Hasta hoy se ha realizado un total de 3.049.787 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 10.588 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 2.495 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 247.625 con 98.235 activos, de los cuales 87 están ingresados en UCI y 622 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 14 personas en Canarias, nueve varones y cuatro mujeres, con edades comprendidas entre los 77 y los 98 años, excepto una de 44 años. Del total de fallecidos, seis se contabilizaron en Tenerife, cinco en Gran Canaria, dos en La Palma (uno de ellos pendiente de validar) y uno en Fuerteventura, y todos presentaban patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 782,74 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.322,71 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 810 casos con un total de 116.931 casos acumulados y 45.322 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 90.662 casos acumulados, 1.029 más que el día anterior y 39.801 activos. Lanzarote suma 149 nuevos casos con 17.696 acumulados y 5.567 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 12.001 casos acumulados, con 149 casos nuevos y 5.809 activos. La Palma suma 294 nuevos positivos por lo que tiene 7.534 acumulados y 1.348 activos. La Gomera suma 21 nuevos casos, por lo que tiene 1.427 acumulados y sus activos son 148 y El Hierro suma 43 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.374 y tiene 240 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.049.787 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 10.588 se corresponden al día de ayer.

Además de poder acudir sin cita previa, las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 39 años podrán pedir cita para recibir esta dosis de recuerdo solo a través de la app móvil de miCitaPrevia del SCS o en la misma aplicación web. Las personas que completaron su pauta vacunal con Pzifer o Moderna podrán recibir la dosis de recuerdo a partir de los cinco meses

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias inicia hoy miércoles, 25 de enero, la vacunación sin cita previa de la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 39 años, es decir, aquellas nacidas entre 1982 y 2003 y que hayan completado su vacunación con dos dosis.

Las personas que completaron su pauta vacunal con Pfizer o Moderna deberán esperar al menos cinco meses para recibir la dosis de recuerdo tras el cambio en los intervalos de tiempo establecidos por la Ponencia de Vacunas que hasta ahora lo marcaba en seis meses, mientras que quieres completaron su pauta con AstraZeneca o Janssen podrán recibir la dosis de refuerzo tras haber esperado, al menos, tres meses.

En el caso de una persona que haya dado positivo en COVID-19 tras recibir la pauta vacunal completa, el tiempo de espera entre el diagnóstico y la administración de la dosis de recuerdo deberá ser de, al menos, cuatro semanas.

Vacunación con cita

Las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 39 años podrán pedir cita previa para recibir esta dosis de recuerdo únicamente a través de la app móvil de miCitaPrevia del SCS o a través de la misma aplicación de la web. Por el momento, el teléfono de citación del 012 se continúa priorizando para los grupos etarios sólo hasta los 40 años.

Puntos de vacunación sin cita y horarios

Los espacios habilitados para la vacunación masiva sin cita en todos los grupos de edad de primera y segunda dosis así como para las de refuerzo tendrán un número máximo de dosis diarias disponible para aquellas personas que acudan sin cita previa.

Para la primera dosis de la población infantil de 5 a 11 años se habilitarán horarios específicos en los diferentes puntos de vacunación.

VACUGUAGUA

El recorrido de la vacuguagua varía cada semana para acercar la vacunación a todos los puntos de las islas de Tenerife y Gran Canaria. Esta semana se encuentran en:

– Gran Canaria: Esta semana la vacuguagua está ubicada, hasta hoy, en el centro comercial Alcampo y a partir de mañana en la Plaza de La Candelaria de Ingenio, de 11.00 a 17.00 horas.

– Tenerife: Está ubicada esta semana, hasta el viernes 28 de enero en la Avenida Fundador Gonzalo González de Granadilla de Abona, de 09.00 a 13.30 horas.

Puntos fijos y horarios

GRAN CANARIA

– Infecar: de lunes a domingo de 09.30 a 14.00 y de 16.00 a 18.30 horas (350 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a domingo de 14.45 a 18.30 horas (100 dosis).

– Expomeloneras: de lunes a domingo de 09.30 a 14.00 y de 16.00 a 18.30 horas. (350 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a domingo de 14.45 a 18.30 horas (100 dosis).

– Pabellón Juan Vega Mateos (Gáldar): de lunes a viernes de 09.30 a 13.00 horas (120 dosis).

– Pabellón Pedro Hidalgo: de lunes a viernes de 09.00 a 14.00 horas y sábados y domingos de 09.00 a 18.30 horas (1000 dosis). Población infantil de 5 a 11 años en el mismo horario (1000 dosis).

– Centro de Salud Miller: de lunes a viernes de 08.00 a 17.00 horas. Población infantil de 5 a 11 años en el mismo horario.

– Centro de Salud Arguineguín: de lunes a viernes de 09.30 a 12.00 horas (150 dosis).

– Centro de Salud Escaleritas: de lunes a viernes de 08.30 a 13.30 horas.

– Centro de Salud Calero: de lunes a viernes de 10.30 a 12.30 horas (120 dosis).

– Mercado de San Gregorio: de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas.

– Centro de Colombofilia de Schamann: de lunes a viernes de 9.00 a 13.00 horas.

– Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín: de lunes a viernesde 11.00 a 18.30 horas (300 dosis) (festivos no incluidos). Población infantil de 5 a 11 años de lunes a viernes de 08.30 a 14.30 horas (festivos no incluidos) (50 dosis).

TENERIFE

– Recinto Ferial: de lunes a domingo de 08.30 a 18.00 horas (500 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a domingo de 13.00 a 14.30 horas (60 dosis).

– Magma Arte & Congresos: de lunes a domingo de 08.30 a 18.00 horas (500 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a domingo de 13.00 a 14.30 horas (60 dosis).

– Casa del Emprendedor de Los Realejos: de lunes a viernes de 08.30 a 13.00 horas y sábados y domingos de 8.30 a 18.00 horas (250 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a viernes de 13.00 a 14.30 horas (60 dosis).

– Hospital Universitario de Canarias: de lunes a viernes de 08.30 a 12.00 horas y de 15.00 a 20.00 horas. (300 dosis). (Festivos no incluidos). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a viernes 12.00 a 14.00 horas (festivos no incluidos) (30 dosis).

– Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria: de lunes a viernes de 08.30 a 12.00 horas. (300 dosis). (Festivos no incluidos). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a viernes 15.00 a 17.30 horas (80 dosis).

– Hospital del Sur: de lunes a viernes de 08.30 a 12.00 horas (300 dosis). (Festivos no incluidos). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a viernes 15.00 a 17.30 horas.

– Hospital del Norte: de lunes a domingo de 08.30 a 18.00 horas (250 dosis).

LA PALMA

– Pabellón Roberto Rodríguez Estrello (Santa Cruz de La Palma): de lunes a viernes de 08.00 a 15.00 horas. Población infantil de 5 a 11 años en el mismo horario.

LA GOMERA

– Muelle de Vueltas (Valle Gran Rey): martes de 08.30 a 13.00 horas.

– Edificio de Usos Múltiples de Playa de Santiago: de lunes a viernes de 09.00 a 12.00 horas.

– Centro de Salud de San Sebastián: de lunes a viernes de 08.00 a 13.30 horas.

– Residencia Escobar (Vallehermoso): lunes, martes, miércoles y viernesde 11.00 a 13.00 horas.

FUERTEVENTURA

– Palacio de Congresos de Puerto del Rosario: de lunes a viernes de 9.00 a 13.30 y de 15.00 a 17.00 horas. (160 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a viernes de 17.00 a 19.30 horas.

– Sala de Exposiciones de Corralejo: martes, miércoles y viernes 09:00 a 14:00 horas. Población infantil de 5 a 11 años: lunes y jueves de 14.00 a 19.00 horas.

– Centro de Mayores de Morro Jable: lunes, martes, miércoles y viernesde 9.00 a 14.30 horas. Población infantil de 5 a 11 años: jueves de 14.30 a 19.30 horas.

– Muelle de Gran Tarajal: lunes y miércoles de 13.30 a 18.00 horas y martes, jueves y viernes de 10.30 a 14.30 horas. Población infantil de 5 a 11 años: lunes y miércoles de 13.30 a 19.30 horas.

LANZAROTE

– Punto insular de vacunación. Edificio Anexo Centro de Salud de Valterra: de lunes a viernes de 09.00 a 19.00 horas.

– Centro de Salud de Valterra: sábados y domingo de 09.00 a 19.00 horas (400 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: sábados y domingos de 10.00 a 19.00 horas.

EL HIERRO

– Hospital de El Hierro: de lunes a viernes de 9.00 a 13.00 horas. Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a viernes de 13.00 a 14.30 horas
Esta información está disponible en la web del SCS en el siguiente enlace: www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs 

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.039.199 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.130 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 1.109 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 245.130 con 97.466 activos, de los cuales 91 están ingresados en UCI y 620 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cinco personas de entre 50 y 97 años, tres mujeres y dos varones. Del total de fallecidos, dos se contabilizaron en Tenerife, dos en Gran Canaria y uno en La Palma, todos presentaban patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 909,58 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.518,51 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 284 casos con un total de 116.121 casos acumulados y 45.053 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 89.633 casos acumulados, 664 más que el día anterior y 39.145 activos. Lanzarote suma 87 nuevos casos con 17.547 acumulados y 5.835 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 11.852 casos acumulados, con 45 casos nuevos y 5.665 activos. La Palma suma nueve nuevos positivos por lo que tiene 7.240 acumulados y 1.331 activos. La Gomera suma cinco nuevos casos, por lo que tiene 1.406 acumulados y sus activos son 130 y El Hierro suma 16 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.331 y tiene 307 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.039.199 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.130 se corresponden al día de ayer.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.035.069 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.255 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica de manera provisional hoy 1.394 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 244.021 con 97.691 activos, de los cuales 86 están ingresados en UCI y 599 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 14 personas: nueve en Gran Canaria, cuatro en Tenerife y una en La Palma, pendientes de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 954,25 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.591,6 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 354 casos con un total de 115.837 casos acumulados y 45.199 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 88.969 casos acumulados, 852 más que el día anterior y 38.731 activos. Lanzarote suma 47 nuevos casos con 17.460 acumulados y 6.065 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 11.807 casos acumulados, con 46 casos nuevos y 5.647 activos. La Palma suma 39 nuevos positivos por lo que tiene 7.231 acumulados y 1.599 activos. La Gomera suma 21 nuevos casos, por lo que tiene 1.401 acumulados y sus activos son 155 y El Hierro suma 35 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.315 y tiene 294 casos activos.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.

Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.028.814 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 10.689 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza de manera provisional hoy 2.561nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 242.627 con 96.936 activos, de los cuales 84 están ingresados en UCI y 579 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 10 personas: ocho en Tenerife y dos en Gran Canaria, pendientes de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.012,57 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.673,54 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 807 casos con un total de 115.483 casos acumulados y 45.058 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 88.117 casos acumulados, 1.257 más que el día anterior, y 37.933 activos. Lanzarote suma 108 nuevos casos con 17.413 acumulados y 6.276activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 11.761 casos acumulados, con 157 casos nuevos y 5.632 activos. La Palma suma 171 nuevos positivos por lo que tiene 7.192 acumulados y 1.617activos. La Gomera suma 18 nuevos casos, por lo que tiene 1.380 acumulados y sus activos son 134 y El Hierro suma 43 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.280 y tiene 285 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.028.814 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 10.689 se corresponden al día de ayer.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.

Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.018.125 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 9.975 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 2.799 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 240.066 con 95.317 activos, de los cuales 80 están ingresados en UCI y 579 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cinco personas de entre 55 y 94 años, tres varones y dos mujeres. Del total de fallecidos, tres se contabilizaron en Tenerife y dos en Gran Canaria, todos presentaban patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.156,05 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.816,61 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 985 casos con un total de 114.676 casos acumulados y 44.696 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 86.860 casos acumulados, 1.218 más que el día anterior y 36.813 activos. Lanzarote suma 171 nuevos casos con 17.305 acumulados y 6.229 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 11.604 casos acumulados, con 171 casos nuevos y 5.513 activos. La Palma suma 193 nuevos positivos por lo que tiene 7.021 acumulados y 1.604 activos. La Gomera suma -23 nuevos casos, por lo que tiene 1.362 acumulados y sus activos son 171 y El Hierro suma 38 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.237 y tiene 290 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.018.125 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 9.975 se corresponden al día de ayer.

La prórroga del uso obligatorio del certificado covid en los niveles 3 y 4 ha sido ratificada hoy por el TSJC. Seguirá en vigor hasta las 24 horas del 24 de febrero, será sometida a evaluación y podrá ser prorrogable

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias valora positivamente la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) de ratificar la prórroga del uso obligatorio del certificado COVID en Canarias para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.

De esta manera, la medida, que entró en vigor el pasado 25 de diciembre, seguirá activa durante un mes más, hasta las 24 horas del día 24 de febrero, periodo durante el que será sometida a seguimiento y evaluación, sin perjuicio de la posibilidad de petición de nueva prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica.

La resolución de la Sala del TSJC recoge que “las actuales circunstancias hacen sin duda necesaria la prórroga solicitada” en virtud del informe de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud en el que se recoge la evolución al alza, sin visos de remisión a corto plazo de la situación epidemiológica en Canarias, ya que la transmisión de la COVID-19 ha entrado en una fase de transmisión persistente y progresiva, con una penetración muy importante de la variante Ómicron en los casos diagnosticados recientemente.

El objetivo de esta norma es establecer medidas excepcionales de control de la situación sanitaria de las personas que accedan a determinados establecimientos, instalaciones o actividades considerados de riesgo para la transmisión de la COVID-19, para frenar su propagación.

Requisitos sanitarios de acceso

El acceso a los establecimientos, instalaciones o actividades de uso público fijados en la norma requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19 a los usuarios mayores de 12 años y 3 meses. Esa acreditación se realizará mediante la exhibición del resultado negativo de una prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19, realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 horas, no siendo admisibles las pruebas de autodiagnóstico.

Esta acreditación podrá ser sustituida, a opción del interesado, bien por la acreditación voluntaria de vacunación, mostrando un certificado oficial de haber recibido la pauta completa de vacunación conforme a lo establecido en la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España, a partir de los 14 días posteriores a la fecha de administración de la última dosis de la pauta vacunal completa, o bien por la acreditación voluntaria de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 días previos, mediante la exhibición de un certificado oficial.

La acreditación se realizará mediante la exhibición de cualquiera de los certificados previstos, en soporte digital o en soporte papel, a las personas designadas para el control de accesos por parte de la persona titular o responsable del establecimiento, instalación o actividad, quienes realizarán su comprobación.

En la entrada de los establecimientos, instalaciones o actividades, en una zona visible, se colocará un cartel informativo al público sobre el carácter necesario de esta documentación para el acceso al mismo, así como sobre la no conservación de los datos personales sanitarios acreditados.

Establecimientos, instalaciones o actividades de uso público para cuyo acceso se requerirá la acreditación

La acreditación de los requisitos sanitarios establecidos será exigible para el acceso a los siguientes establecimientos, instalaciones o actividades de uso público, de titularidad pública o privada:

Establecimientos de hostelería y restauración abiertos a la pública concurrencia, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas. Quedan exceptuados de esta medida los comedores (no cafeterías) de centros docentes de enseñanza reglada, respecto del alumnado y profesorado

Establecimientos y actividades de ocio nocturno, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.

Establecimientos y espacios dedicados a actividades recreativas y de azar, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.

Eventos y celebraciones con concentración de personas y festivales de música con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

Eventos deportivos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

Espectáculos públicos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

Actividades culturales en cines, teatros, auditorios y similares, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 50 personas, así como en aquellas otras en las que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.

Gimnasios y equipamientos similares.

Establecimientos y centros sanitarios para las visitas a los pacientes ingresados, así como para acompañar a los usuarios a consulta, pruebas diagnósticas, curas o tratamiento, excepto en los supuestos de menores, discapacitados, dependientes o personas cuyas circunstancias de salud o de cualquier otro tipo los requieran, a criterio del personal sanitario del centro o establecimiento.

Establecimientos sociosanitarios residenciales o de día, para las visitas y personas ajenas a la institución.

Exigible en espacios abiertos y cerrados

La acreditación de los requisitos sanitarios se requerirá para el acceso tanto a los espacios abiertos como a los espacios cerrados de los establecimientos, instalaciones o actividades señaladas.

Los establecimientos y actividades en los que se exigirá son los que mayor riesgo de contagios ofrecen, relacionados habitualmente con actividades de ocio, o bien aquellos en los que exista especial relación con personas vulnerables, como es el caso de los establecimientos sanitarios o sociosanitarios.

Certificado Covid Voluntario para las islas en niveles 1 y 2

La Consejería de Sanidad recuerda que continúa vigente para las islas que se encuentren en niveles 1 y 2 la Orden del consejero de Sanidad, ratificada también por el TSJC, que establece el uso del certificado covid con carácter voluntario en los establecimientos y actividades sujetas a límites de aforos y horarios. La implantación del certificado en los establecimientos les permiteaplicar medidas de un nivel inferior al que se encuentra la isla en cuestión.

App Lector COVID SCS

La Consejería de Sanidad puso a principios de diciembre a disposición de la ciudadanía la app web Lector COVID SCS con la finalidad de facilitar el uso del certificado COVID en todos los establecimientos y actividades que lo deseen.

El cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 horas de la noche del viernes al sábado, quedando supeditado a posible revaluaciones periódicas. La permanencia de grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 4 queda limitada a un máximo de 6 personas, salvo convivientes. En las islas en nivel de alerta 4 el uso del certificado COVID es obligatorio para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios

Las islas de La Palma y Gran Canaria pasan este sábado, día 22 de enero, a nivel de alerta 4 ante la evolución de sus indicadores epidemiológicos, conforme a la actualización semanal de los niveles de alerta sanitaria, en base al informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19.

Según este informe, Gran Canaria sube de nivel puesto que ha experimentado un empeoramiento en los indicadores relativos a la capacidad asistencial, los relacionados con la ocupación de camas en planta y en UCI, dado que ya presentaba en la última revisión indicadores de Incidencia Acumulada (IA) a 7 y 14 días y los relacionados con la incidencia en mayores de 65 años en riesgo muy alto. De esta forma, el porcentaje de ocupación de camas convencionales (del 15,58%) y de cuidados críticos (del 26,43%) ha ido en ascenso progresivamente situándose en nivel de riesgo muy alto.

Por su parte, La Palma presenta sus indicadores de IA a 7 y 14 días y en las personas mayores de 65 años en nivel de riesgo muy alto y, en las últimas semanas, se ha producido un aumento importante del porcentaje de ocupación de camas convencionales, que ha pasado a nivel de riesgo muy alto. Así, la ocupación en camas convencionales asciende en una semana, de nivel de riesgo medio a muy alto (con un 15,76%), aunque el de las UCI se mantiene en nivel de riesgo muy bajo (3,85%).

Este cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 horas de este sábado, día 22 de enero, quedando supeditados a revaluaciones periódicas.

Medidas y restricciones en el nivel de alerta 4

Con este cambio de nivel, que entra en vigor la noche del viernes al sábado, serán de aplicación las medidas establecidas para este nivel de alerta 4 en el Decreto Ley 11/2021, de 2 de septiembre, de medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias, que incluyen modificaciones puntuales para este nivel de alerta, que estarán en vigor hasta el 24 de enero.

Entre las principales medidas generales se recuerda que el aforo general, excepto para aquellas actividades o servicios en los que se establezca expresamente, en el nivel 4 de alerta se mantiene en el 33 por ciento del aforo al aire libre y del 25 por ciento en espacios interiores.

La permanencia de grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 4 queda limitada a seis personas como máximo, salvo convivientes. En el caso de que el grupo esté constituido por convivientes y no convivientes, no se sobrepasará el número máximo de personas establecido.

Hasta el día 24 de enero, el horario de cierre en establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran fijado uno superior se establece a la 00.00 horas.

En cuanto a las medidas para actividad de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías, la ocupación máxima por mesa será de seis personas y se establece el cierre completo a la 00.00 horas. El aforo de estos establecimientos se sitúa en el 75 por ciento al aire libre y en el 33 por ciento en interiores. Estas medidas están en vigor hasta el 24 de enero.

En el nivel 4 de alerta, la práctica de la actividad física y deportiva no federada en instalaciones y centros deportivos tendrá un aforo de público del 33 por ciento al aire libre y del 25 por ciento en interiores, en grupos máximos de seis personas, salvo convivientes. Los aforos de público serán del 50 por ciento en espacios abiertos y el 33 por ciento en recintos cerrados. No se permiten actividades de combate o de otro tipo en los que se requiera contacto físico interpersonal continuado con el adversario. Durante la realización de la actividad se mantendrá la distancia interpersonal de 2 metros y será obligatorio el uso de mascarilla durante la práctica deportiva o actividad, salvo las excepciones previstas en el artículo 9 del Decreto Ley.

Hasta el 31 de enero, en el transporte público regular terrestre, urbano y metropolitano el aforo será del 75 por ciento, tal como se aprobó en la sesión del Consejo de Gobierno del 16 de diciembre.

Desplazamientos interinsulares

La normativa vigente mantiene en suspenso la aplicación del apartado que establece que los viajeros de 12 o más años procedentes de islas que se encuentren en nivel de alerta 4 que se desplacen a otras islas deberán acreditar la realización, en el plazo máximo de las 48 horas previas a su llegada, de una prueba diagnóstica de infección activa para SARS-CoV-2 con resultado negativo, salvo los supuestos y excepciones contemplados en la norma.

Certificado COVID obligatorio

La Consejería de Sanidad recuerda que el certificado covid obligatorio está vigente hasta el día 24 de enero incluido, y su continuidad está pendiente de la ratificación por parte del Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Su uso obligatorio está indicado para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.

Esta obligatoriedad afecta a los establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 y no permite que éstos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior como venía sucediendo cuando el uso del certificado covid se mantenía como voluntario en las islas en niveles de alerta 1 y 2.

Por lo tanto, el acceso de usuarios de más de 12 años y 3 meses a determinados establecimientos, instalaciones o actividades requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19, mediante la presentación de resultado negativo de una PDIA (prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19) realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 h, no siendo admisibles pruebas de autodiagnóstico.

Esta acreditación podrá ser sustituida a opción del interesado, por la acreditación de vacunación contra COVID-19 certificada oficialmente la pauta completa de la misma, a partir de los 14 días posteriores a la administración de la última dosis de la pauta completa, o bien por la acreditación de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 previos, mediante certificación oficial. La presentación en soporte digital o papel se hará a las personas designadas para el control de accesos por el titular o responsable del establecimiento o actividad.

A lo largo del pasado año Canarias registró 105 donantes, de los que 57 se corresponden con muerte encefálica, 40 en asistolia y ocho a donantes vivos. Los profesionales de los hospitales públicos de referencia realizan 143 trasplantes de riñón, 23 de hígado, 17 de corazón y uno de páncreas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que durante 2021 se realizaron en la Comunidad Autónoma un total de 184 trasplantes, de los que 143 se corresponden con trasplantes renales, 23 hepáticos, 17 cardiacos y uno pancreático.

Estas cifras de trasplantes han sido posibles gracias a la generosidad de las 105 personas que donaron sus órganos en las islas, lo que sitúa a Canarias en una tasa de 44,7 donantes por millón de población, por encima de la media que está en 40,2 donantes p.m.p.

La actividad registrada por hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud se cifra en 73 trasplantes de riñón y uno de páncreas en el Hospital Universitario de Canarias; 23 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria; 70 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, y 17 de corazón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Además de los trasplantes realizados en los hospitales públicos de Canarias, el Servicio Canario de la Salud envía órganos fuera del Archipiélago en aquellos casos en los que no hay lista de espera en Canarias. En esta situación se prioriza el envío del órgano a nivel nacional según la urgencia o, en el caso de riñones, dentro del Programa Nacional de Pacientes Hiperinmunizados (PATHI), lo que permite a determinados pacientes aumentar la probabilidad de ser trasplantados.

Donantes por modalidades

Asimismo, en cuanto al balance de las donaciones durante 2021 se han producido un total de 105, de las que 57 fueron por muerte cerebral, 40 en asistolia y ocho de donantes vivos.

La modalidad de donación en asistolia supone el 41,2 por ciento de los donantes fallecidos. La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios.

Para que se produzca este tipo de donación es condición necesaria que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo en unas condiciones determinadas; precisándose, además, la puesta en marcha de una infraestructura diferente a la llevada a cabo con los donantes fallecidos en muerte cerebral.

En cuanto a la donación de donantes vivos, durante el pasado año ha crecido un 166 por ciento con respecto a 2020.

Solidaridad de los donantes y sus familias

La Consejería de Sanidad quiere agradecer la solidaridad de los pacientes y sus familaires que, en esos momentos difíciles, deciden donar los órganos de su ser querido perdido para ayudar a salvar la vida de otras personas, cuya salud depende de una donación de órganos.

Cómo hacerse donante

La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, es más importante y sencillo que el donante comunique a la familia ese deseo para que sea respetado cuando se produzca su fallecimiento. De forma habitual, es la familia quien trasmite la voluntad de la persona fallecida, actuando siempre en su nombre, ante la solicitud de donación por parte de los equipos médicos. De cualquier modo, la tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes. Es primordial comunicar a familiares y allegados esta decisión.

Actualmente, para facilitar y asegurar el respeto a la voluntad de donación, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud que si tiene validez legal; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.

Para obtener más información sobre el procedimiento de la MAV se puede consultar la web.

Más de 100 profesionales

La Consejería de Sanidad destaca que la realización de un trasplante tiene la particularidad diferenciadora con otros procesos sanitarios de iniciarse después del acto solidario y altruista de la donación, por lo que hay que agradecer a los donantes y familiares esta decisión, tomada normalmente en un momento de extrema dificultad. El agradecimiento es extensible, además, al trabajo y dedicación de los más de 100 profesionales de los hospitales que hacen posible la realización de cada uno de los trasplantes, liderados por los coordinadores hospitalarios, profesionales en contacto con los familiares del donante y que constituyen la pieza clave y diferenciadora del denominado “modelo español” que es referencia internacional.

Finalmente es imperativo recordar a la multitud de colectivos sanitarios y no sanitarios que hacen posible toda la logística y actuaciones imprescindibles para la realización de este proceso. Intervienen entre otros los cuerpos de seguridad, Protección Civil, personal de los servicios de emergencias, compañías aéreas, aeropuertos, juzgados y otras personas que de manera altruista hacen posible que se lleve a cabo un trasplante. Mención especial por su implicación y colaboración para transmitir los beneficios y el mensaje de la donación merecen también las asociaciones de pacientes y los medios de comunicación de Canarias.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.008.150 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 12.542 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 3.276 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 237.267 con 94.812 activos, de los cuales 80 están ingresados en UCI y 586 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de siete personas de entre 51 y 98 años. Del total de fallecidos, cuatro se contabilizaron en Tenerife y tres en Gran Canaria, todos presentaban patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.248,01 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.792,02 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 1.069 casos con un total de 113.691 casos acumulados y 44.803 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 85.642 casos acumulados, 1.548 más que el día anterior y 35.994 activos. Lanzarote suma 201 nuevos casos con 17.134 acumulados y 6.518 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 11.433 casos acumulados, con 179 casos nuevos y 5.356 activos. La Palma suma 207 nuevos positivos por lo que tiene 6.828 acumulados y 1.693 activos. La Gomera suma 17 nuevos casos, por lo que tiene 1.339 acumulados y sus activos son 166 y El Hierro suma 55 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.199 y tiene 281 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.008.150 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 12.542 se corresponden al día de ayer.