
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este sistema permite al paciente enviar su electrocardiograma a una plataforma digital a la que pueden acceder los profesionales del servicio de Cardiología del centro hospitalario para su visualización
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Cardiología, ha incorporado a su cartera de servicios la monitorización electrocardiográfica de los pacientes mediante una plataforma digital. Se trata del primer hospital de la comunidad autónoma de Canarias, y de los primeros de España, en poner en marcha esta iniciativa que supone una mejora importante en la atención médica personalizada que se presta a los pacientes. Está previsto que se realice el seguimiento a unos 200 pacientes al año.
Esta plataforma permite visualizar los datos electrocardiográficos obtenidos a través de dispositivos compatibles con la mayoría de teléfonos móviles que se encuentran actualmente en el mercado. De esta forma, el paciente puede obtener su propio electrocardiograma de forma rápida y sencilla en cualquier momento y lugar; permitiendo registrar la actividad eléctrica del corazón.
El electrocardiograma se envía automáticamente a la plataforma digital a la que pueden acceder los profesionales del servicio de Cardiología del Hospital Dr. Negrín para su visualización. Además, permite su integración en la historia clínica electrónica. Esta herramienta logra optimizar la detección temprana de ciertas arritmias cardíacas, así como mejorar la eficiencia en el seguimiento y el ajuste de tratamientos personalizados.
Este sistema, que cuenta con algoritmos avanzados de inteligencia artificial, supone un apoyo al cardiólogo para la toma de decisiones clínicas y permite ampliar el número de pacientes monitorizados reduciendo, por otra parte, las visitas presenciales al centro hospitalario. Otra de las ventajas de este sistema es que proporciona al paciente mayor comodidad, ya que le permite participar activamente en el seguimiento de su salud cardíaca.
La implementación de esta plataforma digital destaca el compromiso constante del servicio de Cardiologia del Hospital Dr. Negrín con la excelencia y la adopción de tecnologías de vanguardia para mejorar la atención médica a sus pacientes.
El Programa de Trasplante de Pulmón ofrece a los canarios diagnosticados de una enfermedad respiratoria avanzada una alternativa terapéutica que le permite aumentar la supervivencia y la calidad de vida
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado un total de ocho trasplantes de pulmón desde la puesta en marcha del Programa regional hace seis meses. Con unos resultados clínicos muy satisfactorios, este Programa ofrece a todos los canarios diagnosticados de una enfermedad respiratoria avanzada aumentar y mejorar la esperanza y la calidad de vida. La media de edad de los pacientes que se han sometido a un trasplante de pulmón en el Hospital Dr. Negrín es de 58,7 años; siendo siete de los ocho pacientes trasplantados varones. La mayor parte de estos pacientes padecían Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Esta iniciativa ha supuesto un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península por un período medio de 16 meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente. El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa los años de vida del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad respiratoria avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar.
El carácter regional del programa implica que los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago donde se encuentran en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios. Se calcula que, sólo el día del trasplante, cuya duración media es de 12 horas, es necesaria la participación de unos 30 profesionales sanitarios cualificados y de todas las categorías profesionales, para la realización de un solo procedimiento de implante pulmonar. Este número se triplica cuando se incluye a otros profesionales que participan en los diferentes procesos relacionados con la donación. Los profesionales implicados recuerdan que sin donante no hay trasplante. También es fundamental el trabajo que realiza el personal no sanitario entre quienes se encuentran, entre otros, el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos y otros muchos profesionales de los hospitales de Canarias.
Por otra parte, es imprescindible la participación de personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que gestiona todos los traslados urgentes por carretera y aire e, incluso de otros profesionales pertenecientes a cuerpos de seguridad, juzgados, aeropuertos y compañías privadas como Binter Canarias que colabora activamente en el traslado no urgente de personal sanitario y pacientes.
Solidaridad
La viabilidad del Programa de Trasplante de Pulmón y la capacidad de dar solución a todos los pacientes que presenten una patología respiratoria severa, que necesite un trasplante en los próximos años, depende de los donantes generados mayoritariamente en todos los centros sanitarios de la comunidad autónoma de Canarias y, por tanto, de que se mantenga el espíritu de solidaridad de los canarios. En los últimos años, Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos.
Se trata de una dolencia poco conocida que, en muchos casos, puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren
El Hospital Dr. Negrín es centro de referencia para la comunidad autónoma de Canarias en esta innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) guiado por resonancia magnética que ha sido presentada este martes, 9 de enero
El primer paciente tratado con esta tecnología es un varón de 59 años de edad, que ha recuperado su capacidad para realizar tareas simples en su vida diaria
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha presentado este martes, 9 de enero, un innovador tratamiento no invasivo que elimina en su totalidad, o en gran parte, el temblor esencial. El acto ha contado con la presencia de la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el director gerente del Hospital Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce González, el coordinador del proyecto y jefe de servicio de Neurología, Ayoze González Hernández, así como el primer paciente tratado recientemente con esta tecnología en el Hospital Dr. Negrín, Ramón Sendra Sánchez, de 59 años de edad.
El Hospital Dr. Negrín es centro de referencia para la comunidad autónoma de Canarias en esta innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) guiado por resonancia magnética que mejora muy significativamente el temblor sin cirugía gracias a la concentración de centenares de haces de ultrasonidos sobre las neuronas comprometidas en el temblor. Con una duración aproximada de dos horas y media, este tratamiento no requiere hospitalización y presenta resultados permanentes e inmediatos. Está previsto que de aquí a final de año se traten entre 30 y 40 pacientes en el centro hospitalario. El importe de esta tecnología, financiado con fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), asciende a 2.360.000 euros.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, resaltó la relevancia que encierra para Canarias disponer de esta innovadora tecnología que implica “una mejora muy importante para estos pacientes, permitiéndoles realizar tareas esenciales en su vida cotidiana y recuperar, por lo tanto, la normalidad”.
Equipo de profesionales
El equipo de profesionales, compuesto por facultativos de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Radiodiagnóstico, es el encargado de determinar la idoneidad del caso. Si el paciente en cuestión es un buen candidato clínico y radiológico, se procede a planificar el tratamiento, indicado en pacientes con temblor esencial refractario y con enfermedad de Parkinson, siempre que el temblor sea el principal síntoma o el síntoma incapacitante de la patología.
Al no realizarse craneotomía ni colocar ningún dispositivo intracraneal, el paciente recibe el alta el mismo día o en las siguientes veinticuatro horas. Además, permanece despierto durante todo el procedimiento, lo que permite observar la mejoría del temblor, que es inmediata tras recibir el tratamiento. Por otra parte, los efectos adversos que pueden aparecer, como pueden ser pérdida de equilibrio, descoordinación de las extremidades en el lado tratado o trastorno en la articulación del lenguaje, son, mayoritariamente, transitorios.
Pérdida de capacidad
El temblor esencial es una patología que puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren. Es considerado el resultado de una comunicación anormal entre determinadas áreas del cerebro, incluidos el cerebelo, el tálamo y el tronco encefálico. La causa es desconocida, pero existe evidencia de que en el caso de algunas personas el trastorno es genético. Sin embargo, las personas sin antecedentes familiares de temblor también pueden desarrollarlo.
En España se calcula que existen más de 600.000 personas afectadas de esta dolencia, y alrededor de 29.400 en Canarias, aunque no todas son candidatas para este tratamiento. Para poder ser tratados con esta tecnología los pacientes no deben responder a fármacos, el temblor debe ser crónico y debe limitar las actividades de su vida diaria. En estos momentos, además de en el Hospital Dr. Negrín, en España se puede recibir este tratamiento en los siguientes hospitales públicos: Hospital Clínico de Santiago de Compostela, Hospital Clínico San Carlos (Madrid), Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona), Hospital Ramón y Cajal (Madrid), Hospital Reina Sofía (Córdoba) y en el Hospital San Pedro (Logroño).
Se trata de una alteración muy común que se asocia a la dificultad o molestia de tragar correctamente alimentos o líquidos
Una comunicación del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno, ha resultado ganadora en el XXXVII Congreso de la Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica celebrado en Lanzarote. El citado estudio se engloba bajo el título ‘La disfagia orofaríngea y su valor pronóstico en neumonía adquirida en la comunidad. Estudio prospectivo de casos y controles’. La disfagia es una alteración muy común que se asocia a la dificultad o molestia de tragar correctamente alimentos o líquidos.
Los profesionales del servicio de Neumología, Amando Márquez Sixto, Javier Navarro Esteva, Lucía Yomara Batista Guerra, David Simón Bautista y Felipe Rodríguez de Castro son los autores de dicho estudio. El objetivo principal del mismo fue medir la prevalencia de disfagia en pacientes que ingresan con diagnostico de neumonía frente a pacientes que ingresan por cualquier otra causa en el servicio de Neumología; siendo la disfagia 3 veces más prevalente en los pacientes que ingresan con neumonía frente a cualquier otra patología.
En el estudio, que ha resultado ganador en el marco del Congreso de la Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica, los profesionales explican la necesidad de detectar a los pacientes con disfagia que ingresan con diagnóstico de neumonía. Al mismo tiempo, apuntan que se pueden adoptar medidas preventivas para disminuir el riesgo de neumonías broncoapirativas; incluso, en algunos casos es necesario un abordaje instrumental y/o rehabilitador.
Más de dos millones de personas en el territorio nacional padecen disfagia, lo que implica que pueden estar sufriendo graves complicaciones como neumonía por aspiración, deshidratación o desnutrición. La prevalencia de la disfagia se relaciona, principalmente, con personas de avanzada edad. No obstante, también es común encontrar personas menores de 60 años que sufren disfagia, especialmente en aquellas con patologías oncológicas y neurológicas. La detección temprana y el correcto tratamiento son aspectos fundamentales, tal y como reiteran los profesionales del centro hospitalario.
De esta forma, los profesionales del centro hospitalario han querido ayudar a aquellas familias más necesitadas para que puedan disponer de los alimentos esenciales en estas fechas tan señaladas
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado un año más su tradicional recogida de alimentos con motivo de las fiestas navideñas. De esta forma, los profesionales del Hospital Dr. Negrín han querido ayudar a aquellas familias más necesitadas para que puedan disponer de los alimentos y productos esenciales en estas fechas tan señaladas. Además, el personal del Hospital Juan Carlos I y del Hospital San Roque de Guía, dependientes de esta Dirección Gerencia, también han formado parte de esta iniciativa.
Javier Pérez, perteneciente al área de Infraestructuras de Cáritas Diocesana de Canarias, fue el responsable de recoger los alimentos este jueves, 21 de diciembre, tras mantener un encuentro con el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, y con el director de Enfermería, Enrique Hernández. Lourdes Naranjo Arencibia, auxiliar de Enfermería de la planta de Hospitalización 3BD del Hospital Dr. Negrín, ha sido la encargada de organizar la recogida de alimentos con la que el personal del centro hospitalario ha querido contribuir en esta campaña solidaria.
Esta actividad de educación para la salud, dentro del programa de responsabilidad social del Hospital, permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas impartidas por profesionales del centro hospitalario de servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología Radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología, Oncología y Cardiología, entre otros
El Aula de Pacientes Dr. Negrín, iniciativa del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha cerrado la programación de este año 2023 con la participación de más de 1.285 personas a través de Webex y más de 350 asistiendo de forma presencial.
La charla ‘Una silla vacía por Navidad: viviendo con los que se fueron’, impartida por el servicio de Medicina Paliativa, fue la última actividad celebrada en el marco de esta iniciativa. En esta nueva edición se han celebrado más de 85 aulas, alcanzándose una alta participación gracias a la implicación y esfuerzo de los profesionales.
El Aula de Pacientes Dr. Negrín permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas impartidas por profesionales del centro hospitalario de servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología Radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología, Oncología y Cardiología, entre otros.
Esta iniciativa permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo entre pacientes y profesionales. La práctica totalidad de servicios del Hospital Dr. Negrín participan en una actividad en la que tiene un protagonismo relevante del área de Enfermería. Las charlas diseñadas responden a las necesidades de los pacientes y de sus cuidadores, con la finalidad de que aprendan el manejo de sus patologías, se impliquen activamente y sean responsables en su cuidado. También se desarrollan el Aula de Prevención del Linfedema y el Aula Usuario Experto en Salud Mental.
‘Avances en el tratamiento de la diálisis. Las terapias de diálisis en el domicilio’, ‘Implante percutáneo de válvula aórtica’, ‘Atención integral del paciente ostomizado’, y ‘Diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea’ son algunas de las charlas que se han ofrecido a lo largo de este año 2023.
El servicio de Neurocirugía del centro hospitalario ha sido el primero en utilizar esta tecnología para realizar una intervención de un tumor cerebral guiado con fluorescencia, con la que también cuenta esta tecnología
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado al área quirúrgica un exoscopio de cámara orbital ORBEYE 3D 4k, un avanzado sistema de visión para operaciones de microcirugía. Se trata de uno de los últimos avances de la ingeniería biomédica a nivel mundial que permite al cirujano disponer de imágenes de alta precisión, desde cualquier ángulo, en pantallas que casi duplican a las que actualmente se utilizan en operaciones de laparoscopia y endoscopia. Con esta tecnología, Canarias se convierte en una de las tres comunidades autónomas que disponen de dicho aparato de la compañía Olympus.
El servicio de Neurocirugía del centro hospitalario ha sido el primero en utilizar esta tecnología para realizar una intervención de un tumor cerebral guiado con fluorescencia, con la que también cuenta el exoscopio. Este equipo será utilizado, además de por el servicio de Neurocirugía, por los servicios de Otorrinolaringología y Cirugía Plástica; con la posibilidad de extenderse a otras especialidades.
La ventaja principal de este exoscopio frente a los microscopios tradicionales son la ergonomía y la multiposición del cabezal en cualquier abordaje dentro del campo quirúrgico. Mientras que con un microscopio no se puede acceder a muchos ángulos porque el campo de visión es limitado, este dispositivo dispone de un cabezal habilitado para girar en cualquier dirección con un brazo motorizado, de forma que la visión es de 360 grados. Además, las pantallas del exoscopio permiten ver en 3D las imágenes quirúrgicas no solo al cirujano sino a todo el personal que esté en el quirófano, lo que facilita la docencia. Disponer de esta tecnología permite al profesional obtener detalles anatómicos con una resolución cuatro veces superior a otros sistemas de imagen y el modo de observación de alta luminosidad ofrece imágenes más claras en comparación con los microscopios quirúrgicos estándar.
Toma de decisiones
Las imágenes captadas por los sensores del equipo se proyectan sin latencia de ningún tipo en un monitor de 55 pulgadas, frente a las 26 y 32 de las pantallas que se suelen utilizar en las operaciones de laparoscopia y endoscopia. De esta forma, todo el equipo médico que participa en la operación puede seguir, segundo a segundo, la intervención; lo que se traduce en una toma de decisiones más ágil en el quirófano y una mejora del flujo de comunicación y trabajo del cirujano con el resto del equipo quirúrgico.
Este reconocimiento avala el trabajo eficiente y de carácter multidisciplinar de esta área, dependiente del servicio de Neumología del centro hospitalario, que también involucra a profesionales de los servicios de Reumatología, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía Torácica, así como al área de Enfermería
La Unidad Especializada en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditada recientemente por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
De esta forma, la Unidad Especializada en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas, al frente de la que se encuentra el doctor Ibrahim Véliz Flores, certifica, por vez primera, el alto nivel alcanzado en el manejo de estas enfermedades complejas. Esta acreditación también reconoce el trabajo eficiente y de carácter multidisciplinar que se realiza, involucrando, además de a neumólogos, a los servicios de Reumatología, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía Torácica, así como al área de Enfermería, entre otras especialidades.
Esta Unidad trata a pacientes afectados por un heterogéneo grupo de patologías, cuya distinción es la evolución a la fibrosis pulmonar. Durante el pasado año fueron atendidos unos 70 pacientes nuevos y a alrededor de 300 pacientes se les realiza seguimiento de forma periódica. La complejidad de estas patologías, de las que pueden darse varios casos en una misma familia, y su probable evolución desfavorable, hacen necesario un manejo especializado que posibilite, fundamentalmente, un diagnóstico precoz, controles periódicos y una adecuada optimización de las diferentes líneas de tratamiento que incluyen desde terapias farmacológicas hasta el trasplante pulmonar. Desde la Unidad Especializada en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas del servicio de Neumología del centro hospitalario se ofrece una atención centrada en la calidad y con el objetivo primordial de lograr el mayor beneficio para los pacientes.
Esta iniciativa contó con la participación de profesionales procedentes de centros hospitalarios de la comunidad autónoma y del territorio nacional, que debatieron diversos aspectos como las nuevas opciones terapéuticas
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Psiquiatría, organizó este viernes, 1 de diciembre, una jornada centrada en la depresión. El acto inaugural contó con la presencia del director general de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo, el director gerente del Hospital Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce, y el jefe del servicio de Psiquiatría del centro hospitalario, José Luis Hernández Fleta.
El objetivo fundamental de esta iniciativa, que contó con la participación de profesionales procedentes de centros hospitalarios de la comunidad autónoma y del territorio nacional, ha sido actualizar los conocimientos que existen sobre la depresión centrándose en la depresión en la clínica y la relación que existe entre la depresión y la comorbilidad. También se debatieron nuevas opciones terapéuticas, como el uso de la Esketamina como nueva diana farmacológica, y se analizaron aspectos como los beneficios del Mindfulness o la dieta mediterránea en la depresión.
Los especialistas del Hospital Dr. Negrín destacan que la depresión es una patología con una elevada prevalencia (300 millones de personas la padecen en todo el mundo; un 5.7% de personas la padecen en España) que, en muchos casos, tiene consecuencias muy graves (morbimortalidad y suicidio). De igual forma, tal y como se puso de manifiesto en la jornada de actualización, será la primera causa de discapacidad en el mundo en el año 2030; siendo el impacto en cuanto a consumo de recursos sanitarios y productividad muy elevado.
En el marco de esta iniciativa, celebrada en el Hospital Dr. Negrín, se hizo especial hincapié en la depresión dual, es decir, la coexistencia de un trastorno por consumo de sustancias y depresión, que suele aparecer entre los 19 y los20 años de edad. Un 25% de pacientes con depresión presentan algún tipo de consumo de sustancias, siendo la mayor comorbilidad con abuso de alcohol. También se puso el acento en la población joven, ya que el 34% de los adolescentes de todo el mundo, con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años, corren el riesgo de desarrollar una depresión clínica.
Entre las conclusiones de la jornada destaca que la promoción de la salud y la intervención en la fragilidad pueden disminuir la tasa de síntomas depresivos, especialmente en el paciente adulto mayor.
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Angiología y Cirugía vascular del centro hospitalario, organizó el sábado, 25 de noviembre, una campaña de detección de aneurisma de aorta abdominal. En el marco de esta iniciativa, dirigida a mayores de 65 años, se realizaron 362 eco-doppler aórticos
El aneurisma de aorta es una dilatación anormal de esta arteria, la más grande del organismo. Este aneurisma no suele presentar molestias; sin embargo, en el caso de presentar complicaciones, éstas suelen ser muy graves. La complicación más frecuente es la rotura de la pared arterial, produciendo una hemorragia interna.
Actualmente, el aneurisma de aorta sólo se puede tratar de forma efectiva mediante una intervención quirúrgica y, según explican los profesionales del centro hospitalario, la mortalidad se incrementa de manera muy significativa cuando dicha intervención se realiza de forma urgente, es decir, cuando el aneurisma se detecta porque ha crecido y ha provocado la rotura de la pared arterial y sangrado.
Por este motivo, los cirujanos vasculares consideran esenciales la detección precoz y la intervención programada.
En el servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se realizaron, en el año 2022, un total de 40 intervenciones quirúrgicas sobre aneurismas de aorta abdominal; mientras que en 2021, se realizaron un total de 37.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.