
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Esta actividad se enmarca en los actos conmemorativos con motivo del 25 aniversario del centro hospitalario
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, y la directora general de Paciente y Cronicidad, Rita Tristancho, visitaron esta actividad acompañados por el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado una Feria de la Salud, en el marco del 25 aniversario del centro hospitalario en el que participaron más de 300 usuarios y 50 profesionales. El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, y la directora general de Paciente y Cronicidad, Rita Tristancho, visitaron esta actividad acompañados por el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce.
Un taller de autoexploración mamaria, de disfagia, mensajes de prevención de resistencia a antibióticos, prevención de infecciones de transmisión sexual, test rápido VIH, valoración del riesgo cardiovascular, prevención de obesidad y diabetes, detección del cáncer cutáneo y la visibilización de las ostomías, entre otras actividades, han formado parte de esta Feria de la Salud con la que los profesionales del centro hospitalario han querido estar cerca del ciudadano. Situada en la explanada de Consultas Externas, todos los usuarios que se acercaron hasta la feria conocieron las claves de una alimentación saludable, la importancia de la salud renal y cómo prevenir la osteoporosis.
Además de esta actividad, que también contó con la participación de diversas asociaciones de pacientes, se han celebrado otras acciones como el Día del Paciente, con la puesta en marcha de un taller de cocina, un taller de mindfulnes y una charla del exnadador Enhamed Enhamed. Por otro lado, la semana se cierra con la carrera y caminata solidaria ‘Avanzado contigo’ que tendrá lugar, a partir de las 9.00 horas, el domingo, día 23, también en la zona exterior de Consultas externas. El dinero recaudado se destinará a las asociaciones de pacientes.
Con esta actividad se pone fin a los actos que se han venido celebrando durante toda esta semana con motivo del 25 aniversario del centro hospitalario
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado este domingo, 23 de junio, una carrera solidaria en beneficio de las asociaciones de pacientes en la que participó la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, quien junto al director gerente del Hospital, Miguel Angel Ponce y el equipo directivo, se sumó a los más de mil inscritos, entre profesionales y usuarios.
Se trata de una actividad de promoción de hábitos de vida saludable con la que finalizan los actos conmemorativos del 25 aniversario; iniciativa destinada a profesionales, usuarios y pacientes, como beneficiarios de la misma. Los participantes podían optar a correr o caminar, tal como estaba previsto, y la jornada finalizó con aires de fiesta, con la música del grupo Los Salvapantallas como colofón al programa de actos que acogió el centro hospitalario durante toda esta semana para celebrar sus 25 años.
Durante estos 25 años, el Hospital Doctor Negrín, que cuenta con 5.000 trabajadores, ha atendido a 442.000 personas ingresadas, ha realizado cerca de 295.000 intervenciones quirúrgicas y ha atendido casi 10,5 millones de consultas; una actividad que se ha incrementado un 161 por ciento en este último cuarto de siglo.
En el marco de este evento, celebrado en el Auditorio Dr. Alfonso Medina con la presencia del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, se emitió un vídeo que recoge experiencias y vivencias de profesionales de diversos estamentos
Conciertos, ponencias, talleres, una jornada centrada en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y una caminata y carrera a favor de las asociaciones de pacientes forman parte de un programa de actos se desarrollará entre el 17 y el 23 de junio
El 1 de junio de 1999 el centro hospitalario abrió sus puertas en la capital grancanaria recibiendo a los primeros pacientes en Consultas Externas
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado este lunes, 17 de junio, un acto institucional por sus 25 años de historia en los que ha realizado un total de 294.988 intervenciones quirúrgicas. El 1 de junio de 1999 el centro hospitalario abrió sus puertas en la capital grancanaria recibiendo a los primeros pacientes en Consultas Externas. El Hospital Doctor Negrín centra su estrategia en tres aspectos fundamentales: estrategia asistencial, mejora en la gestión y docencia.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, han presidido un acto en el que también ha estado presente el director del SCS, Carlos Díaz, y altos cargos del SCS, entre otras autoridades. En el marco de este acto conmemorativo se emitió un vídeo que recoge experiencias y vivencias de profesionales de diversos estamentos ante este 25 aniversario. El verseador Yeray Rodríguez ofreció una actuación con la que se puso fin al evento celebrado en el Auditorio Dr. Alfonso Medina.
El presidente de Canarias puso en valor “la lucha de los profesionales y de la sociedad por conseguir esta instalación hospitalaria y cómo ha ido evolucionando la Sanidad pública canaria en estos 25 años”. Asimismo, señaló que “el principal capital que tenemos son nuestros trabajadores públicos” porque, agregó, “las infraestructuras no son nada sin la columna vertebral de nuestro sistema público sanitario, que son los profesionales y las profesionales que no solo lucharon por conseguir este centro, sino que día a día luchan por prestar un mejor servicio a la ciudadanía”.
Por su parte, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, agradeció la “implicación, el esfuerzo y el trabajo de los profesionales que son los que realmente escriben la historia de este hospital”.
Desde la puesta en marcha del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín en junio de 1999 y hasta el pasado mes de mayo, el centro hospitalario ha realizado un total de 294.988 intervenciones quirúrgicas, con un incremento del 80% por ciento. La actividad del área de Consultas Externas ha aumentado en estos 25 años un 161% por ciento hasta llegar a las 10.491.319 consultas. Por otra parte, la atención del servicio de Urgencias se ha incrementado en un 26% por ciento, con 2.169.437 urgencias atendidas. El aumento de pacientes ingresados en este período ha sido del 53% por ciento, hasta llegar a los 442.689 pacientes.
Transporte robotizado
El Hospital Doctor Negrín incorporó en sus inicios importantes avances como el transporte robotizado, pionero en España, o la imagen radiológica digitalizada. Este último avance fue el primer paso para la implantación de la historia clínica informatizada. En el año 2000 se pusieron en marcha los dos primeros aceleradores lineales, lo que supuso una mejora significativa para los pacientes oncológicos. En la actualidad, el centro hospitalario dispone de un total de seis aceleradores lineales, dos equipos de braquiterapia, uno de hipertermia y una cámara hiperbárica, entre otros equipos de tecnología avanzada. A lo largo de estos 25 años también se han creado nuevos servicios como la Unidad de Hospitalización a Domicilio y la Unidad de Valoración Geriátrica.
Centro de referencia
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín es centro de referencia para:
Isla de Lanzarote: Neurocirugía, Cirugía Torácica, Cirugía Plástica,Cirugía Maxilofacial y Angiología Cirugía Vascular.
Provincia de Las Palmas: Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear (PET-TAC), Laboratorio de Virología, Cirugía Cardíaca del adulto, Atención Integral al paciente con Hemofilia, Tratamiento endovascular del ICTUS hemorrágico, UCYR y UME.
Comunidad Autónoma de Canarias: Trasplante Alogénico de Médula Ósea, Trasplante Hematopoyético no emparentado, Trasplante Cardíaco ,Trasplante Pulmón, Estimulación cerebral profunda, Cirugía de la cardiopatía congénita del adulto, Biología Molecular, Microscopia electrónica , Radioterapia modalidad Cyberknife y Tratamiento de Ultrasonidos de Alta Intensidad (HIFU) para las enfermedades con trastornos del movimiento.
Apuesta por la calidad
La apuesta por la calidad y la mejora continua ha sido una constante en estos 25 años. Un total de 29 servicios disponen de acreditación o certificación de calidad. La docencia y la investigación también ocupa un lugar destacado en la actividad diaria del Hospital. Como parte de su compromiso con la sociedad, el Hospital Doctor Negrín cuenta con iniciativas como ‘Conoce tu hospital’, programa de visita en grupo dirigido a alumnos, y el Aula de Pacientes Doctor Negrín; un espacio al servicio de los pacientes que continúa incrementando su número anual de sesiones.
Actos previstos
Entre las actividades previstas por este 25 aniversario, y que se llevarán a cabo entre el 17 y el 23 de junio, destaca una jornada dirigida a los pacientes, el jueves, día 20, y que está dividida en tres actividades principales: un taller de cocina, un taller de mindfulnes y una charla del exnadador, Enhamed Enhamed, quien disertará sobre ‘Claves psicológicos para el desarrollo de la resiliencia’. Conciertos, ponencias, y una jornada centrada en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) completan un programa de actos que finalizarán el domingo, día 23, con una caminata y carrera solidaria a favor de las asociaciones de pacientes.
La utilización de estos avances implica un importante beneficio para el paciente, sin que sea necesario que intervenga, incluso mientras está durmiendo
De esta forma, se mejora tanto el control metabólico de los pacientes como su seguridad, dado que también se reduce notablemente el riesgo de hipoglucemias graves
La consulta monográfica de tecnología de la diabetes del servicio de Endocrinología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido desde su puesta en marcha en 2022 a unos 400 pacientes.
Esta consulta consiste en un seguimiento específico para pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) que está utilizando los últimos avances tecnológicos en el tratamiento de esta patología, basado en el uso de bombas de infusión de insulinas y sensores de monitorización continua de la glucosa intersticial. De hecho, en muchos pacientes se emplean ambos dispositivos simultáneamente en lo que se conoce como «sistema en asa cerrada», en el que la bomba recibe continuamente los datos de glucemia del paciente en cada minuto y, mediante un algoritmo, ajusta la perfusión de insulina según las necesidades y la tendencia de los valores. La utilización de estos avances implica un importante beneficio para el paciente, sin que sea necesario que intervenga, incluso mientras está durmiendo. De esta forma, se mejora tanto el control metabólico de los pacientes como su seguridad, dado que también se reduce notablemente el riesgo de hipoglucemias graves.
Para optimizar la atención de estos pacientes se ha creado una consulta monográfica en la que participan dos especialistas en Endocrinología con formación dedicada a esta patología más dos enfermeras educadoras con experiencia que participan en la formación y colocación de los dispositivos. Los pacientes reciben entrenamiento para familiarizarse con el material (bomba y fungibles), así como para el cálculo de los bolos de insulina con las ingestas, que por el momento sigue siendo manual y adaptado a la cantidad y horario de comidas del paciente.
Previamente, la mejor alternativa para los pacientes con DM1 era el tratamiento con múltiples dosis de insulina y la medición de glucemia capilar. Esto implica inyectarse insulina entre cuatro y cinco veces al día, más la realización de uno seis pinchazos en los dedos para medir glucemia capilar. Al implantar esta tecnología, además de mejorar el control glucémico de los pacientes, se reduce notablemente el riesgo de hipoglucemia y se produce una gran mejoría de la calidad de vida de los usuarios.
Aumento progresivo
Actualmente, más de doscientos pacientes se benefician del uso de bomba de insulina o sistemas de monitorización de glucemia en el Hospital Doctor Negrín, con la previsión de un aumento progresivo pero constante de esta cifra, puesto que los sistemas de asa cerrada se han convertido en el estándar de tratamiento de los pacientes con DM1.
Entre los meses de julio y septiembre finalizarán otros 37 especialistas
Esta etapa que acaban de realizar en el centro hospitalario tiene una triple vertiente: docente, asistencial y de investigación
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado recientemente un acto para homenajear a los 17 especialistas que han finalizado en este mes de mayo su periodo formativo en el centro hospitalario. Entre los meses de julio y septiembre finalizarán otros 37 especialistas.
En el citado acto han estado presentes el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, el jefe Estudios, Juan Morales, la tutora Sílvia Hípola (Medicina Intensiva) y la nueva especialista Melody Marrero (Oncología Médica). Además, durante el transcurso del mismo se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los médicos residentes que acaban de terminar su formación.
La formación se garantiza a través de un contrato especial laboral y formativo por el que el especialista en formación –residente- tiene el derecho a recibir una formación y la obligación de prestar un trabajo. La obligación de prestar servicios asistenciales del residente se produce de forma progresiva, según va adquiriendo las competencias que establece el programa oficial de la correspondiente especialidad.
La residencia, que tiene una duración de entre cuatro y cinco años según la especialidad, tiene una triple vertiente: docente, asistencial y de investigación. Los residentes que acaban de finalizar su etapa formativa en el centro hospitalario pertenecen a las siguientes especialidades: Análisis Clínicos, Angiología y Cirugía Vascular, Cardiología, Cirugía General y Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Plástica Estética y Reparadora, Cirugía Torácica, Enfermería de Medicina del Trabajo, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Neurocirugía y Oncología Médica. Este año han comenzado su formación como especialistas en el Hospital Doctor Negrín 66 residentes de medicina, farmacia, física, psicología y enfermería.
Esta iniciativa consiste en iluminar en rojo diferentes hospitales y edificios emblemáticos de toda España a lo largo del mes de mayo
El Hospital es referente en este síndrome, puesto que dispone de una Unidad de Insuficiencia Cardíaca, acreditada por la Sociedad Española de Cardiología. Además, en los últimos cinco años, se ha transformado en una Unidad de Insuficiencia Cardíaca avanzada
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se une a la campaña de concienciación sobre la insuficiencia cardíaca que ha puesto en marcha la Sociedad Española de Cardiología (SEC), a través de su Asociación de Insuficiencia Cardíaca y la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de su Plataforma de Pacientes. El objetivo fundamental de esta iniciativa, denominada ‘No dejes que se apague’, es informar a la población sobre los síntomas de la insuficiencia cardíaca para que los pueda identificar de forma temprana, acuda al médico y se puede llegar así a un diagnóstico y tratamiento precoz de esta patología.
La citada campaña, a la que se puede acceder a través del citado enlace: www.nodejesqueseapague.com, consiste en iluminar en rojo diferentes hospitales y edificios emblemáticos de toda España a lo largo del mes de mayo. El Hospital Doctor Negrín ha querido unirse a esta iniciativa teniendo en cuenta la relevancia que encierra informar de forma adecuada a la población.
La insuficiencia cardíaca se produce cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre de forma adecuada y, por tanto, no consigue enviar el oxígeno y los nutrientes necesarios a todos los órganos del cuerpo. Entre las principales causas de la insuficiencia cardíaca destacan el infarto de miocardio, la hipertensión, las valvulopatías, las miocardiopatías, las arritmias y tener factores de riesgo. Sus síntomas principales son: falta de aire, cansancio, palpitaciones, hinchazón de pies y abdomen, falta de apetito y mareos. Los especialistas advierten que se trata de una patología con gran impacto a nivel social, sanitario y económico.
El Hospital Doctor Negrín es referente en este síndrome, puesto que dispone de una Unidad de Insuficiencia Cardíaca, acreditada por la Sociedad Española de Cardiología. Además, en los últimos cinco años, se ha transformado en una Unidad de Insuficiencia Cardíaca avanzada, que ha unido el trasplante cardíaco y la asistencia ventricular a su cartera de servicios.
El centro hospitalario registra alrededor de 600 ingresos por insuficiencia cardíaca al año, entre el servicio de Cardiología y Medicina Interna, según datos del registro RECANIC, con una estancia media prolongada que supera los diez días. Los profesionales destacan que la insuficiencia cardíaca irá en aumento conforme la población envejece, por lo que es fundamental poner en marcha diferentes acciones para atender a esta población.
Cada año atiende alrededor de 40 casos nuevos de esta patología, así como a más de 60 pacientes con infecciones por otras micobacterias, muchas de ellas de muy difícil manejo
Esta nueva acreditación consolida a esta Unidad como referente para el tratamiento de estos pacientes en España y en la práctica totalidad de América Latina, así como de países africanos
La Unidad de Tuberculosis y otras Micobacteriosis del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditada nuevamente con el nivel de ‘Alta Complejidad’, categoría de excelente, por parte de la SEPAR. Coordinada por los doctores José Caminero y Guillermo Pérez, fue la primera Unidad acreditada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en España con el máximo nivel, el de ‘Alta Complejidad’, en el año 2016.
Esta nueva acreditación consolida a la Unidad de Tuberculosis y otras Micobacteriosis del servicio de Neumología como una unidad referente para el manejo de estos pacientes en España y en la práctica totalidad de América Latina, así como de países africanos. En la consecución de esta acreditación, ha sido fundamental el importante trabajo que ha realizado la sección de Micobacterias del servicio de Microbiología del centro hospitalario coordinada por la doctora María Isolina Campos-Herrero.
La Unidad de Tuberculosis y otras Micobacteriosis del servicio de Neumología atiende cada año alrededor de 40 casos nuevos de tuberculosis. Además, también atiende a más de 60 pacientes con infecciones por otras micobacterias, muchas de ellas de muy difícil manejo. Entre las tareas de la Unidad, destaca también la asesoría online en el manejo de unos 300 casos complejos afectos de estas infecciones de más de 50 países.
Por otra parte, médicos especialistas de diferentes países se forman presencialmente en la Unidad del centro hospitalario en el manejo de estas enfermedades, así como residentes de múltiples hospitales españoles.
El encuentro centrado en esta técnica de última generación, organizada por los servicios de Anestesia y Cardiología del centro hospitalario, contó con especialistas en imagen cardíaca del Hospital Clínic de Barcelona y del Hospital Universitario de León
Esta iniciativa permitió poner en valor la importancia de la asistencia multidisciplinar en el tratamiento de este tipo de patologías cardíacas
Los servicios de Anestesia y Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han realizado el primer encuentro multidisciplinar de tratamiento intervencionista de la cardiopatía estructural guiado por ecocardiografía transesofágica de última generación. Mediante esta técnica es posible tratar patologías cardíacas, como pueden ser valvulopatías, mediante punciones vasculares mínimamente invasivas, sin que sea necesario realizar una cirugía abierta.
Esta jornada contó con la presencia de profesionales de los servicios de Cardiología y de Anestesia de diversos centros hospitalarios del Servicio Canario de la Salud, así como con expertos en imagen cardíaca del Hospital Clínic de Barcelona y del Hospital Universitario de León. Esta iniciativa permitió poner en valor la importancia de la asistencia multidisciplinar en el tratamiento de este tipo de patologías cardíacas.
En los últimos años se ha producido un importante incremento del número de procedimientos para el tratamiento mínimamente invasivo de la cardiopatía estructural en algunos escenarios clínicos, siendo previsible que continúen aumentando en los próximos años. De esta forma, es posible la realización de intervenciones sobre enfermedades valvulares como la estenosis o la insuficiencia aórtica mediante el implante de una prótesis o la inserción de dispositivos para el tratamiento de la insuficiencia mitral a través de pequeñas punciones vasculares.
En la utilización de esta técnica, la monitorización continua con ecocardiografía realizada mediante la inserción de una sonda que se introduce en el esófago del paciente y que permite la visión directa tridimensional en tiempo real del corazón es crucial para la obtención de buenos resultados. Por otro lado, la mayor parte de estos procedimientos se realizan con el paciente anestesiado o con sedación profunda, por lo que la asistencia del servicio de Anestesia en la valoración preoperatoria, durante el procedimiento y en las primeras horas tras el mismo, es determinante.
Eficacia y seguridad
La participación de un equipo multidisciplinar formado por cardiólogos intervencionistas, cardiólogos expertos en imagen cardíaca y anestesistas permite la obtención de los mejores resultados en términos de eficacia y seguridad para los pacientes en este tipo de intervenciones. En el año 2023, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín realizó un total de 219 intervenciones percutáneas sobre cardiopatía estructural; mientras que en el primer trimestre de 2024, se han realizado ya 82 intervenciones. Con la incorporación de estas técnicas, el Hospital Dr. Negrín incrementa su cartera de servicios en el área cardiovascular y refuerza su compromiso con la excelencia en la actividad asistencial que ofrece.
El hospital es centro de referencia para la comunidad autónoma de Canarias en esta tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) guiado por resonancia magnética
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha tratado ya a cinco pacientes con una innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) puesta en marcha a finales de 2023. Se trata de un tratamiento no invasivo que elimina en su totalidad, o en gran parte, el temblor esencial. Esta técnica ha permitido a estos pacientes, la mayoría varones con una edad entre 55 y 70 años, mejorar del temblor e ir recuperando una vida normal.
El temblor esencial es una patología que puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren. Es considerado el resultado de una comunicación anormal entre determinadas áreas del cerebro, incluidos el cerebelo, el tálamo y el tronco encefálico. La causa es desconocida, pero existe evidencia de que en el caso de algunas personas el trastorno es genético. Sin embargo, las personas sin antecedentes familiares de temblor también pueden desarrollarlo.
El equipo de profesionales, compuesto por facultativos de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Radiodiagnóstico del Hospital Dr. Negrín, centro de referencia para la comunidad autónoma de esta innovadora técnica, es el encargado de determinar la idoneidad del caso. Si el paciente en cuestión es un buen candidato clínico y radiológico, se procede a planificar el tratamiento, indicado en pacientes con temblor esencial refractario y con enfermedad de Parkinson, siempre que el temblor sea el principal síntoma o el síntoma incapacitante de la patología.
Esta tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) guiado por resonancia magnética mejora muy significativamente el temblor sin cirugía gracias a la concentración de centenares de haces de ultrasonidos sobre las neuronas comprometidas en el temblor. Con una duración aproximada de dos horas y media, este tratamiento no requiere hospitalización y presenta resultados permanentes e inmediatos. El importe de esta tecnología, financiado con fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), asciende a 2.360.000 euros.
Mejoría inmediata
Al no realizarse craneotomía ni colocar ningún dispositivo intracraneal, el paciente recibe el alta el mismo día o en las siguientes veinticuatro horas. Además, permanece despierto durante todo el procedimiento, lo que permite observar la mejoría del temblor, que es inmediata tras recibir el tratamiento. Por otra parte, los efectos adversos que pueden aparecer, como pueden ser pérdida de equilibrio, descoordinación de las extremidades en el lado tratado o trastorno en la articulación del lenguaje, son, mayoritariamente, transitorios.
La consejera Esther Monzón inauguró esta mañana las ‘I Jornadas Canarias BPSO’
Siete gerencias del SCS participan en este proyecto internacional de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por la Directora General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, el gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce, y la directora científica de la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto Carlos III, Esther González-María, inauguró esta mañana la I Jornada Canarias BPSO en la que se nombró a la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y al Hospital Dr. Negrín como centros designados dentro del proyecto de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO).
Durante su intervención, la consejera de Sanidad aseguró que “este programa destaca por la implicación de las enfermeras y por su compromiso con la innovación, con el sistema sanitario y con la población canaria. La implantación de evidencias en cuidados se alinea estratégicamente con la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la mejora en el abordaje del paciente crónico complejo, y la potenciación de la atención primaria, en las que el SCS está trabajando intensamente en los últimos meses”.
El programa internacional BPSO, desarrollado en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia, persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.
Otros centros ya acreditados
Además de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y del Hospital Dr. Negrín, el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, que fue el primero en obtener este reconocimiento, ya cuenta con este nombramiento como centros designados dentro del proyecto BPSO.
Además, otras gerencias continúan con sus procesos respectivos como centros candidatos a este reconocimiento. Es el caso de los Servicios Sanitarios de La Palma y de Fuerteventura, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife.
Programa BPSO en Canarias: doce guías implantadas
Con la incorporación de estas dos nuevas gerencias, en el SCS en el marco de este programa se implantan doce guías de buenas prácticas, en las que se abordan aspectos como la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, las lesiones por presión, los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor y el uso de contenciones. Se tratan todos ellos de problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.
La adopción de un enfoque basado en evidencias representa una evolución significativa en la manera en que el SCS aborda el cuidado del paciente. A través de la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la atención personalizada a los pacientes con enfermedades crónicas y la mejora en los distintos niveles asistenciales, el SCS se posiciona a la vanguardia de la medicina moderna, garantizando cuidados de alta calidad y basados en el conocimiento científico más actual.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.