El concierto de Alberto Rodríguez Valcárcel pone el broche de oro al XXVII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía

Se traslada al Teatro Hespérides, con 100 plazas más, ante la gran demanda que agotó las entradas disponibles para celebrarlo en la Iglesia de Santa María de Guía

El concierto del guitarrista Alberto Rodríguez Valcárcel este sábado 12 de febrero, en el Teatro Hespérides, a las 20:00 horas, pondrá el broche de oro al XXVII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía que se celebra en el municipio desde el pasado 5 de febrero.

La actuación, que estaba prevista celebrar en un primer momento en la Iglesia de Santa María de Guía, se ha trasladado al Teatro, con una capacidad para 100 plazas más, ante la gran demanda que agotó las entradas disponibles para celebrarlo en el templo. Las entradas, gratuitas, reservadas por el público a través de la plataforma www.tureservaonline.es se han asignado en el Teatro según el orden de adquisición de las mismas. Las últimas se pueden obtener a través del enlace https://entradas.tureservaonline.es/events/concierto-alberto-rodriguez-valcarcel

Con un repertorio integrado por obras de Chopin, J.K. Mertz, G.F. Telemann, F. Sor, Debussy y A. Barrios Mangoré, el guitarrista canario Alberto Rodríguez Valcárcel ofrecerá el último de los conciertos que han formado parte de esta edición del Encuentro Internacional de Guitarra, un festival que ha permitido “nuevamente que esta Ciudad acoja un programa de conciertos de extraordinaria calidad que se ha visto respaldado y reconocido por la gran afluencia de público, no sólo del norte sino de toda la isla, que han querido disfrutar con nosotros de un evento que ya es un referente cultural en toda Gran Canaria”, según ha señalado la concejala de Cultura, Sibisse Sosa.

Alberto RodríguezAlberto Rodríguez Valcárcel

Nacido en La Palma en 1994, inició sus estudios de la mano de Alfonso Ortiz de Guinea a los 9 años. Posteriormente continuó su formación académica en el Conservatorio Superior de Música de Canarias. Obtuvo la prestigiosa beca de la Fundación Mapfre Guanarteme para estudios de postgrado en el extranjero. Se traslada a Tilburg (Países Bajos), donde cursó su máster de interpretación solista con figuras de la guitarra clásica de la talla de Marlon Titre, Johan Fostier y Goran Krivokapic. Culmina sus estudios en 2018 siendo invitado a participar en los “Laureate Concerts” ofrecidos a los alumnos más brillantes de su promoción, en diversos puntos de la geografía holandesa.

Posee un profundo compromiso en el desarrollo de un repertorio único, que incluye tanto piezas clave del repertorio guitarrístico europeo, como obras latinoamericanas. Ha recibido clases magistrales de grandes de su instrumento como David Martínez, Illiana Matos, Joaquín Clerch, Leo Brouwer, Sabrina Vlaskalic, Hubert Käppel, Gaëlle Solal, Zoran Dukic, Enno Voorhorst, entre otros. Sus proyectos y conciertos le han llevado por España, Holanda, Alemania y Francia. También ha sido merecedor de diversas distinciones entre las que destacan el 1er Premio en el Festival de Música Blas Sánchez (España) y finalista en el concurso de cámara Willem Twee en Den Bosch (Holanda).

Lleva ‘Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz’ a Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, con Elsa López y Alexis Ravelo como narradores

El 38 Festival de Música de Canarias se ha reservado para la última semana cuatro de sus platos fuertes, entre ellos el concierto que ofrecerá el prestigioso músico catalán Jordi Savall en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Bajo su batuta, la orquesta Le Concert des Nations interpretará ‘Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz’, de Joseph Haydn, con textos de José Saramago y su lectura en las voces de dos grandes de las letras canarias: Elsa López y Alexis Ravelo. Con ello, el festival quiere rendir homenaje al Nobel luso en el año en el que se cumple el centenario de su nacimiento.

Para Jordi Savall se trata de una de las “obras más maravillosas que se han compuesto en la historia de la música. Son palabras muy profundas las que dice Jesús antes de morir y Haydn compuso todas esas reflexiones con música lenta. Por tanto, es una música de una gran profundidad, de una gran belleza y de una gran intensidad”. En su opinión, los textos que hizo Saramago “son tan maravillosos que hace que esta combinación de música sea a la vez de una profundidad histórica, milenaria y, al mismo tiempo, extremadamente actual, porque los textos de Saramago nos sitúan en lo más esencial de nuestra vida cotidiana. Con todas sus injusticias, con toda la absurdez de lo que pasa en la vida de las personas”.

Agrega que “cuando a Saramago dice en la voz de Jesús “Padre, padre, ¿por qué me has abandonado?” y Jesús dice después “No sé por qué te hago esta pregunta, cuando sé que has abandonado al hombre a lo largo de su historia”. Es una reflexión profunda sobre la imperiosa necesidad de encontrar sentido a las cosas que pasan en la vida. Saramago pone esto en evidencia y la música de Hayden nos lo hace absorber con toda la profundidad del lenguaje espiritual, la belleza e intensidad. Creo que es una experiencia maravillosa poder unir estos dos momentos absolutamente únicos”.

Tres conciertos en Canarias

Los conciertos serán el martes 8 en el Auditorio de Tenerife, el miércoles 9 en el Alfredo Kraus, en Gran Canaria, y el jueves 10 de febrero en el de los Jameos del Agua, en Lanzarote, todos a las 20.00 horas. Salvo en Lanzarote, con el aforo ya completo, las entradas para los dos primeros conciertos están disponibles en la web del festival y en las plataformas habituales de estos escenarios.

Según cuenta Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago, cuando Savall propuso al escritor que completara las palabras de Cristo en la Cruz, el autor se puso a ello con total pasión, y fue entonces cuando su casa se llenó de música “y a la vez de un silencio profundo que indicó que algo podría ocurrir, tal vez un alumbramiento. Así fue: poco a poco los textos que ahora se nos presentan fueron tomando forma hasta llegar a hoy, a este concierto de vida, música y pensamiento, es decir, de pura humanidad”.

“Antes de escribir, se adentró por los volcanes de Lanzarote“-agrega- “sostuvo tierra en sus manos, se preguntó quienes somos en medio del mar” y poco a poco “entre la música de Haydn y del teclado iban saliendo las siete propuestas que Jordi Savall necesitaba para cerrar su proyecto”. Pilar del Río afirma que “cuando Savall salió de la biblioteca, con la grabación acabada, se sintió que se habían apagado muchas luces. Que volverán a brillar en Lanzarote y a Canarias estos días. También en Tías: durante los conciertos, en la biblioteca de José Saramago las luces permanecerán encendidas”.

Sobre la obra de Haydn y Savall

‘Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz’ se considera una de las partituras más intensas de Joseph Haydn, y por tanto del siglo XVIII. Encargada en 1785 por la Hermandad de la Santa Cueva de Cádiz, para ser interpretada cada Viernes Santo, su escritura representó un reto para el compositor vienés, al que se le pidió un oratorio sin palabras en siete movimientos lentos, siete sonatas, ejecutadas como contrapunto musical a los comentarios hablados sobre el texto evangélico.

Esa voz íntima, serena, de aliento espiritual, pero acentos profundamente humanos es la que Jordi Savall transmite al frente de Le Concert des Nations, formación que creó junto a Montserrat Figueras en 1989 durante la preparación del proyecto Canticum Beatae Virginis de Marc-Antoine Charpentier, con objeto de poder disponer de un conjunto de instrumentos de época capaz de interpretar un repertorio que iría desde el Barroco hasta el Romanticismo (1600-1850).

El violagambista y director catalán, que acaba de ser distinguido como miembro de honor de la Royal Philharmonic Society en reconocimiento a su valiosa aportación en la recuperación de tesoros musicales que se habrían podido perder sin su maestría, ya había registrado en 1991 esta misma versión instrumental. Sobre su interpretación se destaca que “está siempre al humilde servicio de la pieza, consiguiendo que brille recurriendo a la sobriedad, a la contención, a la concentración”.

El propio Savall se pregunta si podemos disfrutar hoy plenamente del mensaje que Haydn nos quiere transmitir con su música, ignorando el contexto de su gestación y de su función original; si podemos gozar de “su dimensión estética” sin percibir “la espiritual”.

Acaso se trata de un dilema casi irresoluble, aunque alcanzado este nivel de excelencia en la interpretación de una obra sacra implica la coincidencia de lo bello y lo metafísico.

‘Las siete palabras de Cristo en la Cruz’ constan de una Introducción y siete interludios lentos, que corresponden a cada una de las palabras de Cristo crucificado. El último movimiento “Terremoto” es el único rápido. Fue originariamente compuesta para orquesta de cuerdas, pero también triunfó su versión coral y la de cuarteto de cámara, pero por suerte últimamente se tiende a recuperar la versión original. La obra posee un gran lirismo y refleja un hondo sentimiento.

Ahora me llama (Robert Morr x Denna Remix) - SONADO EN LAS MEJORES DISCOTECAS DE ESPAÑA

Ingrosso, Karol G - Ahora me llama (Robert Morr x Denna Remix)

DENNA publicó su primer sencillo a los 18 años en 2019. Lucha por el empoderamiento de la mujer para poderse establecer en el género musical reggaetón ya qué es un género dominado por los hombres. Durante los siguientes años, DENNA publica 10 singles con los que ha obtenido miles de reproducciones en YouTube y actuaciones en diversas cadenas de TV.

Nacida en España, en 2001, ahora se encuentra sumergida en su nuevo proyecto como compositora con el apoyo de grades artistas del panorama nacional.

DENNA se interesó por la música desde una edad temprana, influenciada por su familia. Después del instituto, se forma profesionalmente en Artes Escénicos y Artes Dramáticos en ESAEM. Su primera oportunidad llegó en 2021 siendo telonera del grupo La La Oreja de Van Gogh en el Push Play Festival donde pudo interpretar entre otros su single Punta Cana compuesta por David Otero.

Su último single es un mashup Techno House, con la colaboración del Dj Robert Morr, del conocido tema “Ahora me llama” de la colombiana KAROL G, ha sidol TOP 10 de descargas mundiales de DJS, sonando en las discotecas más importantes, dentro y fuera de España.

El concierto, que pone el broche de oro de este evento musical en la isla, estará protagonizado por el multi-instrumentista y luthier Abraham Cupeiro, junto a la Orquesta Sinfónica de Las Palmas

El evento tendrá lugar este domingo, 6 de febrero, en el Auditorio Insular. Las entradas se encuentran a la venta en la web www.festivaldecanarias.com al precio único de 10 euros, con descuentos para estudiantes de música y desempleados

La programación del Festival Internacional de Música de Canarias finaliza su itinerario en La Gomera este domingo, 6 de febrero, con el concierto Sonidos olvidados, del multi-instrumentista y luthier Abraham Cupeiro y la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. El evento se celebrará en el Auditorio Insular, a partir de las 19.00 horas, y las entradas están disponibles en la web del festival www.festivaldecanarias.com al precio de 10 euros para el público general, con descuentos para estudiantes de música y personas desempleadas.

Sonidos olvidados es una composición musical que, junto a la Filharmonía de Galicia y bajo el sello Warner Classics, fue grabada con instrumentos de otras épocas y culturas, algunos construidos y otros conservados por el artista Abraham Cupeiro, quien trabaja en recuperar instrumentos perdidos en el tiempo para utilizarlos en sus nuevas creaciones. En palabras del artista, “Sonidos olvidados es un viaje hacia lo pretérito, en la que vamos a desenterrar sonidos del pasado, con instrumentos de más de 2500 años de antigüedad, para crear música del presente, y por qué no, del futuro”.

Cupeiro estudió trompeta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y luego realizó un máster en Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona. Aunque su formación es clásica, siempre se ha sentido atraído por todo tipo de músicas, formando parte de grupos de folk, jazz, música antigua, etc. Su colección única de instrumentos abarca más de 200 ejemplares de diferentes períodos y lugares.

Como instrumentista, destaca por ser una de las pocas personas que toca instrumentos como el Karnyx (trompeta celta de la Edad de Hierro). Es además impulsor de un mecanismo ancestral en la tradición gallega: la corna. La actividad de Abraham Cupeiro se resume en unos 80 conciertos anuales con diferentes orquestas del mundo, colaboraciones con universidades y su reciente colaboración en el mundo del cine con 14th Street Music, productora del oscarizado Hans Zimmer.

En esta creación, Cupeiro colabora con la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, quien cuenta con más de 18 años de experiencia en la gestión de conciertos, apostando siempre por el talento local y facilitando que músicos jóvenes de la isla adquieran una importante experiencia orquestal junto a músicos y directores profesionales de trayectoria nacional e internacional.

En la web del festival se puede consultar el resto del programa y su oferta para todas las islas, hasta el próximo miércoles 16 de febrero. Para más información, contactar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 922531835.

El Ayuntamiento emitirá este domingo el concierto del Cuarteto Ornati con el que arrancó el XXVII Encuentro Internacional de Guitarra Ciudad de Guía

A las 20:00 horas por las televisiones, medios locales y redes sociales del Ayuntamiento

La celebración del Encuentro Internacional de Guitarra Ciudad de Guía en esta 27ª edición está contando con una excelente respuesta por parte del público, que ha respondido un año más de manera extraordinaria a uno de los eventos culturales más destacados y de mayor trayectoria de cuantos se celebran en este municipio a lo largo del año.

Los dos primeros conciertos ofrecidos hasta ahora, el primero por el Cuarteto Ornati y la actuación el pasado sábado de la banda de jazz ‘Claude Bolling’, han cosechado un gran éxito ya que, tal y como ha subrayado la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, las circunstancias especiales que estamos viviendo “parecen suscitar en todos una necesidad aún mayor de disfrutar de la cultura y el arte en sus más diversas manifestaciones” y, en tal sentido, se mostró muy satisfecha de “la apuesta que por la cultura estamos haciendo en este municipio, con una programación muy variada, de enorme calidad, a lo largo de todo el año y lo que sin duda es también muy importante, para todos los públicos”, indicó.

En esta línea, y para que todos puedan disfrutar de este Encuentro Internacional de Guitarra, desde la Concejalía de Cultura se ha programado la emisión posterior de los conciertos a través de las televisiones, medios locales y las redes sociales (Facebook y YouTube) del Ayuntamiento de Guía.

De esta forma, este domingo 6 de febrero, a las 20:00 horas, se podrá disfrutar del Concierto del Cuarteo Ornati ofrecido en el Teatro Hespérides el pasado 29 de enero. Y la próxima semana, el domingo 13, se retransmitirá a la misma hora y a través de los mismos medios la actuación de la banda de jazz ‘Claude Bolling’.

De gran prestigio en todo el mundo, ofrecerá conciertos en el Teatro Guimerá y en el Teatro Pérez Galdós

Interpretarán obras de Arnold Bax, Mozart y Nino Rota

Formada por miembros de la famosa Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam, la Camerata RCO regresa al Festival de Música de Canarias para ofrecer un interesante repertorio integrado por obras de Arnold Bax, Mozart y Nino. Será sin duda un claro ejemplo de por qué esta pequeña joya tallada por vientos y cuerdas se ha hecho famosa en todo el mundo interpretando música de cámara en múltiples formatos con un enfoque especial en el repertorio clásico y romántico para estos instrumentos y una activa relación con compositores vivos.

Los conciertos de la Camerata RCO serán este viernes 4 en el Teatro Guimerá, en Santa Cruz de Tenerife, y el sábado 5 en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, ambos a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en la web del festival (www.icdcultural.org) y en las plataformas habituales de venta de estos espacios.

Aunque la formación de este grupo de solistas es relativamente reciente, remontándose a 2009, goza ya de fama en todos sitios, alcanzando un notable éxito en las salas más prestigiosas. El conjunto surgió cuando unos colegas de la orquesta se reunieron en unas vacaciones de verano en Italia. A partir de ahí, es su amor entregado a la música de cámara lo que impulsa a estos músicos a sacar tiempo de sus apretadas agendas para actuar como Camerata RCO.

Elogiado por el New York Times por su “actuación cálida y brillante”, el grupo ha disfrutado de un tremendo éxito en los Países Bajos y en el extranjero y ahora realiza alrededor de 50 conciertos por temporada a nivel internacional en distintas capitales de la música. Su discografía en constante expansión incluye grabaciones de obras de Corelli, Mozart, Mendelssohn, Mahler y Ravel.

La perfecta compenetración de los componentes, su capacidad de alternarse en la ejecución de los diversos temas y dialogar con gran habilidad técnica e interpretativa ha merecido el aplauso del público.

Sobre el repertorio

El programa que ofrecen en el Festival Internacional de Música de Canarias se abre con el Quinteto para oboe y cuerdas de Arnold Bax (el perfecto gentleman inglés, con una agitada vida amorosa, llevada al cine en ‘La vida secreta de Arnold Bax’, y autor de la banda sonora de ‘Oliver Twist’) compuesto en 1922, después de haber concluido su primera sinfonía.

A continuación, Cuarteto para flautas en La mayor de Mozart que, a diferencia de los tres cuartetos previos, escritos para el aficionado flautista holandés Ferdinand de Jean, este parece haber surgido como una pieza de entretenimiento, en lugar de como encargo, probablemente entre 1786 y 1787.

Y cierra el Noneto para quinteto de viento y cuarteto de cuerdas de Nino Rota (fuera de su faceta más conocida, la de bandas sonoras), cuarteto formado por violín, viola, violonchelo y contrabajo para una obra amplia, en cinco movimientos: los cuatro habituales de la forma sinfónica, más una Canción con variaciones que se inserta entre los movimientos.

Intenso fin de semana en el FIMC

La programación del FIMC es especialmente intensa este fin de semana en las islas de Tenerife, La Palma y La Gomera, al coincidir también con el paso de varias formaciones en gira.

En Tenerife, además de la Camerata RCO en el Auditorio, estará el luthier Abraham Cupeiro con ‘Los sonidos olvidados’ en el Guimerá (sábado 5) y ‘Vivaldi en Gloria’, con la Orquesta Barroca de Tenerife y Camerata Lacunensis, en la Iglesia de la Concepción de La Laguna (domingo 6).

En La Palma, el viernes 4 estarán ‘Los sonidos olvidados’ en el Teatro Circo de Marte; y el sábado 5 ‘Vivaldi es Gloria’ en la Iglesia de Nuestra Señora de La Bonanza, El Paso.

En La Gomera, el viernes será el concierto de Vivaldi y el domingo 6, el del luthier Abraham Cupeiro, ambos en el Auditorio Insular.

La formación que dirige Karel Mark Chichon interpretará también la obra encargada por el Festival de Música de Canarias a Dori Díaz-Jerez

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria regresa fiel a su compromiso con el Festival de Música de Canarias. Bajo la dirección de su titular Karel Mark Chichon, será la responsable de estrenar ‘Omega’, la obra de encargo de la presente edición, una pieza de la brillante compositora y pianista canaria Dori Díaz-Jerez. Interpretará también el cuarto movimiento de la Quinta de Mahler y una selección de las suites 1 y 2 de ‘Romeo y Julieta’, de Prokofiev. Los conciertos serán el miércoles 2 de febrero en el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, y jueves 3, en el Auditorio de Tenerife, ambos a las 20 horas y cuentan con el patrocinio de Fundación Disa.

En la presentación del programa, el director de la formación Karel Mark Chichón comentó las dificultades que supone organizar un concierto en estos tiempos “pero hemos estado juntos, colaborando muy estrechamente para hacerlo posible”. Somos un ejemplo de lo que deberían hacer todas las instituciones”, agregó.

Por su parte, el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez puso en valor la participación de la Filarmónica de Gran Canaria en el festival “una de las mejores de toda España sin lugar a duda”, por lo que será “un concierto maravilloso”. Destacó también el estreno de la obra de Díaz-Jerez ya que “el Festival tiene que prestar atención a la música contemporánea”.

También estuvo presente la compositora Dori Díaz-Jerez, quien calificó a su creación como “una obra de contrastes, que trabaja tanto las técnicas de los últimos tiempos como contiene la tradición musical de toda la vida. Hace referencia a la muerte, y en este aspecto conecta con la quinta de Mahler”.

Sobre el repertorio

El cuarto movimiento de la Quinta de Mahler, un adagietto o pequeño adagio para cuerdas y arpa, representa una isla de calma en el furioso torbellino de esta sinfonía. Y es el fragmento que ha elegido la Filarmónica de Gran Canaria para adaptar el programa inicial, que contemplaba la ejecución de la sinfonía al completo, a los rigores y las estrecheces de la pandemia.

Este adagietto ha proyectado la popularidad de la Quinta, compuesta entre 1901 y 1902, y de hecho, tras la Segunda Guerra Mundial, tanto sinfonía como adagio se han convertido en auténticos clásicos del repertorio orquestal.

Este movimiento supone todo un prodigio de sencillez musical que alcanza una intensidad emocional sublime. Su sonido suave y su atmósfera contenida la han convertido en una melodía atractiva para las audiencias. Y tal es su influjo en los públicos que ha servido a escenarios tan singulares y dispares al sentimiento amoroso como el de acompañar la opresiva decadencia de un escritor alemán en la película ‘Muerte en Venecia’, de Visconti, o bien para marcar el compás del dolor en el funeral de Robert Kennedy en Nueva York, bajo la batuta de Leonard Bernstein. Gustav Mahler entendió musicalmente la esencia del amor a través del adagietto y de otros fragmentos no tan célebres, que también dedicó a su esposa Alma.

‘Omega’, de Dori Díaz-Jerez

Previamente, la OFGC inicia los compases de este concierto interpretando ‘Omega’, pieza encargada por el festival a Dori Díaz-Jerez. Según explica la compositora, es una obra para orquesta sinfónica creada en un solo movimiento y relacionada conceptualmente en parte con la 5a sinfonía de Mahler. Comienza con un fragmento oscuro que da paso a un pasaje en donde progresivamente aparecen las cuerdas en tremolo combinadas con diminutos destellos col legno. Desde el principio el resultado sonoro está calibrado para potenciar ciertos timbres, de tal manera que evoquen o que propicien ciertos estados anímicos.

Las texturas incluyen técnicas extendidas con el fin de embellecer los paisajes sonoros. También se utilizan texturas inspiradas en la estética espectral, modificadas y sintetizadas en las capas más importantes para crear atmósferas oníricas y suspensivas. Se suceden distintos cambios de carácter, reforzados por la orquestación y contrastes sonoros para crear expectación en ocasiones.

Llegando al final de la obra se forma un epílogo en el que se vuelven a usar las técnicas extendidas de los instrumentos junto con las ideas más importantes de la obra para ornamentar el transcurso musical hasta su fin, en donde la obra se diluye poco a poco como un viaje hacia lo desconocido, como una señal continua con un camino interrogante.

Romeo y Julieta

Como novedad sobre el programa previsto, y a manera de cierre, la formación sinfónica titular del Cabildo de Gran Canaria ejecuta una amplia selección de las suites 1 y 2 de ‘Romeo y Julieta’, de Prokofiev, partitura que compuso en 1935 para el Teatro de Ópera y Ballet de Leningrado. La pieza se dio a conocer al público a través de las representaciones en concierto mucho antes de la primera puesta en escena en Rusia por el Ballet Kirov, en 1940, a la que siguieron la del Bolshoi en 1846 o las versiones de John Cranko para el Ballet de Stuttgart, en 1962, y en 1965 la de Kenneth MacMillan para el Royal Ballet británico. Cada una con su propio encanto.

Esta partitura se considera milagrosa, de manera que, con una soberbia austeridad de medios, Prokofiev define cada circunstancia, personaje y estado de ánimo. La melodía más sencilla se acelera y se colorea con grandes saltos melódicos, ritmos impulsivos y choques armónicos que conducen a una orquestación lúcida, siempre magistral, a la altura del libreto de Shakespeare.

El concierto, que en un principio tendría lugar en la Iglesia de la Asunción de San Sebastián, cambia su ubicación al Auditorio Insular para garantizar las medidas de seguridad respecto a su aforo

A cargo de la Camerata Lacunensis y la Orquesta Barroca de Tenerife, la cita será este viernes, 4 de febrero, a las 20.00 horas, y las entradas pueden adquirirse de forma gratuita a través de la web www.festivaldecanarias.com 

Este festival pondrá su broche final en La Gomera el domingo, día 6, con el recital ‘Sonidos olvidados’, del multi-instrumentista y luthier Abraham Cupeiro, junto a la Orquesta Sinfónica de Las Palmas

La trigésimo octava edición del Festival Internacional de Música de Canarias continúa su ruta por La Gomera con el concierto Vivaldi es Gloria, que tendrá lugar este viernes, 4 febrero, a partir de las 20.00 horas. El evento, que en un principio se iba a celebrar en la Iglesia de la Asunción, modifica su ubicación al Auditorio Insular para garantizar así las medidas de seguridad asociadas a la covid-19, respetando el aforo permitido. Las entradas para esta actuación son de carácter gratuito para todos los públicos, y se pueden obtener a través de la plataforma www.festivaldecanarias.com.

Este concierto estará protagonizado por el coro canario Camerata Lacunensis y su director Francisco José Herrero, además de la Orquesta Barroca de Tenerife y su conductor, Juan de la Rubia. Como solistas participarán las sopranos Beatriz Ramos y Celia Martín, y el contratenor Víctor Ramírez.

Comprometida con el canto en Canarias desde su fundación en 1993 en el seno de la Universidad de la Laguna, Camerata Lacunensis es internacionalmente conocida no solo por su trabajo técnico e interpretativo, sino también por su emotividad sobre el escenario y su capacidad de conmover a públicos diversos. Bajo la dirección de José Herrero, han logrado una treintena de premios nacionales e internacionales, recorriendo así cientos de ciudades alrededor del mundo, y sumando diez registros discográficos. Su versatilidad le permite abordar desde repertorios del siglo XVI hasta las obras más actuales.

Ya en 2017 nace la Orquesta Barroca de Tenerife que, fundada por la Asociación para la Normalización de la Música Antigua en Canarias, ANDMÚSICA, dirigida por los músicos Juan de la Rubia y Alfonso Sebastián, y heredera de los ecos barrocos, tiene como propósito principal promover a jóvenes intérpretes en estilos e instrumentos de época, para fomentar así el patrimonio musical histórico desde otras perspectivas sonoras, acercando a los nuevos públicos a todas las formas musicales de los siglos XVII y XVIII.

Programación del FIMC

La programación del Festival Internacional de Música de Canarias finaliza su itinerario en La Gomera el próximo domingo 6 de febrero, en el Auditorio Insular, con el concierto Sonidos olvidados, del multi-instrumentista y luthier Abraham Cupeiro, y la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. La venta de entradas para este espectáculo se encuentra disponible en la web del festival al precio de 10 euros para el público general, y con descuentos para estudiantes de música y personas desempleadas.

En la web del festival se puede consultar el resto del programa y su oferta para todas las islas, hasta el próximo miércoles 16 de febrero. Para más información, contactar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 922531835.

A cargo de la Orquesta Barroca de Tenerife y la Camerata Lacunensis

Con los aforos completos en la mayor parte de los espacios, sólo quedan plazas disponibles en El Hierro, La Gomera y La Palma

Con aforo lleno, la Parroquia Santa María de Guía, en Gran Canaria, acogió anoche el primer concierto de la gira ‘Vivaldi es Gloria’ programada por el 38 Festival de Música de Canarias, con un repertorio dedicado al genio veneciano del Barroco. Sus protagonistas son la Orquesta Barroca de Tenerife y Camerata Lecunensis, que unen su arte bajo la dirección de Juan de la Rubia en un recorrido por escenarios de siete islas, acompañados por las sopranos Beatriz Ramos y Celia Martín y el contratenor Víctor Ramírez

La gira continuará hoy sábado 29 en La Iglesia de la Candelaria de La Oliva, en Fuerteventura, el domingo 30 en el Convento de Santo Domingo de Lanzarote; y el martes 1 de febrero en la Iglesia de la Concepción de Valverde, en El Hierro. Continuarán el viernes 4 en el Auditorio de La Gomera, el sábado 5 en la Iglesia de Bonanza de El Paso, en La Palma; y el domingo 6 en la Iglesia de la Concepción de La Laguna.

En la mayor parte de los casos, los aforos están ya completos, si bien aún quedan plazas disponibles en El Hierro, La Gomera y La Palma. Las invitaciones se pueden solicitar en la web del festival (www.icdcultural.org/fimc) o directamente en www.entrees.es. Todos los conciertos comienzan a las 20.00 horas, salvo el de Lanzarote que lo hará a las 12.00 horas

Sobre el repertorio

La mayoría de estos conciertos tienen lugar en recintos religiosos pues, si bien es cierto que no era su mayor preferencia, Vivaldi compuso bastante música sacra y parte de ella es referencia en su repertorio y en la historia de la música. Entre las obras que se interpretará en este recorrido se encuentra su ‘Gloria’ más popular, la RV589, una auténtica joya barroca con una melodía y estructura capaz de emocionar en cualquier época, además de otras obras cumbres de los siglos XVII-XVIII.

Con un lustro de historia, la Orquesta Barroca de Tenerife es uno de los conjuntos de música antigua con mayor proyección de las islas, heredera del formidable grado de madurez adquirido por la música antigua española y surgido como consecuencia del auge y calidad de los grupos historicistas. La Camerata Lacunensis, uno de los coros más laureados de las islas, fundado en 1993 y dirigido desde hace 20 años por José Herrero. Con un gran compromiso por la historia de la música vocal, su versatilidad le permite abordar con brillantez interpretaciones desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Considerado una estrella de la música lírica, es uno de los responsables de que este tipo de voz haya dejado de ser una rareza

Es uno de los mejores contratenores del mundo y el más admirado de su generación

Philippe Jaroussky, uno de los mejores contratenores del mundo y el más admirado de su generación, es otra de las icónicas voces que se suman este año al Festival de Música de Canarias. Está considerado una estrella de la música lírica y es uno de los responsables de que la voz del contratenor haya dejado de ser una rareza para conquistar una posición respetada. Acompañado del guitarrista Thibaut García, se podrá escuchar mañana sábado 29, en el Auditorio de Tenerife (20h), y el domingo 30 en el Teatro Pérez Galdós de Gran Canaria (19h).

Ambos músicos interpretarán en estos conciertos algunos de los ‘tesoros’ incluidos en el reciente disco que han grabado juntos, titulado ‘À sa guitare’ (nombre de una pieza de Poulenc), un álbum en el que, llevados por la sonoridad de la guitarra, se lanzaron a darle voz a un viaje musical a través de los siglos con paradas en Francia, Gran Bretaña, Australia, Italia, España, Brasil, Argentina y Estados Unidos. Se trata de una “una selección de joyas que encontramos mientras leíamos mucha música diferente”, admite Jaroussky, en referencia a este repertorio de piezas desde el clasicismo hasta el siglo XX.

La madre de Jaroussky recuerda que ya siendo pequeño cantaba con voz de cabeza, distinta a la de pecho de un tenor o un barítono, más aguda, con un color distinto, que permite a un hombre alcanzar notas y sonoridades de mezzosoprano, contralto o soprano, habitualmente reservadas a las mujeres. Algo así como un falsete, pero con una técnica que exige años de entrenamiento.

Su prodigiosa y admirada voz ha sido reconocida insistentemente en los premios franceses Victoires de la Musique (“Artista Lírico Revelación” en 2004, “Artista Lírico del Año” en 2007 y, en 2010, “CD del Año 2009) y también ha recibido numerosos galardones Echo Klassik alemanes en 2005, 2008, 2011-2012 y 2015.

Su técnica le permite emocionar, explorando profundamente el repertorio barroco, desde el refinamiento del Seicento italiano (Monteverdi, Sances o Rossi) hasta la deslumbrante brillantez de las arias de Händel o Vivaldi, todo un mundo íntimo, a veces susurrado, a veces nostálgico, a veces doliente, pero siempre cuajado de emoción y espiritualidad.

Cuando comenzó a cantar se apasionó con los ‘castrati’, los cantantes castrados del barroco cuya voz, imposible de reconstruir hoy, hay quien liga a la de los contratenores, capaces de cantar el mismo repertorio sin ninguna mutilación física de por medio. “Es una relación pasional, de amor y odio”, responde el francés. Y es que durante años el público ha acudido a escuchar a los contratenores como quien asistía a un prodigio de la naturaleza, a un formidable ruiseñor. “No creo que la voz del contratenor tenga nada de femenino, pero sí creo que es una voz masculina que muestra una sensibilidad diferente”, sostiene el contratenor, quien afirma que existe “algo político en el hecho de abordar lo que se piensa que un hombre no puede hacer. Hay una lucha contra los estereotipos”.

Jaroussky ha encontrado el compañero perfecto para llegar directo al corazón del público: el guitarrista Thibaut García, un joven músico franco-español multipremiado en numerosos concursos internacionales. En 2017 fue nombrado BBC New Generation Artist, y dos años más tarde, ‘Revelación Instrumental’ en las Victoires de la Musique Classique. Es invitado por los principales festivales de guitarra del mundo y por multitud de orquestas.

Las entradas se encuentran disponibles en la web del Festival de Música de Canarias (www.icdcultural.org/fimc) y en las plataformas de venta habituales del Auditorio de Tenerife y Teatro Pérez Galdós.