El cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 horas de este lunes, quedando supeditado a posible revaluaciones periódicas. La permanencia de grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 4 queda limitada a un máximo de 6 personas, salvo convivientes. En las islas en nivel de alerta 4 el uso del certificado COVID es obligatorio para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios

Tenerife pasa este lunes a nivel de alerta 4 ante la evolución de sus indicadores epidemiológicos, conforme al acuerdo adoptado el viernes por el Consejo de Gobierno de Canarias, en la actualización semanal de los niveles de alerta sanitaria, en base al informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19.

Según este informe, Tenerife ha evolucionado sostenidamente en una tendencia alcista de los indicadores de incidencia acumulada en nivel de riesgo muy alto y los indicadores asistenciales han ido progresivamente situándose en un porcentaje de ocupación de camas de cuidados críticos, ya en la últimas semana, en nivel de riesgo muy alto.

Este cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 horas de este lunes, día 10 de enero, quedando supeditados a revaluaciones periódicas.

Medidas y restricciones en el nivel de alerta 4

Con este cambio de nivel, serán de aplicación las medidas establecidas para este nivel de alerta 4 en el Decreto Ley 11/2021, de 2 de septiembre, de medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias, que incluyen modificaciones puntuales para este nivel de alerta, que estarán en vigor hasta el 24 de enero.

Entre las principales medidas generales se recuerda que el aforo general, excepto para aquellas actividades o servicios en los que se establezca expresamente, en el nivel 4 de alerta se mantiene en el 33 por ciento del aforo al aire libre y del 25 por ciento en espacios interiores.

La permanencia de grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 4 queda limitada a seis personas como máximo, salvo convivientes. En el caso de que el grupo esté constituido por convivientes y no convivientes, no se sobrepasará el número máximo de personas establecido.

Hasta el día 24 de enero, el horario de cierre en establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran fijado uno superior se establece a la 00.00 horas.

En cuanto a las medidas para actividad de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías, la ocupación máxima por mesa será de seis personas y se establece el cierre completo a la 00.00 horas. El aforo de estos establecimientos se sitúa en el 75 por ciento al aire libre y en el 33 por ciento en interiores. Estas medidas están en vigor hasta el 24 de enero.

En el nivel 4 de alerta, la práctica de la actividad física y deportiva no federada en instalaciones y centros deportivos tendrá un aforo de público del 33 por ciento al aire libre y del 25 por ciento en interiores, en grupos máximos de seis personas, salvo convivientes. Los aforos de público serán del 50 por ciento en espacios abiertos y el 33 por ciento en recintos cerrados. No se permiten actividades de combate o de otro tipo en los que se requiera contacto físico interpersonal continuado con el adversario. Durante la realización de la actividad se mantendrá la distancia interpersonal de 2 metros y será obligatorio el uso de mascarilla durante la práctica deportiva o actividad, salvo las excepciones previstas en el artículo 9 del Decreto Ley.

Hasta el 31 de enero, en el transporte público regular terrestre, urbano y metropolitano el aforo será del 75 por ciento, tal como se aprobó en la sesión del Consejo de Gobierno del 16 de diciembre.

Desplazamientos interinsulares

La normativa vigente deja en suspenso la aplicación del apartado que establece que los viajeros de 12 o más años procedentes de islas que se encuentren en nivel de alerta 4 que se desplacen a otras islas deberán acreditar la realización, en el plazo máximo de las 48 horas previas a su llegada, de una prueba diagnóstica de infección activa para SARS-CoV-2 con resultado negativo, salvo los supuestos y excepciones contemplados en la norma.

Certificado COVID obligatorio

La Consejería de Sanidad recuerda que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias ratificó la implantación obligatoria del certificado COVID para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.

Esta obligatoriedad afecta a los establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 y no permite que éstos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior como venía sucediendo cuando el uso del certificado covid se mantenía como voluntario en las islas en niveles de alerta 1 y 2.

Por lo tanto, el acceso de usuarios de más de 12 años y 3 meses a determinados establecimientos, instalaciones o actividades requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19, mediante la presentación de resultado negativo de una PDIA (prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19) realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 h, no siendo admisibles pruebas de autodiagnóstico.

Esta acreditación podrá ser sustituida a opción del interesado, por la acreditación de vacunación contra COVID-19 certificada oficialmente la pauta completa de la misma, a partir de los 14 días posteriores a la administración de la última dosis de la pauta completa, o bien por la acreditación de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 previos, mediante certificación oficial. La presentación en soporte digital o papel se hará a las personas designadas para el control de accesos por el titular o responsable del establecimiento o actividad.

El cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 horas de este lunes, quedando supeditado a posible revaluaciones periódicas. La permanencia de grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 3 queda limitada a un máximo de 6 personas, salvo convivientes. En las islas en nivel de alerta 3 el uso del certificado COVID es obligatorio para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios

La Palma, Lanzarote y La Graciosa pasan este lunes a nivel de alerta 3 ante la evolución de sus indicadores epidemiológicos, conforme al acuerdo adoptado el viernes por el Consejo de Gobierno de Canarias, en la actualización semanal de los niveles de alerta sanitaria, en base al informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19.

Estas islas se encuentran en una situación de riesgo de transmisión elevado, por empeoramiento muy brusco de la situación epidemiológica con un incremento exponencial de la Incidencia Acumulada a 7 días en la última semana.

Este cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 horas de este lunes, día 10 de enero, quedando supeditados a revaluaciones periódicas.

Medidas y restricciones en el nivel de alerta 3

Con este cambio de nivel, serán de aplicación las medidas establecidas para este nivel de alerta 3 en el Decreto Ley 11/2021, de 2 de septiembre, de medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias.

Entre las principales medidas generales se recuerda que el aforo, excepto para aquellas actividades o servicios en los que se establezca expresamente, en el nivel 3 de alerta se mantiene en el 50 por ciento del aforo al aire libre y del 33 por ciento en espacios interiores.

La permanencia de grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 3 queda limitada a seis personas como máximo, salvo convivientes. En el caso de que el grupo esté constituido por convivientes y no convivientes, no se sobrepasará el número máximo de personas establecido.

El horario de cierre en establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran fijado uno superior se establece a la 01.00 horas.

En cuanto a las medidas para actividad de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías, la ocupación máxima por mesa será de seis personas y se establece el cierre completo a la 01.00 horas. El aforo de estos establecimientos se sitúa en el 75 por ciento al aire libre y en el 40 por ciento en interiores.

En el nivel 3 de alerta, la práctica de la actividad física y deportiva no federada en instalaciones y centros deportivos tendrá un aforo de público del 50 por ciento al aire libre y del 33 por ciento en interiores, en grupos máximos de seis personas, salvo convivientes. No se permiten actividades de combate o de otro tipo en los que se requiera contacto físico interpersonal continuado con el adversario. Durante la realización de la actividad se mantendrá la distancia interpersonal de 2 metros y será obligatorio el uso de mascarilla durante la práctica deportiva o actividad, salvo las excepciones previstas en el artículo 9 del Decreto Ley.

Hasta el 31 de enero, en el transporte público regular terrestre, urbano y metropolitano el aforo será del 100 por cien, tal como se aprobó en la sesión del Consejo de Gobierno del 16 de diciembre.

Certificado COVID obligatorio

La Consejería de Sanidad recuerda que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias ratificó la implantación obligatoria del certificado COVID para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.

Esta obligatoriedad afecta a los establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 y no permite que éstos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior como venía sucediendo cuando el uso del certificado covid se mantenía como voluntario en las islas en niveles de alerta 1 y 2.

Por lo tanto, el acceso de usuarios de más de 12 años y 3 meses a determinados establecimientos, instalaciones o actividades requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19, mediante la presentación de resultado negativo de una PDIA (prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19) realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 h, no siendo admisibles pruebas de autodiagnóstico.

Esta acreditación podrá ser sustituida a opción del interesado, por la acreditación de vacunación contra COVID-19 certificada oficialmente la pauta completa de la misma, a partir de los 14 días posteriores a la administración de la última dosis de la pauta completa, o bien por la acreditación de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 previos, mediante certificación oficial. La presentación en soporte digital o papel se hará a las personas designadas para el control de accesos por el titular o responsable del establecimiento o actividad.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.854.843 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 14.157 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza de manera provisional hoy 5.369nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 182.826con 62.922 activos, de los cuales 65 están ingresados en UCI y 456 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 11 personas: siete en Tenerife y cuatroen Gran Canaria, pendientes de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.172,87 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.2761,39 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 2.531 casos con un total de 90.484 casos acumulados y 32.082 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 65.043 casos acumulados, 1.749 más que el día anterior y 21.277 activos. Lanzarote suma 422 nuevos casos con 12.971 acumulados y 4.207activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 8.607 casos acumulados, con 267 casos nuevos y 3.290 activos. La Palma suma 342 nuevos positivos por lo que tiene 3.878 acumulados y 1.723activos. La Gomera suma 34 nuevos casos, por lo que tiene 1.030 y sus activos son 179 y El Hierro suma 23 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 801 y tiene 156 casos activos. En el cómputo por islas falta un caso pendiente de validar.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.854.843 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 14.157 se corresponden al día de ayer.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.

Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.

Gran Canaria y Fuerteventura continúan en nivel de alerta 3 y La Gomera y El Hierro en nivel 2

El cambio de nivel en ambas islas entra en vigor a las 00.00 horas de este lunes, día 10 de enero, quedando supeditado a revaluaciones periódicas

El Consejo de Gobierno de Canarias acordó hoy la actualización de los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que sube a la isla de Tenerife a nivel de alerta 4 y a las islas de La Palma y Lanzarote (en esta última epidemiológicamente se incluye a La Graciosa) a nivel de alerta 3.

El resto de islas continúan una semana más en el nivel de alerta que tenían: Gran Canaria y Fuerteventura en nivel 3, y La Gomera y El Hierro en nivel 2.

Los cambios de nivel en Tenerife, Lanzarote y La Palma entran en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes, día 10 de enero (en la noche del domingo al lunes), quedando supeditado a revaluaciones periódicas.

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, entre el 27 de diciembre y el 2 de enero, se notificaron 24.896 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento del 46,5% en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior.

La tasa de IA a 7 días en Canarias aumentó un 46,5%, de manera que, de un promedio semanal de 781 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 1.144 casos esta semana. El mayor ascenso se observa en Lanzarote esta semana, pero todas las islas se encuentran en nivel de riesgo muy alto en este indicador, al igual que sucede con la IA a 7 días en personas de más de 65 años y en la IA a 14 días que se encuentran en riesgo muy alto en todas las islas. Este incremento de IA responde al comportamiento de mayor movilidad de la población, como sucede en toda Europa, y en un contexto pandémico marcado por la predominancia de la variante Omicron que como se sabe es hasta un 80 por ciento más transmisible.

Como se ha venido observando, Tenerife ha evolucionado sostenidamente en una tendencia alcista de los indicadores de incidencia acumulada en nivel de riesgo muy alto y los indicadores asistenciales han ido progresivamente situándose en un porcentaje de ocupación de camas de cuidados críticos, ya esta semana, en nivel de riesgo muy alto, que determinan el paso al nivel 4 de alerta sanitaria.

Lanzarote y La Palma pasan a nivel 3 por encontrarse actualmente en una situación de riesgo de transmisión elevado, por empeoramiento muy brusco de la situación epidemiológica con un incremento exponencial de la Incidencia Acumulada a 7 días en ambas islas en la última semana.

La isla de Gran Canaria se mantiene en nivel de alerta 3 aunque se continuará observando estrechamente la evolución de los indicadores asistenciales, por si se alcanzaran niveles de muy alto impacto a nivel hospitalario en los próximos días.

Los indicadores para la valoración de riesgo y niveles de alerta de transmisión de COVID-19 fueron modificados a finales de noviembre por el Ministerio de Sanidad dado el contexto actual de altas coberturas de vacunación, por lo que se hizo una revisión al alza de los umbrales de los indicadores de incidencia de la enfermedad, dando mayor peso a los asistenciales.

Indicadores asistenciales

En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas aumenta un 40,5% respecto a la semana anterior y se mantiene en riesgo medio, siendo en promedio 399 las camas ocupadas. El porcentaje de ocupación en Tenerife está en nivel de riesgo alto; en Gran Canaria y Fuerteventura en riesgo medio; en Lanzarote, La Palma y La Gomera en riesgo bajo; y en El Hierro en circulación controlada.

Ocupación de UCI en Tenerife, en riesgo muy alto

El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente que comenzó hace seis semanas, aumentando un 26,9 por ciento respecto a la evaluación anterior. En el conjunto de las islas se ha pasado de un promedio de 67 camas UCI ocupadas hace dos semanas a 85 en la última semana, con un porcentaje de ocupación del 16,5% y se asciende a riesgo alto. Tenerife asciende a nivel de riesgo muy alto, Gran Canaria se mantiene en nivel de riesgo alto, mientras que el resto de islas se encuentra en circulación controlada.

Mediana de edad

La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días es de 67 años y de 63 años y medio en los ingresados en UCI, siendo todos mayores de 30 años. El 52,5% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa. Se trata de un dato a valorar en un contexto en el que más del 80,6 por ciento de la población de Canarias está vacunada; por tanto se trata de un 52,5% de entre el 19,4 por ciento de población no vacunada.

El 80,1% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 30 días no tenía patologías previas. Este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar, en los que el 87,8% no tenía otras patologías conocidas.

La Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19: uso de mascarilla cubriendo perfectamente nariz y boca; respeto a la distancia social; mantener ventilación cruzada y la higiene de manos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.840.686 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.152 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 2.344 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 177.457 con 58.815activos, de los cuales 65 están ingresados en UCI y 459 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de seis personas: cinco mujeres de 60, 71, 72, 96 y 96 años en Tenerife y un varón de 91 años en Gran Canaria. Todos permanecían en ingreso hospitalario y, salvo el varón, que estaba asociado a un brote social, el resto padecía patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.071,58 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.656,61 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 849 casos con un total de 87.963 casos acumulados y 30.311 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 63.294 casos acumulados, 964 más que el día anterior y 19.821 activos. Lanzarote suma 261 nuevos casos con 12.549 acumulados y 3.790activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 8.340 casos acumulados, con 220 casos nuevos y 3.041 activos. La Palma suma 10 nuevos positivos por lo que tiene 3.536 acumulados y 1.494activos. La Gomera suma 23 nuevos casos, por lo que tiene 996 y sus activos son 169 y El Hierro suma 16 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 778 y tiene 182 casos activos. En el cómputo global hay un caso más, que quedó ayer pendiente de validar.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.840.686 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.152 se corresponden al día de ayer.

Se trata de un proyecto que ofrece consejos de salud dirigido a los pacientes a través de videos en los que los profesionales, de manera clara y resumida, explican diferentes patologías. Estos videos se pueden ver en los perfiles de Facebook y Twitter de la Consejería de Sanidad

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha impulsado, a lo largo de del pasado año 2021, el proyecto denominado ‘Vitaminas de Salud’ en el marco del cual se han publicado ya una veintena de videos.

Esta iniciativa consta de videos de corta duración, entre 3 y 5 minutos, en los que profesionalesmédicos o de Enfermería explican, de una manera clara y resumida, una serie de consejos de salud relacionados con una enfermedad, proceso o procedimiento.

El objetivo es sensibilizar, educar y formar sobre un tema específico de salud, entendiendo ésta desde un punto de vista integral, con el objetivo de crear conciencia sobre su importancia, tanto en la vida personal como profesional.

Este proyecto pretende garantizar el acceso del paciente a una información sobre su salud en internet y redes sociales que sea fiable, basada en la evidencia científica, contrastada y veraz.

Los videos se publican semanalmente en los perfiles de la Consejería de Sanidad en Facebook (@sanidad.gobcan) y Twitter ( @SanidadGobCan).

El Complejo Hospitalario considera que facilitar el acceso on line a información sanitaria fiable es fundamental para situar al paciente en el centro del sistema sanitario, garantizar su participación en la toma de decisiones y mejorar la gestión de su enfermedad.

Estas ‘Vitaminas de Salud’ se convierten, además, en una herramienta útil en la relación médico-paciente, ya que son fácilmente asimilables por los pacientes para mejorar el conocimiento de su enfermedad y, por tanto, de su salud y bienestar.

Los videos que se han emitido a lo largo del pasado año 2021 han abordado aspectos desde la vacunación frente a la COVID-19, rehabilitación psicosocial, parto no intervenido, la vida tras el infarto y hospitalización a domicilio, entre otros.

Esta iniciativa impulsada de manera pionera por el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil ha contado con la colaboración de Mémora y Funcasor.

El BOC de hoy publica la prórroga, que ya fue ratificada por el TSJC, por la que se amplía durante un mes más el uso voluntario del certificado COVID en aquellos sectores con restricciones de horario o aforo, de manera que puedan acogerse a las limitaciones correspondientes al nivel de alerta inferior al que se encuentre su isla. Esta medida, que tenía una duración inicial de un mes, entró en vigor el pasado 10 de diciembre

El Boletín Oficial de Canarias publica este viernes, día 7 de enero, la prórroga por un mes másde la Orden del consejero de Sanidad que regula la implantación del certificado COVID en Canarias, bajo la modalidad de uso voluntario, para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 1 y 2. La ampliación de esta Orden fue ya ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

Esta medida, que entró en vigor el pasado 10 de diciembre tras la ratificación del TSJC, fue solicitada por el Gobierno regional ante la evolución de la situación epidemiológica, con indicadores de incidencia crecientes, lo que obligó a adoptar medidas para frenar el incremento de casos, compatibilizándolas con el mantenimiento de la económica.

La implantación voluntaria del certificado COVID pretende articular un procedimiento respetuoso con los derechos fundamentales y con una mínima incidencia en la esfera privada de la ciudadanía, ya que tiene carácter permisivo en lugar de restrictivo, si bien mantiene las debidas garantías para la salud pública.

Flexibilización de las restricciones

Con la puesta en marcha del certificado COVID, aquellos sectores que lo apliquen pueden flexibilizar las restricciones en cuanto aforos y horarios que estén en vigor en cada momento según el nivel de alerta en el que se encuentre la isla correspondiente, ya que pueden acogerse a las medidas del nivel inferior.

Es decir, que en los tramos horarios y aforos que el Decreto Ley reduce cuando se incrementa el nivel de alerta, se puedan seguir observando los del nivel anterior, siempre que la situación sanitaria de las personas que se encuentren en los distintos espacios y establecimientos permita tener la certidumbre de que el riesgo de transmisión o de enfermedad grave va a ser mínimo. Para ello se requiere una prueba diagnóstica de infección activa negativa, sustituible por el certificado de vacunación o de haber pasado la enfermedad.

Implantación de la medida

Para la puesta en marcha de esta medida, el Servicio Canario de la Salud pone a disposición de la ciudadanía una app web de lectura de código QR del Certificado COVID Digital de la UE de fácil uso para que la medida pueda ser implantada de manera sencilla en los establecimientos y actividades que lo deseen.

Se puede acceder a esta herramienta digital, denominada Lector COVID SCS, a través de la web www.lectorcovid.com

Una vez se la descarguen podrán acogerse a la ventaja de reducir aforos y horarios, aplicando los estipulados en el nivel inferior en el que se encuentre la isla en la que se resida. La supervisión de su cumplimiento, que cuenta con el aval de las confederaciones de empresarios de ambas provincias, queda sujeta a la actividad inspectora de Salud Pública y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Certificado COVID obligatorio en niveles 3 y 4

La Consejería de Sanidad recuerda que el certificado COVID es obligatorio en todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.

Esta medida, que entró en vigor el pasado 25 de diciembre, tiene una vigencia inicial de un mes, periodo durante el que será sometida a seguimiento y evaluación, sin perjuicio de la posibilidad de una nueva prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica.

La obligatoriedad del certificado COVID en establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 no permite que éstos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior como sucede en las islas en niveles 1 y 2, donde el uso del certificado es voluntario.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.833.534 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 16.669 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica de manera provisional hoy 5.088nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 175.113con 58.591 activos, de los cuales 60 están ingresados en UCI y 430 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de seis personas: cinco en Tenerife y una en Gran Canaria, pendientes de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.174,89 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.243,92 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 2.334 casos con un total de 87.104 casos acumulados y 30.631 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 62.330 casos acumulados, 1.782 más que el día anterior y 19.406 activos. Lanzarote suma 392 nuevos casos con 12.2889 acumulados y 3.541 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 8.120 casos acumulados, con 246 casos nuevos y 2.888 activos. La Palma suma 251 nuevos positivos por lo que tiene 3.526 acumulados y 1.726 activos. La Gomera suma 35 nuevos casos, por lo que tiene 973 y sus activos son 207 y El Hierro suma 47 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 762 y tiene 186 casos activos. En el cómputo por islas falta un caso pendiente de validar.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.833.534 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 16.669 se corresponden al día de ayer.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.

Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.816.865 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 16.552 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 5.098 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 170.025 con 54.155 activos, de los cuales 60 están ingresados en UCI y 427 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de nueve personas, cinco varones y cuatro mujeres, de entre 62 y 99 años. Del total, seis personas fallecieron en Gran Canaria y tres en Tenerife, todas se encontraban en ingreso hospitalario y tenía patologías previas.

Por islas, Tenerife suma hoy 2.313 casos con un total de 84.770 casos acumulados y 28.660 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 60.548 casos acumulados, 1.716 más que el día anterior y 17.781 activos. Lanzarote suma 463 nuevos casos con 11.896 acumulados y 3.160 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 7.874 casos acumulados, con 249 casos nuevos y 2.715 activos. La Palma suma 289 nuevos positivos por lo que tiene 3.275 acumulados y 1.514 activos. La Gomera suma 50 nuevos casos, por lo que tiene 938 acumulados y sus activos son 173 y El Hierro suma 18 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 715 y tiene 147 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.816.865 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 16.552 se corresponden al día de ayer.

La Dirección General de Salud Pública notificará la próxima semana la relación de brotes, tal como se acordó en la última Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, debido a la necesidad de consolidar y validar los datos tras los días festivos.

Se han valorado aspectos como el trato recibido por el personal, la información recibida antes y después de la cirugía, el confort y el tiempo de espera en sala. Más de 7.600 pacientes fueron intervenidos en los quirófanos del HUC el año 2020 y 8.300 durante el pasado año 2021

Los resultados de la encuesta de satisfacción realizada de mayo a noviembre de este año a 1.122 pacientes de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, reflejan que el 94,5% están contentos o muy contentos con la atención recibida el día de su operación.

Se han valorado aspectos tan importantes como el trato y amabilidad del personal, la información recibida antes y después de la cirugía, la comodidad de las instalaciones, la facilidad para llegar hasta el área quirúrgica y el tiempo de espera en el día de la cirugía para acceder a quirófano.

Actividad Cirugía Mayor Ambulatoria

Más de 7.600 pacientes fueron intervenidos de forma ambulatoria durante el año 202 y 8.300 durante el pasado 2021.

Ginecología, Traumatología, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Pediátrica, Otorrinolaringología y Oftalmología son las especialidades que más pacientes operan en esta modalidad asistencial, en la que los pacientes regresan a su domicilio el mismo día de la operación.

Entre las ventajas que ofrece la Cirugía Mayor Ambulatoria se encuentran la de acortar el tiempo de espera hasta el día de la operación, mejorar el rendimiento de los quirófanos, dejar libres camas de hospitalización para otros pacientes con enfermedades más graves y facilitar el retorno del paciente a la actividad normal debido a que la fase final de la recuperación se desarrolla en el entorno domiciliario habitual.

Todas estas ventajas suponen disminuir la lista de espera quirúrgica y favorecer la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario público, sin que se afecte la calidad en la atención sanitaria recibida por el paciente ni su seguridad.