El titular del Ejecutivo de Canarias subraya la importancia del nuevo acelerador lineal, que ya evita los viajes a Gran Canaria, así como que, por primera vez, se oferten 70 plazas públicas de enseñanza de 0 a 3 años a niños y niñas majoreras

Tras su estancia en el Cabildo, Torres destaca los fondos públicos que permitieron sostener a muchas empresas en la pandemia, los cambios en el programa de inversiones Fdcan y la inversión realizada en desaladoras

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, realizó esta mañana una visita institucional al Cabildo de Fuerteventura, donde fue recibido por el presidente de esa Corporación, Sergio Lloret. En su intervención ante los miembros del Cabildo insular y luego en declaraciones a los medios de comunicación, Torres resaltó la importancia de esta jornada de trabajo en la isla sobre todo por el avance en las infraestructuras científicas, así como por logros en el ámbito sanitario y educativo, como el hecho de contar ahora en esa isla con un acelerador lineal, en el hospital insular, o las 70 plazas de enseñanza pública de 0 a 3 años para niñas y niños majoreros.

El jefe del Ejecutivo autonómico se reunió con el presidente del Cabildo, Sergio Lloret, y con alcaldes y alcaldesas de Fuerteventura, con los que hizo un repaso a las cuestiones que más preocupan a las corporaciones locales y al Cabildo. Según resaltó, “ya están asegurados 407 millones del convenio de carreteras para Canarias y clarificados tras la última reunión con la ministra de Hacienda”, María Jesús Montero.

Además, se refirió a los 200 millones para inversiones en las siguientes fases de carreteras desde el aeropuerto majorero, a las ayudas para hacer frente a la pandemia, “fundamentales para recuperar la actividad económica”, y a las inversiones en educación y sanidad. En este sentido, puso de relieve que, “por primera vez”, 70 niños y niñas reciben ya educación pública de 0 a 3 años en esas plazas gratuitas localizadas en distintos municipios. Según dijo, “esto es clave y de justicia, aparte de que ayudamos a la conciliación familiar porque, de no existir esas plazas, acaban siendo atendidos con un grandísimo esfuerzo por sus madres y sus abuelos. Esto era algo que teníamos clarísimo”, remarcó.

El presidente indicó que los 10.000 contratos en las islas en educación y sanidad pública permiten acercar estos servicios a los lugres más alejados. “Estamos hablando de verdadera justicia social, y lo mismo con el hecho de disponer ahora de aceleradores lineales para que los majoreros no tengan que acudir a Gran Canaria (hospital Doctor Negrín). Es un gran paso alcanzado en el objetivo de acercar la sanidad a las personas, para que estas no tengan que desplazarse”.

Torres resaltó también la inversión en desalación de aguas, para lo que se incluirán partidas en el Presupuesto estatal, “pues así lo recoge el REF”, si bien instó a los grupos a mejorar el proyecto con las enmiendas. También aludió a que las cuentas regionales de 2023 seguirán apoyando a islas como Fuerteventura, “tal y como hicimos en el Consejo de Gobierno del pasado jueves con un nuevo decreto sobre el programa Fdcan para esta isla, Gran Canaria y El Hierro, en sintonía con las corporación insulares y con el fin de que se invierta en infraestructuras estructurantes de la isla”.

Torres agradeció la recepción del presidente insular y del resto de la Corporación “en un día importantísimo para Fuerteventura por colocarse la primera piedra del parque Canarias Stratoport, que significa diversificar la economía del presente y el futuro de la isla. Una economía evidentemente ligada al turismo que ha sufrido mucho con la pandemia, uno de los lugares de Europa donde más, pero que también Fuerteventura se ha recuperado de manera modélica y hoy da un paso firme con ese parque”, aseguró Torres.

El presidente resaltó la relevancia de todo lo que significa la ciencia, “tal y como se ha demostrado con el volcán de La Palma o con la pandemia de la covid-19”, y considera que Fuerteventura debe apostar también por la investigación y la ciencia, como ya lo hace.

Puerto del Rosario, una sala de arte al aire libre

El XIII Simposio Internacional de Escultura clausura con cuatro nuevas obras de arte inspiradas en el entorno, el mar y con un mensaje de sostenibilidad

En esta ocasión, las zonas de los Hornos de Cal de El Charco y la de Los Pozos se convirtieron en dos salas de arte al aire libre donde establecer ese contacto entre artista y público que hace único a este Simposio

Esta iniciativa le da al municipio el nombre de ‘Capital Escultórica de Canarias’, pues Puerto del Rosario es ya un referente en toda Canarias, a nivel nacional e, incluso, a nivel internacional, por su Parque Escultórico, compuesto por más de 180 esculturas

En un tiempo récord, con menos de 15 días de margen y un parón de varios días debido a la tormenta Hermine, lograron los cuatro protagonistas de la decimotercera edición del Simposio Internacional de Escultura de Puerto del Rosario, SALA_DO: los escultores y escultoras Juan Gopar (Lanzarote), Laura Mesa (Tenerife), Ania Sabet (Londres), Ali Soltani (Teherán), dejar un legado cultural en el municipio capitalino tras haber mantenido un profundo diálogo con el mar y la transcendencia que éste tiene. De ahí, la principal novedad de este año: el título que se le ha dado al XIII Simposio: SALA_DO, por su vinculación con lo que rodea a las islas, a Fuerteventura: el mar, y para que el proceso de creación artística estuviera vinculado al lugar.

Este Simposio ha sacado el arte de los museos y de las galerías, llevando la creación artística al aire libre para integrar a la ciudadanía en el proceso como punto fuerte de esta convocatoria en la que se ha trabajado en la transformación del paisaje.

Este viernes, 30 de septiembre, se clausuraba esta XIII edición de “este Simposio que le da a Puerto del Rosario el nombre de ‘Capital Escultórica de Canarias’, pues cabe recordar que gracias a esta iniciativa, la capital ya es un referente en Canarias y reconocida como uno de los ejes que, respecto a toda la geografía del país, más esculturas tiene en su Parque Escultórico, compuesto de más de 180 esculturas, por lo que ya se podría decir que se convierte en un foco a nivel nacional e, incluso, internacional”, ha subrayado el alcalde del municipio, Juan Jiménez.

El resultado de este Simposio reinventado se resume en cuatro piezas: Hacer Lugar, de Juan Gopar; 300, de Laura Mesa; El Mar lo sabe, de la iraní Ania Sabet y Mensaje al futuro, del también artista persa Ali Soltani.

Cada uno de los artistas ha buscado un equilibrio, una sintonía con su obra y su entorno, buscando esa relación psicológica con el paisaje, con sus recuerdos, y lo han conseguido, adaptando sus obras al espacio en el que han sido creadas.

En este caso, los lugares de creación y vinculados al mar elegidos y que han servido como fuente de inspiración, han sido las zonas de Los Hornos de Cal de El Charco y de Los Pozos. Siendo ésta otra de las novedades de esta edición de 2022: la descentralización del proceso creativo que ha influido enormemente en el trabajo y en los conceptos de los y las artistas. Además, sus creaciones forman parte ahora de estos dos espacios históricos y patrimoniales del municipio.

Así, en los recientemente restaurados Hornos de Cal de El Charco, la canaria Laura Mesa, ha dejado un legado, al que ha titulado ‘300’, para el que tuvo que realizar un minucioso mapeado de 300 metros cuadrados de franja intermareal calcados en 300 planchas de aluminio, reinterpretando ese borde marítimo que, en una isla, “no es tanto frontera como esperanza de encuentro”, define Laura, para quien “el concepto del mar en una isla es un horizonte de posibilidades y, al mismo tiempo, límites, pues, como la marea, aparecen y desparecen”.

Por su parte, la escultora inglesa, de origen persa, Ania Sabet, ha fundido en su obra visiones del arte con el trasfondo del mar, “porque el mar lo sabe todo”. Sabet ha creado una escultura colorida en forma de “autorretrato”, tal y como ella lo describe, pues se ha inspirado en sus vivencias en iraní, donde vivió una infancia marcada por la guerra y la violencia, pero que, tras el paso del tiempo, ha logrado dejar en su memoria como recuerdos y experiencias felices que forman parte de su vida. De ahí la sonrisa en lo alto de una escalera hacia el cielo, simulando esa búsqueda constante de felicidad.

En el otro extremo de la ciudad, en los Hornos de Cal de Los Pozos, estuvieron trabajando los artistas Juan Gopar, de Lanzarote, y Ali Soltani, artista iraní residente en Austria, quienes han establecido durante este tiempo un diálogo muy actual entre el arte y la sostenibilidad en sus obras, consiguiendo plasmarlo en sus obras.

Por un lado, Juan Gopar, quien hizo una intervención denominada ‘La Casa de la Higuera’. Para él, “el tiempo es importante y un jardín es un espacio comunitario que necesita tiempo para crecer y también de la participación de mucha gente. Por ello, esta obra quedará concluida cuando la higuera que guarda la casa de aluminio crezca, sobrepasándola, y para eso es necesario cuidarla entre todos”.

Por otro, Ali Soltani, que ha creado un rostro que mira hacia el mar y que esconde en su interior mensajes para el futuro en botellas de vidrio. Para este artista iraní, “es importante transmitir una conciencia medioambiental a través de mensajes que incidan en la necesidad de preservar un tesoro como son las Islas Canarias”.

Eso sí, lo más importante de cada celebración del Simposio es ese contacto entre artista y público que lo hace único: la posibilidad de que la ciudadanía pueda ser testigo del proceso de creación de la obra de arte. Y así ha sido también en esta ocasión, donde las zonas de los Hornos de Cal de El Charco y la de Los Pozos se han convertido en dos salas de arte al aire libre.

Otra de las novedades del simposio ha sido la importancia dada a la formación y al apoyo a las nuevas generaciones de artistas, con la presencia de cuatro estudiantes de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna que han colaborado con los escultores/as en el desarrollo de sus piezas, además de la visita de alumnado de varios centros educativos del municipio de Puerto del Rosario que realizaron diferentes talleres y actividades y pudieron admirar el desenvolvimiento artístico y el proceso de creación de cada uno de estos artistas.

El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, y el concejal de Cultura, Juan Manuel Verdugo, se mostraron muy satisfechos con el resultado de este simposio que ha permitido crear las obras en el mismo lugar que las acoge, acentuando el vínculo entre arte y contexto. Estas cuatro esculturas continúan aumentando el Parque Escultórico referente de Puerto del Rosario.

El evento se clausuró con una actuación musical a cargo de Domingo Saavedra al piano y Nelson Sánchez al saxofón, en el Horno de Cal de Los Pozos, ante la mirada fascinada de los/as paseantes de la avenida marítima.

pt3 imagen PROYECTO MUSEO DE LA HISTORIA DE PTO. DEL ROSARIO TETIREl Ayuntamiento licita la construcción del Museo de Historia de Puerto del Rosario en Tetir

Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas antes del próximo 20 de octubre

El alcalde del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, ha anunciado este mismo viernes que ha salido a licitación desde la Concejalía de Contratación que dirige la concejala Peña Armas la construcción del que será el Museo de Historia y Parque Escultórico de Puerto del Rosario, y estará ubicado en el pueblo de Tetir, concretamente entre las calles Maestro Gonzalo Rodríguez de Vera y Lugar de Tetir.

Este Museo de Historia pretende conferir un espacio funcional en Tetir que permita mantener viva la historia de la isla de Fuerteventura y transmitir aquellos conocimientos populares que han dado lugar a la idiosincrasia majorera, de forma que se haga comprender tanto a la población local como a turistas el municipio actual a partir de su evolución social y económica en el marco del Archipiélago Canario.

El alcalde Juan Jiménez pone de manifiesto que “se trata de poner en marcha un proyecto museístico ambicioso e ilusionante que forma parte de las políticas culturales del Ayuntamiento de Puerto del Rosario en las que este Grupo de Gobierno se encuentra inmerso trabajando: para que el municipio disponga de un red de infraestructuras culturales como siempre se ha merecido Puerto del Rosario”, apuntó.

Este proyecto vendrá a ejecutarse desde la Concejalía de Obras que gestiona Peña Armas, “una obra de gran envergadura que ha salido a licitación por un valor de 1.489.476 euros para que los ciudadanos y ciudadanas de este municipio, de Fuerteventura en general, y de nuestros visitantes, dispongan de un espacio museístico como éste que daría valor cultural y turístico al municipio”.

Con el impulso del área de Cultura que dirige Juan Manuel Verdugo, “crearemos este museo, en aras de ofrecer a la ciudadanía y visitantes un espacio cultural, que forme parte de la oferta cultural de la isla y del municipio, donde informar sobre el desarrollo histórico de la isla y su funcionamiento hasta nuestros días. Este gran proyecto será muy positivo para nuestro municipio”, ha explicado el concejal de Cultura.

pt2 365El ‘Cuco’ llena la plaza Nuestra Señora del Rosario en un pregón histórico y novedoso

Puerto del Rosario comenzó este jueves sus fiestas de manera oficial en un acto multidisciplinar donde la música, la historia, el humor y la emoción consiguieron el aplauso unánime de los/as presentes

Puerto del Rosario dio este pasado jueves el pistoletazo de salida oficial a las Fiestas en Honor Nuestra Señora del Rosario 2022 con unas palabras de Domingo Umpiérrez Chacón, ‘El Cuco’, quien se encargó de oficiar un pregón muy original rodeado de músicos y solistas de Fuerteventura.

‘El Cuco’ hizo un repaso por el Puerto Cabras de su niñez, a ritmo de rimas, berlinas y poesías, y con una puesta en escena muy original que provocó la felicitación unánime de las autoridades y público presente.

Acompañado por imágenes del Puerto Cabras de entonces, Domingo hizo un recorrido literal por un Puerto del Rosario de antaño con calles de tierra y puentes de piedra, encontrándose con personajes históricos de la ciudad como Juanito ‘el cojo’, doña Hortensia o Francisco Álvarez ‘el Matarife’, entre otros personalidades.

El pregonero, además, recordó anécdotas personales y puso voz y música al progreso de una capital que se desarrolla social y económicamente a lo largo de los años, pero que no pierde su esencia y vínculos con la tradición y el folclore.

Domingo Umpiérrez tuvo claro que no quería estar solo en este momento tan importante para él, por lo que para el pregón 2022 se apostó por el talento de jóvenes músicos del municipio, como es el caso del Proyecto Anti, o los solistas Marey Martín, Adrian Sánchez o Tomás Perera, entre otros músicos locales que, junto a las imágenes escogidas por el pregonero, dieron un espectáculo dinámico, artístico y emotivo.

De esta forma, quedaron inauguradas unas fiestas que, a pesar de las inclemencias del tiempo, han retomado todos sus actos, reprogramándolos durante las dos semanas restantes de fiestas y con actos para todos los públicos.

Hay que destacar que la celebración de la luchada será el próximo día 8 de octubre a las 19.30 horas en el Terrero de Lucha Puerto Cabras, con la presentación del Rosario Club de Lucha y posterior luchada junto al club tinerfeño Tijarafe-Guanche.

En palabras del alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, “Domingo Umpiérrez ‘el Cuco’ ofreció anoche un pregón musicalizado, como no podía ser de otra manera, con sentidos versos y con su fresca memoria acerca de lo que fue parte de su niñez y de su juventud, y de lo que fue el tránsito de Puerto Cabras a Puerto del Rosario. Además, el pregonero estuvo acompañado de un magnífico elenco de músicos que hicieron las delicias del público asistente a este emotivo pregón, que ha dado el pistoletazo de salida oficial a nuestras fiestas después de las últimas lluvias que propiciaron la modificación de la fecha de celebración de este acto inaugural”

Para David Perdomo, concejal de Festejos, “ha sido un pregón magnífico, destacando que es la primera vez desde el 2019 que podemos vivirlo de esta manera, y escuchando la historia de Puerto del Rosario a través de su folclore y su música como el himno a Puerto Cabras. ‘El Cuco’ es un artesano de las palabras y nadie mejor que él para dar comienzo de manera oficial a estas fiestas. Ahora si, ya estamos en fiestas, por lo que invito a todos los vecinos y vecinas a disfrutarlas con responsabilidad y alegría”.

pt1 FOTO NUEVO ALUMBRADO EN ESTADIO RISCO PRIETOEl Estadio municipal de Risco Prieto estrena nuevo alumbrado más eficiente, moderno y de menor consumo energético

La instalación se encuentra ya abierta al público y disponible desde este mismo viernes, día 30, para la práctica deportiva

El Ayuntamiento de Puerto del Rosario, a través de la Concejalía de Deportes que dirige Sonia Álamo, ha concluido la instalación del nuevo alumbrado en las torretas de iluminación del Estadio municipal de Risco Prieto, donde han sido incorporados nuevos equipos dotados con la última tecnología LED.

Este proyecto de mejora, adjudicado a la empresa Globaltec Ingeniería y ejecutado por la empresa LUMICAN, ha permitido dotar a este espacio de una mayor iluminación y, por tanto, aumentar la seguridad de las personas usuarias y visitantes que hacen uso del mismo.

El nuevo alumbrado incorporado ha permitido, además, reducir el consumo energético y del gasto en un 75% menos respecto al anterior, adoptándose, por tanto, medidas de ahorro y de eficiencia energética.

El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, ha subrayado al respecto la “apuesta de este Ayuntamiento por seguir mejorando las distintas infraestructuras y los servicios municipales, en esta ocasión, dotando de mejoras en iluminación a esta instalación deportiva municipal para la prestación de un mejor servicio y mayor seguridad para los usuarios”.

El primer mandatario municipal ha indicado, asimismo, que “esta mejora responde a unas necesidades y reivindicaciones históricas que han sido cubiertas, ya que el Estadio de Risco Prieto contaba con un sistema de iluminación y sus correspondientes cuadros eléctricos totalmente obsoletos y, ahora, todos los habitantes y las escuelas deportivas pueden disfrutar de ellas en las mejores condiciones posibles”.

Por su parte, la concejala de Deportes, Sonia Álamo, ha destacado el gran esfuerzo que está haciendo el departamento municipal de Deportes “para adecuar todos y cada uno de los equipamientos deportivos del municipio que, durante años, no habían sido tenidos tan en cuenta. Estoy muy contenta y satisfecha tras la culminación de los trabajos acometidos de eficiencia energética, iluminación LED y sustitución de las bases en las torretas de luz del Estadio Municipal de Risco Prieto, puesto que era una gran necesidad que había que acometer, ya que las torretas se encontraban en una situación verdaderamente lamentable”, recordando la importancia que tienen en el deporte tanto las condiciones del campo de juego como de la iluminación del mismo, como se ha hecho en este caso.

Los afiliados de la formación política CONTIGO Fuerteventura decidirán democráticamente el próximo 15 de octubre quienes serán los candidatos que deberán reunir un 20% de avales para poder presentarse a las primarias e insulares

Hoy día 1 de octubre el presidente insular de CONTIGO se reunió en Puerto del Rosario, para establecer el proceso de elección de candidatos para las próximas elecciones municipales e insulares del próximo 28 de mayo. Según marcan los estatutos del partido en su artículo cuarto: “podrá someterse a un proceso de primarias para presentación de candidaturas, cualquier agrupación que posea, al menos, el mínimo de afiliados regulado en el capítulo II art. 5 del reglamento de creación y/o regulación de agrupaciones y organizaciones de CONTIGO. A estos procesos puede presentarse todo afiliado/a que se encuentre al corriente de pago de sus cuotas y no se encuentre inmerso en ningún proceso disciplinario dentro del partido, ni en ningún proceso judicial en el momento de la convocatoria. Estos requisitos se aplicarán a los candidatos y/o listas elegidas desde el momento de la elección y hasta el día de presentación de las candidaturas ante la junta electoral.

Los afiliados que deseen concurrir al proceso deberán conseguir antes del sábado 15 de octubre un 20% de avales que les permita presentarse a la elección. En la próxima asamblea extraordinaria convocada para las primarias locales e insulares se elegirán mediante urna los candidatos que representarán a CONTIGO Fuerteventura en las próximas elecciones municipales e insulares de mayo del 23.

El presidente de CONTIGO Fuerteventura, José Manuel Quintana, explicaba que “CONTIGO Fuerteventura es un partido escrupulosamente democrático y donde los afiliados son los únicos capacitados para elegir a sus candidatos. Aquí no hay injerencias de Madrid o Valencia ni candidatos puestos a dedo por las ejecutivas, CONTIGO está blindado por estatutos para garantizar ese proceso y que los afiliados puedan escoger a la persona idónea para representar al partido en las próximas municipales e insulares de mayo”.

Contigo Fuerteventura dice que el grupo de Gobierno de la Capital MAJORERA hace aguas por todos lados

Jose Manuel Quintana presidente insular de Contigo Fuerteventura nos habla de que, este grupo de gobierno de la capital ya no tiene remedio que ya el señor Alcalde de la capital está más solo que la una

Podemos Puerto del Rosario vota en contra de una propuesta del Gobierno

Nueva Canarias no permite el debate de su compañera de gobierno de Ciudadanos

Las líneas generales del presupuesto no salen adelante porque aún no se han enterado que están en minoría y deben de proponer unos presupuestos que cubran las necesidades del municipio.

A las vecinas y vecinos del municipio les quedan unos duros meses, donde la discrepancia del gobierno bloqueará el avance del pueblo.

El Gobierno actual de Puerto del Rosario está provocando la movilización ciudadanía de todas esas personas que acudieron al último Pleno Municipal.

Como los vecinos de la Mareta que luchan para que la corporación estudie una modificación del Plan General para que lo consideren suelo urbano consolidado.

las protectoras Huellas que unen, Help Fuerteventura y Silvercan Fuerteventura por lo sucedido en la perrera Municipal
y los diferentes colectivos del taxi la posible subida de tarifa que tanta falta les hace tras la subida del gasoil.

Quintana explica también, que en el último mes, la relación del pueblo y el Alcalde de Pto del Rosario se asemeja a como cuando se combina el Aceite con el Agua. Dónde el alcalde no se mezcla con un pueblo que está sufriendo y se sitúa encima de nosotros con tiranía, se hace lo que él dice, no escucha, no siente ni padece por problemas de la realidad.

Desde Contigo Fuerteventura instamos al alcalde JUAN JIMÉNEZ se reúna con su grupo de Gobierno y mire la mesa de pacto para que solucione los problemas internos que tiene en el ayuntamiento y que los vecinos vecinas y colectivos de este municipio no sigan sufriendo la mala gestión de este grupo de Gobierno.

Y ponga orden en este ayuntamiento que se le va de las manos.

Dirigida trabajadores y profesionales del Área de Salud de Fuerteventura, la actividad contó con la colaboración de las asociaciones Altihay y Chrysallis

Fuerteventura cuenta desde septiembre de 2021 con la Unidad de Acompañamiento a personas Trans (UAT), con un circuito funcional de atención al paciente desde Atención Primaria

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este jueves la jornada formativa ‘Atención Sanitaria a personas trans en Atención Primaria’, dirigida a profesionales sanitarios y no sanitarios para profundizar en los procedimientos de acogida inicial y protocolos de atención a las personas trans* que requieran atención sanitaria en el ámbito de la Atención Primaria.

La jornada fue impartida por el coordinador de los Trabajadores Sociales en Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura, Sixto Ramírez, y contó con la colaboración de las asociaciones Altihay y Chrysallis. La actividad se incluye en la formación al personal implicado en los circuitos de atención de la Unidad de Acompañamiento a personas Trans (UAT), puesta en marcha por el Área de Salud de Fuerteventura en septiembre de 2021 y que dispone de un circuito funcional de atención al paciente desde Atención Primaria.

A la formación asistieron diferentes perfiles profesionales y laborales del Área de Salud de Fuerteventura, como matronas, auxiliares administrativas, trabajadoras sociales de atención primaria, pediatras, enfermeras, logopedas, psicólogas clínicas, residentes médicos y enfermeras y médicos de familia.

Estos circuitos de atención implican la participación y asesoramiento de diferentes perfiles profesionales y permiten el seguimiento y la atención social a las personas trans* desde cada centro de salud de Fuerteventura, ofreciendo un servicio más accesible, descentralizado y cercano a las personas que lo requieran.

Durante su intervención en la jornada, el coordinador de los Trabajadores Sociales en Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura, Sixto Ramírez, destacó y agradeció la colaboración de las asociaciones Altihay y Chrysallis, tanto para el desarrollo de la actividad formativa como en la implicación diaria con los profesionales del Área de Salud “estableciendo una coordinación puente entre ambos sectores que desemboca en una mejor atención y consideración a las personas trans”.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, resaltó el impulso dado a la atención sanitaria a personas trans y, en este sentido, recordó acciones como la puesta en marcha hace un año del UAT de Fuerteventura al igual que la adhesión al Protocolo de Atención Sanitaria a Personas Trans en Canarias. Sandra Celis incidió en la importancia de facilitar acciones que permitan potenciar el correcto asesoramiento, acompañamiento directo y la adecuada y veraz información a personas demandantes, coordinando a su vez con las familias, que ayudarán en el proceso de tránsito, para garantizar una mejor calidad de vida para quienes demandan el servicio.

El gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, agradeció a los asistentes su interés por formarse para prestar mejores servicios a las personas que demandan la asistencia y destacó la implicación de las asociaciones Altihay y Chrysallis por su labor facilitadora a los profesionales sanitarios y no sanitarios en la formación “donde es prioridad el desarrollo de la identidad por la persona, respetando lo que cada paciente plantee en su proceso con respecto a tiempos y tratamientos, con el fin de conseguir los resultados adecuados y esperados”.

Circuito de atención integral

El Protocolo de Atención Sanitaria a Personas Trans*, fruto del trabajo conjunto entre del Servicio Canario de la Salud (SCS) y los diferentes colectivos con el objetivo de homogeneizar la atención sanitaria a personas trans*, establece un circuito específico, facilitando el desarrollo personal y la calidad de vida de todas las personas implicadas.

El protocolo intenta articular un consenso profesional que garantice una atención sanitaria integral y continuada de las personas trans*, de forma que se logre la igualdad con la ciudadanía cisexual. Este protocolo recoge las actuaciones que se deben realizar en Atención Primaria y Hospitalaria para normalizar la asistencia a este colectivo, asegurando su remisión y tratamiento en las Unidades de Acompañamiento a las personas Trans* (UAT).

En la UAT se busca la seguridad clínica en la atención sanitaria de las personas trans*, considerando que hay tratamientos irreversibles (hormonales y quirúrgicos) pero entendiendo que es siempre prioritario el desarrollo de la identidad sentida por la persona y respetando lo que cada paciente plantee en su proceso en cuanto a tiempos y tratamientos, facilitándole información veraz y adecuada en cuanto a resultados esperados y efectos secundarios.

Este espacio del Gobierno de Canarias inicia el otoño con una completa programación abierta a toda la ciudadanía

La Casa de Los Coroneles, espacio dependiente del Gobierno de Canarias en Fuerteventura, inicia el otoño con más cine, música y danza. Se abre así un mes de octubre en el que se podrá disfrutar de tres sesiones de cine, tres conciertos y un espectáculo de danza contemporánea. Todas las actividades de La Casa de los Coroneles son gratuitas a la ciudadanía, mediante inscripción previa a través de su página web, y se llevan a cabo en la asociación cultural Raíz del Pueblo.

La programación mensual de este espacio se inicia el día jueves 6 a las 18:30 horas, con la proyección de “Bellissima” (1951), de Luchino Visconti, sobre una mujer de barrio que sueña con ver a su hija en el Olimpo de las grandes estrellas. Las sesiones de Filmoteca Canaria de este mes se enmarcan dentro del ciclo ‘Cuatro décadas, cuatro maestros del cine italiano’.

La agrupacón Ainur, laureados con el Gran Premio Nacional de Canto Coral, vuelve a La Oliva el sábado 8, a partir de las 20:00 horas, con su concierto ‘Viva la vida’, en el que interpretarán a capella un repertorio de grandes de autores europeos y americanos.

El jueves 13 de octubre, a partir de las 18:30, se podrá visualizar “Blow-up (Deseo de una mañana de verano)”, adaptación de un cuento de Julio Cortázar sobre un fotógrafo de moda que, tras realizar unas tomas en un parque londinense, descubre al revelarlas una forma irreconocible que resulta ser algo tan turbador como inesperado.

Toñín Corujo Quartet interpretará, su nuevo trabajo musical «El genio» el 15 de octubre a las 20:00 horas. Un concierto dedicado a la figura de César Manrique, y en el que se fusionarán rasgos de la música popular insular que las hace reconocibles al público autóctono, con un tratamiento armónico universal.

Para continuar disfrutando del mejor cine italiano, la célebre “Roma” (1972) de Federico Fellini será proyectada el jueves 20 de octubre, a partir de las 18:00 horas. Un retrato cinematográfico de la ciudad hecho mediante los recuerdos de un joven de provincias que llega a la estación de Termini, poco antes de la Segunda Guerra Mundial.

Doble sesión de danza contemporánea el sábado 22 de octubre, a las 20:00 horas, con las actuaciones de la Compañía Nómada. “El pastor” y “Dakini” serán las propuestas que se llevarán a cabo respectivamente los bailarines Roberto Torres y Paloma Hurtado.

La compañía 2RC Teatro cerrará octubre con “Musicoemociones”, un espectáculo muy especial, pensado especialmente para el público infantil, en el que indagarán de manera pedagógica y divertida en la gestión emocional y la comunicación con los otros, el sábado 29 a partir de las 12:00 horas.

Este viernes, 30 de septiembre, a las 18.00 horas, se clausura esta 13º edición en la que los cuatro artistas han trabajado a contrarreloj en sus creaciones artísticas debido a las complicaciones ocasionadas por la alarma metereológica

El acto de cierre oficial contará con una especial actuación musical a cargo de Domingo Saavedra al piano y Nelson Sánchez al saxofón en el Horno de Cal de Los Pozos

El XIII Simposio Internacional de Escultura de Puerto del Rosario 2022, SALAD_O, llega este viernes, día 30, a su final.

La clausura de esta 13º edición de un evento como éste, ya de referencia, tendrá lugar este viernes, 30 de septiembre, en las dos ubicaciones en las que se han ido desarrollando las creaciones artísticas de los cuatro escultoras y escultores participantes de esta edición: Juan Gopar (Lanzarote), Laura Mesa (Tenerife), Ania Sabet (Londres), Ali Soltani (Teherán), y cuyos trabajos se quedarán formando parte del entorno en los que han sido creados.

A las 18.00 horas, en los Hornos de Cal de El Charco, Laura Mesa y Ania Sabet, presentarán sus obras artísticas terminadas al público, para dar paso a la explicación sobre sus trabajos de Juan Gopar y Ali Soltani en los Hornos de Cal de Los Pozos, cuyo acto de cierre contará, además, con una actuación musical especial a cargo de Domingo Saavedra al piano y Nelson Sánchez al saxofón.

Tanto el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, como el concejal de Cultura, Juan Manuel Verdugo, subrayan que “hay que tener en cuenta que estos reputados cuatro escultores y escultoras han trabajado durante estos 15 días de duración de este Simposio a contrarreloj, con la incertidumbre causada por la tormenta tropical Hermine pero que, finalmente, han continuado trabajando sin descanso en sus obras para presentarlas a la ciudadanía este mismo viernes, y así ya poder contemplarlas y disfrutarlas en estos espacios de la ciudad”.

Esta nueva etapa del Simposio de Escultura, donde se han recogido detalles de la larga y prolífica trayectoria anterior de la mano de su impulsor Toño Patallo, incide en la noción del paisaje y en la búsqueda de una sintonía entre la obra y su contexto. Para ello, se ha contado con un elenco de artistas con una trayectoria en este sentido, como son Laura Mesa, Ania Sabet, Juan Gopar y Ali Soltani, que tienen la capacidad de adaptarse al espacio y el municipio, en este caso, que recibe la obra de arte.

Y así lo ha explicado la comisaria de esta XIII edición, Soheila Pirasteh, quien apunta cómo “los espacios en los que se encuentren las obras pueden invitar a la vida social de los ciudadanos si existe un monumento que sea afín a los intereses de las personas que viven en el lugar, basándonos en que nuestra percepción del paisaje nos define, el paisaje como naturaleza, como artificio o como símbolo. En definitiva, es todo lo que sentimos cuando nos encontramos en esta isla”.

Por ello, una de las novedades del simposio de este año ha sido la elección de los espacios donde se van a ubicar las esculturas que, a la vez, son los lugares de creación y vinculados al mar, buscando una identidad entre el concepto, las esculturas y los artistas a través de los espacios patrimoniales en los que se han ubicado las obras y el trabajo de los cuatro escultores como son las zonas de Los Hornos de Cal de El Charco y de Los Pozos. Tal como describe el alcalde de la capital, Juan Jiménez, “estos son espacios de creación que abordan, de manera directa, elementos patrimoniales de la historia de esta ciudad, Puerto del Rosario, como son los mencionados conjuntos de hornos de cal que jalonan el litoral de la capital majorera que, recordemos, a mediados del siglo XX recibía el sobrenombre de ‘puerto de la cal’”.

Así, en los recientemente restaurados hornos de cal del barrio del Charco se encuentra el trabajo minucioso de la canaria Laura Mesa, que realiza una topografía artística del borde costero en un espacio geológico patrimonial, que convierte con su mirada y sus manos en una obra de arte que reinterpreta ese borde marítimo que, en una isla, “no es tanto frontera como esperanza de encuentro”, define Laura, y junto a ella, la escultora inglesa, de origen persa, Ania Sabet, que ha fundido en su obra visiones del arte con el trasfondo del mar.

En el otro extremo de la ciudad, en los Hornos de Cal de Los Pozos, los artistas Juan Gopar y Ali Soltani, artista iraní residente en Austria, han abierto durante este tiempo un diálogo muy actual entre el arte y la sostenibilidad, plasmándolo en sus obras. Por un lado, Juan Gopar, que ha hecho una intervención denominada ‘La Casa de la Higuera’, siendo ésta una reflexión sobre el paisaje de las islas y la vegetación autóctona; y, por otro lado, Ali Soltani, que ha creado un rostro que esconde en su interior mensajes para el futuro en botellas de vidrio, aportadas por la asociación medioambiental Avanfuer, que ha colaborado con el simposio, aportando la base de la escultura de este artista.

Otra de las novedades del simposio ha sido la importancia dada a la formación y al apoyo a las nuevas generaciones de artistas, con la presencia de cuatro estudiantes de enseñanza artística que han colaborado con los escultores en el desarrollo de sus piezas, además de la visita de alumnado de varios centros educativos del municipio de Puerto del Rosario que realizaron diferentes talleres y actividades y pudieron admirar el desenvolvimiento artístico y el proceso de creación de cada uno de estos artistas.

El alcalde Juan Jiménez y el concejal del área que ha promovido este Simposio de Escultura, Juan Manuel Verdugo, en nombre de la Corporación Local, les invitan este viernes, 30 de septiembre, a las 18.00 horas, a la clausura de la 13º edición de este evento de referencia nacional consolidada, pues tal como indica el regidor municipal, “gracias a esta iniciativa, la capital ya es reconocida como uno de los ejes y puntos que, respecto a toda la geografía del país, más esculturas tiene en su Parque Escultórico, compuesto de más de 180 esculturas, suponiendo el reto de afrontar con mucha responsabilidad que, año tras año, este Simposio se convierta en un foco a nivel internacional”.

IMAGEN RECTA FINAL SIMPOSIO ARTISTAS COMISARIA ESTUDIANTES Y EMPRESA ORGANIZADORAClausura del XIII Simposio Internacional de Escultura de Puerto del Rosario 2022, SALAD_O

Día: Viernes, 30 de septiembre

Hora: 18.00 horas

Lugar: Hornos de Cal de El Charco en primer lugar, con cierre en los Hornos de Cal de Los Pozos

La clausura del XIII Simposio Internacional de Escultura de Puerto del Rosario 2022, SALAD_O, impulsada y promovida por la Concejalía de Cultura, tendrá lugar este viernes, 30 de septiembre, en las dos ubicaciones en las que se han ido desarrollando las creaciones artísticas de los cuatro escultoras y escultores participantes en esta 13º edición: Juan Gopar (Lanzarote), Laura Mesa (Tenerife), Ania Sabet (Londres), Ali Soltani (Teherán), y cuyos trabajos se quedarán formando parte del entorno en los que han sido creados.

A las 18.00 horas, en los Hornos de Cal de El Charco, Laura Mesa y Ania Sabet, presentarán sus obras artísticas terminadas al público, para dar paso a la explicación sobre sus trabajos de Juan Gopar y Ali Soltani en los Hornos de Cal de Los Pozos, cuyo acto de cierre contará, además, con una actuación musical especial a cargo de Domingo Saavedra al piano y Nelson Sánchez al saxofón.

En el acto estarán presentes el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, el concejal de Cultura, Juan Manuel Verdugo, los cuatro escultores y escultoras que han protagonizado esta edición del Simposio, además de las cuatro asistentes de enseñanza artística que han colaborado con ellos/as y el grupo musical, entre otros.

 

Miércoles, 28 de septiembre de 2022

11.00 horas: Inauguración en el Espacio Cultural de La Molina de la Charca, en Puerto del Rosario, de la exposición itinerante del Proyecto LIBERA que nace para concienciar y activar a la sociedad en la lucha contra la basuraleza.

Acudirá el alcalde del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, el director general de Lucha Contra el Cambio Climático y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, José Domingo Fernández, la concejala de Medio Ambiente de Puerto del Rosario, Lilian Concepción Álvarez, junto a representantes del proyecto, y miembros de la FECAM, entre otros.

Lugar: Molina de La Charca, situada entre la calle Juan de Bethencourt con calle Teresa López, de Puerto del Rosario.

12.00 horas: Ensayo en la Escuela de Música ‘La Nueva Saga’ junto a Besay Pérez, el invitado estrella de esta IV edición del Festival de la Canción que se celebrará este domingo, 2 de octubre, a las 21.00 horas, en la Plaza Nuestra Señora del Rosario.

Lugar: Escuela de Música ‘La Nueva Saga’, en la calle Sancho Panza (Local nº122).

El Ayuntamiento retoma los actos de las Fiestas capitalinas cancelados por la alerta meteorológica

Durante esta semana se recupera la celebración del pregón, la fiesta de la espuma y las jornadas pendientes del ‘Memorial de baloncesto - Ramón Castañeyra’

La Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, dirigida por David Perdomo, retoma el programa de las Fiestas en Honor Nuestra Señora del Rosario 2022 que tuvo que ser cancelado este pasado fin de semana por la alerta meteorológica decretada por el Gobierno de Canarias.

Desde este martes, día 27, se recuperan los actos aplazados. Con ello, el pregón de las fiestas capitalinas, a cargo de Domingo Umpiérrez ‘El Cuco’, se realizará este jueves, 29 de septiembre, a las 20.00 horas en la Plaza Nuestra Señora del Rosario, tal y como estaba previsto.

En cuanto a los actos deportivos, el calendario de las pruebas previstas en el 39º Memorial Ramón Castañeyra Góngora se retomarán los días 1 y 2 de octubre, desde el sábado a las 11.00 horas e ininterrumpidamente hasta el domingo a las 15.00 horas. Al término del Memorial con la entrega de premios, tendrá lugar la Fiesta de la Espuma para los más pequeños frente al Pabellón Oasis.

Por su parte, en cuanto al triangular de fútbol alevín, éste se llevará a cabo el día 30 de septiembre a las 17.00 horas en el Estadio Francisco Melián II y el Campeonato de Natación está previsto celebrarse el sábado 1 de octubre a las 10.30 horas en las instalaciones del C.D. Herbania.

Con respecto a la I Jornada de Puertas Abiertas 'Tiro con Arco', en colaboración con la Asociación de cáncer de Mama metastásico de Fuerteventura, ésta se celebrará el domingo, 2 de octubre, de 10.00 a 18.00 horas, en la Calle Ramiro de Maeztu, en la sede del club. La jornada contará con un taller de zumba.

En lo que respecta al torneo de fútbol veterano, ésta actividad no podrá celebrarse debido a que el Estadio municipal de Risco Prieto no está operativo en su totalidad debido a los trabajos de instalación de las nuevas torretas de iluminación que se están acometiendo durante esta semana.

Para el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, “las fiestas suponen el encuentro de una comunidad, de un pueblo como el de Puerto del Rosario. Retomamos las fiestas de la capital de la isla tras días intensos de lluvias, agradeciendo la labor de los trabajadores municipales que hicieron posible que no hubiera ninguna incidencia grave en nuestro municipio, y deseando que en estas fiestas nos veamos con alegría y disfrutando de las Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Rosario. Por ello, invito a todos los vecinos y vecinas de la capital, del municipio y de Fuerteventura en general a disfrutar de estas fiestas que suponen el reencuentro después de un tiempo complicado que nos ha tocado vivir históricamente y que, por fin, hemos visto cómo ha habido un nuevo amanecer para Puerto del Rosario. Felicitamos a todos los portuenses y nos vemos en las Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Rosario 2022”.

En palabras de David Perdomo, concejal del área: “en primer lugar, alegrarnos porque la alerta no nos ha dejado pérdidas materiales de importancia ni destrozos que lamentar, ahora retomamos el programa de fiestas con más ganas si cabe, con el 99% de los actos reprogramados. Ahora sí, comienza la fiesta de la capital, por lo que les invito a disfrutar de todos y cada unos de los actos que forman parte del programa de fiestas. Detrás de este, hay un gran equipo trabajando para el disfrute de todos y todas”.
Para más información consultar programa y cambios de actos en la página web del Ayuntamiento y redes sociales.

PARADA DE TAXIS AVENIDA 1El Ayuntamiento decide en Pleno solicitar al Gobierno de Canarias la supresión de la tarifa urbana del taxi

Con esta medida se pretende una readaptación de las tarifas urbanas e interurbanas a la realidad del servicio diario del taxi en el municipio

El pleno del Ayuntamiento de Puerto del Rosario ha aprobado con el voto del grupo de gobierno y oposición en la sesión plenaria celebrada este lunes, 26 de septiembre, que estuvo presidida por el alcalde, Juan Jiménez, la solicitud dirigida a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias para que se pronuncie sobre si autoriza o no la supresión de tarifas del servicio público de transporte urbano en autotaxi del municipio capitalino para la aplicación de las tarifas autorizadas para los servicios interurbanos, fijada actualmente por la Orden de 2 de marzo de 2012.

Al respecto, el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, ha explicado que “la cuestión que aprobamos hoy en pleno es una solicitud al Gobierno de Canarias para que se pronuncie sobre la adaptación de las tasas urbana e interurbana del sector del taxi en el municipio, en virtud de una demanda de hace una década, buscando avanzar en una actuación necesaria en esta materia por la que el sector del taxi lleva esperando mucho tiempo. Las nuevas tarifas benefician a los usuarios en una reducción moderada del precio de la carrera”, añade el regidor.

Por su parte, el concejal de Transportes, Domingo Curbelo, indica que, “este cambio viene justificado por la carencia de un casco urbano con continuidad en el municipio, pues en muchas ocasiones se imposibilita el desarrollo de un servicio propiamente urbano, ya que el taxi que realiza el camino de regreso, vuelve vacío y repercute en el coste del servicio para las tarifas urbanas, mientras que sí se repercutiría en las interurbanas. De ahí, la necesidad de esta supresión de las tarifas del servicio de transporte urbano en auto-taxis en el municipio, quedando en vigor, por tanto, única y exclusivamente, las tarifas interurbanas (en sus dos modalidades)”.

El Ayuntamiento se suma de esta manera a la propuesta de otros municipios de la isla que han procedido a la aprobación de esta medida, como es el caso de Pájara, Tuineje o La Oliva, subrayando que con esta medida lo que se pretende es adaptar las tarifas urbanas e interurbanas a la realidad del servicio diario de taxi que convive en el municipio.

Se trata de la I promoción de especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria formadas en la Unidad Docente de Fuerteventura

Las profesionales han realizado su formación en los Centros de Salud Puerto del Rosario I y II, así como en el Hospital General de Fuerteventura

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha culminado la formación de la I Promoción de Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria (EIR) recibiendo la acreditación correspondiente que formaliza el fin de su residencia.

Para finalizar esta etapa formativa, se celebró un acto en el Centro de Salud Puerto del Rosario II, al que asistieron la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis; el gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, José Luis Rodríguez; la directora de Enfermería de Atención Primaria, Rosa Márquez Molina; y la jefa de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Fuerteventura, Encarnación Duque, así como las tutoras Esperanza Campos y Aramita García.

Durante el acto se destacó el proceso formativo realizado, en el que han aprendido a identificar, valorar y liderar los cuidados profesionales enfermeros en cualquier entorno, cualidades que ponen en valor el papel tan importante que desempeñan las enfermeras de Atención Primaria en la atención al paciente.

Las dos enfermeras residentes que han finalizado su etapa formativa, Marina Oliva Alonso y Sandra Medina Tejada, han culminado su formación con el trabajo de investigación: ‘Valoración de la eficacia de un programa de ejercicio multicomponente en mayores de 70 años en Puerto del Rosario’.

Ambas profesionales fueron felicitadas por la directora del Área de Salud, Sandra Celis, y el gerente de los servicios sanitarios, José Luis Rodríguez, quienes les transmitieron sus mejores deseos para la nueva etapa que ahora comienzan, animándoles a no perder la ilusión por la profesión que han elegido. También expresaron su agradecimiento a toda la Unidad Docente y a los profesionales que han acompañado a los residentes durante todo este periodo de formación.

Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Fuerteventura

La Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria cuenta con 16 tutores de Medicina y 8 tutores de Enfermería y dispone actualmente de cinco centros de salud acreditados para la docencia posgrado: los centros de Puerto del Rosario I y II, Corralejo, Antigua y Gran Tarajal, con sus correspondientes consultorios y dispositivos locales.

Esta actividad formativa inició su actividad en 2005, entonces como Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. En 2019, se acreditó esa Unidad como Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, ampliándose la oferta formativa de la Unidad Docente a seis MIR y dos EIR por año.

En septiembre de 2020 se incorporaron las dos primeras residentes de enfermería, que ahora han culminado su formación tras un periodo de dos años. Asimismo, en julio de 2021 se incorporó la I Promoción de EIR de Matronas al Hospital General de Fuerteventura, dependiente del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, en Gran Canaria.

La dotación actual de especialistas en formación de la Unidad asciende a un total de 21 médicos y 4 enfermeras.

Los resultados permiten actuar sobre el inmueble de forma concreta para garantizar su conservación a lo largo de los años

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez y el director general de Cultura, Rubén Pérez, realizaron una visita a la Casa de los Coroneles para evaluar sobre el terreno las causas y las soluciones que plantea el equipo técnico al frente de las obras de emergencia que se ejecutan en este inmueble histórico de Fuerteventura. Para tales soluciones, principalmente estructurales, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de las patologías que a lo largo de los años han ido afectando al edificio.

Juan Márquez asegura, que esta obra «resulta fundamental para la conservación de este monumento histórico. La Casa de los Coroneles tiene problemas estructurales graves que si no abordamos con urgencia, pondrían en peligro este BIC”. Como se recordará, en el año 2021 el área de Cultura del Gobierno encargó la redacción de un proyecto de rehabilitación, cuya finalidad era la realización de un mantenimiento extraordinario de sus carpinterías y la reparación de ciertas patologías que habían ido apareciendo, basadas en problemas de humedades del terreno y fisuras de asentamiento diferencial, debido a la naturaleza de arenas limosas del suelo, además de las sobrecargas que los añadidos de las torres estaban ocasionando y que requerían de su reparación para evitar el deterioro del inmueble.

En fase de licitación y con motivo de las lluvias acaecidas en marzo de 2022 aparecieron nuevas patologías con carácter estructural que comportaban desplazamientos de los muros de carga y las estructuras de madera, que exigían una intervención de emergencia.

Iniciada la obra de emergencia se ha realizado un análisis exhaustivo basado en un levantamiento de nubes de puntos, inspección de la red de saneamiento y aljibes, así como la realización de catas y eliminación de canaletas de instalaciones, que han servido para localizar y determinar las causas concretas de nuevas patologías y su relación con las existentes, para actuar de forma concreta y certera sobre ellas, garantizando así la conservación del inmueble a lo largo de los años.

Los resultados de estos análisis han determinado la falta de arriostramiento de los muros debido al inexistente anclaje de los pares de madera del primer forjado, asi como la falta de cohesión de los muros de mampostería, por lo que se realizarán inyecciones de mortero fluido para consolidar los actuales muros. También se repondrán las discontinuidades de los muros de carga mediante mortero estructural, que junto con la realización de un zuncho perimetral de anclaje de los pares de madera, permitirá reponer el sistema estructural de la casa a su concepción original.

A día de hoy se está ejecutando el apeo de la totalidad de la fachada para poder realizar los trabajos con total seguridad, para que posteriormente, una vez consolidada la estructura de muros de mampostería, poder proceder a los recalces de la cimentación de los torreones y reparación de la red de saneamiento para solucionar los asentamientos diferenciales.

La Casa de los Coroneles, construcción de la segunda mitad del siglo XVII atribuida a Ginés de Cabrera Bethencourt, es una edificación majestuosa representativa del poder, que tomó como modelo la vivienda doméstica canaria de centros urbanos, propia de la Edad Moderna, y que ha llegado hasta nuestros días como una de las piezas arquitectónicas más relevantes del patrimonio artístico de Canarias.

Conocido también en el municipio de La Oliva como la Casa de la Marquesa, constituye, sin duda, es el edificio más representativo de la zona. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1979, su apariencia actual se debe a la intervención acaecida entre 2005 y 2006, en que fue inaugurada el 25 de noviembre de 2006.

El Ejecutivo canario adquirió la casa del siglo XVII en 1994. En la primera restauración se invirtieron más de cuatro millones de euros procedentes del Ministerio de Cultura, quedando la casona lista para su uso actual como centro cultural.

El Ayuntamiento trae ‘Regreso al pasado’, una serie documental sobre la historia musical en Canarias en la década de los 90

La Casa de la Cultura de Puerto del Rosario acogerá durante tres días: 27, 28 y 29 de septiembre, a las 19.00 horas, la proyección de tres documentales producidos por el artista polifacético Alejandro Ramos sobre el mundo de la música en las islas

El Ayuntamiento de Puerto del Rosario, bajo el impulso de la Concejalía de Cultura que dirige Juan Manuel Verdugo, trae al municipio capitalino ‘Regreso al pasado’, una serie documental dirigida por Alejandro Ramos compuesta por tres documentales sobre la historia de la música en Canarias en la década de los años 90.

Tanto el alcalde del municipio, Juan Jiménez, como el concejal del área de Cultura que ha impulsado y promovido esta iniciativa, Juan Manuel Verdugo, invitan a la ciudadanía a disfrutar de “esta serie documental sobre el mundo de la música en Canarias en los 90, donde se hace un recorrido por toda la discografía moderna editada en Canarias entre 1990 y 1999. Básicamente, es un gran trabajo de investigación realizado por el artista y productor discográfico, Alejandro Ramos, digno de poner en valor, sobre nuestra historia musical, que revela el amplísimo patrimonio discográfico que poseen las islas, pero que, en realidad, desconocemos, y de ahí la importancia de traer y acercar esta iniciativa a la ciudadanía”.

La serie de documentales se proyectarán en tres días seguidos: 27, 28 y 29 de septiembre, a las 19.00 horas cada día, en la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario.

Además, durante la proyección, se hace especial mención al entorno que envolvía al mundo discográfico (estudios de grabación, salas de conciertos, macro‐conciertos, festivales, sellos discográficos, fotógrafos, periodistas, realizadores de vídeo, promotores, acontecimientos musicales, etc.).

En total, más de 160 discos serán escuchados cronológicamente en esta serie documental, cuyos protagonistas contarán a la ciudadanía cómo surgieron los discos y sus grupos.

También, se hará mención a cómo se realizaron muchos de los videoclips de aquel momento sin tecnología digital, sin internet, sin móviles inteligentes, y sin ninguna facilidad que el mundo de hoy ofrece. Y en ese mundo de “artesanía musical", en el mundo analógico, Canarias tuvo mucho movimiento que se saldó con el éxito de casos como el de Pedro Guerra y Rosana. Canarias vivió también el boom del nuevo folclore con Taburiente, Artenara, José Antonio Ramos, Benito Cabrera y Domingo Rodríguez ‘El Colorao’. En el Archipiélago también se escuchó por primera vez el hip‐hop de grupos como Unión Lírica y Soul Sanet, se disfrutó de un movimiento "underground", liderado por Ataúd Vacante, Guerrilla Urbana, Las Ratas, Soviet Love, Hermanitas y Species, y se disfrutó del regreso de miembros de Teclados Fritos y Palmera. Todo ello sin olvidar a Arístides Moreno, Los Coquillos, Frakado Skolar y Sin Fundamento, entre otros, que pugnaron en el mundo de las multinacionales con diferente suerte.

Por otro lado, también se destacarán las instantáneas de Nacho González Oramas, que se convirtió en el referente fotográfico de la década, y a Alejandro Ramos, como realizador de la mayoría de videoclips que se grabaron en esta década de los '90, especialmente en Gran Canaria.

Contenido de la serie documental

DOCUMENTAL 1
Duración: 1 hora y 30 minutos
El primer capítulo abarca de 1990 a 1993.
48 discos se editan en estos primeros cuatro años de década.
Fafe, Silver y Pistol (Ataúd Vacante), Francis Díaz (La Pista Búlgara), José Antonio Ramos, Javier Prieto (Fusion II), Ginés Cedrés (Los Coquillos), Óscar Santana (Palmera), José MaríaSuárez (Teclados Fritos), Eduardo Bercedo (Venus en Surf), Antonio Rodríguez y Javier Vázquez (Prana), Juanma García y Juanma Rodríguez (Krull), Paco Chinea (Multitrack) y Juanje Luzardo (La Isla), comentan este capítulo.

DOCUMENTAL 2
Duración: 1 hora y 12 minutos
El segundo capítulo abarca de 1994 a 1996.
52 discos se editan en estos tres años. Juanma García y Juanma Rodríguez (Krull), Enrique Mateu, Juanje Luzardo (Delfuego), Javier Prieto (Heya Records), Rosana Arbelo, Ginés Cedrés (Los Coquillos), Benito Cabrera, Jonás Sancocho Webzine y José Antonio Ramos comentan este capítulo.

DOCUMENTAL 3
Duración: 1 hora y 35 minutos
El tercer capítulo abarca de 1997 a 1999.
69 discos se editan en estos tres últimos años de siglo.
Arístides Moreno, Ginés Cedrés (Los Coquillos), Samuel Aguilar, José Antonio Ramos, Enrique Mateu (Artenara), Javier Prieto (Heya Records), Francis Díaz (La Pista Búlgara), Rubén Hernández (RH1), Fafe, Jorge Casañas (Frogcircus), César Pérez (Ojalá Muchá) e Iván Marrero (Sin Radio) comentan este capítulo.

Biografía

ALEJANDRO RAMOS

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1965, es un artista polifacético en el mundo de la música. Productor discográfico de grupos grancanarios de los '80, como Los Dalton, III República o Imagen Sagrada, realizador de videoclips (más de 100 trabajos desde 1988 hasta hoy para grupos de diferente corte, como Mestisay, La Nada, J-26, Los Coquillos, Krull, Hermanitas, Shadizar, Artenara, José Antonio Ramos, Los Gallos. Miembro, asimismo, del grupo Hermanitas, compositor de la BSO de la película ‘Fotos’ y ‘La estrategia del pequinés’, del director Elio Quiroga (por esta última fue seleccionado para las nominaciones a los Premios Goya 2020).

Además, Alejandro Ramos es escritor de cuatro libros sobre la historia del rock canario (entre ellos, ‘La discografía canaria del siglo XX, y ‘la Biografía de Los Canarios’, además de realizador de varios documentales sobre la historia del rock en las islas en los '60 y los '70.

‘Regreso al pasado’ es parte de una obra mayor suya: Siglo XX Ruido en Canarias, una serie de 10 capítulos para televisión que arranca a finales de los años '50 y en la que está actualmente trabajando.