
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los profesionales del Hospital Dr. Negrín han querido ayudar a aquellas familias más necesitadas para que puedan disponer de los alimentos esenciales teniendo en cuenta, además, la complicada situación epidemiológica que se vive actualmente
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado un año más su tradicional recogida de alimentos con motivo de las fiestas navideñas con el objetivo de ayudar a los más necesitados. Desde el pasado 1 de diciembre, los profesionales del centro sanitario comenzaron a colaborar en esta campaña solidaria logrando recoger más de 1.500 kilos de alimentos. El personal del Hospital Juan Carlos I y del Hospital San Roque de Guía, dependientes de esta Dirección Gerencia, también han formado parte de esta iniciativa.
El coordinador de Servicios Infraestructuras de Cáritas Diocesana, Mario del Rosario Montesdeoca, fue el responsable de recoger los alimentos este martes, 21 de diciembre, tras mantener un encuentro con el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez, y con la directora de Enfermería, Idafe Jiménez. De esta forma, los profesionales del Hospital Dr. Negrín han querido ayudar a aquellas familias más necesitadas para que puedan disponer de los alimentos esenciales teniendo en cuenta, además, la complicada situación epidemiológica que se vive actualmente. Ana Cruz, auxiliar de Enfermería de la planta de Hospitalización 4B derecha del Hospital Dr. Negrín, ha sido la encargada de organizar la recogida de alimentos con la que el personal del centro hospitalario ha querido contribuir en esta campaña solidaria.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.569.545 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.861 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 1.171 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 118.156 con 14.920 activos, de los cuales 59 están ingresados en UCI y 291 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cuatro personas en Canarias, una mujer de 94 años en Tenerife, y dos varones y una mujer en Gran Canaria, con edades comprendidas entre los 54 y los 79 años de edad. Todos padecían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 414,16 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 565,96 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 708 casos con un total de 57.312 casos acumulados y 8.519 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 43.967 casos acumulados, 346 más que el día anterior y 4.479 activos. Lanzarote suma 41 nuevos casos con 8.203 acumulados y 454 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 6.177 casos acumulados, con 46 casos nuevos y 1.238 activos. La Palma suma 21 nuevos positivos por lo que tiene 1.491 acumulados y 169 activos. El Hierro no suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 492 y tiene 19 casos activos. La Gomera suma nueve nuevos casos, por lo que tiene 512 acumulados y sus activos son 41.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.569.545 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.861 se corresponden al día de ayer.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.560.684 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 10.073 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy de manera provisional 1.235 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 116.985 con 13.964 activos, de los cuales 57 están ingresados en UCI y 268 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos personas en Canarias, una en Gran Canaria y otra en Fuerteventura, pendientes de validar por Salud Pública.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 383,23 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 525,75 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 805 casos con un total de 56.604 casos acumulados y 7.893 casos activos; Gran Canaria cuenta con 43.621 casos acumulados, 314 más que el día anterior y 4.238 activos. Lanzarote suma 46 nuevos casos, con 8.162 acumulados y 426 activos; Fuerteventura tiene 6.131 casos acumulados, con 45 casos nuevos y 1.192 casos activos. La Palma suma 15 nuevos positivos por lo que tiene 1.470 acumulados y 163 activos. La Gomera registra siete nuevos positivos, por lo que tiene 503 acumulados y 32 activos. El Hierro suma tres nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 492 y tiene 19 activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.560.684 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 10.073 se corresponden al día de ayer.
La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.
Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.550.611 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 14.046 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy de manera provisional 1.688 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 115.750 con 12.831 activos, de los cuales 57 están ingresados en UCI y 266 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos personas en Canarias, una en Tenerife y otra en Gran Canaria, pendientes de validar por Salud Pública.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 352,95 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 483,51 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 1.163 casos con un total de 55.799 casos acumulados y 7.110 casos activos; Gran Canaria cuenta con 43.307 casos acumulados, 325 más que el día anterior y 3.938 activos. Lanzarote suma 82 nuevos casos, con 8.116 acumulados y 430 activos; Fuerteventura tiene 6.086 casos acumulados, con 83 casos nuevos y 1.148 casos activos. La Palma suma 30 nuevos positivos por lo que tiene 1.455 acumulados y 157 activos. La Gomera registra cuatro nuevos positivos, por lo que tiene 496 acumulados y 30 activos. El Hierro no suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 489 y tiene 17 activos. A los datos acumulados por islas hay que incorporar un caso sin referenciar.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.550.611 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 14.046 se corresponden al día de ayer.
La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.
Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.
En los niveles 2 y 3 de alerta sanitaria se fija en un 75% el aforo máximo en espacios cerrados en los establecimientos farmacéuticos y en los minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad que no tengan la consideración de grandes establecimientos comerciales
Esta autorización tiene carácter temporal, produciendo efectos desde las 00:00 horas de este sábado 18 de diciembre hasta las 24:00 horas del 31 de enero de 2022, sin perjuicio de la posibilidad de prórroga
El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado este viernes la Orden del consejero de Sanidad, Blas Trujillo, por la que se flexibilizan temporalmente los aforos interiores en determinados establecimientos que realizan actividades de carácter esencial, que no tengan la consideración de grandes establecimientos comerciales.
La orden establece que en los niveles 2 y 3 de alerta sanitaria se fija en un 75% el aforo máximo en espacios cerrados en los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad que no tengan la consideración de grandes establecimientos comerciales, así como en los establecimientos farmacéuticos.
Estos establecimientos deberán garantizar una adecuada ventilación y/o renovación del aire, se observarán escrupulosamente las medidas sobre el uso de mascarillas, mantenimiento de la distancia social y las medidas generales de higiene y para la prevención y control del SARS-CoV-2, así como las específicas establecidas para los establecimientos y locales comerciales y de actividades de servicios profesionales abiertos al público en el del Decreto ley 11/2021, que establece el régimen jurídico de alerta sanitaria y las medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias.
Esta autorización tiene carácter temporal y tendrá efecto desde las 00:00 horas de este sábado 18 de diciembre hasta las 24:00 horas del 31 de enero de 2022, sin perjuicio de la posibilidad de prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica u otras circunstancias que lo justifiquen.
Espacios de bajo riesgo de transmisión
La evolución desfavorable de la situación epidemiológica con un incremento acelerado y elevado de la incidencia de la infección ha determinado la entrada en los niveles de alerta 2 y 3 de gran parte de las islas, fundamentalmente de las más pobladas. Esto representa una limitación en el aforo de determinados establecimientos en los que se desarrollan actividades de carácter esencial para la población y que, por la actividad que realizan y del escaso tiempo de permanencia en los mismos, constituyen espacios de bajo riesgo de transmisión.
Tal es el caso de los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad que no tengan la consideración de grandes establecimientos comerciales, así como de los establecimientos farmacéuticos.
En estos espacios se puede mantener el uso de mascarillas y distancia social durante todo el tiempo de permanencia, que es de carácter limitado sin que, por otra parte, sean lugares proclives a relaciones sociales en las que se descuide la cautela necesaria para evitar situaciones de riesgo. Por ello, se considera conveniente flexibilizar los aforos permitidos en estos establecimientos, conforme a lo recogido en la medida.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.536.565 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 12.923 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 1.670 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 114.062 con 11.253 activos, de los cuales 57 están ingresados en UCI y 267 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de ocho personas, cuatro mujeres y cuatro hombres, con edades comprendidas entre los 63 y los 91 años. Todos, salvo un varón, padecían patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 305,98 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 425,51casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 1.149 casos con un total de 54.636 casos acumulados y 5.987 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 42.982 casos acumulados, 358 más que el día anterior, y 3.653 activos. Lanzarote suma 51 nuevos casos con 8.034 acumulados y 366 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 6.003 casos acumulados, con 81 casos nuevos, y 1.065 activos. La Palma suma 24 nuevos positivos por lo que tiene 1.425 acumulados y 138 activos. El Hierro suma cinco nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 489 y 17 casos activos. La Gomera suma dos nuevos casos, por lo que tiene 492 y sus activos son 27.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.536.565 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 12.923 se corresponden al día de ayer.
Profesionales del Hospital Dr. Negrín realizan cuatro intervenciones de cirugía torácica sin intubación orotraqueal
Especialistas de los servicios de Cirugía Torácica y de Anestesiología y Reanimación realizaron, por primera vez en el centro, estos procedimientos
Profesionales de los servicios de Cirugía Torácica y Anestesiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizaron recientemente, y por vez primera en el centro hospitalario, cuatro procedimientos de resección pulmonar (extirpación parcial o total de uno de los pulmones) sin necesidad de ser intubados, permaneciendo los pacientes con su propia respiración espontánea. Estos pacientes padecían neumotórax espontáneos recidivantes, como consecuencia de la entrada de aire en la cavidad pleural que no se habían resuelto inicialmente con tratamiento conservador o con drenaje pleural simple.
La realización de procedimientos quirúrgicos torácicos en pacientes en respiración espontánea y sin intubación orotraqueal es un concepto complejo y novedoso que conlleva un manejo mínimamente invasivo tanto desde el punto de vista anestésico como quirúrgico. A pesar de la existencia de grupos de trabajo consolidados en la realización de estas técnicas a nivel mundial, la cirugía torácica sin intubación constituye un pequeño reducto en la práctica habitual, limitado a centros muy específicos. En España, también tiene un corto recorrido, aunque son pocos los grupos que actualmente desarrollan estos procedimientos, se espera que su aceptación y difusión aumente sustancialmente durante los próximos años.
La cirugía torácica en paciente intubado presenta notables diferencias en comparación con la cirugía sin intubación. Los Cuidados Anestésicos Monitorizados (CAM) permiten realizar intervenciones quirúrgicas pulmonares sin necesidad de someter al paciente a una anestesia general convencional. Entre las ventajas de la cirugía torácica sin intubación destacan la menor duración de las cirugía, la reanudación precoz de la ingesta oral así como menos complicaciones postoperatorias. Además se disminuye la respuesta inflamatoria y hormonal al estrés quirúrgico y aumenta la respuesta inmunológica. Como consecuencia de todo lo anterior el paciente es dado de alta precozmente disminuyendo además el gasto sanitario.
Este novedoso manejo anestésico-quirúrgico implica una serie de dificultades técnicas que se deben conocer, con el objetivo de preservar la seguridad del paciente. La estrecha colaboración y perfecto engranaje de un equipo multidisciplinar, es fundamental para el correcto desarrollo de un programa de cirugía torácica sin intubación y así obtener resultados óptimos y reducir el número de complicaciones.
Fuerteventura continúa en nivel de alerta 3 y el resto de islas en nivel de alerta 1 por COVID-19
El cambio de nivel en Tenerife, Gran Canaria y La Palma entra en vigor a las 00.00 horas de este sábado, día 18, quedando supeditado a revaluaciones periódicas, incluso antes de la fecha indicada si fuera necesario
El Gobierno acuerda solicitar al TSJC una revisión de la ratificación del certificado covid para que su uso sea obligatorio ante el rápido aumento de casos
El Consejo de Gobierno acordó hoy la actualización de los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, con datos consolidados a 15 de diciembre, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que suben a las islas de Tenerife y Gran Canaria a nivel 3, y a La Palma a nivel 2. El resto de islas continúan una semana más en el nivel de alerta que tenían: Fuerteventura en nivel 3 y La Gomera, El Hierro y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) en nivel de alerta 1, identificado con el “semáforo verde”.
Asimismo, se adoptó el acuerdo de solicitar al TSJC una revisión de la ratificación del uso de certificado covid de modo que sea obligatorio. Para ello, la Consejería de Sanidad tendrá que remitir un informe al Tribunal Superior de Justicia de Canarias que argumente la petición con el objetivo de que se acepte la obligatoriedad, igual que se ha ido aprobando en otras comunidades autónomas, ante el incremento notable de los contagios.
El incremento de casos continuado durante varios días, especialmente en Tenerife, es una circunstancia que preocupa en estas fechas de alta movilidad entre todas las islas. Ante el rápido aumento de la Incidencia Acumulada (IA) a siete días y en población mayor de 65 años en Gran Canaria y Tenerife, situadas en ambos indicadores en riesgo alto, unido a una mayor ocupación de camas de críticos, es por lo que se propone estos cambios de nivel. Los cambios de nivel entrarán en vigor a las 00.00 horas de este sábado, día 18 de diciembre, quedando supeditados a revaluaciones periódicas.
En el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, entre el 7 y el 13 de diciembre, se notificaron 3.616 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento del 43,7% en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior.
Aumento del 43,8 % de la Incidencia Acumulada a 7 días
La tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias aumentó un 43,8%, de manera que, de un promedio semanal de 115,6 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 166,2 casos esta semana. El mayor ascenso se observa en la isla de Tenerife. La mayoría de las islas se encuentran en nivel de riesgo medio, excepto Tenerife y Gran Canaria, que están en nivel de riesgo alto, y Fuerteventura en nivel de riesgo muy alto. La IA a 7 días en personas de más de 65 años se encuentra en riesgo alto en Gran Canaria y Tenerife; en muy alto en Fuerteventura; en riesgo medio en Lanzarote, La Palma y La Gomera, y en circulación controlada en El Hierro.
La tasa de IA a 14 días se incrementa, en mayor o menor proporción, en todas las islas y se mantiene en riesgo medio, salvo Fuerteventura y El Hierro, que están en nivel de riesgo muy alto, la primera de estas islas, y en circulación controlada, la segunda.
La Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19: uso de mascarilla cubriendo perfectamente nariz y boca cuando esté indicado, especialmente en interiores; respeto a la distancia social; mantener ventilación cruzada y la higiene de manos.
Indicadores asistenciales
En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas durante la última semana por pacientes COVID-19 aumenta un 13 % respecto a la semana anterior, siendo en promedio 261 las camas ocupadas. En la mayoría de las islas, el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo bajo, salvo en Gran Canaria, que está en riesgo medio, y Lanzarote y El Hierro, que se encuentran el riesgo muy bajo.
El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente que comenzó hace cuatro semanas, aumentando un 26,1 por ciento respecto a la evaluación anterior. En el conjunto de la Comunidad Autónoma se ha pasado de un promedio de 46 camas UCI ocupadas hace dos semanas a 58 en la última semana, con un porcentaje de ocupación del 11,6% y riesgo medio. Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura se encuentran en nivel de riesgo medio, La Palma en riesgo bajo, y Lanzarote, La Gomera y El Hierro, en circulación controlada.
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días es de 67 años.
El 56,9% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa. El 65,3% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 30 días no tenía patologías previas. Este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar, en los que el 77,5% no tenía otras patologías conocidas.
Entre las personas no vacunadas diagnosticadas en los últimos 30 días se ha producido dos veces más ingresos en UCI que entre los vacunados.
Incidencia acumulada en personas no vacunadas
La tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 1,66 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa.
Además, se sigue ejecutando el proceso de secuenciación a todas las muestras de casos positivos sospechosos de corresponderse con esta nueva variante del coronavirus
La Consejería de Sanidad notifica un total de 78 casos de COVID-19 por variante Ómicron registrados en Canarias tras la secuenciación de las muestras correspondientes a casos positivos confirmados y sospechosos. Del total, 65 corresponden a secuenciaciones de muestras de Tenerife, 12 de Gran Canaria y una de La Palma.
El primer caso registrado por Ómicron en Canarias se confirmó el pasado 7 de diciembre en Gran Canaria y se corresponde con un varón de mediana edad. Tras este primer positivo en esta nueva variante del coronavirus se confirmó otro en Tenerife el día 9, el de una mujer cuyo positivo se detectó de manera casual en un cribado, ya que no había viajado previamente a países de riesgo. La red de vigilancia genómica para la COVID-19 estaba haciendo seguimiento de cerca de 80 muestras de las que se confirmaron 76 y continúa con todas aquellas que presentan sospecha tras la realización de PCR.
Brote discoteca La Habana
Entre estos casos en estudio por ser sospechosos de Ómicron se encuentra, debido al alto índice de transmisión de los contagios, el brote producido en un concierto celebrado la pasada semana en la discoteca Habana, en el caso urbano de Adeje, y que afecta ya a 69 personas. Salud Pública mantiene el llamamiento para que las personas que acudieron el día 7 de diciembre a un concierto en ese club, llamen a la línea 900 112 061 para la realización de PCR y poder detectar de forma rápida los casos positivos posibles.
Porcentaje de sospecha de Ómicron
La confirmación de los 78 casos con variante Ómicron confirman la presencia en las tres islas de la nueva variante que sitúa la sospecha de Omicron en un 21,2 por ciento de las muestras secuenciadas en Tenerife y en un cuatro por ciento en Gran Canaria en la semana 49, correspondiente del 6 al 12 de diciembre. No obstante, la variante predominante en todas las islas continúa siendo Delta.
En cuanto a la variante Ómicron, se hace necesario esperar a conocer su evolución para determinar si su incidencia en el Archipiélago puede ir en aumento, aunque ante la experiencia y porcentajes de evolución recabados en otros territorios donde está presente y el comportamiento de otras cepas del SARS-CoV-2, es previsible que vaya adquiriendo protagonismo, si bien por ahora no se extraen comportamientos de que pueda convertirse en dominante.
Seguimiento en la red de vigilancia genómica
La Red de Vigilancia Genómica del SCS ontinuará haciendo seguimiento de los casos sospechosos y para ello se dispone de un sistema protocolizado para la detección, seguimiento y control de la presencia de las diferentes variantes del SARS-Cov2 en las Islas.
Esta red, puesta en marcha a través de la Dirección de la Salud Pública, establece una serie de controles que permiten obtener una radiografía real de la incidencia de las distintas cepas del virus en las Islas.
El acto finalizó con la plantación de un árbol en el jardín del edificio de Hospitalización. Esta semana se han celebrado unas Jornadas Científicas en las que se ha hecho repaso de estas cinco décadas y como la innovación en diferentes patologías ha permitido mejorar los resultados en salud
Los profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido los protagonistas hoy en un sencillo acto de reconocimiento a trabajadores de diferentes áreas con motivo de la celebración del 50 aniversario de este centro hospitalario en agradecimiento por la labor realizada.
La gerente, Mercedes Cueto, junto con su equipo directivo, señaló que no ha sido posible realizar una convocatoria más amplia debido a la situación pandémica y destacó que se trata de un reconocimiento extensivo a todos los profesionales, recordando la Medalla de Oro concedida por el Ayuntamiento de La Laguna “a todos los trabajadores del Complejo Hospitalario” siendo el máximo galardón que concede la corporación municipal. Cueto concedió este premio al Dr. Javier Duque, jefe de servicio de Calidad por el esfuerzo y gran trabajo llevado a cabo durante la pandemia Covid-19 que ha permitido mantener la acreditación de calidad mediante la ISO 9001:2015 de los 43 servicios, unidades y procesos. Fue recogido por el Dr. Melchor Rodríguez Gaspar.
La directora médica, la Dra. Sagrario Bustabad, entregó la escultura a la Dra. Mª Luisa Mora, jefa de UVI, en representación del equipo de profesionales que forman este servicio y que han estado y están en primera línea teniendo una mortalidad por COVID inferior a la media nacional. Destacó también la gran labor realizada por los servicios de Urgencias, Infecciones, Neumología, Medicina Interna y Microbiología, entre otros.
Por parte de Enfermería, fueron galardonadas la enfermera Sonia Evelyn Calderón por su larga experiencia y la técnico de Laboratorio, María Tabares, la trabajadora más joven de este área, por parte de la directora de Enfermería, Loreto Barroso, como representación del pasado, presente y futuro en el centro.
Esteban Pérez, coordinador de Seguridad, recogió este reconocimiento de manos de la directora de Gestión, Carmen Toste, por su trabajo de casi cincuenta años en este hospital al que llegó siendo un chico de catorce años. Finalmente, el director de Recursos Humanos, René Brandstatter concedió este premio a Pedro Ramos Negrín, jefe de servicio de Selección, Formación y Evaluación por su trayectoria en el HUC.
“Como dice el lema de este 50 aniversario “por ti y para ti” en estos años nuestra misión ha sido y es prestar servicios sanitarios de calidad a la población de Tenerife, siendo punteros en la implantación de algunos servicios y tecnologías y desde su inicio el HUC ha tenido vocación docente e investigadora” apuntó la gerente que quiso recordar ciertas fechas en las que el centro hospitalario ha sido puntero con la puesta en marcha de técnicas o servicios como la apertura en 1974 de la Unidad de Coronarias, pionera en Canarias, el primer trasplante renal en 1981, la creación de la Unidad de Desintoxicación en 1987, la primera intervención por laparoscopia en 1981, la primera cirugía cardíaca extracorpórea en 1987, la puesta en marcha del primer acelerador lineal en 1992, el nacimiento de los primeros gemelos FIV en 1993, la apertura de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en 1997, el primer trasplante renopancreas en 2002, el primer trasplante de donante vivo en 2007 o la puesta en marcha de la Unidad de Referencia de Metabolopatías Congénitas este año.
El acto finalizó con la plantación de un árbol, una bauhinia variegata, en el jardín del edificio de Hospitalización con motivo de este aniversario. El equipo directivo y los profesionales premiados participaron en esta iniciativa.
El centro hospitalario ha acogido esta semana las Jornadas Aniversario, que se engloban dentro de los actos conmemorativos de la celebración del 50 aniversario, en la que se ha hecho repaso de estas cinco décadas y como la innovación en diferentes patologías ha permitido mejorar los resultados en salud.
Se abordaron temas como lo que ha supuesto el HUC para la población de Canarias, la evolución en el tratamiento del VIH y en el tratamiento de las enfermedades inmunomediadas en el campo de Digestivo y Reumatología así como la formación especializada 50 años después.
En una segunda Jornada se habló sobre la evolución de los trasplantes en el HUC, la revolución de la Inmunología del trasplante, del trasplante renal, pancreático-renal y de donante vivo. También se disertó sobre el camino recorrido en reproducción asistida, la evolución de la Unidad de Cirugía Cardiovascular, la incorporación de la robotización en la actividad quirúrgica y de la Unidad de Investigación, 25 años después de su creación.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.