La Sra. Tomasa vuelve por tercera vez al escenario de LPA B&MF para presentar “Por si acaso no regreso Tour”, con canciones que fusionan la electrónica y los sonidos más latinoamericanos

El llamado “street funk”, con sonidos que van desde el Funk hasta el Hip-hop, pasando por el Soul o el Reggae, estarán presentes en esta edición del festival, gracias a la vibra de Santo Machango.

Tabaiba, banda multicultural afincada especialmente en el Reggae, el Latin Ska, la Cumbia y el Hip-Hop, es otra de las confirmaciones para celebrar diez años de recorrido del festival capitalino

Todos estos grupos actuarán el segundo día de festival, el sábado 23 de septiembre, que en esta convocatoria contempla la entrada para todos los públicos al igual que la jornada del domingo

Las entradas salen a la venta este viernes, día 14, a través de Tickety.es

LPA B&MF (LPA Beer & Music Festival) no se ha dejado nada en el carrete para conmemorar los diez años desde que comenzara el festival allá por 2012 en el Edificio Miller. Ahora, absolutamente consolidado y siendo una de las citas musicales imprescindibles de la capital, celebrará del 22 al 24 de septiembre su décimo aniversario y para ello se ha preparado una edición de quitar el hipo.

Muestra de ello es que se suman al Line Up La Sra. Tomasa, Santo Machango, El Vega Life y Tabaiba. Estos artistas multiplican la oferta musical que ya se ha presen tado [la de la jornada de apertura, el viernes 22] y que recordamos: “El Drogas” (En rique Villarreal), con la gira 40º aniversario de Barricada, Christina Rosenvinge con la gira “30 años” de uno de sus discos esenciales, Que me parta un Rayo; Burning, que trae a Las Palmas el tour “Algo está ardiendo”, y las formaciones canarias Mu jercitas y Delokos, igualmente con las presentaciones de sus trabajos más recientes, Animal, en el caso de la primera, de Gran Canaria, y Por fin soy yo, el disco debut de una formación tinerfeña recién creada por David Amador, vocalista también de Ni un pelo de Tonto que, más longeva, lleva quince años rodando por Canarias y fuera de las Islas.

LPA B&MF serán tres días para disfrutar de un festival que cuenta entre sus fortalezas con ser un acontecimiento musical y de ocio al aire libre y junto al mar, gracias a su nueva ubicación (el Parque Litoral del Rincón); que cuenta con un cartel que incluye una amplia variedad de sonidos que van desde el Rock al Pop, pasando por lo latino, el Funk, el Hip-Hop, el Reggae o la Rumba, por lo que tiene capacidad para congregar a todo tipo de público con gustos diferentes en lo musical y que es una apuesta comprometida en materia de sostenibilidad, valores que hoy en día son esenciales para un público joven y adulto que quiere disfrutar de la música y del mejor ambiente pero en entornos que sean respetuosos con el medio ambiente. Las entradas se ponen a la venta este viernes, día 14, a través de Tickety.es

Si atendemos al aspecto de la variedad de sonidos, como característica intrínseca del festival, estamos hablando sin duda de La Sra. Tomasa, porque esta banda es precisamente eso, una coctelera de estilos desafiantes en la que se mezclan sonidos latinoamericanos (Timba, Salsa, Guagancó) con Reggae, Funk, Rap y las tendencias más electrónicas (Drum’n’bass, Trap, House...) y estarán, como los artistas que ya hemos confirmado, en la edición 2023. Toda esa mescolanza hecha con un respeto propio de quien ama la música y respeta las diferentes sonoridades es La Sra. Tomasa.

Encima del escenario presentan un show lleno de fuerza que envuelve al público en un ambiente de absoluta vitalidad. Son explosivos y orgánicos y su sonido y estilo es tan innovador que han conseguido atrapar tanto al público nacional como internacional.

La Sra. Tomasa repite en el festival por tercera vez, formando parte de el Line Up de esta edición especial de 2023. Ya tocaron en el 2017 y el 2018. El hecho de que vuelvan no hace sino reafirmar que cuando han tocado en LPA B&MF han dejado al público con ganas de más, de modo que no podían faltar a esta fiesta de cum pleaños tan especial. Lo hacen con la actual gira,

“Por si acaso no regreso Tour”, con la que también visitarán muchísimas ciudades americanas y acudirán a festivales de renombre como Salsa al Parque.

El Vega escEl Vega Life, identidad musical de Adrián Vega, el creador de la “rumbita canaria”, tampoco podía faltar a la edición que está por celebrarse en dos meses. El Vega conoce bien el festival, pues ya tocó en 2015 y en 2016. Este grancanario, natural de Gáldar, es conocido por su música vivaracha y por su peculiar forma de vida natural y positiva que traslada al escenario armado de su guitarra, bermudas playeras y siempre descalzo. El ritmo de sus canciones Be Positive, sus 20 millones de oyentes en el canal de Youtube y sus letras, que son una llamada a vivir la vida de forma sencilla y a ser felices con poquito, te atrapan y te obligan a disfrutar sin contemplaciones y en un ambiente de buen rollo indescriptible.

Como artista y como persona, pues no desliga una esencia de otra, se considera libre, autodidacta y con un perfil muy “bio” de la vida. En su papel y bolígrafo, siempre elige los temas alegres regados con algún toque de humor para jugar con lo identitario de ser canario, pues como él mismo dice en unos de sus temas “Yo nací para verlo todo tropical…”. En lo musical, se nutre de estilos como el Reggae, la Rumba, el Hip Hop o el Vallenato colombiano, pero siempre llegando al mismo punto, un sonido fresco con un estilo muy personal de ritmos latinos y su singular voz.
LPA B&MF será el escenario idóneo para presentar canciones como la que acaba de estrenar con el intérprete y compositor cubano Descemer Bueno, “De Canarias pa’ La Habana”, que cantará junto a sus éxitos de siempre, “Amo la vida”, “My Brother” o “Mi Paraíso”, que fueron las canciones más escuchadas por los isleños según el estudio “Mapa musical, ciudades del mundo”, editado por la plataforma mundial de música en streaming, Spotify.

La jornada del sábado concluirá con Santo Machango, el proyecto de dos canarios que antes de ese bautismo fueron “Área 62”, aunque la formación embrionaria es “The Bares Band”. Santo Machango nació cuando se mudaron a Barcelona; allí re bautizaron el grupo con una palabra muy canaria, “machango”, con el doble objetivo de no olvidar de dónde vienen (aunque el proyecto incluye a músicos de Barcelona y Colombia) y también para transmitir el tono desenfadado y gamberro de sus cancio nes y de sus directos.

Los autores de “Narco”, “Simio” y “Mojo”, también repetidores en el festival, harán rodar las canciones de sus últimos trabajos, Mojo (2015) y Welcome to Paraiso (2018), dos discos que junto con Dopamina, el primer álbum, hablan de su sonido ecléctico, conceptualizado en “Street Funk”, con influencias de Hip Hop, Groove y, naturalmente, Rock en esencia.

Tabaiba, otra de las confirmaciones de hoy, sí se estrena en LPA B&MF y lo hace en una convocatoria que promete ser, con este cartel, un “fiestón” de tres días bajo el buen tiempo de septiembre en la capital. La formación, nacida en Las Palmas, pero con músicos de distintas partes del mundo se instala en el World Music, pues su identidad es la de una banda multicultural repleta de influencias.

Lanzaron su primer álbum Tabaiba Reggae (2021) al siguiente año de la pandemia y desde ese momento no han dejado de subirse a los escenarios canarios a hacer bien las cosas. En definitiva, ocho hombres, procedentes de lugares muy diversos, que coinciden en esta ciudad en un momento de efervescencia creativa y en un momento en el que quieren formar parte de un proyecto musical para quieren divertirse, divertir y divulgar un mensaje positivo pero con conciencia social. Eso es Tabaiba.

El joven Juan Fernando Quesada Ruiz, de 20 años, se proclamó en la noche de este jueves ganador de Voces de Gáldar 2023. Con su potente interpretación, guitarra en mano, de 'Por la boca vive el pez', de Fito y Fitipaldis, conquistó al público y al jurado de esta edición, logrando de esta manera suceder en el palmarés a Salomé Moreno Cordero, ganadora en 2022

Pasadas las 21.40 de la noche el presentador, Pepe García, dio el nombre de Juan Fernando Quesada, quinto participante de los ocho que actuaron en la Gala. El ganador estudió en el CEIP Antonio Padrón y en el IES Saulo Torón y actualmente cursa el Grado de Economía en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Desde que era pequeño recuerda que le gustaba ir detrás de la Banda de Música Municipal y cuando tuvo la oportunidad empezó sus estudios en la Escuela de Música Pedro Espinosa, especializándose en la trompeta.

Con 12 años se incorporó a la Banda de Música Municipal, de la que sigue siendo miembro. Cuando estaba en el instituto aprendió a tocar la guitarra y poco a poco desarrolló su faceta de cantante. En la actualidad también es el cantante, guitarrista y trompetista del grupo de música 'Etcétera'.

Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde y concejal de Cultura y Fiestas, entregó a Juan Fernando Quesada el premio, que incluye la grabación en estudio de un trabajo discográfico. El sistema de elección estuvo formado por dos jurados que tuvieron cada uno un voto ponderado por valor de un 75% el jurado técnico y un 25% el jurado popular a través de la app móvil de Gáldar. El jurado técnico estuvo formado por la propia Salomé Moreno además de Lumi Hernández y Carlos Martínez.

El resto de participantes que subieron al escenario y sus interpretaciones fueron los siguientes: Isabel Díaz Cruz (Procuro olvidarte), Cristina Medina González (Ahí donde me ven), Jorge Montesdeoca Almeida (El abuelo), Luis Ernesto Almanza Puerto (Lo pasado, pasado), Carlos Eduardo Flores Pérez (Mi novia se me está poniendo vieja), Ester María Santiago García (Perfect) y Xaila García Mendoza (La mejor versión de mí). También actuaron Marta Berlín y Antonio Melián para completar la noche antes del anuncio de la deliberación del jurado.

El guitarrista estadounidense, que actúa este viernes en el Teatro Juan Ramón Jiménez, en Telde, asegura que “siempre busco inspiración e ideas en artistas emergentes y legendarios, y por supuesto observo la vida y escribo sobre ella”

“B.B. King, Taj Mahal y Elvin Bishop. Todos ellos son únicos y originales: no hay nadie como ellos”, sentencia Castro

El guitarrista estadounidense Tommy Castro (San José, California, 1955) es un maestro del blues, rock y r&b. Ganador de seis Blues Music Awards en una carrera que ya suma tres décadas, incluido el codiciado B.B. King Entertainer Of The Year Award, y galardonado recientemente como mejor artista del año, de rock blues, banda del año, y mejor álbum de blues por su último disco A Blues Man Came To Town, Tommy Castro y la banda que le acompaña, los fieros The Painkillers, recala en el Teatro Juan Ramón Jiménez, en Telde, mañana viernes 7 de julio, a las 20.30 horas, en el único concierto que el músico ofrece en Canarias en una gira por la Peninsula, Portugal e Italia. En esta entrevista, via mail, Tommy Castro habla del blues que lo mantiene en la carretera y de la banda que le sigue el paso.

2021 544 khf2 KathleenHarrisEs su primer concierto en Gran Canaria y una de las fechas de su segunda gira por España tras el éxito del pasado año, que incluye otras citas en Portugal e Italia. ¿Cómo será el concierto y qué se va a encontrar el público?

Será el mejor espectáculo que podamos hacer, porque estamos muy emocionados de venir a Gran Canaria por primera vez. Es una gran experiencia estar de nuevo en España, conocer a gente maravillosa y a nuestro excelente público de blues de aquí.

¿Qué me puede decir de The Painkillers, la banda que le acompaña en esta gira?

En primer lugar Randy McDonald, mi bajista desde hace más de 30 años. Está enraizado en el blues tradicional y la música soul clásica. También es el road manager de la banda y me ayuda mucho en el negocio. Mike Emerson, uno de los teclistas más solicitados de la zona de la bahía, al que convencí para que se uniera a la banda hace diez años. Es un maestro de todos los estilos de rhythm and blues y se inspira en bandas como Grateful Dead y Little Feet. Bowen Brown, que tocó muchos años con John Lee Hooker, tiene un estilo único de tocar la batería y también pasó muchos años tocando en bandas de swing. Los llamamos The Painkillers, porque la música alivia cualquier tipo de dolor.

Blues Man Comes to Town es su último disco de estudio. El álbum nos cuenta la historia de un joven granjero al que le gusta el blues y sabe tocar la guitarra, que coge carretera en busca de fama y fortuna. Es también la historia de Tommy Castro?

No, es una historia facticia basada en el viaje de un héroe, utilizando algunas de mis experiencias, las de algunos de mis amigos y también las historias de otras leyendas del blues.

De cualquier manera, Tommy Castro es un artista de carretera, con unas 6.000 actuaciones en su dilatada y fructífera trayectoria. ¿El blues obliga a estar siempre en la carretera?

Es la naturaleza de lo que hacemos y nos encanta.

Usted comenzó en los años 80 para comenzar a forjarse la leyenda de maestro del soul blues en unos pocos años. El fichaje por el sello Alligator, discográfica con la que hizo ocho albumes, cambió su suerte y ganó seis premios de música de blues en su carrera, incluido el codiciado premio B.B. King Entertainer Of The Year. ¿Cómo fueron esos años y de qué manera cambió la vida de Tommy Castro?

Fue emocionante grabar y empezar a salir de gira después de muchos años tocando por la zona de la bahía. Alligator es el sello de blues más importante de Estados Unidos y trabajan duro para nosotros con mucha dedicación para llevar nuestra música a la gente. Definitivamente elevó mi carrera.

“Nunca he hecho el mismo disco dos veces”, ha dicho en algunas entrevistas. ¿Cuál es la fórmula para no repetirse y que la música siga siendo excitante y fresca, aumque sea blues?

Siempre estoy escuchando a artistas emergentes y legendarios de todos los géneros en busca de inspiración e ideas. Supongo que eso es todo, y por supuesto observo la vida y escribo sobre ella.
La música de Tommy Castro conduce a los clásicos del género, con una visión muy personal. ¿Qué guitarristas de blues y rock le han influenciado? ¿Quienes serían los tres mejores que ha conocido y por qué?

B.B. King, Taj Mahal y Elvin Bishop. Todos ellos son únicos y originales: no hay nadie como ellos.

El blues es un lenguaje universal que sigue cautivando a jóvenes músicos. ¿Está el blues en buenas manos?

Por supuesto. Si ves a artistas como Christone "Kingfish" Ingram o Jontavious Willis o Marcus King, qué más puedo decir...

Cerradas ya las inscripciones para participar en la Gala 'Voces de Gáldar' 2023 un total de 12 participantes actuarán este jueves a las 20.30 horas en la Plaza de Santiago, que organiza la Concejalía de Cultura y Fiestas, que dirige Julio Mateo Castillo

El Ayuntamiento de Gáldar, que con esta Gala potencia y promociona el talento artístico y musical del municipio, premia al ganador/a con la grabación en estudio de un trabajo discográfico. El sistema de elección estará formado por dos jurados que tendrán cada uno un voto ponderado por valor de un 75% el jurado técnico y un 25% el jurado popular.

El jurado técnico estará compuesto por tres personas de reconocido nivel y experiencia en el mundo de la música y el jurado popular podrá votar a través de la aplicación móvil del Ayuntamiento de Gáldar. Puedes descargar la app del Ayuntamiento de Gáldar desde aquí: galdar.es/app-movil. Cada uno de los participantes ofrecerá sus interpretaciones musicales durante un máximo de cinco minutos. Todos ellos intentarán relevar a Salomé Moreno, Voz de Gáldar en 2022.

Los participantes y los temas a interpretar son los siguientes: Isabel Díaz Cruz (Procuro olvidarte), Cristina Medina González (Ahí donde me ven), Jorge Montesdeoca Almeida (El abuelo), Luis Ernesto Almanza Puerto (Lo pasado, pasado), Juan Fernando Quesada Ruiz (Por la boca vive el pez), Beraldo Fernández (Las tres sombras), Carlos Eduardo Flores Pérez (Mi novia se me está poniendo vieja), Miriam Ramírez Peña (La reina), Sebastiana Montesdeoca Suárez (Ven junto a mí), Marta Berlín Talavera (Deshazte de mí), Ester María Santiago García (Perfect) y Xaila García Mendoza (La mejor versión de mí).

La cantante puertorriqueña Elba Robles acaba de lanzar al mercado su nuevo sencillo que lleva por nombre “Loca”. Una composición del Dr. Carlos Maestre y el arreglo musical fue realizado por el maestro Efraín Rolón

“Loca” es una canción con letras románticas y un arreglo exquisito para el disfrute de los bailadores

Cabe destacar que Elba Robles posee una larga carrera musical, ha colaborado con grandes agrupaciones de Puerto Rico. Además, ha sido acompañada en Concierto por la Orquesta Sinfónica de P.R. y el afamado Trio Los Panchos de México en el Centro de Bellas Artes.

Ha grabado cinco (5) producciones discográficas y en la actualidad se encuentra grabando su sexta producción para el disfrute de todos sus fans.

Además, ha recibido grandes reconocimientos como el Premio Récord World de E.U. (1980), Premio Agueybana (1981), Premio Bohemia del Salón de la Fama (2019), Miami Latin Music Award (2023), Premio People y Medallas de reconocimiento en New York.

“Loca” ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y el videoclip se puede apreciar a través de YouTube: https://youtu.be/3ax5VVTRmiM

Michelle Maciel y Edén Muñoz se unen una vez más para dar vida a “CCC”, una canción que es una muestra del mejor sonido regional mexicano, acompañados de una lírica que compusieron con el sentimiento de estar enamorados por primera vez y querer tener al amor en las mejores condiciones posibles

Sobre la letra de la canción MICHELLE MACIEL cuenta: “Es como cuando uno está enamorado y tira la casa por la ventana. “Y pido botellas que yo pago, lo que traigo en ti voy a gastarlo”. Es como que, güey, eres mi todo. ¿Dónde te pongo? Quiero que estés a gusto, quiero tratarte súper bien, quiero que conozcas mi mejor versión. Estoy enamorado!”

Con la instrumentación clásica de las canciones de puro regional, los brass al frente, el bajo bien duro y una melodía pegadiza y bailable, Maciel y Muñoz reviven una junta que los llevó al éxito con la canción “No sabía cuánto”. Respecto de esta unión, Edén comenta que “cuando escuché esta rola y lo que me hizo sentir, yo creo que por ahí es el camino de la música. Es una de las fórmulas del éxito que hay, una rola que te mueve. Es un placer siempre hacer música con raza que ama la música, que vivimos para esto”.

Las audiciones finalizan esta tarde en el Hespérides con el aula de Teatro Infantil y el concierto de la orquesta de Violín y Chelo

PIANO1 3256Con la representación de la obra que pondrá en escena el alumnado del aula de Teatro Infantil y el concierto de la orquesta de Violín y Chelo, esta tarde a partir de las 17:30 horas en el Hespérides, finalizan las audiciones que las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía han venido celebrando a lo largo de toda esta semana y en las que han participado más de 300 alumnos.

Junto a sus profesores y acompañados de familiares, amigos y de público en general, los alumnos de todas las aulas que integran las Escuelas Artísticas Municipales han mostrado como cada fin de curso todo su talento sobre el escenario del Teatro Hespérides y el patio central de la Casa de la Cultura de esta ciudad.

La concejala de Cultura, Sibisse Sosa, además de agradecer y felicitar a los alumnos y al profesorado por el brillante resultado final, muestra del esfuerzo y del excelente trabajo realizado a lo largo de todo el año, ha tenido también palabras de reconocimiento para las familias “por apostar por la formación artística de sus hijos e hijas, por creer en ellos y por dejarles este legado tan maravilloso, algo que siempre les agradecerán”, subrayó.

El músico y compositor cubano brinda al público grancanario una antología de su cancionero de ayer y hoy el sábado 1 de julio

El músico cubano Carlos Varela (La Habana, 1963) celebra sus 40 años de carrera musical en un concierto el próximo sábado 1 de julio, a las 20.00 horas, en el Espacio Miller, en el parque Santa Catalina, en la capital grancanaria, en la programación del ciclo Orillas. Un evento organizado por Amilkilómetros Producciones y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que se incluye en la oferta cultural de la agenda de actos de las Fiestas Fundacionales de la capital grancanaria, y cuyas entradas ya se encuentran a la venta en el enlace:

https://entradascanarias.com/es/events/carlos-varela-en-concierto-ciclo-orillas

Carlos Varela es un artista que se formó bajo el paraguas de la Nueva Trova y que tiene un vínculo muy especial desde hace décadas con Canarias y su gente. Un cantautor más próximo al rock latino que a la música cubana tradicional y al movimiento que tuvo al frente a Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, dos de los cantantes y compositores cubanos de mayor proyección internacional. La hoja de ruta musical de Carlos Varela es deudora de la Nueva Trova, y precisamente Silvio Rodríguez y Pablo Milanés fueron sus compañeros de viaje a comienzos de los años 90 en una serie de conciertos en Cuba y en otros destinos fuera de la isla, en la antesala de la publicación del álbum Monedas al aire (1992), en el que se descubría con composiciones como Muro, que tendría notable difusión por la versión que haría Miguel Bosé en 1998.

El camino recorrido por Varela desde entonces no ha sido fácil, pero tal como recuerda el artista, ha sido una carrera profesional intensa, con épocas mejores que otras, pero siempre de la mano de destacadas figuras de la industria. Además de Pablo y Silvio, su historia musical tiene a ilustres colaboradores como Joaquín Sabina, Fito Páez, Jackson Browne o Dave Matthews, entre otros y otras, y una itinerancia internacional que lo ha llevado a los escenarios de todo el mundo.

De todo ello habla el músico afincado en Madrid en vísperas de volver a pisar un escenario en las Islas que tanto han supuesto para él. Y es que 40 años de actividad en la vida de un artista son palabras mayores. “Vamos a celebrar mis primeros 40 años en la música, porque yo sigo componiendo”, bromea Carlos Varela en una conversación telefónica días atrás en un alto en su trabajo diario en el esudio. “Voy con toda la banda”, avanza el músico cubano que desde 1989, como bien recuerda, comenzó a frecuentar los escenarios de las islas y a compartir música y vida con un grupo de amigos cada vez más grande, que hoy en día son familia. En sus últimas visitas a la Isla ha tenido a su lado a músicos amigos para defender su repertorio.

Será, como adelanta Varela, un “concierto antológico” en el que hará un recorrido por una discografía que cuenta con referencias como Jalisco Park (1989), Monedas al aire (1991), Como los peces (1995) -trabajo galardonado con el Premio Ondas al mejor artista o grupo revelación latino-, Nubes (2000), Siete (2003), Los hijos de Guillermo Tell Vol. 1 (2005), No es el fin (2009) y El grito mudo (2019). Además, en este concierto habrá un recuerdo especial para el maestro ausente, Pablo Milanés, que falleció en noviembre del pasado año a los 79 años de edad. “Es una gran pena que el maestro ya no esté con nosotros, y como sabes hicimos giras juntos intercambiando nuestras canciones”, subraya Varela.
Nuevo disco

El autor de canciones como Muros y puertas, Una palabra, Jalisco Park, La Feria de los tontos, Habáname o Tan joven y tan viejo, esta última grabada con Joaquín Sabina, que ejerció de padrino suyo en gira por España a mediados de los años 90 de pasado siglo, viene trabajando en nuevo repertorio, del que quizás presente alguna pieza en el reecuentro con el público grancanario. “Sigo trabajando y la idea es hacer un disco nuevo antes de fin de año, y grabarlo no solo en Madrid sino en otros sitios y con varias colaboraciones”, asegura.

La canción de autor, tal como la cultivaron sus maestros, tiene en opinión de Carlos Varela, escasa proyección entre los jóvenes que apuestan por este oficio. “En los jóvenes veo más voluntad de hacer canciones pop, menos comprometidas”, lamenta. Eso si, para Varela el éxito se mide por cómo recibe el público las canciones, y cómo se apropian de ellas en cada directo, “Es un lujo y un honor que el público las haga suyas, por supuesto, y aún más cuando esas canciones suenan en boca de otros artistas que también las hacen suyas”. Se refiere Carlos Varela a canciones como Habáname (Ana Belén), Muro (Miguel Bosé) o Tan joven y tan viejo (Joaquín Sabina).

Fábrica MAT, Escuela de Música Moderrna de Fábrica La Isleta, convoca a todo el público a participar activamente en la celebración del Día Europeo de la Música 2023 hoy miércoles 21 de junio en el Centro Comercial Las Arenas, patrocinador de la iniciativa

Desde las 16.00 horas y hasta pasadas las 20.00 horas, Las Arenas acogerá más de 30 conciertos en directo repartidos en 4 puntos de sus diferentes plantas. Una propuesta de Fábrica La Isleta que contará con las actuaciones de profesores y alumnos de Fábrica MAT, así como de profesionales y amateurs y, no menos importante, poniendo a disposición del público asistente los espacios y tiempos precisos para que los espontáneos también puedan sumarse a estas celebraciones.

En su conjunto, pianistas, guitarristas, cantantes, e incluso una Talent Jam Session, que abordarán los más variados estilos en sus actuaciones. Además, en los puntos mencionados, también se tendrá muy en cuenta el público infantil y familiar con Música MAT Infantil de hasta tres niveles, así como estarán habilitadas distintas ‘aulas’ como las de canto o guitarra y combo Fábrica MAT con Julio Pacheco. Y como colofón, a las 20.00 horas, la actuación de Ginés Cedrés (líder de Los Coquillos) que tendrá lugar en la terraza de Las Arenas.

El Día Europeo de la Música se celebra el 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de verano. Tiene como objetivo principal que los profesionales de la música salgan a las calles a compartir su música con el público y de esta manera darles la oportunidad de disfrutar de su arte de una manera gratuita, sin importar el estilo, las jerarquías ni los orígenes. El precursor de esta idea fue el músico norteamericano Joel Cohen en el año 1976, quien propuso que los grupos musicales tocaran durante los dos solsticios que se celebran cada año, el primero, el 21 de junio y el otro, el 21 de diciembre, lo cual se convirtió en un hecho a partir de ese mismo año, en Toulouse, Francia.

Pasados unos años, la música adquirió un matiz más predominante gracias Maurice Fleuret, destacado director musical a principios de los años ochenta y quien trabajó de manera más fehaciente para darle un rol relevante a los que se dedican al arte de componer, pero dejando de lado el tipo de género, jerarquías y los orígenes, para lograr una verdadera revolución musical, donde todos tuvieran cabida. Fue en 1982 cuando se celebró por primera vez en Francia la llamada “Fiesta de la Música”. El lema era “sacar a las calles a todos los músicos”. Tres años más tarde, en 1985, el concepto se asume a nivel europeo, convirtiéndo así el 21 de junio en el Día Europeo de la Música. Una jornada cultural que fomenta la diversidad y está abierta a todo tipo de músicas y músicos, tanto profesionales como aficionados

La súper estrella mexicana Gloria Trevi lanza su primer sencillo como artista independiente, MEDUSA. Producido en Madrid y Miami por Dabruk (De La Ghetto, Becky G, Nio Garcia), el productor español Manu Chalud y el artista dominicano Alcover.

Acompañado de un video oficial dirigido por el premiado cineasta y productor nominado al Latin Grammy, Pablo Croce.Contará con un amplio respaldo de marketing, el cual incluye billboards/pantallas electrónicas en Estados Unidos, México, España, Centro y Sudamérica, rotación en radio en México por tres meses, plan de medios tradicionales, fuerte inversión en redes sociales y marketing digital. Gloria integrará el tema a su gira Isla Divina, en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México el próximo 24 de junio.