Hasta hoy se ha realizado un total de 2.445.691 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.330 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy de manera provisional 254nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 105.734con 5.152 activos, de los cuales 39 están ingresados en UCI y 212 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de una persona en Fuerteventura, pendiente de validar por Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 117,10 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 217,05 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 102 casos con un total de 49.922 casos acumulados y 2.116 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 40.542 casos acumulados, 103 más que el día anterior y 2.207 activos. Lanzarote suma 16 nuevos casos con 7.650 acumulados y 187 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 5.387 casos acumulados, con 26 casos nuevos, y 531activos. La Palma suma siete nuevos positivos por lo que tiene 1.295 acumulados y 91 activos. El Hierro no suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 469 y tiene un caso activo. La Gomera tampoco suma nuevos positivos, por lo que tiene 468 acumulados y sus activos son 19.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.445.691 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.330 se corresponden al día de ayer.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.

Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.

Esta medida entrará en vigor el próximo día 10 de diciembre y tendrá una vigencia inicial de un mes, hasta el 10 de enero, y será sometida a seguimiento y evaluación. En caso de que se estime necesario se podrá pedir una ampliación más allá del 10 de enero. El uso del certificado COVID permite a los sectores que lo apliquen flexibilizar las restricciones en cuanto aforos y horarios que estén en vigor en cada momento según el nivel de alerta en el que se encuentre la isla correspondiente, ya que podrán acogerse a las medidas del nivel inferior

La Consejería de Sanidad se muestra satisfecha con la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) de ratificar la implantación del certificado COVID en Canarias, bajo la modalidad de uso voluntario, para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios. Esta medida entrará en vigor el próximo día 10 de diciembre y tendrá una vigencia inicial de un mes, hasta el 10 de enero, periodo durante el que será sometida a seguimiento y evaluación. En este sentido, se informa de que, en caso de que se estime necesario, se podrá pedir una ampliación de este plazo de tiempo más allá del 10 de enero.

El pasado martes, día 30 de noviembre, se envió al TSJC la Orden del consejero de Sanidad en la que se solicitaba la implementación de esta herramienta, ya que la evolución de la situación epidemiológica, con unos indicadores de incidencia crecientes, requiere adoptar medidas que permitan contribuir a frenar el incremento de casos, compatibilizándolas con la ansiada e incipiente reactivación económica.

La implantación del certificado COVID pretende articular un procedimiento respetuoso con los derechos fundamentales y con una mínima incidencia en la esfera privada de la ciudadanía, ya que tiene carácter permisivo en lugar de restrictivo, si bien mantiene las debidas garantías para la salud pública.

Según la ratificación emitida por el TSJC “las medidas resultan proporcionadas y razonables, resultando que el beneficio que para el interés general que se obtiene es superior al perjuicio que se ocasiona para los bienes o valores en conflicto”.

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, sostiene que con esta herramienta “se pretende que la flexibilización de medidas indicada se lleve a cabo en espacios sanitariamente seguros en lo referente a la propagación del virus”.

La puesta en marcha del certificado COVID permite a los sectores que lo apliquen puedan flexibilizar las restricciones en cuanto aforos y horarios que estén en vigor en cada momento según el nivel de alerta en el que se encuentre la isla correspondiente, ya que podrán acogerse a las medidas del nivel inferior. Es decir, que en los tramos horarios y aforos que el Decreto ley reduce cuando se incrementa el nivel de alerta, se puedan seguir observando los del nivel inferior, siempre que la situación sanitaria de las personas que se encuentre en los distintos espacios y establecimientos permita tener la certidumbre de que el riesgo de transmisión o de enfermedad grave va a ser mínimo. Para ello se requiere una prueba diagnóstica de infección activa negativa, sustituible por el certificado de vacunación o de haber pasado la enfermedad.

“Se trata de proteger la salud y la vida de las personas mediante una medida que restringe la propagación de la pandemia. No puede considerarse una medida discriminatoria, en cuanto que prevalece el derecho a la vida y a la protección de la salud pública, toda vez que la información sobre si se ha recibido la vacuna o no, en momentos en los que se atraviesa una pandemia, es una pieza básica y esencial para impedir la propagación de la infección por el SARS – CoV-2”, mantiene el consejero.

Implantación de la medida

Para la puesta en marcha de esta medida, el Servicio Canario de la Salud pondrá a disposición de la ciudadanía una app móvil de lectura de código QR del Certificado COVID Digital de la UE de fácil uso para que la medida sea efectiva.

Esta app, denominada Lector COVID SCS, se podrá descargar desde las tiendas Apple Store, Google Play y Huawei App Gallery en los próximos días. En las próximas horas este sistema también estará disponible en la web www.lectorcovid.com 

Una vez se la descarguen podrán acogerse a la ventaja de reducir aforos y horarios, aplicando los estipulados en el nivel inferior en el que se encuentre la isla en la que se resida. La supervisión de su cumplimiento, que cuenta con el aval de las confederaciones de empresarios de ambas provincias, queda sujeta a la actividad inspectora de Salud Pública y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

La medida entrará en vigor el día 10 de diciembre, por lo que se da a los sectores implicados un margen de tiempo suficiente para que se puedan acoger a los beneficios que esta herramientas les ofrece.

Las personas procedentes de otra comunidad deberán presentar certificado de vacunación contra la COVID-19 o el de haber superado la enfermedad o bien una prueba diagnóstica negativa hecha 72 horas antes de llegar

El Boletín Oficial de Canarias publica este martes, 30 de noviembre, la Orden del consejero de Sanidad que se regula la realización de cribados a los viajeros nacionales que lleguen por vía aérea o marítima a las islas entre las 00.00 horas de este miércoles, día 1 de diciembre, y hasta las 24 horas del 15 de enero de 2021.

Con esta medida, que se puede prorrogar más allá del 15 de enero en caso necesario, se busca contener la transmisión de infecciones causadas por el virus SARS-CoV-2, tal y como ya se hizo entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021.

Así, aquellas personas que lleguen a Canarias desde otra Comunidad Autónoma española deberán presentar el certificado vacunal contra la COVID-19, una prueba diagnóstica de infección activa negativa o el certificado de haber pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento.

Esta medida, que se mantuvo vigente entre el 18 de diciembre y el 30 de septiembre, constituye una herramienta necesaria para continuar con el control y contención de casos importados de coronavirus en viajeros procedentes de otros puntos del territorio nacional y mientras se acelera el ritmo de vacunación contra la COVID-19.

Las condiciones recogidas en la norma se asimilan a las vigentes para el cribado internacional de modo que contempla la exclusión de la realización de cribados mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros menores de 12 años que entren en Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.

Para el resto de población de 12 años ya cumplidos o más continuará vigente la normativa que obliga a presentar certificado vacunal contra la COVID-19 o bien a someterse a una Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PDIA) para SARS-CoV-2 con resultado negativo, realizada en origen dentro de las 72 horas previas a la llegada a Canarias.

En el supuesto excepcional de que una persona no se hubiera realizado la PDIA en origen, se le realizará en la terminal de llegada; y quienes se nieguen a su realización deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días, sin perjuicio de las medidas sancionadoras que se pudieran tomar.

Supuestos de exclusión de realización de la PDIA

No se exigirá la presentación de PDIA negativa en el momento de la entrada a Canarias en los siguientes casos, además de a los menores de 12 años:

-Personas que acrediten estar vacunadas contra la COVID-19 con la pauta completa de vacunación con un mínimo de 14 días previos a su llegada al Archipiélago.

-Personas que hayan pasado la enfermedad con menos de 6 meses de antelación a la fecha del desplazamiento y con un mínimo de 11 días desde el resultado positivo de la primera prueba diagnóstica.

-Personas en tránsito a través del territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, es decir, aquellas que hagan escala en Canarias cuyo destino final sea otro país u otro lugar del territorio nacional.

-Personas que acrediten haber estado fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias por un plazo inferior a 72 horas previas a la llegada, con independencia de su lugar de residencia.

Cómo obtener el certificado COVID

El certificado de vacunación y de recuperación de la COVID-19 se puede obtener en la aplicación www.micertificadocovid.com o bien accediendo a miSCS, dentro del espacio web miHistoria.

Certificado COVID en código QR

Desde la Consejería de Sanidad se recomienda que, para agilizar el proceso de comprobación de los certificados COVID en los puertos y aeropuertos de Canarias, se descargue desde la app miHistoria el código QR del certificado y se presente este código desde el móvil, para evitar demoras en la lectura telemática del certificado en formato papel.

1.818.951 certificados descargados

Hasta la fecha se han descargado en Canarias 1.818.951 certificados, de los que 1.562.884 son de vacunación, 234.381 de prueba diagnóstica y 21.686 de haber pasado la enfermedad.

El Aula de Pacientes Dr. Negrín permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas educativas impartidas por profesionales del centro hospitalario de servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología Radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología, y Cardiología, entre otros

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, finaliza en diciembre la programación del Aula de Pacientse prevista para este año 2021 tras la celebración de más de 70 aulas. Una charla sobre lupus impartida por el servicio de Reumatología, así como el Aula de Prevención del Linfedema, a cargo del servicio de Rehabilitación, serán las últimas actividades del Aula de Pacientes en este año 2021.

Teniendo en cuenta las circunstancias actuales motivadas por la COVID-19 y con el objetivo de adaptarse a los cambios tecnológico y dar continuidad a una iniciativa pionera en la comunidad autónoma de Canarias, el centro hospitalario organizó esta actividad de forma online a través de la plataforma Webex.

El Aula de Pacientes Dr. Negrín permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas impartidas por profesionales del centro hospitalario de servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología Radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología, y Cardiología, entre otros. Muchas de estas charlas han sido impartidas por enfermeras que han tratado temas diversos como recomendaciones generales al paciente sometido a cirugía bariátrica, qué se debe comer cuando se padece una enfermedad renal crónica o los cuidados en el autocateterismo vesical.

Con una programación en la que se han incluido más de 70 charlas, el Aula de Pacientes Dr. Negrín se inició en febrero con una charla centrada en la ‘Poliquistosis renal autosómica dominante. Avances en el conocimiento de la enfermedad y valoración del funcionamiento renal’, impartida por el servicio de Nefrología del centro hospitalario. En el marco de esta iniciativa se diseñan actividades que respondan a las necesidades de los pacientes y de sus cuidadores, con la finalidad de que aprendan el manejo de sus patologías, se impliquen activamente y sean responsables en su cuidado.

En Canarias en 2020 fueron diagnosticadas y notificadas 179 nuevas infecciones con una tasa de 8,23 por 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, se suma a la celebración del Día Mundial del Sida, con el lema Vive en positivo. Nadie debería tener limitados sus derechos y oportunidades por tener el VIH, con el que se anima a rechazar la discriminación a la que se enfrentan las personas con el VIH o aquellas más expuestas a esta infección, para que tengan garantías de ser tratadas con respeto y dignidad.

En consonancia con la campaña del Ministerio de Sanidad, se incide en los esfuerzos dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento, los espacios laborales sin discriminación y el acceso a unos servicios de calidad para todas las personas con VIH y el derecho a la equidad e igualdad de género como prevención para el VIH.

En Canarias, los esfuerzos para controlar la infección por el VIH están dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención y el diagnóstico precoz en la población y especialmente en los diferentes contextos de gran vulnerabilidad (bisexuales, hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transexuales en situación de prostitución, prostitución con alto riesgo, personas que se inyectan drogas, parejas serodiscordantes y personas en situación de extrema pobreza).

Debemos fomentar el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género en la respuesta al VIH para favorecer la protección frente al estigma y la discriminación y no tolerar la violencia sexual.

Desde la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, se quiere promover la participación activa de todas las personas, colectivos profesionales, asociaciones, organizaciones, entornos comunitarios y administraciones locales, insulares y regionales para alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y la solidaridad relacionados con el VIH.

Es esencial que la profesión sanitaria y la ciudadanía sean conscientes de que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH y de que es importante diagnosticar la infección lo antes posible. Se debe seguir insistiendo en que el preservativo es el método más eficaz para la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

Como es habitual en este día, se distribuirán preservativos y lubricantes como apoyo a las actividades conmemorativas que se realicen.

Vigilancia Epidemiológica de nuevas infecciones por VIH

Los datos epidemiológicos en Canarias indican que el número de nuevas infecciones por VIH en 2020 fue de 179 casos, con una tasa de 8,23 por 100.000 habitantes (siendo un dato de estimación debido a la pandemia de la COVID 19)

Según los datos recogidos en el registro de información de nuevas infecciones por el VIH, en 2020 el 86,6% de los casos detectados son varones, en edades comprendidas entre 30 y 34 años.

Por categoría de transmisión, el 65,9 % son hombres que tienen sexo con hombres, el 30,7% corresponde a relaciones desprotegidas entre hombres y mujeres y el 1,1 % a personas que se inyectan drogas (PID).

Por procedencia, el 71,5% son españoles. Según el momento del diagnóstico, el 45,2% presentaron diagnóstico tardío. Este año no se ha notificado ningún caso de transmisión materno-infantil.

Consumo de antirretrovirales de pacientes con VIH/SIDA

El número pacientes seropositivos tratados en centros hospitalarios de Canarias durante el año 2019 ha sido de 7.128 y en 2020, de 7.498 personas.

Acceso a datos:

Vigilancia Epidemiológica. Boletines epidemiológicos VIH-SIDA.

Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH

Es una iniciativa impulsada desde el Ministerio de Sanidad, que se plasma en una declaración de intenciones consensuada y suscrita por los agentes sociales e institucionales clave en la respuesta al VIH. Su objetivo es eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos fundamentales y la diversidad de las personas afectadas.

La razón de ser de este pacto incluye:

• El estigma y la discriminación hacia las personas con el VIH constituye una vulneración de derechos, y persiste como barrera para acceder a servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento, empeorando la calidad de vida y la salud de las personas afectadas.

• Los avances en los tratamientos y en la atención sanitaria han mejorado la esperanza y la calidad de vida de las personas con el VIH. En consecuencia, la infección por el VIH se ha convertido en una enfermedad de curso crónico. Sin embargo, las personas con el VIH siguen experimentando un trato discriminatorio en ámbitos como el sanitario, el laboral y en el acceso a prestaciones y seguros.

• Los prejuicios acerca de algunas enfermedades infecciosas y en particular, las de transmisión sexual, así como la información errónea sobre las vías de transmisión del VIH, provocan desigualdad en el acceso a servicios sociales, jurídicos y sanitarios, al mercado laboral o a la vivienda.

El Pacto Social es uno de los objetivos prioritarios del Plan de Prevención y Control de la Infección por el VIH y las ITS 2021-2030 en España y está alineado con los compromisos internacionales de ONUSIDA de cero discriminación.

Actividades para celebrar el Día Mundial del Sida 2021

Distribución de material preventivo (preservativos y geles) en Centros de salud y hospitales, Unidades de atención a las drogodependencias, ONG y Colectivos LGTBI, Asociaciones y otros Organismos e Instituciones públicas y privadas.

Campaña en redes sociales a través del canal Canarias Saludable (www.canariasaludable.org) de la Dirección General de Salud Pública. (Facebook, Twitter, Instagram), y difusión a través de la web institucional del Gobierno de Canarias y de la web www.cerovihencanarias.com

Despliegue de lona con el lazo conmemorativo la campaña del Día Mundial del Sida en la fachada del edificio de la Dirección General de Salud Pública en S/C de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

Colaboración técnica y participación institucional con las ONG, entidades y Colectivos LGBTI de Canarias las actividades propias que van a celebrar con motivo del Día Mundial (mesas redondas, cineforum, concurso de vídeos, homenajes, exposiciones, etc.):

Amigos contra el Sida: Stand informativo en el Acto del Día Mundial del Sida organizado por la Concejalía de Prevención de Adicciones, participación en el programa de radio, “las Mañanas de radio Galdar”. Stand informativo y ceremonia de las Velas como conmemoración a las personas fallecidas en el Centro Comercial Yumbo. San Bartolomé de Tirajana.

Cruz Roja: Jornada de información y sensibilizacion en lal Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la ULL dirigida al alumnado y profesionales de la información y la comunicación y del sector cultural en general. En esta jornada, que será el miércoles 1 de diciembre de 10:00 a 13:00 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna, se conmemorará el 40 aniversario de la publicación de la primera noticia relacionada con el SIDA (fue en el New York Times el 3 de julio de 1981) y se analizará el tratamiento periodístico del VIH en estas cuatro décadas.

Altihay: Mesa “Debate Social Día Mundial VIH/SIDA” organizado por la Coordinadora de Sexualidad Insular de Fuerteventura. Encendido con iluminación Roja de la Fachada del Antiguo Edificio de la Universidad Popular. Mesa Informativa del VIH/SIDA en la plaza del Antiguo Edificio de la Universidad Popular. Lectura del Manifiesto en la Puerta del Cabildo de Fuerteventura.

Encendido con iluminación Roja de la Fachada del Cabildo de Fuerteventura.

Mesa Informativa del VIH/SIDA en Hall del Hospital General de Fuerteventura.

Ayuntamiento de Adeje: Video (para las redes sociales) para sensibilizar e informar a la población general, especialmente, Jóvenes y Población Diana. Charlas en los Centros Educativos de Secundaria. Lazo conmemorativo en la fachada del ayuntamiento y por la noche se iluminará de rojo el edificio del ayuntamiento y la Plaza de España.

Diversas: En coordinación con los 14 municipios del norte de Tenerife, cada ayuntamiento colocará una lona con motivo del Día Mundial de la lucha contra el SIDA. Además, contarán con una mesa informativa sobre el VIH, que hemos diseñado, junto con material preventivo. Campaña con los diferentes ayuntamiento para el fomento del diagnóstico precoz del VIH. Stand informativos en La Orotava y Puerto de la Cruz para la ciudadanía el día 1 de diciembre.

“II Jornadas de Salud y VIH” en el Complejo Turístico del Lago Martianez del Puerto de la Cruz el día 3 de diciembre, con la proyección del documental “Aprendiendo a Vivir”. Diversos talleres sobre VIH entidades sociales.

Las personas nacidas entre 1952 y 1961 que hayan completado su primovacunación con ARNmensajero (Pzifer o Moderna) podrán recibir la dosis de recuerdo a partir de los seis meses. En el caso de haber recibido la vacuna de Janssen o dos dosis de AstraZeneca como primovacunación, la dosis de recuerdo se podrá administrar a partir de los tres meses

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comienza este viernes, día 26, a administrar sin cita la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a las personas con edades comprendidas entre los 60 y los 69 años, es decir, aquellas nacidas entre 1952 y 1961 y que hayan completado su vacunación con dos dosis.

En el caso de haber recibo las dos dosis de Pfizer o Moderna se podrá recibir la dosis de recuerdo a partir de los seis meses. En este mismo rango de edad, y en el caso de haber recibido la vacuna de Janssen o dos dosis de AstraZeneca, la dosis de recuerdo se podrá administrar a partir de los tres meses.

Asimismo, las personas menores de 60 años y que fueron vacunadas con Janssen pueden recibir su dosis a partir de los tres meses con o sin cita en los puntos y horarios habilitados.

También se comienza a inocular esta vacuna al personal sanitario de Atención Primaria y Hospitalaria y a los trabajadores sociosanitarios en centros públicos y privados de los centros de mayores y de discapacidad.

Además, se administrará una dosis de refuerzo a las personas internas en centros de atención a la discapacidad y a aquellos pacientes con condiciones de alto riesgo y quienes reciban tratamiento con fármacos inmunosupresores.

Desde hace semanas, se ha estado procediendo a vacunar de esta dosis de refuerzo a personas de 70 años o más, personas internas en Centros de Mayores y vacunados con Janssen independientemente de su edad que pueden pedir cita a través del 012 o bien acudir sin cita a los puntos masivos de vacunación. También ya están recibiendo su dosis adicional pacientes con condiciones de alto riesgo y quienes reciben tratamiento con fármacos inmunosupresores.

Puntos de vacunación sin cita y horarios

Los espacios habilitados para la vacunación masiva sin cita tendrán un número máximo de dosis diarias disponible para aquellas personas que acudan sin cita previa.

GRAN CANARIA

-Infecar: de lunes a domingo de 09.30 a 14.00 y de 14.45 a 18.30 horas (500 dosis).

-Expomeloneras: de lunes a domingo de 09.30 a 14.00 y de 14.45 a 18.30 horas. (500 dosis).

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín: de lunes a viernes de 11.00 a 14.30 horas (180 dosis).

-Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil: de lunes a viernes de 08.00 a 14.00 horas (150 dosis).

-Pabellón Juan Vega Mateos (Gáldar): de lunes a viernes de 09.30 a 13.00 horas (150 dosis).

TENERIFE

-Recinto Ferial: de lunes a domingo de 08.30 a 18.00 horas (350 dosis).

-Magma Arte & Congresos: de lunes a domingo de 08.30 a 18.00 horas (350 dosis).

-Hospital Universitario de Canarias: de lunes a viernes de 08.30 a 14.00 horas (200 dosis.

-Hospital del Norte: de lunes a viernes de 08.30 a 18.00 horas (200 dosis).

LANZAROTE

-Centro de Salud de Valterra: sábados y domingos de 08.00 a 19.00 horas (hasta el 19 de diciembre, incluidos el 6 y 8 de diciembre) (726 dosis).

LA PALMA

-Pabellón Roberto Rodríguez Estrello (Santa Cruz de La Palma): de lunes a viernes de 08.00 a 15.00 horas.

LA GOMERA

-Centro de Visitantes de San Sebastián: el lunes, día 29, de 16.00 a 19.00 horas (200 dosis).

FUERTEVENTURA

– Centro de Salud de Gran Tarajal: el sábado 27 de noviembre: de 09:00 a 14:00 horas (250 dosis).

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y los miembros de la Confederación Canaria de Empresarios mantuvieron esta mañana una reunión para analizar la situación sanitaria y las principales herramientas para evitar la transmisión del coronavirus como la utilización del Certificado Covid y el fomento de la vacunación

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, mantuvieron esta mañana una reunión de trabajo con el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Agustín Manrique de Lara, y otros miembros de la CCE con el objetivo de analizar la situación pandémica y las herramientas a disposición de la ciudadanía para evitar la trasmisión del coronavirus.

Blas Trujillo explicó que el contenido de la Orden que se presentará la próxima semana a ratificación por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias para la puesta en marcha del certificado Covid en las islas. Esta medida contempla que los sectores sujetos a restricciones de aforos y horarios puedan solicitar el certificado vacunal, el de haber pasado la COVID-19 o bien prueba diagnóstica de infección activa para el acceso a los establecimientos. “De este modo, esa empresa podría beneficiarse de una flexibilización de las medidas y aplicar los aforos y horarios del nivel inferior al que impere en su isla”, especificó.

El consejero destacó la necesidad de utilizar esta herramienta, que es de uso voluntario, para fomentar entornos seguros y flexibilizar las medidas. “El uso del Certificado Covid junto con el control de pasajeros nacionales y la vacunación brindan las herramientas fundamentales para la creación de entornos laborales y sociales seguros”, añadió.

Impulso de la vacunación en el ámbito laboral

En esta línea, dijo que se ha planteado a los empresarios la necesidad de impulsar la vacunación contra la COVID-19 entre la población, especialmente entre la menos inmunizada, que es la comprendida entre los 20 y los 49 años, y para ello se ha ideado acercar la vacunación a las plantillas de trabajadores de las empresas asociadas, para lo que se estudiarán los mecanismos de colaboración más adecuados para definir este proceso.

El consejero de Sanidad agregó que “con esta iniciativa se persigue facilitar la vacunación y fomentar la protección contra la COVID-19 entre aquella población que por diversos motivos todavía no ha recibido esta protección”. De esta manera, agregó fomentamos la creación de entornos laborales seguros desde el punto de vista sanitario. Asimismo, añadió que el objetivo en Canarias es avanzar en la flexibilidad de las restricciones con medidas de seguridad gracias a la vacunación, y a al control de viajeros y a la puesta en marcha del certificado covid, pendiente de la ratificación por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

Otras iniciativas

En este sentido, añadió que el SCS está estudiando otras iniciativas como instalar durante los próximos días diferentes puntos móviles de vacunación en zonas comerciales de gran tránsito de gente para facilitar el acceso a la vacuna, tanto a los trabajadores de las empresas como a sus clientes y a la ciudadanía en general.

Blas Trujillo agradeció a la CCE su predisposición a colaborar en esta campaña de fomento de la vacuna pues “es esencial seguir trabajando para conseguir la mayor cobertura vacunal posible contra la COVID-19”.

Colaboración

El presidente de la CCE, Agustín Manrique de Lara, manifestó que, como han venido haciendo desde el inicio de la pandemia y dado el momento actual de crecimiento de la incidencia por coronavirus, el sector privado se pone al servicio de la Estrategia de Vacunación para salvar la economía, haciendo especial hincapié en la población joven que todavía está pendiente de vacunar y que es un vector importante de propagación de los contagios por su amplia movilidad.

Asimismo, el presidente de la CCE aseguró que desde la Confederación se trabajará conjuntamente con el SCS para impulsar el proceso de inoculación, reforzando su compromiso con la protección individual y colectiva ante el coronavirus. Por último, también recordó que recuperar la normalidad lo antes posible no solo ayudará a normalizar la situación social general, sino que supondrá la estabilización de la economía, que se ha visto afectada con esta pandemia. “Estos momentos son cruciales y nos estamos jugando el empleo en Canarias, por lo que debemos seguir apostando por activar las herramientas disponibles para garantizar la protección tanto de nuestros trabajadores como de sus familiares y, por extensión, de la sociedad en general”, concluyó Manrique de Lara.

El enfermero de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria Francisco José Fortes recibió el premio por su estudio sobre la actitud de la enfermera de enlace ante la eutanasia. El proyecto ‘Nunca solo’ de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria fue reconocido con el Premio Especial de esta edición

Dos trabajos elaborados por profesionales del Servicio Canario de la Salud fueron reconocidos ayer jueves, día 25, en los Premios Enfermería en Desarrollo 2021 que concede la revista especializada del mismo nombre, editada por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN), para valorar el trabajo que realizan las enfermeras, reconocer su aportación a la mejora profesional del colectivo y mejorar el conocimiento que de sí mismas tienen las enfermeras, matronas y fisioterapeutas.

Así, la iniciativa Nunca solo de voluntariado de estudiantes de Grado en Enfermería de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, fue reconocido con el Premio Especial de esta edición.

El proyecto, integrado por Marta Rodríguez, Eduardo González, Gara Hernández, Jenifer Álvarez y María Begoña Sánchez, aborda la lucha contra la soledad no deseada y el aislamiento social por razones de edad. Para ello, se ofrece a mayores en riesgo de soledad y aislamiento social un acompañamiento integral: desde el punto de vista social, donde la persona mayor disfruta de compañía, y desde la perspectiva terapéutica, donde se valoran las necesidades de cuidados y se planifica para cada individuo.

El proyecto trabaja en dar a las personas mayores herramientas que les permitan mejorar sus hábitos de vida y conductas de salud, acercarlos a los recursos de ocio y salud de su zona, y ayudarlos a conocer personas de su entorno en la misma situación, con las que puedan crear una red social en la que apoyarse en el tiempo.

Por otro lado, el trabajo La actitud de la enfermera comunitaria de enlace hacia la eutanasia y el suicidio asistido, elaborado por Francisco José Fortes, enfermero de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, logró el Premio en la categoría Trabajo Fin de Grado, máster y EIR.

El objetivo de este estudio es determinar el posicionamiento de las enfermeras comunitarias de enlace de Atención Primaria hacia la eutanasia y el suicidio asistido.

En este trabajo, realizado entre octubre de 2020 y mayo 2021 y en el que participaron un total de 30 enfermeras, se basó en el formulario Euthanasia Attitude Scale traducida al español junto con un cuestionario sociodemográfico.

La muestra poblacional de esta encuesta fue mayoritariamente femenina (90 por ciento) y con una edad media de 49 años, con el estado civil más común de casada (63,3 por ciento) y que no profesa religión (66,7 por ciento).

Las respuestas al cuestionario dan como resultado que la actitud hacia la eutanasia fue a favor, en un 76,67 por ciento. Además, se evidencia que ningún caso presentó actitud negativa hacia la eutanasia.

Los premios

Estos galardones están dirigidos a todos los profesionales, colectivos e instituciones que tienen algún tipo de vinculación con la Enfermería y se dividen en siete categorías: Calidad percibida, Innovación y creatividad, Premio Vivesoy a la promoción del autocuidado y de los hábitos de vida saludable, Iniciativas corresponsables, Universidad, en sus modalidades de Tesis doctorales y Trabajos fin de grado, EIR y máster, Trabajo enfermero, y Enfermería Tv.

El estudio galardonado, titulado ‘Implantación de la vía RICA en la Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Estudio de cohortes prospectivo’, fue realizado por Leticia Benítez Santana, enfermera estomaterapeuta

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha recibido el premio al mejor TFM (Trabajo fin de Máster) en el marco del IV Congreso Internacional de Investigación, Formación & Desarrollo enfermero ‘Caminando hacia nuevos horizontes’, celebrado en Madrid recientemente. El trabajo premiado, titulado ‘Implantación de la vía RICA en la Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Estudio de cohortes prospectivo’ fue realizado por Leticia Benítez Santana, máster de enfermería en Coloproctología y Estomaterapia. El citado estudio se encuentra en fase de recogida de datos y, próximamente, se publicarán sus resultados. Dos nuevas especialidades del Hospital Dr. Negrín, como son, Urología y Criugía Torácica, se han incorporado a trabajar con la vía RICA.

El Programa de Rehabilitación Multimodal (PRM) quirúrgica ‘Fast track Surgery’ o ‘Enhanced Recovery After Surgery’ (ERAS) constituye la aplicación de una serie de medidas y estrategias perioperatorias destinadas a aquellos pacientes que van a ser sometidos a un procedimiento quirúrgico con el objetivo de disminuir el estrés secundario originado por la intervención quirúrgica y lograr, de esta forma, una mejor recuperación del paciente, disminuyendo las complicaciones y la mortalidad.

La estandarización de estas medidas es beneficiosa tanto para el paciente como para los profesionales y los propios centros hospitalarios, de tal modo que el beneficio está directamente relacionado con el cumplimiento de las recomendaciones basadas en la evidencia científica en todas sus fases, reduciendo así la variabilidad en la práctica asistencial, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente. Mediante unos criterios uniformes de manejo, logran disminuir de manera significativa la estancia hospitalaria y las potenciales complicaciones asociadas con la hospitalización.

La vía RICA (recuperación intensificada en cirugía del adulto) desarrollada por el Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM) nace de la idea de elaborar un plan asistencial interdisciplinar que reduzca la variabilidad en la práctica asistencial. Los Programas de Rehabilitación Multimodal (PRM) se basan, fundamentalmente, en informar al paciente y permitir que se involucre en su propio tratamiento, optimizar las funciones cardiorrespitratorias antes de la cirugía, evitar el ayuno previo a la intervención, estandarización de la anestesia, utilizar cirugía mínimamente invasiva y promover la ingesta y movilización precoz tras la cirugía.

La implantación de un programa RICA supone la estandarización de los cuidados, disminuye la variabilidad en la práctica clínica y acostumbra a los profesionales a una praxis protocolizada, generando mayor seguridad ya que supone asumir conductas que evitan errores u olvidos que pueden tener efectos perjudiciales sobre los pacientes. Este estudio pretende valorar los resultados de la implantación de la vía RICA en la unidad de Coloproctología del servicio de Cirugía General y Digestiva en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín durante los años 2020-2021, en términos de morbimortalidad y estancia hospitalaria, así como el cumplimiento de las recomendaciones por parte de los profesionales de enfermería implicados en la implantación del proyecto.

El consejero de Sanidad informó en el Parlamento de las mejoras realizadas en la red asistencial, como la creación de unidades de atención temprana en Fuerteventura y La Palma. En 2022 se realizará el pilotaje de un nuevo modelo asistencial para incorporar la atención psicológica en los centros de salud

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy durante el Pleno del Parlamento regional que durante 2021 se han impulsado hasta una veintena de acciones para la mejora y refuerzo de la atención a la Salud Mental en las Islas, como la incorporación de 40 nuevos profesionales y el diseño de un modelo asistencial para implementar el tratamiento psicológico en los centros de salud, que se iniciará el próximo año como experiencia piloto.

Trujillo, que respondió a una pregunta parlamentaria sobre el cumplimiento de una proposición no de ley sobre salud mental aprobada en abril, señaló que a pesar de las dificultades generadas por la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad ha desplegado un conjunto de acciones enmarcadas dentro del Plan de Salud Mental de Canarias para mejorar la calidad asistencial y la accesibilidad a los tratamientos.

Respecto a la contratación de profesionales, indicó que este año se han incorporado a la red de salud mental 6 facultativos de psiquiatría, 4 psicólogos, 14 enfermeros especializados, 2 auxiliares administrativos, 4 trabajadores sociales, 5 técnicos en cuidados auxiliares deenfermería y 5celadores, lo que ha supuesto un esfuerzo presupuestario de 1.388.212 euros.

Nuevo modelo asistencial desde Atención Primaria

Junto al refuerzo de las plantillas, el consejero de Sanidad anunció que el Servicio Canario de la Salud, al igual que otras Comunidades Autónomas, está diseñando un modelo asistencial de Salud Mental desde Atención Primaria para implementar el tratamiento psicológico en los Centros de Salud.

El pilotaje de esta nueva experiencia asistencial comenzará en 2022 y se realizará en diferentes centros de salud de las Islas, con la finalidad de evaluar la eficacia del modelo y adaptarlo a las necesidades de la comunidad autónoma.

Entre estas acciones impulsadas este año citó la puesta en marcha de unidades de atención temprana en las Áreas de Salud de Fuerteventura y La Palma, nuevas unidades de hospitalización de psiquiatría infantil y medias estancias, equipos de atención domiciliaria infanto-juvenil, así como de atención intensiva en psicosis de hospitalización a domicilio, programas de atención a trastornos mentales específicos y la realización de mejoras en las infraestructuras.

Blas Trujillo, señaló que todas estas acciones están contempladas en el plan de Salud Mental del Servicio Canario de la Salud que está dotado con un presupuesto de 100 millones de euros.