
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de un innovador tratamiento contra el cáncer basado en las células T, linfocitos del sistema inmunitario del propio paciente que se extraen de su sangre y que son modificados genéticamente en laboratorio, para tratar las células cancerosas
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha tratado con terapia CAR-T a un total de 23 pacientes con linfomas que no han respondido a los tratamientos convencionales. Está previsto que el incremento del número de pacientes tratados con células CAR-T en el centro hospitalario cuando finalice este año 2023, respecto al pasado año 2022, sea de un 70%. El servicio de Hematología del Hospital Dr. Negrín fue acreditado en 2019 por el Ministerio de Sanidad por cumplir con los criterios de excelencia para la administración de esta terapia.
Se trata de un innovador tratamiento contra el cáncer basado en las células T, linfocitos del sistema inmunitario del propio paciente que se extraen de su sangre y que son modificados genéticamente en un laboratorio, siendo introducidos de nuevo en el paciente mediante una transfusión, para que detecten y ataquen a las células cancerosas. Mediante este proceso se consigue que el sistema inmune del propio paciente reconozca a las células cancerosas como algo extraño y reaccione ante ellas.
Entre las primeras comunidades en disponer de este tratamiento
Canarias fue de las primeras nueve autonomías que dispuso de esta terapia. El servicio de Hematología del centro hospitalario es, por tanto, centro de referencia de Canarias para la aplicación de los terapia CAR-T, además de para el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (médula ósea) emparentados y no emparentados.
Los medicamentos CAR-T han supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de estas enfermedades debido a los buenos resultados para determinado perfil de paciente, entrando en una nueva frontera de la innovación médica que permite reprogramar las células del paciente para que ataquen el cáncer. La puesta en marcha de esta terapia en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha incrementado de forma relevante la calidad asistencial que se ofrece a los pacientes que presentaban pocas oportunidades de tratamiento del linfoma diagnosticado.
Por otra parte, el comité multidisciplinar CAR-T se reúne periódicamente con los hematólogos y oncólogos responsables de estos pacientes del resto de centros de la comunidad autónoma de Canarias. En estas sesiones se presentan nuevos casos y se actualizan los datos de los pacientes ya tratados.
La Dirección de Enfermería es la encargada de coordinar esta iniciativa en la que colaboran diferentes servicios con el objetivo de que los jóvenes puedan conocer de cerca la organización y la actividad sanitaria del centro
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto nuevamente en marcha su programa ‘Conoce tu Hospital’, dirigido, fundamentalmente, a estudiantes de Bachillerato. El IES Santa Brígida ha sido el primero de los centros hospitalarios que ha participado en esta iniciativa en el presente curso 2023-2024, liderada por la Dirección de Enfermería, y que finalizará en el mes de mayo.
El objetivo fundamental es que los alumnos puedan conocer de cerca el centro hospitalario, su organización, funcionamiento y el servicio que presta. Además, se propone contribuir a que los estudiantes de Bachillerato de las ramas sanitarias se acerquen, a través de la visita, al entorno sanitario y dispongan de una información más cercana que les oriente de cara a su formación y futuro profesional. Las visitas incluyen una presentación inicial en el Auditorio del Hospital sobre la historia y características del centro hospitalario, así como un recorrido por diferentes áreas, unidades y servicios. Los profesionales del centro explican a los jóvenes el funcionamiento de su unidad.
Esta actividad forma parte del compromiso de acercar el Hospital a la sociedad marcado como objetivo en el marco del Plan Estratégico 2022-2025.
Este estudio permite poner en valor los beneficios diagnósticos, terapéuticos y de gestión hospitalaria de la electroencefalografía en los servicios de urgencia
Una comunicación presentada por el servicio de Neurología y Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido el premio a la mejor comunicación oral en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica celebrado este mes de octubre en Gijón.
El estudio, denominado ‘Impacto en la Gestión Clínica de la ausencia de electroencefalografía Out of Hours’, fue realizado por Octavio Jiménez Vega, Inmaculada Rodríguez Ulecia, Amanda Labrador Rodríguez, Elena Yunes Morgana, David Cañizo García, Alicia García Peñalver y Ayoze González Hernández. La comunicación premiada se centró en el análisis de las necesidades y viabilidad de aumentar la disponibilidad del electroencefalograma en la estructura hospitalaria de tercer nivel, con el objetivo de mejorar y adelantar el diagnóstico (y optimizar el tratamiento) en las alteraciones del estado mental y la asistencia a los pacientes con epilepsia en las urgencias (tanto a nivel intra-hospitalario como en los accesos a urgencias).
El electroencefalograma (EEG) de urgencia es una prueba útil en el diagnóstico de los síndromes que afectan al estado de consciencia, especialmente en el Estatus Epiléptico No Convulsivo (EENC). Sin embargo, no hay un consenso sobre cuándo debe realizarse de forma urgente. Esta comunicación realizada por profesionales del servicio de Neurología y Neurofisiología Clínica permitió realizar un estudio en el que se pone en valor los beneficios diagnósticos, terapéuticos y de gestión hospitalaria de esta prueba en los servicios de urgencia.
El centro hospitalario desarrolla varias lineas de mejora de eficiencia energética enmarcadas en la estrategia Salud Zer0 emisiones 2030 del Servicio Canario de la Salud
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido este martes, 31 de octubre, la certificación de huella de carbono, conforme a la Norma ISO 14064-1:2018, por parte de AENOR. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia Salud Zer0 emisiones 2030 del Servicio Canario de la Salud. El director de AENOR en Canarias, Javier Lantigua, fue el encargado de entregar dicha certificación a la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, en un acto celebrado en el centro hospitalario. En dicho acto también estuvo presente el director gerente, Miguel Ángel Ponce, junto a miembros de la Dirección de Enfermería, Ingenierías, Servicios Generales, Económica Financiera, Recursos Humanos, así como profesionales de la Unidad de Planificación Estratégica Calidad y Docencia Continuada.
La consejera de Sanidad del ejecutivo regional, Esther Monzón, felicitó a los profesionales del Hospital por la puesta en marcha de este proyecto piloto; iniciativa que establece una clara línea de mejora de las actividades asistenciales y no asistenciales al verificar, a través de AENOR, las emisiones generadas en 2021 como punto de partida para reducir las emisiones generadas por el centro hospitalario y contribuir a la sostenibilidad ambiental. En este sentido, la consejera puso en valor la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas que persigue reducir la huella de carbono de la actividad sanitaria, de la que emana tanto esta iniciativa del Hospital Dr. Negrín como la de generar hidrógeno verde que desarrolla el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, en colaboración con la Plataforma Oceánica de Canarias.
Por su parte, el director de AENOR en Canarias, Javier Lantigua, felicitó al Hospital por el trabajo realizado y destacó que este proyecto forma parte de uno más amplio en consonancia con la Estrategia del SCS y de la Agenda 2030 de la comunidad autónoma. En ese sentido, señaló que el Hospital Dr. Negrín es el primer hospital de Canarias, entre los públicos y los privados, que recibe la certificación de huella de carbono.
El proyecto del Hospital Dr. Negrín es pionero en Canarias y, hasta ahora, sólo el 3% de los hospitales cuentan con dicha certificación en el territorio nacional. Entre las líneas de mejora de eficiencia energética en la que se trabaja desde el centro hospitalario está la de disponer de diseños y equipos de producción térmica más eficientes, nuevos diseños de sistemas de iluminación exterior e interior, vehículos eléctricos, sistemas de ventilación y climatización más eficientes, o la digitalización. Además, otro de los objetivos es implantar hidrógeno para el sistema de calefacción. Estas medidas permitirán reducir en un 50% las emisiones de todo el centro hospitalario.
La estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, de esta forma, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.
Además, el SCS trabaja en la reducción de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro. Para llevar a cabo estos objetivos se establece una amplia batería de medidas estratégicas con vocación de permanencia, entre las que se encuentran la priorización de la salud ambiental. En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar, con el apoyo de la dirección del SCS, para promover la investigación en este ámbito e involucrar a profesionales y a la comunidad.
El estudio ‘Cloro sérico como marcador de mortalidad cordiovascular y general en pacientes en hemodiálisis crónica. Estudio de seguimiento a cinco años’ ha resultado ganador de los premios ‘Íñigo Álvarez de Toledo’
Una investigación del servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha resultado ganadora de los premios ‘Íñigo Álvarez de Toledo’, en la modalidad de investigación clínica, con el trabajo ‘Cloro sérico como marcador de mortalidad cordiovascular y general en pacientes en hemodiálisis crónica. Estudio de seguimiento a cinco años’. Se trata de uno de los galardones de mayor prestigio y antigüedad en el ámbito de la Nefrología en España.
Este estudio, cuyo investigador principal es el médico adjunto del servicio de Nefrología del centro hospitalario, Francisco Valga Amado, demuestra por primera vez en pacientes en tratamiento de hemodiálisis que el cloro bajo en sangre es un marcador de mayor riesgo cardiovascular. El mayor conocimiento de los factores que predisponen a un peor pronostico de los enfermos renales ayudan a los profesionales a plantear estrategias de mejora que redundan en beneficio del paciente.
La Enfermedad Renal Crónica es un problema creciente a nivel mundial, con una prevalencia estimada que se aproxima al 15%. A nivel global, afecta a unos 850 millones de personas en el mundo. El servicio de Nefrología del Hospital Dr. Negrín atiende a más de mil pacientes con patología renal crónica avanzada al año. Los especialistas inciden en la necesidad de fomentar la investigación nefrológica con el objetivo de progresar en la prevención y curación de las patologías del riñón.
Los premios Íñigo Álvarez de Toledo, el mayor reconocimiento que se otorga en el país a la investigación relacionada con la patología del riñón, contemplan cuatro modalidades como son: investigación básica, clínica, enfermería y humanización. Las modalidades de investigación básica y clínica alcanzan este año su XXXV edición; siendo los premios más veteranos de la nefrología en España. El objetivo fundamental es promocionar la investigación nefrológica en España.
Esta acreditación de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) avala la experiencia, la calidad asistencial, la docencia y la investigación de esta Unidad que se puso en marcha en 2010
La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha logrado la acreditación de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como especialista en hipertensión pulmonar. El centro hospitalario se convierte en uno de los ochos hospitales universitarios de todo el país que cuentan con dicho reconocimiento. Esta acreditación avala la experiencia, la calidad asistencial, la docencia y la investigación de esta Unidad que se puso en marcha en 2010.
La Unidad Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín se encuentra también entre las cinco unidades con reconocimiento para la docencia, según el programa Marte de SEPAR. En este programa, los especialistas en Neumología rotan en la Unidad formándose en todos los niveles asistenciales, como son: hospitalización, UCRI, consulta, hospital de día, laboratorio funcional, ecografía y laboratorio de hemodinámica pulmonar.
La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín reúne a profesionales médicos y enfermeras de los servicios de Neumología, Cardiología, Reumatología y Radiología para el manejo de enfermedades vasculares pulmonares, en especial, la hipertensión pulmonar compleja que requiere un abordaje individualizado y especializado. Por otra parte, participan especialistas de otros servicios como son Anestesia y Reanimación, Radiología Vascular Intervencionista y Rehabilitación.
Entre las actividades que desarrolla se encuentra la participación activa en los programas de trasplante pulmonar, así como en el trasplante y cirugía cardíacos congénita. En la actualidad, asesora y presta asistencia a otros especialistas en el manejo de esta patología compleja en la comunidad autónoma de Canarias y participa en ensayos clínicos internacionales para el desarrollo de nuevos fármacos con los que tratar una patología que hace años carecía de buen pronóstico.
Médicos y enfermeros del centro hospitalario, en colaboración con el SUC, celebran una jornada formativa y divulgativa, dirigida a la población general, organizada por la Comisión de RCP
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado este lunes, 16 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), una jornada formativa y divulgativa dirigida al personal sanitario y a la población general. El objetivo de esta iniciativa, organizada por la Comisión de RCP del centro hospitalario, en la que participan también profesionales del Servicio de Urgencias Canario (SUC) es incidir en la importancia que encierra esta técnica que permite salvar vidas.
La jornada, celebrada en el Auditorio Dr. Alfonso Medina del Hospital Dr. Negrín, se inició con la presentación del ‘Plan Integral de Prevención y Atención a la parada Cardiorrespiratoria: recomendaciones y retos de la comisión de RCP’, a la que siguió una charla a cargo de profesionales del centro hospitalario. Esta primera parte de la jornada se dirigió, de forma exclusiva, al personal sanitario.
A partir de las 10.00 horas, escolares, personal de emergencia y público general asistieron a una mesa redonda protagonizada por varios intervinientes en una parada cardíaca, como son socorristas, policías y bomberos, entre otros.
Testimonios
Personas que han sufrido una parada cardiorrespiratoria y que fueron recuperados gracias a las técnicas de reanimación mostraron también su testimonio. Estas personas transmitieron a los asistentes al acto su experiencia e incidieron en la necesidad de concienciar a la población sobre la importancia que encierra la reanimación cardiopulmonar y conocer la técnica para poder aplicarla en cualquier momento.
Además, durante la jornada tuvo lugar un maratón de masaje cardíaco con la participación de un elevado número de personas que aprovecharon la oportunidad de aprender cómo realizar dicho masaje. Además, se realizaron diversos talleres sobre RCP en unas carpas situadas en la explanada de Consultas Externas. También se distribuyeron folletos informativos. Esta jornada contó con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad Fernando Pessoa, la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), así como la ONG Cardiolatidos y la Asociación de Socorristas de Canarias (ASOCAN).
Patología cardiovascular
Los profesionales sanitarios recordaron que la patología cardiovascular es la primera causa de muerte en España, asociada a una disminución de la calidad de vida. No fumar, evitar el sedentarismo y llevar una vida más activa, seguir una dieta saludable, evitar el estrés, y controlar otros factores de riesgo como la diabetes o la hipertensión arterial, son algunas de las medidas con las que se intenta reducir la mortalidad por patologías cardiovasculares a menos del 25% hacia el año 2025.
Se ha publicado recientemente la memoria de actividad del trasplante cardíaco correspondiente a 2022, y cumplidos tres años desde el inicio de este programa, el centro hospitalario se sitúa entre los mejores del país
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha superado la cifra de 70 trasplantes de corazón desde la puesta en marcha del Programa Regional de Trasplante Cardíaco en noviembre de 2019. Los números y los resultados recogidos en las memorias de actividad nacionales y del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín demuestran los beneficios que el programa ha supuesto para la población canaria y posicionan al centro hospitalario entre los mejores del país. La puesta en marcha de este Programa ha permitido pasar de realizar ocho trasplantes a pacientes canarios en el año 2019, a 22 en el año 2022, lo que supone un incremento del 175%.
Esta iniciativa ha supuesto un avance muy importante para los pacientes de las islas que ya no tienen que trasladarse durante meses a la Península a la espera de un órgano compatible. En la actualidad, los pacientes pueden permanecer en sus domicilios, tratados de manera integral por sus médicos y en su ambiente familiar, con todo lo que esto supone para su recuperación. El perfil de los pacientes trasplantados de corazón en el centro hospitalario se corresponde con personas con una media de edad de 55 años con insuficiencia cardíaca avanzada; siendo mayoría los hombres.
La puesta en marcha de un programa de trasplante cardíaco en las islas también ha incrementado las posibilidades de donación a los canarios. En el año 2019, se generaron sólo siete donaciones de corazón en los hospitales de la comunidad autónoma de Canarias. No obstante, durante el pasado año 2022, esta cifra alcanzó los 23, lo que supone un incremento del 228%, permitiendo que la gran mayoría de los trasplantes de canarios se realicen gracias a donaciones de ciudadanos canarios. De esta forma, el programa se convierte casi en autosuficiente, a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades autónomas.
Nuevos retos
La vocación de los profesionales el Hospital Dr. Negrín de ofrecer las máximas oportunidades al mayor número de pacientes posible, con el máximo nivel de excelencia, ha exigido al programa plantear nuevos retos. En este año 2023, se ha realizado un trasplante cardíaco con donante covid+, se realizaron tres trasplantes en urgencia cero y cuatro con donantes fallecidos por cese de la función circulatoria, una de las técnicas más novedosas y complejas en el mundo del trasplante cardíaco. De esta forma, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se sitúa entre los más experimentados del país.
Trabajo en equipo
Para que un trasplante se pueda realizar es necesaria la participación de más un centenar de profesionales, entre médicos, cirujanos, enfermeras, auxiliares de Enfermería y celadores, etc., mayoritariamente de los servicios de Cardiología, Cirugía Cardíaca, Medicina Intensiva, Anestesiología y Laboratorio, entre otros; además, en muchas ocasiones participan también profesionales de otros centros hospitalarios de Canarias donde se genera el donante, constituyendo, por tanto, el paradigma de un trabajo en equipo. El trabajo de profesionales extra-hospitalarios también es fundamental para el desarrollo de esta iniciativa. Entre estos profesionales se encuentra personal del servicio de Emergencias, SUC, juzgados, compañías aéreas o seguridad aeroportuaria. No obstante, los programas de trasplante se sustentan, sobre todo, en la solidaridad y generosidad de los donantes y sus familias, dado que, sin el gesto solidario y altruista de la donación, no habría sido posible realizar estos trasplantes. Los profesionales insisten en que la mayor fortaleza del Programa Regional de Trasplante Cardíaco es la propia sociedad canaria.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó en el acto de entrega de premios celebrado este jueves, 5 de octubre, en Barcelona
Este galardón reconoce la excelencia hospitalaria a través de indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, así como la evaluación de la experiencia del paciente
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha resultado ganador en la V edición de los Premios BSH-Best Spanish Hospitals Awards en la categoría correspondiente a la Evaluación Sanitaria Basada en el Valor. En la misma categoría también resultó ganador el Complex Universitari Hospitalari Moisés Broggi. Consori Sanitari Integral. El Hospital Dr. Negrín participó en estos premios con la actividad correspondiente a prótesis de rodilla, prótesis de cadera e insuficiencia cardíaca. La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó en el acto de entrega de premios celebrado este jueves, 5 de octubre, en Barcelona. También asistió el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, y el responsable de la Unidad de Planificación Estratégica, Calidad y Docencia Continuada, Gregorio Muelas.
Este galardón reconoce la excelencia hospitalaria a través de indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, así como de la evaluación de la experiencia del paciente. El objetivo principal de esta iniciativa es potenciar la gestión clínica, orientada a la mejora continua de los centros hospitalarios del territorio nacional. En esta nueva edición de los premios, han participado un total de 143 centro hospitalarios de 13 comunidades autónomas, de los que se selecciona a los tres hospitales candidatos a galardón en cada área. En base a indicadores objetivos ajustados por casuística, se identifica a los tres hospitales candidatos a galardón en cada área principal de premios. El Hospital con el mejor resultado de su grupo obtiene la estatuilla BSH, los otros dos hospitales reciben el premio finalista.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, destacó que “esta convocatoria supone un impulso al desarrollo de buenas prácticas clínicas y a la mejora de la gestión hospitalaria, con la evidencia científica como principal herramienta”. Durante su intervención, manifestó que disponer de indicadores de procesos clínicos es un aspecto clave “para optimizar e identificar mejoras específicas y, en definitiva, para seguir la senda de la excelencia”. En este sentido, indicó que “la evaluación sanitaria basada en el valor es un enfoque prometedor para mejorar la calidad y la eficiencia de la atención sanitaria”.
Red de información
Otra de las finalidades de esta iniciativa es reconocer el trabajo de los centros sanitarios y crear una red de información que permita a los hospitales optimizar sus resultados. Para definir qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados, se han analizado hasta un total de 11 grupos de procesos médicos y quirúrgicos, más los procesos específicos del área materno infantil, en el caso de que el hospital en cuestión realice este tipo de actividad.
Está previsto que en este nuevo espacio, de unos 500 metros cuadrados, se atiendan de forma diaria entre 25 y 35 pacientes en jornada de mañana y de tarde. Está dotado de 12 sillones y 4 camas, más 10 consultas destinadas a facultativos, área de Enfermería y de Farmacia
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por el director gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce, ha visitado este martes, 3 de octubre, el nuevo Hospital de Día de Hematología del centro hospitalario, un servicio ambulatorio que comienza esta semana su actividad.
El Hospital de Día de Hematología es un nuevo espacio asistencial destinado a atender a pacientes con patologías hematológicas (de la sangre) que requieren tratamientos o pruebas diagnósticas de forma ambulatoria, sin necesidad de ingreso hospitalario.
Está previsto que en este nuevo espacio, de unos 500 metros cuadrados, se atiendan de forma diaria entre 25 y 35 pacientes; además de las urgencias. Está dotado de 12 sillones y 4 camas, más 10 consultas destinadas a facultativos, área de Enfermería y de Farmacia.
Calidad asistencial
La puesta en marcha del Hospital de Día de Hematología implica una mejora importante en la calidad asistencial que se ofrece a estos pacientes; actividad que, anteriormente, se realizaba en el Hospital de Día de Onco-Hematología. En 2022 se administraron alrededor de 18.000 tratamientos en el Hospital de Día de Onco-Hematología. El incremento anual del número de pacientes atendidos en ambas especialidades ha hecho necesario que se dividieran ambos espacios.
La implantación de los Hospitales de Día en diferentes servicios de los centros hospitalarios es creciente y supone un importante recurso de apoyo para la hospitalización. En estos espacios se ofrece a los pacientes una atención y cuidados diarios sin necesidad de ingreso hospitalario, de modo que el paciente regresa a su domicilio tras las sesiones de tratamiento.
Cartera de servicios
El Hospital de Día de Hematología del centro hospitalario surge como un área asistencial hospitalaria específica diseñada para proporcionar atención sanitaria compleja, de calidad y confortable a los pacientes.
En la cartera de servicios que se ofrece en este nuevo espacio destaca la administración de los diferentes tratamientos necesarios, como son, quimioterapia, antibióticos y transfusiones, entre otros. Además, se llevarán a cabo biopsias de médula ósea y se atenderá a pacientes urgentes que antes se derivaban directamente al servicio de Urgencias; teniendo en este lugar una atención más personalizada.
Este dispositivo funcionará de lunes a viernes desde las ocho de la mañana y hasta las diez de la noche. Los fines de semana también permanecerá abierto y se irá ajustando su horario en función de la demanda.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.