
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de personal perteneciente a los servicios de Hospitalización a Domicilio, Medicina Paliativa y Salud Mental
Profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizaron durante el pasado año 2021 un total de 15.160 visitas domiciliarias. Concretamente, son profesionales pertenecientes a los servicios de Hospitalización a Domicilio, Medicina Paliativa y Salud Mental.
En lo que respecta a la Hospitalización a Domicilio, los profesionales del área realizaron 9.155 visitas a domicilio en 2021. El requisito principal para que un paciente sea atendido en su domicilio por la Unidad de Hospitalización a Domicilio (Hado) es que esté clínicamente estable, con evolución favorable, un diagnóstico establecido y un tratamiento pautado que luego podrá ser modificado por el equipo médico especialista, según su evolución. En la actualidad, los profesionales de HADO del centro hospitalario están tratando en sus domicilios a pacientes Covid, pacientes de cirugía con terapia de presión negativa, también a pacientes hematológicos con quimioterapia subcutánea y a pacientes que necesitan rehabilitación. La insuficiencia cardíaca, la enfermedad pulmonar obstructiva Crónica (EPOC) agudizada, infecciones respiratorias como la neumonía y del tracto urinario son otras patologías tratadas. Este tipo de unidades son muy útiles para el manejo de pacientes ancianos, crónicos y frágiles que habitualmente ingresan en el hospital.
Por otra parte, el centro hospitalario es pionero en la implantación de los cuidados paliativos en Canarias. En el área de Hospitalización y también en los domicilios de los pacientes, los profesionales de Medicina Paliativa ofrecen un conjunto de atenciones, cuidados médicos y de enfermería en el tramo final de la vida. Además, realizan una importante labor visitando domicilios situados en la zona norte y centro de la Isla. En 2021, los profesionales del servicio de Medicina Paliativa realizaron 5.534 visitas domiciliarias.
Además, en relación al área de Salud Mental, hay una serie de situaciones en la que los pacientes requieren atención domiciliaria. Estos casos son, entre otros, pacientes en situación de crisis o descompensación aguda de su psicopatología de base, detectada por un familiar o por el entorno próximo, y que se niegan a acudir a la Unidad de Salud Mental de referencia o al servicio de Urgencias del hospital, bien por su propia patología y/o por la escasa conciencia de enfermedad, así como pacientes recién dados de alta de la unidad de agudos hospitalaria y que no logran vincularse con su Unidad de Salud Mental de referencia, lo que supone un alto riesgo de reingreso. El pasado año, desde la Unidad de Salud Mental del Hospital Dr. Negrín se realizaron 471 visitas a domicilio.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.117.410 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.079 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias confirma hoy 1.151 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 260.778 con 103.533 activos, de los cuales 88 están ingresados en UCI y 596 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de ocho personas con edades comprendidas entre los 68 y los 93 años, excepto un caso de 53 años. Del total de fallecidos, cinco se registraron en Gran Canaria y tres en Tenerife. Todos tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 349,46 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.008,48 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 287 casos con un total de 121.422 casos acumulados y 48.221 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 96.650 casos acumulados, 624 más que el día anterior y 44.270 activos. Lanzarote suma 60 nuevos casos con 18.359 acumulados y 3.297 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 12.830 casos acumulados, con 75 casos nuevos y 6.614 activos. La Palma suma 87 nuevos positivos por lo que tiene 8.442 acumulados y 906 activos. El Hierro suma 12 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.565 y tiene 117 casos activos y La Gomera suma 6 nuevos casos, por lo que tiene 1.510 acumulados y sus activos son 108.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.117.410 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.079 se corresponden al día de ayer.
Los especialistas recalcan que mantener hábitos de vida saludable es la mejor herramienta para prevenir el cáncer. Según las estimaciones, en el conjunto de la población del país, el tumor más frecuente es el de colon y recto, seguido del de mama y pulmón
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma como cada 4 de febrero a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, que este año lleva por lema ‘Por unos cuidados más justos’, con el objetivo de incidir en la importancia de la concienciación social sobre la detección temprana y control de las enfermedades oncológicas.
Actualmente, en España, en cáncer sigue siendo uno de los grupos de enfermedades con mayor relevancia en salud pública. Así, en la población en general, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio aunque en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de muerte. En 2018, una de cada tres muertes en hombres y una de cada cinco en mujeres se debieron a tumores malignos, lo que supone más de la cuarta parte de los fallecimientos en España en ese año.
El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre).
Si no se trata, el tumor suele invadir otras zonas del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.
Detección precoz
Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero se debe de estar alerta ante la presencia de uno o varios de los siguientes síntomas: bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo; fatiga, cansancio, falta de aire o tos; sangrados o hemorragias imprevistas; pérdida de peso repentina o falta de apetito; dolor; complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica; sudores nocturnos intensos; cambios en un lunar o manchas en la piel o cambios en las mamas.
La aparición de los mismos no siempre es indicativo de cáncer y, por ello, ante la duda se debe consultar con el médico de Atención Primaria.
La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental, de forma que existen determinadas pruebas diagnósticas que garantizan detectar la enfermedad en un estadio muy temprano.
A nivel europeo, existe consenso sobre la recomendación de poner en marcha programas para los siguientes cribados (Recomendación del Consejo de la UE, 2003/878/CE):
– Cribado de cáncer de mama.- mediante mamografía bienal para mujeres de entre 50 y 69 años.
– Cribado de cáncer de cuello de útero o cérvix.- a través de citología cervical cada 3 o 5 años en mujeres de 25 a 65 años.
– Cribado de cáncer colorrectal.- mediante detección de sangre oculta en heces bienal en ambos sexos para personas de 50 a 69 años.
Cribado poblacional de cáncer en Canarias
En Canarias, los programas de detección precoz de cáncer de mama y colorrectal , llevan funcionando desde el año 1998 y 2009, respectivamente. Además, en el segundo semestre de este año 2022 está previsto poner en marcha el programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix.
La Consejería de Sanidad hace un llamamiento a las personas que han de participar en los programas de detección precoz para que, en esta etapa de pandemia por la COVID-19, acudan a la cita cuando les sea notificada la fecha de realización de la prueba. Los expertos insisten en la importancia de la detección precoz cumpliendo con las revisiones periódicas.
2020 fue un año marcado por las dificultades de la Pandemia, tanto por la etapa del confinamiento como por el temor al contagio por parte de los usuarios. Los programas de detección se mantuvieron activos durante todo el año excepto durante el período de confinamiento estricto.
Durante 2020, en el marco del programa de prevención de cáncer colorrectal, en Canarias se citaron a 61.813 personas, de las que acudieron a realizarse las pruebas 22.844. De entre todas ellas se obtuvieron 1.390 test positivos.
En cuanto al programa de detección precoz del cáncer de mama, en 2020, un total de 87.668 mujeres fueron citadas para realizarse la mamografía, de las que acudieron 62.778, de las que 2.863 fueron derivadas al hospital de referencia para hacer un estudio y seguimiento más en profundidad.
Factores de riesgo
Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales.
En el desarrollo de esta enfermedad hay factores de riesgo no modificables, como la edad y la genética. Aunque también hay otros que sí se pueden controlar, como el consumo de alcohol, tabaco y drogas; llevar una alimentación y dieta saludables, realizar actividad y ejercicio físicos, evitar radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas, controlar determinadas infecciones, evitar la terapia hormonal, que se asocia a cáncer de mama, endometrio y ovario, e incentivar la lactancia materna que tiene una acción protectora en el desarrollo del cáncer de mama.
En este contexto la Consejería de Sanidad cuenta con la iniciativa Círculos de la vida saludable puesta en marcha por la Dirección General de Salud Pública, una estrategia de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades no transmisibles que busca promover la salud a través de intervenciones educativas en el ámbito comunitario, actuando en las áreas de tabaco, alimentación, actividad física, alcohol y estrés. Todos los materiales de este proyecto están disponibles en esta web.
Las vacunas también ayudan a reducir el riesgo de cáncer. Así, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ayuda a prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino y algunos cánceres de vagina y de vulva. Además, la vacuna contra la hepatitis B puede reducir el riesgo de contraer cáncer de hígado.
Estimaciones nacionales
Ambas provincias canarias, junto a otras 13 provincias españolas y dentro de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), han aportado los datos de sus registros poblacionales de cáncer para la realización del cálculo de las estimaciones de la incidencia del cáncer en España para este año 2022.
En virtud de estas estimaciones nacionales, el número total de casos es de 280.100, de los que 160.066 son en hombres y 120.035 en mujeres.
En el conjunto de la población, el tumor más frecuente es el de colon y recto con un total de 43.370 nuevos casos (28.706 de colon y 14.664 de recto). Le siguen el cáncer de mama con 34.750 nuevos casos, el cáncer de pulmón con 30.948 nuevos casos y el de próstata con 30.884 nuevos casos. A continuación se sitúan el cáncer de vejiga urinaria con 22.295 nuevos casos.
Por sexos, los cánceres más frecuentes en los hombres fueron el de próstata (30.884 casos), colon y recto (26.862), pulmón (22.316 casos) y vejiga (17.992 casos). En las mujeres los más frecuentes fueron el de mama (34.750 casos), colon y recto (16.508 casos), pulmón (8.632 casos) y cuerpo uterino (6.773 casos) .
Si bien el número total de casos incidentes estimados para 2022 es de 280.100, estos datos se reparten de manera muy diferente según el grupo de edad. Entre los más jóvenes (hasta los 44 años) el número es de 15.940 (5,7%), de 45 a 64 años es de 98.033 (35,0%) y entre los de edades más avanzadas es de 166.127 (59,3%).
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.111.331 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.143 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 1.378 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 259.627 con 103.142 activos, de los cuales 90 están ingresados en UCI y 603 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de ocho personas de entre 72 y 93 años, excepto una paciente de 56 años. Del total de fallecidos, cuatro se registraron en Gran Canaria, dos en Tenerife, uno en Lanzarote y otro en El Hierro. Todos tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 392,15 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.103,33 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 444 casos con un total de 121.135 casos acumulados y 48.076 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 96.026 casos acumulados, 657 más que el día anterior y 43.809 activos. Lanzarote suma 73 nuevos casos con 18.299 acumulados y 3.574 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 12.755 casos acumulados, con 110 casos nuevos y 6.539 activos. La Palma suma 71 nuevos positivos por lo que tiene 8.355 acumulados y 908 activos. El Hierro suma 16 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.553 y tiene 128 casos activos y La Gomera suma 7 nuevos casos, por lo que tiene 1.504 acumulados y sus activos son 108.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.111.331 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.143 se corresponden al día de ayer.
La sala de extracción continúa habilitada en el Albergue de la localidad hasta el próximo 4 de febrero
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantiene operativo hasta el próximo 4 de febrero el punto temporal de donación de sangre instalado en el Albergue de Santa María de Guía (junto las canchas-lateral del CEIP Nicolás Aguiar Jiménez, en la Avd. de la Juventud s/n).
El horario será de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas el miércoles y jueves y, el viernes, el cierre será a las 20:15 horas.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.103.188 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.201 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 1.545 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 258.249 con 102.525 activos, de los cuales 88 están ingresados en UCI y 626 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de nueve personas de entre 63 y 95 años, excepto un caso con 50 años. Del total de fallecidos, cuatro se contabilizaron en Gran Canaria, otros cuatro en Tenerife y el caso restante en Lanzarote. Todos tenía patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 432,09 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.246,72 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 538 casos con un total de 120.691 casos acumulados y 47.748 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 95.369 casos acumulados, 583 más que el día anterior y 43.326 activos. Lanzarote suma 81 nuevos casos con 18.226 acumulados y 3.801 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 12.645 casos acumulados, con 125 casos nuevos y 6.430 activos. La Palma suma 189 nuevos positivos por lo que tiene 8.284 acumulados y 980 activos. El Hierro suma 20 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.537 y tiene 132 casos activos y La Gomera suma 9 nuevos casos, por lo que tiene 1.497 acumulados y sus activos son 108.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.103.188 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.201 se corresponden al día de ayer.
Responsables del Área de Salud de La Palma y de la unidad de Investigación del Hospital de La Candelaria presentaron hoy en la Isla este trabajo en el que participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios del Área de Salud de La Palma
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, la gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, Mercedes Coello, la investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Cristo Rodríguez, y dos profesionales del Área de Salud, el médico de Atención Primaria Francisco Ferraz y la enfermera de Atención Especializada Carmen Daranas presentaron esta mañana en La Palma el comienzo de los trabajos del proyecto de investigación ‘Impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica’.
Este estudio, que se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma en el que participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma, analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los pacientes participantes durante los próximos cinco años.
En la rueda de prensa se explicó que para llevar a cabo este trabajo, también conocido como ISvolcan, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.
Desarrollo del estudio
Los responsables del estudio explicaron que los trabajos se desarrollarán en dos fases en las que se contará con la participación de alrededor de 2.700 personas de toda la Isla. La primera consistirá en un cuestionario de salud realizado por profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, en los centros de salud de la isla y vía telefónica. En la segunda fase del estudio se realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar. También se realizará una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.
La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y miembro del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, señala que, a corto plazo, en el periodo más agudo, se espera detectar un aumento de síntomas respiratorios y por irritación de la vía aérea, aparte de síntomas derivados de la irritación de la piel y los ojos que pueden favorecer la aparición de dermatitis o conjuntivitis.
En esta línea, el trabajo evaluará la incidencia de esta sintomatología y complicaciones de salud en pacientes con enfermedades respiratorias previas a la erupción, como asma o bronquitis crónica, con un aumento en el uso de medicación con aerosoles, así como también se ha notificado a corto-medio plazo, desarrollo o empeoramiento de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión y un aumento asociado de la mortalidad global tras la erupción de un volcán.
Por su parte, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, aseguró que “este estudio servirá para hacer un seguimiento muy estrecho a las personas que decidan participar en él y comprobar, así, los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y vecinas de La Palma a causa del volcán”.
Además, Sánchez informó de que se está trabajando en un convenio de colaboración con el Cabildo de La Palma mediante el cual la Institución insular aportaría alrededor de 21.000 euros para el desarrollo de este estudio.
Por último, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, animó a los vecinos y vecinas de los municipios en los que se tomará la muestra poblacional a participar en este estudio, “pues contribuirá a conocer cómo pueden afectar a medio y largo plazo las consecuencias del volcán en la salud de la población palmera que ha estado más o menos expuesta a la erupción”.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.094.987 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 3.608 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 625 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 256.704 con 101.981 activos, de los cuales 93 están ingresados en UCI y 627 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cinco personas de entre 77 y los 92 años, tres en Gran Canaria, una en Tenerife y otra en Fuerteventura, este último caso está pendiente de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública. Todas tenía patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 476,76 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.422,18 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 230 casos con un total de 120.153 casos acumulados y 47.403 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 94.786 casos acumulados, 327 más que el día anterior y 42.970 activos. Lanzarote suma 38 nuevos casos con 18.145 acumulados y 4.078 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 12.520 casos acumulados, con 15 casos nuevos y 6.306 activos. La Palma suma 4 nuevos positivos por lo que tiene 8.095 acumulados y 943 activos. El Hierro suma 8 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.517 y tiene 154 casos activos y La Gomera suma 3 nuevos casos, por lo que tiene 1.488 acumulados y sus activos son 127.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.094.987 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 3.608 se corresponden al día de ayer.
Un técnico de emergencias sanitarias del SUC atiende un parto siguiendo la teleasistencia del enfermero coordinador
La madre y el recién nacido fueron trasladados en buen estado en ambulancia medicalizada al hospital
Durante el fin de semana un técnico de emergencias sanitarias del Servicio de Urgencias Canario (SUC) atendió a una mujer que se encontraba de parto en un domicilio localizado en La Oliva, en Fuerteventura, siguiendo las indicaciones prestadas mediante teleasistencia por un enfermero coordinador de este servicio, mientras acudía al lugar una ambulancia medicalizada y personal del Centro de Salud de Corralejo.
Tras recibir una alerta en el 1-1-2 Canarias, en la que se solicitaba asistencia sanitaria para una mujer con un embarazo a término que presentaba contracciones cada pocos minutos, una ambulancia de soporte vital básico del SUC se desplazó al lugar. Su dotación profesional comprobó que el estado en el que se encontraba la afectada, de 31 años y embarazada de su segundo hijo, no hacía posible su traslado inmediato al hospital y desde la sala operativa se procedió a la activación de una ambulancia medicalizada, además de solicitar la colaboración de un médico y un enfermero al Centro de Salud de Corralejo.
En ese intervalo de tiempo se presentó el parto, que fue asistido por el técnico, siguiendo las instrucciones facilitadas por el coordinador sanitario del SUC desde la sala operativa, en las que le detalló cómo proceder en cada momento hasta que finalizó el proceso de expulsión. El nacimiento tuvo lugar sin complicaciones, y tanto el recién nacido, un varón, como su madre se encontraban en buen estado. Una vez valorados y asistidos por el personal de la ambulancia medicalizada y de Atención Primaria en el domicilio, ambos fueron trasladados al Hospital General de Fuerteventura donde quedaron ingresados.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.091.379 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.855 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica de manera provisional hoy 843 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 256.079 con 102.131 activos, de los cuales 93 están ingresados en UCI y 610 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 12 personas: nueve en en Tenerife y tres en Gran Canaria, pendientes de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 498,95 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.491,62 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 258 casos con un total de 119.923 casos acumulados y 47.274 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 94.459 casos acumulados, 374 más que el día anterior y 42.796 activos. Lanzarote suma 47 nuevos casos con 18.107 acumulados y 4.303 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 12.505 casos acumulados, con 43 casos nuevos y 6.292 activos. La Palma suma 73 nuevos positivos por lo que tiene 8.091 acumulados y 1.164 activos. El Hierro suma 29 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.509 y tiene 175 casos activos y La Gomera suma 19 nuevos casos, por lo que tiene 1.485 acumulados y sus activos son 127.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.091.379 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.855 se corresponden al día de ayer.
La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.
Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.