
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Tras el éxito de La Zozobra ahora llega el segundo álbum de Cano que llevará por título "La Encrucijada", y verá la luz el día 4 de marzo de 2022, esperando poder presentarlo en directo en cuanto sea posible, junto a algunos viejos y nuevos compañeros.
A partir del día 31 de enero ya se podrá conseguir en preventa, en oferta especial hasta el día 4 de Marzo, como también en opción de un pack exclusivo
El disco saldrá a la venta en formato CD a través de mi web personal https://cano.com.es y en plataformas digitales: Spotify, YouTube Music, Amazon, Apple Music, etc...
Sobre su producción el artista nos cuenta:
Es disco compuesto, y grabado en "Volcano Estudio" de Albacete, bajo mi propia producción, durante estos dos últimos años en tiempos pandémicos, una vez más he contado con la gran ayuda en la mezcla y masterización de Alberto Sales de "Rockettes Estudio" en Castellón, y la portada ha corrido a cargo de Fernando Navarro "Nanderas HM", las fotos por parte de Alberto Cuerda.
En esta ocasión he tenido el honor de contar con la participación con sus solos de guitarra, a amigos y compañeros de la talla de: Alberto Cereíjo (Los Suaves, Neo), Jhonny Lorca (Hitten, Doble Esfera), Pablo García (Warcry), Victor González (Dragonfly), Laure Garijo(Raja de navaja), Miguel Rueda (Trankimachine), Mai (Psicodelicia, Centinela, Razón de Odio), y Davish G.Álvarez (Angelus Apatrida) y Férnan (Centinela, Josemi), todo un placer mágico.
José Cano consolida su carrera en solitario
Mi carrera en solitario cobró vida en 2019 con el álbum ‘La Zozobra‘, un disco con el que expreso mi visión más personal e íntima de la música con la que he crecido y ahora en 2022 reafirmo esa particular visión, con mi segundo disco: ‘La Encrucijada‘, y con el que además pretendo establecer más firmemente un nuevo camino, y poder llevar al directo por fin mi música después de este período de encierro pandémico.
‘La Zozobra‘ y ‘La Encrucijada’, se han convertido casi en un reto personal, en el que he dejado plasmado gran parte de las influencias heavy rock que han marcado mi vida, sobre todo a nivel musical, y en los que exploro nuevas rutas en la creación de textos, acompañándolos de composiciones mucho más meditadas y concisas.
VICTOR LEMES CELEBRA SUS 40 AÑOS DE VIDA Y SUS 20 AÑOS DE MÚSICA EN EL TEATRO GUINIGUADA
SU NUEVO ESPECTÁCULO SE LLAMA "LA MITAD” Y CONTARA PARA SU ESTRENO CON LA COLABORACIÓN DE KIKE PÉREZ, YANELY HERNÁNDEZ, AARÓN GOMEZ, GINÉS CEDRÉS, ARÍSTIDES MORENO Y LA CHIRIMURGA DEL TIMPLE
Víctor Lemes cumple, en este 2022, 40 años de vida y 20 años de música, no hace falta explicar porque su nuevo proyecto tiene como nombre “La Mitad”. Un concierto que es también una celebración por partida doble y que contará con una sería de invitados como Kike Pérez, Yanely Hernández, Aarón Gómez, Arístides Moreno, Ginés Cedrés o la Chirimurga del Timple entre otros. Artistas que han compartido y que han acompañado en algún momento la carrera y la vida del cantautor gran canario.
Todos ellos se darán cita el próximo 1 de abril en el Teatro Guiniguada a las 20:00h, para celebrar este nuevo espectáculo de Víctor Lemes – “La Mitad”.
Lemes lleva, matemáticamente hablando, la mitad de su vida subiéndose a los escenarios y este 2022 hay que celebrarlo. "La Mitad" es un concierto de aproximadamente 100 minutos donde disfrutarán de sus canciones más sonadas y como no, también, de las compuestas en el último año. Una miscelánea donde ninguna canción se parece a la anterior, aunque siempre con el nexo en común de la ironía, el humor, la reflexión y los juegos de palabras que suelen acompañar sus letras.
"La Mitad”, este nuevo proyecto de Lemes, cuenta con tres grandes músicos sobre el escenario, Yuniel Rascón a las guitarras, Abraham Ramos Chodo al bajo y Oswaldo Hernández a la batería y percusión. Pero en una ocasión tan especial como es la presentación de este nuevo proyecto, con el que el cantautor celebra sus veinte años sobre los escenarios, no podía dejar de compartirlo con los amigos que han ido dejando huella en su recorrido artístico.
Un concierto donde sus canciones serán pintadas con ritmos totalmente diferentes, el Latin-fussion, el Ska, Jazz-Manouche, Salsa, Rap y hasta Trap, darán un aire nuevo a muchos de sus temas, que además sabemos que nunca vienen solos, sino que siempre están acompañados de sus monólogos y divagaciones, que son el nexo perfecto entre sus letras.
Tras estos veinte años de carrera musical impregnada de premios, tres discos autoeditados, vídeos virales, apariciones en televisión nacional y en late nights como el de Buenafuente, canciones compuestas para otros artistas, colaboraciones con compañeros como Ismael Serrano, Rozalén, Kanka, Izal, Javier Ruibal y Javier Krahe, del que fue telonero a petición del propio Krahe... Lemes cierra su vigésimo aniversario con aires nuevos en sus temas, con nuevas composiciones que no dejarán indiferente y con un proyecto donde vuelca toda su pasión por la música, más exactamente la mitad de su vida.
Giuseppe Candeliere presenta el nuevo sencillo «Un’amica», en rotación radiofónica a partir del 24 de Febrero de 2022
“Un’amica» es el nuevo sencillo de Giuseppe Candeliere que estará disponible para todas las emisoras de radio nacionales a partir del 24 de Febrero. La canción, escrita y compuesta por Lorenzo Guida, narra los diferentes matices del amor, incluida la amistad.
Es un canto al valor de la amistad, que pasa por el compartir y el intercambio mutuo: en efecto, el amigo no te pide que cambies, no te juzga pero a menudo te hace notar los errores que estás cometiendo. La idea era trasladar este sentimiento a los oyentes a través de una balada que narraba los momentos más destacados de una amistad entre dos chicas, muchas veces más fuerte y duradera que el enamoramiento.
La clave de este pasaje es la sencillez que, inspirándose en el personaje de Celentano, pretende comunicar la singularidad y preciosidad de ciertas situaciones y comportamientos aparentemente banales, capaces en lugar de contener todo el valor de esta relación humana universal sin la cual podemos sentirnos plenos y vivos. .
«Un’amica» ya está disponible en las principales plataformas digitales de venta y streaming.
El grupo actuará este sábado 19 de febrero en el Espacio La Granja, dentro de la línea de programación #EnelFoco
El grupo El Faro regresa a los escenarios para presentar ‘Los años malos’ y otros temas de éxito con los que ha iniciado una nueva etapa. Música y letras sobre juventud, tristeza, redención y épica, y el pop más orgánico y emocional definen ahora a esta banda tinerfeña que, tras un parón de varios años, busca sentir de nuevo el calor directo de su público. El concierto será este sábado 19 de febrero, a las 20.00 horas, en el santacrucero Espacio de La Granja, al precio de 8 euros.
‘Los años malos’, el último éxito de la banda, fue producido por Guille Mostaza en febrero de 2020, justo antes del inicio de la pandemia, coeditado por Acuarela e Intromúsica, que describen como “una declaración de intenciones de una grandísima carga emocional”. Es una canción de las que nos evocan mirar atrás “es de esas letras que se agarran a la emoción y a preguntarse qué habrá sido o que será de los años que han pasado”. Un sonido pop intenso en que toda la base rítmica raya a un buen nivel, destacando sobre todo las guitarras. El single cuenta con la voz de Silvia Criado y un nuevo sonido más eléctrico y con más riesgos vocales.
Para conocer los orígenes de este proyecto musical hay que remontarse a 2013. Después, con solo dos canciones y un año de trayectoria, el grupo empezó a hacerse un hueco en escenarios. Tal fue su proyección que obtuvieron menciones y premios en medios de música independiente en el panorama nacional firmaron con el sello Acuarela Producciones, llegaron a espacios relevantes como el de Primavera Sound y abrieron conciertos de artistas como Daniel Johnston o The Wave Pictures.
Sin embargo, tras ese ascenso pasaron unos años de inactividad. No fue hasta 2018 que, con una nueva formación, compuesta por Carlos Díaz (voz y guitarra), Carlos Valenciano (batería), Eduardo (guitarra), David (bajo) y Alberto (piano y sintetizadores) volvieron a las andadas. Un año más tarde publicaron ‘Ay, si un día’, un pequeño EP con seis canciones producidas por Jaime Beltrán (Pájaro Jack, Sr. Chinarro, Los Planetas…). Los temas, que fueron compuestos en los años de inactividad, son una buena muestra de la nueva orientación del grupo, con una apuesta por letras sobre la juventud y la emocionalidad como principales estandartes.
Y así, en esta actual etapa, son la primera apuesta de #EnElFoco, la nueva línea de programación iniciada por el Espacio La Granja, en colaboración con su ‘hermano’ Teatro Guiniguada para dar apoyo y cabida a propuestas de artistas y compañías emergentes que estén comenzando su carrera profesional, con especial mirada hacia las de nueva creación en las islas no capitalinas.
La cantautora del Sur de Tenerife se presenta en la sala grancanaria a las 20:00 horas con un repertorio intimista y personal a guitarra, voz y teclados
La compositora ya tiene en plataforma de mecenazgo su próximo proyecto, el Ep ‘Sigo en pie’, una alegoría a su carrera musical vista desde la pandemia pero sobre todo desde el confinamiento
El Cicca recibe a la cantautora Beatriz Martín este sábado después de que este concierto no pudiera celebrarse en enero en dos fechas previstas, primero el 15 y luego el 29 de enero, de modo que, según señala la cantautora, “las ganas por celebrar este concierto se han multiplicado por tres”. Martín presenta este espectáculo que es una propuesta íntima a guitarra y voz y acompañada por Bebi Camacho en los teclados. Este concierto, que será a las 20:00 horas, tiene además el aditivo especial de que se trata de la primera vez de Beatriz Martín en Las Palmas de Gran Canaria. Las entradas se adquieren en la página web de la cantante: https://www.beatrizmartinoficial.com/conciertos
El concierto que Beatriz Martín tiene organizado para el Cicca contará con esa energía que desprende una artista en soledad desde el escenario sin artificio de ningún tipo, solo la guitarra y la voz. “Este concierto es de esos para expresarte al máximo a través de las canciones. Empecé en la música escribiendo todo lo que sentía, lo que experimentaba en mi vida. Me considero una cantautora que reivindica la importancia del amor y las relaciones en todos mis proyectos y eso es lo que pretendo volcar desde este importante escenario en Las Palmas al que tantas ganas le tengo”, asevera.
Esa energía, la de la soledad en el escenario a guitarra y voz, la saboreó recientemente interpretando a teatro lleno en el previo al concierto del tinerfeño Pedro Guerra en el Cine Víctor de Tenerife algunas de sus composiciones. Allí trató de tocar fibras con tres temas, “Esta vez”, “Ella primero” y “Ella”, que estarán también en el repertorio que tocará en el Cicca este sábado.
Entre recitales y la composición de nuevas canciones, Martín ya tiene definidas las letras que integrará su próximo Ep, de seis temas en total, para el que tiene activada una campaña de crowdfunding a través de Verkami. “Me decidí por sacar este trabajo, Sigo en pie mediante mecenazgo, porque en el transcurso de los años como cantautora he ido ganando muchos amigos en esta bonita profesión; tengo a mucha gente que confía en mi música, que le gustan mis letras y se sienten identificados con ellas, que me siguen y fue por eso que me dije porqué no, si a la gente le gusta lo que hago”, comenta ilusionada la cantautora. Este proyecto, Sigo en pie, está documentado en la plataforma:
https://www.verkami.com/projects/31624-sigo-en-pie.
Con distintas categorías de aportación para hacer realidad este Ep y con distintas recompensas para los mecenas. Sigo en pie es el resultado de lo que Beatriz Martín vivió en pleno confinamiento ante la crisis sanitaria. Se trata de un Ep con 6 canciones que han ido forjándose al calor de un pensamiento alejado de la positividad, centrado en que su sueño por la música se escapaba de las manos.
Será grabado y remasterizado por el productor Sergio Sancho, último aliado musical de la cantautora, quien actualmente forma filas en la banda que acompaña a Raphael en su última gira, también la de Ana Guerra e incluso produce lo último para Nena Daconte, el proyecto musical de Mai Meneses. Enrolado en todos estos proyectos, también ha producido la antesala de ese Ep de Beatriz Martín, que es el single “Ella primero”, un tema que relata la historia de un amor imposible y que se publicó en diciembre con videoclip incluido.
Juan Dávila presenta su nuevo single "La Noche Más Bella", una canción escrita y compuesta por él mismo junto a Gustavo Rubio. La producción, así como parte de la instrumentación está a cargo de Daniel Delgado (Rockaria), y cuenta con músicos como Alex Labao, David Gonçalves, Álex Ortega o Chandru Chatlani. El videoclip ha sido dirigido por Rec & Roll Producciones, y cuenta con el debut de la actriz sevillana y afincada en Canarias, Kris García.
Nacido en Las Palmas en el 75, comienza a perfilar su faceta como autor y cantante a principios de los años 90 con Jaque a La Reina, donde firma la mayor parte de las canciones que se incluyen en su disco debut "Más de Una Razón". En la década de los 2000 recibe diversos premios en festivales, que le afianzan como uno de los referentes musicales en Canarias, y tras su etapa como vocalista en importantes orquestas del norte peninsular, y después de acompañar a Ramón del Castillo, representando a España en la 49a edición del Festival de Eurovisión, celebrada en Estambul,
comienza su andadura en el teatro musical, protagonizando importantes obras como We Will Rock You, Peter Pan, o Fama, el Musical, entre otros.
Actualmente se encuentra inmerso en diferentes proyectos musicales, entre los que cabe destacar SwingStar, un trío acústico a guitarra y voz, que desde 2013 sigue colgando el cartel de "Localidades Agotadas" en todos los teatros que pisa.
Nacido en Casablanca, fue a los 14 años cuando se dedicó al canto y comenzó a hacer sus primeras apariciones frente al público. Muy joven, con HYKZOS, formó grupos que pasaron varios veranos en discotecas de España (Marbella).
Segundo premio en el festival de Algeciras de 1967, su grupo tocó en varios pueblos de la Costa del Sol.
Al llegar a Francia, combinó el trabajo de delineante con un fabricante francés de aviónica y el canto en grupos.
Hasta el día de hoy interpreta a varios cantantes angloamericanos, desde Michael Jackson hasta Simple Red.
Hoy está feliz de presentar su interpretación de MAELLYA, el soleado título español de este verano.
Bajo la batuta de Vasily Petrenko, la formación actuará este fin de semana en Tenerife y Gran Canaria
Hay entradas disponibles gracias al incremento del aforo, al igual que en el resto de los conciertos programados en el último tramo del FIMC
La Orquesta Sinfónica Estatal Rusa “Evgeny Svetlanov”, uno de los conjuntos más antiguos del país, se incorpora este fin de semana al Festival de Música de Canarias para interpretar Concierto para piano nº 2 de Rachmaninov, uno de los más bellos que se ha escrito jamás. Lo hará bajo la dirección de una representativa batuta de la nueva Europa musical, Vasily Petrenko, y junto a la jovencísima pianista Anastasia Makhamendrikova. Esta esperada velada también incluye la Sinfonía nº 9 de Shostakovich, completando así un repertorio de la más pura tradición rusa.
Los conciertos serán el sábado 12 en el Auditorio de Tenerife y el domingo 13 en el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria, con el patrocinio de Fundación DISA. Las entradas, que estaban agotadas debido a la limitación de aforo dictada por las autoridades sanitarias, vuelven a estar disponibles gracias a la ampliación aprobada ayer por el Consejo de Gobierno. Esta circunstancia afecta a todos los conciertos programados en este último tramo del Festival de Música de Canarias, entre ellos el de la violinista alemana Anna-Sophie Mutter en Gran Canaria, en el que tampoco quedaban localidades disponibles hasta ahora, y los de Grigory Sokolov en ambas capitales.
La Orquesta Sinfónica Estatal Rusa
Esta formación hizo su debut hace 85 años, el 5 de octubre de 1936, en el Gran Salón del Conservatorio de Moscú. En estos largos años ha actuado en los lugares más prestigiosos del mundo. Desde su primera gira al extranjero, en 1956, representa la cultura rusa allá donde va. Su discografía incluye cientos de discos de vinilo y CD lanzados por importantes sellos rusos e internacionales. Una de sus grabaciones más destacadas es la ‘Antología de la Música Sinfónica Rusa’ que abarca compositores desde M. Glinka hasta I. Stravinsky.
Se presenta junto al nombre de quien fuera su histórico director musical, Evgeny Svetlanov, que tras dirigir la formación durante 35 años, de 1965 a 2000, fue sorprendentemente despedido por orden del ministro de cultura de Rusia, Mikhail Shvydkoi, quien lo había acusado de pasar demasiado tiempo dirigiendo fuera de Rusia. A lo largo de los años, destacados músicos han estado al frente del conjunto y fue el 27 de octubre de 2005 cuando la Orquesta Sinfónica Académica del Estado recibió el nombre oficial de E. F. Svetlanov.
Vasily Petrenko, director artístico de la Royal Philharmonic de Londres, compagina este puesto desde el pasado septiembre con la titularidad del conjunto ruso. También es director principal de la Joven Orquesta de la Unión Europea y honorífico de la Royal Philharmonic de Liverpool, de la que fue titular durante 15 años.
Anastasia Makhamendrikova, la pianista que les acompaña en estos conciertos en Canarias, es considerada “el futuro de la Escuela Rusa de piano”. Tiene tan solo 19 años pero cuenta ya con una dilatada trayectoria sobre los escenarios, pues ya desde los 12 ha actuado en algunas de las grandes salas de música. Ha participado en numerosos programas de conciertos y festivales y ha sido laureada en el Concurso Internacional Tchaikovsky para Jóvenes Músicos, el Concurso Internacional de Jóvenes Pianistas Astana Piano Passion, “Sinaya Ptitsa” y el Gran Premio Virtuoso, entre muchos otros.
Sobre el repertorio
La gran música rusa es siempre una apuesta segura y el programa así lo entiende. En primer lugar, la orquesta interpretará el ‘Concierto para piano nº 2’ de Rachmaninov, compuesto en 1901, que fue recibido con éxtasis en su estreno, borrando así la huella humillante de su fracaso con la ‘Sinfonía nº 1’, que lo sumió en una profunda depresión. Esta pieza ha sido un elemento básico de los pianistas desde entonces. Como muchas de las otras partituras populares del compositor, ha sido utilizada, tanto por su estilo como por su contenido, por compositores de películas y canciones. El lujoso y exótico segundo tema del final proporcionó la melodía de ‘Luna llena y brazos vacíos’, un éxito para el entonces joven Frank Sinatra; y de ‘All by myself’, de Eric Carmen.
La segunda pieza del repertorio es otro clásico: la Sinfonía nº 9 de Shostakovich. En la primavera de 1945, mientras el ejército soviético entraba en Alemania, el compositor le dijo a la prensa de su país que estaba trabajando en “una sinfonía de victoria con una canción de alabanza”. La Novena es a veces llamada la sinfonía clásica de Shostakovich por su brevedad, forma y frecuente carácter de cámara. Lo cierto es que los críticos soviéticos estuvieron divididos sobre la Novena, algunos la llamaron una obra deliciosa, aunque ligera, y otros opinaron que equivalía a una injustificada vacación artística.
Considerado uno de los mejores pianistas del mundo, protagoniza el concierto de clausura del 38 Festival de Música de Canarias
Probablemente, junto al polaco Kristian Zimerman, el ruso Grigory Sokolov sea el pianista más sublime de cuantos existen, al menos entre los veteranos del panorama actual. Será el encargado de clausurar el Festival de Música de Canarias, en una edición que se ha caracterizado por la sorprendente concentración de solistas de primera línea. En esta ocasión el público tendrá la oportunidad de asistir a un acontecimiento excepcional y único. El pianista ruso no sólo es un virtuoso de época, sino un auténtico visionario del instrumento. Sus programas y sus interpretaciones huyen de la rutina y de lo convencional, y aunque en sus recitales nada parece entregado al azar, el resultado siempre suele ser asombroso y diferente.
Los conciertos serán el sábado 12 de febrero en el Auditorio Alfredo Kraus y el lunes 14 en el Auditorio de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en taquilla, en la web del festival (www.icdcultural.org/fimc) y en las plataformas de venta habituales de estos espacios.
Natural de Leningrado, la actual San Petersburgo (1950), Sokolov comenzó a tocar el piano a los cinco años y, dos después, iniciaba sus estudios con Liya Zelikhman en el Conservatorio de Leningrado. Con doce ofreció su recital de debut y su prodigioso talento fue reconocido cuando con solo 16 años, en 1966, se convertía en el músico más joven en recibir la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Piano Tchaikovsky en Moscú. Pronto inició giras por Estados Unidos y Japón, mientras su estilo iba evolucionando y madurando.
En Sokolov, la única devoción posible es la música. No quiere que los focos perturben el acto íntimo de su comunicación con el instrumento y huye de cualquier imagen que distorsione ese diálogo íntimo. De ahí su conocida escenografía y ceremonial: un escenario con temperatura moderada y luces atenuadas, precisa afinación del instrumento, condiciones que favorecen la sonoridad y la concentración: sin distracciones.
Con esta ambientación consigue, aún frente a un auditorio de miles de personas, que su recital se convierta en un ritual casi privado, como si el espectador sintiera que el concierto le estuviera dedicado personalmente. Llega entonces esa mutación en artista del individuo aparentemente imperturbable, y aquella actitud fría y distante se disipa desde la primera nota. Se desborda entonces el pianismo reflexivo, detallista, estructurado y preciso del genial Sokolov.
El repertorio que trae al 38 FIMC se abre con ‘Variaciones y fuga para piano en mi bemol mayor, Op. 35’ de Beethoven, un conjunto de quince piezas compuesto en 1802, conocido como ‘Variaciones Heroica’ porque se utilizó como tema final de su Sinfonía nº 3, escrita al año siguiente. Los tres intermezzi de Brahms, de 1892, son piezas reflexivas y pensativas, luego agitadas e inquietas, inspiradas en Clara Schumann, que el propio compositor define como “canciones de cuna para mis tristezas”. Y cierra ‘Fantasía para piano “Kreisleriana” op. 16, de Schumann, quien afirmó que las ocho secciones fueron redactadas en sólo cuatro días, algo en realidad improbable. La música oscila violenta y repentinamente entre la agitación y la calma lírica, entre el temor y la euforia.
Ganadora del ‘Nobel de la Música’ y de cuatro premios Grammy, estará esta semana en Tenerife y Gran Canaria en el marco del 38 FIMC
La legendaria violinista alemana Anne-Sophie Mutter, otro de los grandes ‘fichajes’ de la 38 edición del Festival de Música de Canarias, ofrece esta semana dos conciertos en las Islas, cuyas entradas se encuentran ya agotadas. El público podrá disfrutar de su particular estilo y elegancia en escena en Tenerife y Gran Canaria, en sendos conciertos en los que comparece junto a su veterano compañero de escenario, el pianista Lambert Orkis, y el violonchelista Lionel Martin, brindando un monográfico de Mozart.
Los conciertos de ‘la reina del violín’ serán el jueves 10 de febrero en el Teatro Leal de La Laguna, y el viernes 11 en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, ambos a las 20.00 horas.
Mutter fue designada prodigio del violín por nada menos que el mítico director Herbert von Karajan, quien la invitó a tocar con la Filarmónica de Berlín cuando contaba con solo 13 años. Desde entonces su carrera no ha parado de proyectarse, permaneciendo en la élite de la música clásica mundial a lo largo de los últimos cuarenta años. Violinista de referencia por su estilo y su inconfundible sello personal, la intérprete alemana, junto a sus dos Stradivarius (un Emiliani y otro que perteneció a Lord Dunn-Raven, ambos de 1710) se ha subido a los mejores escenarios del mundo y acompañada por las más importantes orquestas.
Experta en el gran repertorio clásico ha sido también musa de compositores contemporáneos como Lutoslawski, Penderecki, Rihm o Gubaidulina que le han dedicado piezas en vida para que ella las interprete. Incluso ha colaborado con John Williams prestando su violín a los grandiosos temas fílmicos del norteamericano, con quien ha llegado a grabar un disco.
Por sus numerosas grabaciones, Mutter ha recibido cuatro premios Grammy, nueve Echo Classic Awards, el German Recording Award, el Record Academy Prize, el Grand Prix du Disque y el International Phono Award.
En 2019 se le concedió el Premio Polar de Suecia, el ‘Nobel de la Música’. Según el jurado, Mutter no solo es la «reina del violín» y una intérprete apasionada que no teme al riesgo, sino que también es capaz de relatar historias. «Mutter es un fenómeno musical» que, durante más de 40 años, ha «emocionado» a audiencias de todo el mundo con «su virtuosismo y su asombrosa claridad, tanto en la interpretación de compositores tradicionales como modernos», señaló el fallo.
Figura indiscutible del violín desde hace casi cinco décadas, Anne-Sophie Mutter mantiene un sonoro y equilibrado compromiso entre el repertorio tradicional y la música contemporánea, pero además apoya a los jóvenes talentos a través de múltiples proyectos benéficos. La violinista se presenta en el Festival Internacional de Música de Canarias tras ofrecer un concierto benéfico a favor del programa de becas de Juventudes Musicales de Madrid.
Formato trío y repertorio
En Canarias compartirá escenario con representantes de dos generaciones de músicos. Por un lado, su pianista de toda la vida, el laureado Lambert Orkis, quien ha recibido reconocimiento internacional como músico de cámara, intérprete de música contemporánea y ejecutante de instrumentos de época. Y por otro, con el violonchelista Lionel Martin, de 18 años, becario de la Fundación de Mutter desde 2012 y quien, a pesar de su corta edad, tienen un notable recorrido internacional tanto como solista como músico de cámara.
El grupo interpretará cuatro de los seis tríos que Mozart escribió para violín, violonchelo y piano. Estas obras se enmarcan en lo que se podría llamar música de cámara moderna para la época. Desde el punto de vista instrumental, destaca por dotar de mayor independencia a los instrumentos de cuerda, especialmente al violonchelo, que deja de ser un mero refuerzo del bajo del teclado. En cuanto a la forma, Mozart la enriquece alejándose del modelo de Haydn de un solo tema para profundizar en un molde de mayores posibilidades: la forma sonata con sus dos temas contrastantes.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.