicio.”

Por su parte, las dos farmacéuticas responsables del proyecto en el Hospital de La Candelaria, María Micaela Viña y Karen Álvarez, afirman que “proyectos de este tipo son una oportunidad de mejorar la actividad asistencial del farmacéutico, acercando la medicina personalizada a nuestra rutina diaria.” Añaden que este proyecto les ha permitido conjugar la atención farmacéutica con la labor investigadora.

Segundo premio Vifor Pharma de calidad de los servicios de farmacia y seguridad en el uso de los medicamentos

Este premio recayó en el trabajo ‘Concentraciones plasmáticas de imatinib en condiciones de práctica clínica habitual’, en el que se refleja cómo la monitorización de un fármaco anticanceroso, el imatinib, en el paciente con leucemia mieloide crónica permite que el fármaco tenga un comportamiento más seguro y eficaz. En pacientes con niveles de imatinib superiores a un determinado valor el tratamiento es tóxico, mientras que con niveles inferiores se ha comprobado que es ineficaz por lo que se trata de garantizar un tratamiento seguro y eficaz.

Este estudio, liderado por el también jefe de la Unidad de Investigación del HUC Fernando Gutiérrez, “muestra la necesidad de medir lo niveles plasmáticos de los fármacos, también en los tratamientos contra el cáncer. Posiblemente sea de las herramientas más eficaces que tenemos en la actualidad para asegurar una correcta eficacia de los mismos.”

El objetivo del proyecto ha sido encontrar biomarcadores, que pueden servir como posibles dianas terapéuticas, para predecir si un paciente no responderá al tratamiento

Un trabajo realizado por profesionales del servicio de Alergología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en el marco del 33 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica celebrado recientemente en Zaragoza. La normalización de la vida y la actividad de las personas alérgicas ha sido el objetivo prioritario de este congreso de carácter nacional. Teresa Carrillo Díaz, Ana Cabrera Santana y José Ángel Cumplido Bonny, pertenecientes al servicio de Alergología del Hospital Dr. Negrín, son autores de este estudio titulado ‘Identificación de biomarcadores asociados con asma alérgico grave’.

Este trabajo, en el que también participaron profesionales del Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA) del departamento de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, recoge que el asma alérgica es una patología multifactorial asociada frecuentemente a la sensibilización a ácaros. Habitualmente, el tratamiento con corticosteroides inhalados es la primera opción, además de la inmunoterapia, para los pacientes leves. El tratamiento con biológicos como omalizumab se reserva para los pacientes con asma grave no controlado; sin embargo, existe un grupo de estos pacientes graves que no responde a ningún tratamiento. El objetivo de este proyecto ha sido encontrar biomarcadores, que pueden servir como posibles dianas terapéuticas, para predecir si un paciente no responderá al tratamiento.

Un total de 87 pacientes con asma alérgico en Gran Canaria participaron en este estudio. Se dividieron en 4 grupos de acuerdo con su tratamiento: controlados con corticoides (ICS), con inmunoterapia (IT), con omalizumab (BIO) y pacientes no controlados (NC). Entre las conclusiones del estudio destaca que los pacientes no controlados presentan un perfil metabolómico distinto a los pacientes leves, con un incremento de metabolitos relacionados con la inflamación. Estos datos, si se confirman en estudios posteriores, permitirán a los especialistas identificar a aquellos pacientes con asma grave no controlado refractarios a los tratamientos convencionales y, de este modo, en un futuro próximo, se les podría prescribir tratamientos mas específicos.

La pieza audiovisual cuenta con cuatro nominaciones, incluyendo la de Mejor Campaña del Año. Los premiados se darán a conocer el próximo 25 de noviembre

El Servicio Canario de la Salud (SCS), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido nominado como finalista a los Premios Agripina por el spot 22 Ángeles, una pieza audiovisual enmarcada en la campaña Vacúnate, lanzada en mayo de este año para impulsar la inmunización contra la COVID-19 en Canarias.

El vídeo, promovido por el Gobierno regional, suma un total de cuatro nominaciones en las categorías de mejor campaña del año, fotografía, spots e institucional, siendo uno de los trabajos mejor valorados de la actual edición.

La campaña Vacúnate, alojada en la web www.vacunatecanarias.com,  cuenta con tres piezas audiovisuales. La principal es el spot, que tiene formatos de un minuto, 30 segundos, y 10 segundos. A este se suman otras dos piezas que contienen los testimonios del jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del SCS, y presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García, y de la enfermera experta en vacunas y coordinadora de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en el Archipiélago, Begoña Reyero.

El próximo día 25 de noviembre se darán a conocer los ganadores de este festival que premia e incentiva la creatividad publicitaria.

‘22 Ángeles’

El spot 22 Ángeles hace alusión a los 22 niños que en 1803 abanderaron la vacunación contra la viruela en la Real Expedición Filantrópica, llevando la vacuna a ultramar, pasando por Tenerife, donde se subieron cuatro niños más rumbo a Latinoamérica.

Este acontecimiento histórico sirvió a los responsables de la campaña para poner en valor no solo la importancia de la ciencia, sino para explicar cómo en el siglo XIX hubo un proceso similar al actual.

Historia de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

El origen de las vacunas lo encontramos en la evolución que el médico inglés Edward Jenner realizó en 1796 sobre la variolización como técnica para prevenir la viruela. Esta enfermedad, considerada erradicada desde 1980, mató a más de 60 millones de personas durante el siglo XVIII. Jenner descubrió que, inoculando la viruela bovina, las personas quedaban inmunizadas y no desarrollaban la enfermedad.

Cuatro años después, en 1800, la vacuna de Jenner llegó a España y se vacunó a las primeras personas, incluida toda la corte de Carlos IV. El médico del rey, Francisco Javier de Balmis y Berenguer, quedó completamente convencido de que debía vacunarse a toda la población, especialmente a los niños, de todas las tierras de la corona. Con ese objetivo, impulsó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

Llevar la vacuna a los territorios de ultramar no era una tarea sencilla, puesto que la muestra solo podía ser conservada durante unos días. Balmis tuvo la idea de que ese suero podía ser transportado inoculando sucesivamente a niños durante la navegación hacia las diferentes colonias. Con ese objetivo, llevó con él a 22 niños del orfanato Casa de Expósitos de A Coruña, acompañados de la rectora del hospicio y madre de uno de esos niños, Isabel Zendal Gómez. La expedición partió el 30 de noviembre de 1803.

El 10 de diciembre de dicho año la Real Expedición hizo su primera parada en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde vacunó durante un mes a miles de personas. Desde esta isla se realizó una distribución logística sin precedentes hacia el resto del archipiélago. Tras este paso por Canarias, la expedición de Balmis y de José Salvany y Lleopart siguió su viaje a América con cuatro niños más.

Balmis regresó a España en 1806, pero la campaña de vacunación siguió, gracias a que las Juntas de Vacuna funcionaban de forma autónoma. Esto, para muchos expertos, supuso un hito histórico para la configuración de los sistemas sanitarios tal y como los entendemos hoy.

Salvany, que en 1804 se separó de Balmis para llevar la vacuna por América del Sur, murió en 1810 en Cochabamba (Bolivia). Isabel Zendal se quedó en Puebla (México) con su hijo y en 1950 fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional.

Otros premios

Además de esta nominación, la Consejería de Sanidad ha conseguido durante los últimos meses otros premios a sus campañas publicitarias. Así, el spot ‘El último regalo’ lanzado para concienciar y prevenir la transmisión de la COVID-19 fue reconocido con galardones como el Platino en la categoría Comunicación Coronavirus en los Summit International Awards (SIA); el premio internacional Epica Awards; un doble reconocimiento en el certamen El Ojo de Iberoamérica y el premio a la ‘mejor campaña Institucional’ realizada para o por una administración pública u organismo oficial en la X edición del festival Premios Agripina.