
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Dentro de la mesa de trabajo, la organización FADEMUR desvela los datos de su encuesta entre adolescentes rurales de la región madrileña
Más de la mitad de las y los adolescentes están de acuerdo con que insistir ante un rechazo puede cambiar la decisión de la persona deseada
FADEMUR desarrolla el programa ‘El Bienquerer’ con el apoyo de la Comunidad de Madrid
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) celebró el pasado 4 de junio la primera mesa de trabajo del programa con el que lucha contra la violencia machista entre la población adolescente rural, “El bienquerer: Educación sexual, diversidad y prevención de la violencia de género en adolescentes del ámbito rural”.
Bajo este título, el programa de FADEMUR busca, desde hace tres ediciones, concienciar contra la violencia machista a la población adolescente de los pueblos de Madrid. Para ello, FADEMUR cuenta con el apoyo de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales a través de la ayuda para fines sociales con cargo al 0,7% del IRPF de la Comunidad de Madrid.
Mesa de trabajo inclusiva
La mesa de trabajo, celebrada en colaboración con la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Mejorada del Campo, tuvo lugar en las instalaciones del I.E.S. Los Olivos. Éste es uno de los centros educativos en los que FADEMUR ha celebrado actividades del programa ‘El Bienquerer’ a lo largo de todo el trimestre.
La composición de la mesa de trabajo fue especialmente pensada para la inclusión del alumnado. De esta forma, la mesa incluyó a dos alumnas de 4 de E.S.O. Ellas aportaron la voz de quienes participaron en todas las actividades –talleres y encuestas- celebradas por FADEMUR en los institutos dentro del marco del programa. Además, también formaron parte de la mesa profesorado y tutoras y tutores, así como personal del departamento de Orientación y del equipo directivo del instituto.
Por último, en FADEMUR agradecen la implicación en esta actividad –“y en todo el proceso organizativo”- de la agente de Igualdad de la Concejalía de Mejorada Patricia Puerto y Maite Rubio, coordinadora del Punto Municipal del Observatorio Regional contra la Violencia de Género.
“Hemos detectado la necesidad de seguir trabajando de manera conjunta con los equipos educativos y ayuntamientos temas tan importantes como la educación sexoafectiva, sin olvidar el enfoque de género y de ruralidad con el que se trabaja desde FADEMUR”, concluyeron participantes de la mesa al término de la misma.
Las implicadas han sellado que coordinarán más su trabajo, incrementarán el número de sesiones en un futuro, abordaron la necesidad de desarrollar más herramientas y mejorar la información destinadas al alumnado y al profesorado para trabajar la educación afectivo-sexual y la perspectiva de género en el aula de manera continuada, así como la importancia de trabajar estos temas en la adolescencia con el fin de prevenir la violencia machista. En este sentido, desde FADEMUR recuerdan que el programa contempla la elaboración y difusión de cuatro guías didácticas dirigidas a alumnado, profesorado y familias para dar continuidad a lo trabajado en los talleres. La web del programa, www.elbienquerer.org, dará acceso gratuito a las mismas.
El próximo 14 de junio FADEMUR celebrará una segunda mesa de trabajo. Esta vez tendrá lugar en el I.E.S. Pedro de Tolosa de San Martín de Valdeiglesias, precisamente, otro de los institutos donde se han impartido los talleres del programa en sus tres ediciones. Sus responsables han señalado que también esta mesa tendrá un ánimo inclusivo y evaluará los resultados de manera conjunta con alumnado y profesorado del centro. Además, han dicho, “Nuestra intención es seguir colaborando de manera estrecha con la concejalía de igualdad del ayuntamiento de Mejorada y seguir organizando actividades en pro de la igualdad de género”.
Encuesta de ‘El Bienquerer’
Entre otras cuestiones, las integrantes de la mesa de trabajo reflexionaron juntas sobre los resultados de la encuesta realizada por 222 adolescentes procedentes de los institutos rurales madrileños. Para el equipo, “nos advierten sobre la necesidad de seguir reflexionando sobre conceptos tan importantes como el consentimiento, el respeto, el acoso sexual, o el manejo de la frustración”.
Y es que uno de los resultados que más ha llamado la atención es que el 50,7% de la juventud encuestada está de acuerdo con la afirmación “Cuando alguien que te gusta te rechaza de primeras, si te lo curras e insistes, puede acabar queriendo algo contigo”.
Sin embargo, el ejercicio también demostró el alto grado de satisfacción general del alumnado participante en los talleres, con una valoración media de 4,5 sobre 5, sin encontrar apenas diferencias entre chicos y chicas en esta edición. El 96,8%, además, dijeron que recomendarían a otras personas de su edad que hicieran estos talleres. “En el apartado de comentarios sobre todo redundan los comentarios positivos y peticiones de realizar más sesiones de estos talleres para abarcar más temas, y empezar a impartir estos talleres desde cursos anteriores. Por eso, a pesar de que tenemos razones para alertarnos, también encontramos una buena base para seguir cultivando igualdad en este colectivo”, han sentenciado desde FADEMUR.
La organización FADEMUR ha conducido a las productoras, procedentes de pueblos de diez regiones de España, a través de Austria, Italia y Francia
Gracias al Plan Allen Rural que FADEMUR impulsa con IKEA España, las participantes en el viaje han podido conocer modelos innovadores en el campo como el “Green Care”, la agricultura social o la agricultura regenerativa
Además, la comitiva ha mantenido reuniones con representantes de las organizaciones de mujeres rurales de los tres países y difundido un decálogo de propuestas de cara a las elecciones de este domingo
Una comitiva de 40 mujeres rurales ha recorrido más de 5.000 kilómetros de viaje -más de 2.000 en autobús- por 3 países, conociendo 14 proyectos agroalimentarios destacados y 4 organizaciones de mujeres productoras europeas, y difundiendo 10 propuestas para reducir la brecha entre hombres y mujeres en el campo: estas son las cifras con las que la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha cerrado la gira europea en la que ha estado inmersa desde el pasado día 22 hasta el 31 de mayo.
Las participantes en este viaje son mujeres productoras y del equipo técnico de Plan Allen Rural, el programa con el que FADEMUR está mejorando la situación laboral de mil mujeres rurales gracias al apoyo de IKEA España.
Además del intercambio de experiencias y conocimiento que ha supuesto este viaje, la iniciativa Plan Allen Rural ofrece a las productoras asesoramiento, formación y formar parte de la primera promoción de mujeres especializadas en pilotaje de dron, compuesta por medio millar de pilotas que aprovecharán esta tecnología para reducir la brecha con hombres en pueblos de toda España.
Productoras innovadoras
La comitiva de FADEMUR ha estado compuesta por mujeres del medio rural de Andalucía, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Región de Murcia. Acompañadas por lideresas rurales y agentes de FADEMUR por la igualdad en el medio rural de nuestro país, la mayoría del grupo ha estado compuesto por mujeres emprendedoras del sector agroalimentario, todas participantes del programa Plan Allen Rural de FADEMUR, que destacan en sectores tan diversos como la producción láctea, el agroturismo, la apicultura, la truficultura y la transformación agroalimentaria.
Juntas han visitado catorce proyectos agroalimentarios destacados por su apuesta innovadora, producir en el marco de nuevos modelos o la diversificación que hacen de sus negocios.
De esta forma, en Austria las mujeres de FADEMUR visitaron la ganadería de vacuno lácteo con procesado y envasado de sus productos Schrammelhof, en Grimmenstein; a la familia especializada en bayas de aronia y comercializadora de productos locales, Aroniahof-kober en Ilz; la escuela agraria Grottenhof, en Graz; un “buschenschank”, tipo de explotación vitícola con restaurante, en Rein; la explotación modelo de “Green Care” Wieserhof, en la que aúnan la producción de lana de alpaca con la oferta de actividades para el bienestar y la salud mental en St. Peter ob Judenburg; los alojamientos turísticos en la granja de Biohof-Seidl, en el Parque Nacional Nockberge; y la explotación centenaria con restaurante Kärntner Ritschert.
En Italia, la compañía de FADEMUR conoció el modelo de “Social Farming” (o “Agricultura Social”) en Maso Canova Farm, una granja cercana a Trento donde realizan actividades de educación al aire libre que, además, colabora en diversos proyectos sociales. También visitó las fincas con agroturismo La Corte dei Ciliegi, Contatti Agriturism y La Cascina del Mulino en su camino hacia Turín. Por último, cerca de esta ciudad, el grupo fue a Vanzetti Holstein, una explotación multifuncional que produce su propio biogás, notoria en digitalización, sostenibilidad y venta directa.
Durante la última etapa del viaje, en Francia, las mujeres de FADEMUR profundizaron en la agricultura regenerativa de la mano de la explotación vitivinícola Domaine de Favas, en Saint-Bauzille-de-Montmel. Antes de regresar a España, conocieron la conjunción de producción ecológica con convencional y transformación y venta directa que hacen en Château du Clau, en Labastide-Saint-Pierre.
Representación institucional
Lideradas por la presidenta de FADEMUR, Teresa López López, el grupo de productoras españolas se reunió con representantes de la Cámara Agraria de Austria; el diputado regional de la región austriaca de Styria, Bruno Aschenbrenner; de la organización de mujeres productoras de este país, ARGE Bäuerinnen; la líder de la Comisión Femenina del COPA, máxima voz de las agricultoras y ganaderas en la UE, Francesca Gironi; la presidenta de Donne Coldiretti de Italia, mayor organización de las mujeres productoras italianas, Francesca Serra y otras lideresas de la entidad en las regiones de Trentino-Alto Adigio y Piamonte; el expresidente del CEJA, Samuel Masse, y las lideresas en Occitania de la organización francesa CNA (Commision Nationale de Agricultrices de la FNSEA).
Ante todas estas representantes, las mujeres de FADEMUR han llevado su paquete de diez propuestas para avanzar en la igualdad en el medio rural en Europa y, especialmente, en el sector agrario.
La organización continuará trabajando por este decálogo no solo apostando por él de cara a las elecciones al Europarlamento, que tendrán lugar este fin de semana, sino influyendo en la composición posterior de este órgano durante los próximos cinco años.
Además, durante el viaje ha sobresalido la visita al Parlamento de Austria, propiciada por la presidenta de ARGE Bäuerinnen, y la participación online del grupo en la reunión de la Comisión Femenina del COPA, celebrada en Bruselas el pasado día 30. En su intervención, la presidenta de FADEMUR puso en valor el papel de la organización a la hora de conseguir ayudas directas del primer pilar de la PAC a explotaciones de mujeres de España, único país donde se ha conseguido que esta política incluya una medida directa para la reducción de la brecha de género en explotaciones agrarias.
LA TIERRA Podcast es el programa, de periodicidad mensual, de UPA y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) que recoge las demandas, propuestas e ideas de integrantes y representantes de ambas organizaciones, así como de entidades e instituciones de su ámbito de actuación en formato podcast
El formato toma el nombre de la cabecera oficial de ambas organizaciones, La Tierra de la Agricultura y la Ganadería, que precisamente acaba de celebrar su 40 aniversario. El podcast tiene un carácter monográfico, dedicando cada episodio a un tema concreto.
El podcast de LA TIERRA cuenta con voces expertas de afiliados y afiliadas, así como de representantes de UPA y FADEMUR. También recoge los testimonios de personas de entidades destacadas en cada tema que se aborde. En sucesivas ediciones se abordarán cuestiones como la vivienda en el medio rural, la digitalización del campo, los avances en bienestar animal o el emprendimiento en las zonas rurales.
LA TIERRA Podcast se enmarca en el trabajo de UPA y FADEMUR, como organizaciones representativas del medio rural, para fomentar el progreso sostenible y dar solución a los problemas de los pueblos y sus habitantes mediante la difusión de los mismos. Por eso el podcast tendrá un doble público objetivo: por un lado, hacia el gran colectivo de la agricultura y la ganadería, y por otro, hacia la sociedad urbana en general, cada vez más concienciada de que lo que ocurre en los pueblos nos afecta a todos y todas.
LA TIERRA Podcast está disponible en las principales plataformas de emisión:
Spotify: https://open.spotify.com/show/0YTm4d0BZky3Sv9vPPJx6A
iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-tierra-podcast_sq_f12357590_1.html
Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/la-tierra-podcast/id1725480488
Youtube Podcast: https://www.youtube.com/watch?v=lQ4pcRQd6D0&list=PL1hhRCqxCzZgPFGpb56zZZ0QsGc3t-a8R
La organización de mujeres rurales FADEMUR celebrará el 6 de junio en Almoharín, Cáceres, la próxima etapa de ‘La Vuelta a la España Rural’, la gira con la que estos meses está acercando a las mujeres de los pueblos herramientas para mejorar su situación laboral.
Programa de la jornada
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha anunciado que la próxima etapa de su gira ‘La Vuelta a la España Rural’ se celebrará el próximo jueves 6 de junio, a partir de las 9:30 horas, en el pueblo cacereño de Almoharín (1.838 habitantes) bajo el título “Mujeres rurales: presente y futuro de nuestros pueblos”.
‘La Vuelta a la España Rural’ es una gira de jornadas gratuitas en las que FADEMUR informa y forma a la población rural sobre el papel de las mujeres en la economía de los pueblos y las posibilidades existentes para potenciarlo.
Concretamente en Almoharín, además de comentar y debatir sobre el impacto positivo del trabajo de las mujeres en sus comunidades; la jornada girará en torno a los instrumentos de la PAC para la incorporación de mujeres jóvenes a la actividad agraria, así como la titularidad compartida de las explotaciones agrarias y sus beneficios para la población. Además, se tratará el emprendimiento e incorporación de las mujeres en la actividad económica del medio rural, las empresas de Turismo Rural Innovadoras y su proyección en Extremadura.
En la jornada participarán Catalina García, presidenta de FADEMUR Extremadura; Toñi Molina, alcaldesa de Almoharín; Cecilia Carrasco, secretaria de FADEMUR Extremadura; Gervasio Martínez del gabinete técnico de UPA-UCE Extremadura; María López, técnica de titularidad compartida del registro de explotaciones de la Dirección General de la PAC de la Junta de Extremadura; y Chelo Gonzálvez, experta de la Dirección General de Empresa de la Junta de Extremadura.
Para finalizar la jornada, se hará una visita técnica a la Fábrica de Bombones de Higo “Rabito Royal”.
La organización de mujeres rurales de FADEMUR está inmersa en una expedición por Austria, Italia y Francia
El objetivo es intercambiar experiencias con productoras europeas y difundir las propuestas del feminismo rural español de cara a las elecciones al Europarlamento
FADEMUR enmarca este viaje en Plan Allen Rural, su programa para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de las mujeres del sector agroalimentario
Más de 40 mujeres procedentes de pueblos de toda España han llegado hoy a Turín tras haber pasado por otras zonas de Italia y Austria. El recorrido, organizado por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), arrancó el pasado 22 de mayo en Viena y finalizará el día 31 en Toulouse.
Con este tour, FADEMUR persigue el objetivo de cohesionar el movimiento de mujeres rurales europeo y aunar las propuestas de las mismas de cara a las próximas elecciones al Europarlamento, que en España tendrán lugar el 9 de junio. Para ello, la organización ha presentado un decálogo de medidas en pro de la igualdad en los pueblos de la Unión.
FADEMUR está aprovechando esta oportunidad para reunirse con organizaciones homólogas y otras entidades de estos países. Durante las primeras paradas del viaje, se ha reunido con representantes de ARGE Bäuerinnen (organización de mujeres rurales austríaca); de la Cámara Agraria austriaca y de las regionales, con sus presidentes al frente; el diputado regional Bruno Aschenbrenner, de Styria; Francesca Serra, presidenta de Donne Coldiretti de Italia; y Francesca Gironi, presidenta de la Comisión de Mujeres del COPA, organización que aglutina a las mujeres productoras de toda Europa. En las próximas jornadas, ya en Francia, la comitiva se reunirá con integrantes de la CNA (Commision Nationale de Agricultrices, de la FNSEA).
De esta manera, FADEMUR propicia estrechar los lazos con mujeres rurales de estos lugares y sentar las bases para futuras colaboraciones tanto en el sector agrario como en relación a preocupaciones comunes relacionadas con la violencia machista en los pueblos, las dificultades para acceder a servicios en ellos y el ámbito de los cuidados.
Durante todo el recorrido, la organización está visitando proyectos modelo del sector agroalimentario, explotaciones destacadas por su diversificación, apuesta innovadora y sostenibilidad. Así, el grupo de productoras de FADEMUR conoce ejemplos de buenas prácticas que les inspiren transformaciones en sus propios negocios, desde nuevos cultivos y ganados hasta formas de procesamiento muy diferentes a las de España, pasando por ofertas innovadoras de turismo agroalimentario.
Las productoras que comparten este viaje de FADEMUR forman parte de Plan Allen Rural, el programa para el que la organización cuenta con el apoyo de IKEA España. A lo largo de dos años, las emprendedoras están recibiendo formación y asesoramiento dentro de Plan Allen Rural. Enfocándose en la digitalización y la sostenibilidad, calculan que mil mujeres mejorarán su situación laboral antes de que termine Plan Allen Rural. Además, al concluir, el programa también certificará la primera promoción de medio millar de pilotas de dron dentro de la escuela itinerante que ha creado para tal efecto, FADEMUR Vuela.
Tanto Plan Allen Rural como el decálogo de propuestas por la igualdad presentado por FADEMUR suponen una contribución a la reducción de la brecha entre hombres y mujeres del medio rural, misión de la Federación desde sus inicios.
Más de cuarenta mujeres rurales de FADEMUR emprenden este miércoles 22 de mayo una gira europea
FADEMUR mantendrá reuniones con organizaciones homólogas del centro de Europa y visitará proyectos agroalimentarios que destacan por su sostenibilidad
El objetivo es cohesionar el movimiento de mujeres rurales europeo, extender la red de espacios seguros contra la violencia machista en pueblos y conocer ejemplos de buenas prácticas replicables en España por emprendedoras de Plan Allen Rural
Durante la gira, FADEMUR presentará su decálogo de propuestas de cara a las próximas elecciones al Parlamento Europeo
Procedentes de Maluenda (con 902 habitantes, en Zaragoza), A Carballeira (aldea con 20 habitantes, en A Estrada, Pontevedra) o Silla Baja (pueblo con 64 habitantes ubicado en Diezma, Granada), entre otros lugares rurales diseminados por todo el territorio, más de cuarenta mujeres rurales formarán una comitiva que va a viajar a partir de mañana por Europa
Se trata de un grupo de mujeres socias y representantes de FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) que recorrerán Austria, Italia y Francia hasta el próximo día 31 de mayo. El motivo: lograr un triple objetivo que extenderá un impacto positivo a sus comunidades.
Por un lado, FADEMUR quiere estrechar la red tejida por las mujeres rurales europeas, cohesionándolas en el contexto actual, crucial para el futuro de los valores que el feminismo siempre ha defendido para la construcción de comunidades justas, iguales y libres.
Por otro, la organización recabará apoyos en su lucha contra la violencia contra las mujeres rurales. Concretamente, FADEMUR pretende llevar fuera de nuestras fronteras los espacios seguros que extiende contra la violencia machista en los pueblos de nuestro país. Desde 2014, la organización ha conseguido incluir 556 ubicaciones en esta red
En último lugar, las mujeres rurales de FADEMUR también pretenden intercambiar experiencias con compañeras del sector agrario austriaco, italiano y francés. Buscarán conocer las claves de la excelencia de proyectos destacados en estos países y replicarlas en el nuestro.
Para todo ello, el grupo de FADEMUR mantendrá reuniones con representantes de organizaciones de mujeres rurales de estos países: ARGE Rind en Austria, Donne Coldiretti en Italia y la Commision Nationale des Agricultrices (CNEA) en Francia. Asimismo, las mujeres de FADEMUR visitarán negocios agroalimentarios, así como otros relacionados con el agroturismo, en todas las áreas rurales por las que van a viajar.
Decálogo de propuestas del feminismo rural
FADEMUR ha explicado que adoptar este decálogo contribuiría no solo a avanzar en igualdad en las zonas rurales de Europa sino también a fortalecer el músculo social y económico de estas áreas, cuyas consecuencias se extenderían más allá de estas comunidades y redundaría en la sostenibilidad de la sociedad europea en su conjunto
1. Crear un foro que aborde la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el medio rural europeo. Las mujeres rurales piden establecer un grupo de diálogo civil de Igualdad de la CE enfocadas en su ámbito
2. Medir el impacto de género y de ruralidad (más allá de la PAC) de los presupuestos de la UE. Conocer el impacto de las acciones de la UE ayudará a tomar mejores decisiones para reducirlas estas brechas en el futuro.
3. Desarrollar bases de datos y redes de información. Que abarquen las cuestiones económicas y sociales relacionadas con las mujeres rurales para abordar de manera más precisa la lucha por la igualdad de oportunidades.
4. Fortalecer a las mujeres rurales desde la PAC (Política Agraria Común):
- Priorizar los proyectos de mujeres rurales en el segundo pilar de la PAC (para el desarrollo rural). En España, actualmente es optativo y son las Comunidades Autónomas las que deciden sobre esto.
- Seguir incrementado las ayudas directas a mujeres productoras del primer pilar de la PAC. De esta forma, reducir la brecha que existe entre las explotaciones agrarias de hombres y de mujeres, puesto que ellas tienen menos explotaciones y las suyas son más pequeñas, lo que también provoca que sean más débiles en un contexto de crisis económica.
5. Fomentar la digitalización entre las mujeres rurales. La digitalización puede ser una oportunidad para reducir las brechas de género y ámbito. Por ello, se pide un esfuerzo de formación en digitalización de las mujeres rurales y mejorar su acceso, tanto en el aspecto de la conectividad como en el del precio.
6. Profesionalizar los trabajos de cuidados en los pueblos. Aprovechar el potencial de los trabajos de cuidados para atajar dos problemas estructurales del medio rural: el despoblamiento de los pueblos y la falta de oportunidades laborales, especialmente sufrida por las mujeres. De esta manera, crear empleos a la vez que se garantiza el bienestar de la población mayor y dependiente en el medio rural, detener la sangría demográfica que sufren las zonas rurales y mejorar el nivel general de estas comunidades.
7. Fortalecer la lucha contra la violencia machista en los pueblos. Tras el reciente acuerdo entre el Parlamento y el Consejo sobre la futura Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres, incluir la perspectiva rural para que la norma aborde la realidad en los pueblos y proteja a sus mujeres:
- Recabar información estadística sobre esta cuestión en los territorios rurales.
- Formar a agentes comprometidos en esta lucha en los pueblos. entendiendo que en ellos estas violencias tienen mecanismos particulares.
- Mejorar el acceso en los pueblos a los recursos públicos de atención a víctimas.
8. Hacer efectivo el acceso a la salud con perspectiva de género en los pueblos, haciendo un especial énfasis en todas las cuestiones relacionadas con la salud sexual y reproductiva.
9. Incluir los territorios rurales como destinatarios de todas las manifestaciones culturales. La cultura genera identidad y desarrollo. El acceso a las actividades culturales (más allá de la audiovisual), que está en manos de la autogestión de los territorios, tiene que ser menos heroica y más apoyada por las Administraciones.
10. Fortalecer el apoyo a las organizaciones de mujeres rurales. En un medio diverso y disperso como es el rural, las organizaciones de la sociedad civil juegan un papel fundamental en su diversificación y dinamización a todos los niveles. Por ello, facilitar su trabajo supondrá un impacto positivo directo en sus comunidades.
Expedición de Plan Allen Rural
Gracias a este viaje, las mujeres rurales emprendedoras del sector agroalimentario conocerán de primera mano a compañeras europeas con quienes establecer sinergias e intercambiar experiencias. De esta forma, en FADEMUR esperan poder extraer conclusiones y ejemplos que llevar a la práctica en el campo español.
Por ello, FADEMUR enmarca esta gira en Plan Allen Rural, el programa con el que la organización mejora la situación de las mujeres del sector agroalimentario de España gracias al apoyo de IKEA.
A través de formación y asesoramiento, y haciendo especial hincapié en digitalización, diversificación y transición ecológica, Plan Allen Rural ya ha impulsado a más de 700 mujeres rurales. La organización se ha marcado por objetivo extender esta ayuda a 1.000 beneficiarias durante los dos años de duración del programa, que terminará en 2025, y certificará la primera promoción de quinientas mujeres pilotas de drones.
La organización de mujeres rurales FADEMUR celebrará el 28 de mayo en Segorbe, Castellón, la próxima etapa de ‘La Vuelta a la España Rural’, la gira con la que estos meses está acercando a las mujeres de los pueblos herramientas para mejorar su situación laboral
Programa de la jornada
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha anunciado que la próxima etapa de su gira ‘La Vuelta a la España Rural’ se celebrará el próximo martes 28 de mayo, a partir de las 9:30 horas, en el pueblo castellonense de Segorbe (9425 habitantes) bajo el título “Mujeres rurales: presente y futuro de nuestros pueblos”.
‘La Vuelta a la España Rural’ es una gira de jornadas gratuitas en las que FADEMUR informa y forma a la población rural sobre el papel de las mujeres en la economía de los pueblos y las posibilidades existentes para potenciarlo.
Concretamente en Segorbe, además de comentar y debatir sobre el impacto positivo del trabajo de las mujeres en sus comunidades, la jornada girará en torno a los instrumentos de la PAC para la incorporación de mujeres jóvenes a la actividad agraria y el acceso al resto de medidas de los programas de desarrollo rural. También se tratará la titularidad compartida de las explotaciones agrarias y el emprendimiento de las mujeres en la actividad económica del medio rural.
En la jornada participarán Ricardo Bayo, secretario general de UPA País Valenciano y Teresa Blasco, emprendedora rural.
'La Vuelta a la España Rural' se celebrará el próximo 28 de mayo, a partir de las 10, en el pueblo castellonense de Segorbe (9425 habitantes)
‘La Vuelta a la España Rural’ arrancó el pasado 19 de marzo en Cifuentes (Guadalajara). Además de Castilla-La Mancha, Catalunya, Aragón, Castilla y León, La Rioja, Andalucía y esta provincia; la gira pasará por pueblos de Canarias, Murcia, Galicia y Extremadura. Por último, ‘La Vuelta a la España Rural’ concluirá el próximo mes de junio con un gran evento a nivel nacional que tendrá lugar en la provincia de Cáceres.
FADEMUR celebra esta gira gracias a las subvenciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a las entidades de mujeres rurales de ámbito nacional.
La organización feminista rural FADEMUR lleva de nuevo a esta región su escuela itinerante de pilotaje de drones
En esta edición del curso FADEMUR formará gratis a 30 mujeres de pueblos del Principado de Asturias
La escuela 'FADEMUR Vuela' formó como pilotas de drones a 250 mujeres rurales de toda España en 2023
Las interesadas deberán completar y enviar el formulario de inscripción antes del 30 de mayo
Tras pasar por diez comunidades autónomas en 2023 y formar y certificar a 250 mujeres rurales como pilotas, la escuela itinerante ‘FADEMUR Vuela’ continúa con sus cursos de drones en 2024 gracias a la organización que impulsa esta iniciativa, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR).
En la edición del curso que FADEMUR lanza ahora en Asturias podrán participar un total de 30 mujeres del medio rural, con preferencia de aquellas que estén en situación de desempleo y de quienes trabajen en una explotación agrícola o ganadera en la que quieran aplicar el uso de drones.
Estos cursos de drones sirven a las participantes para obtener, de forma gratuita, la titulación de pilotas a distancia de UAS/drones en categoría abierta, A1/A3, A2 y STS01 y STS02 certificado por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea). Además, también brindarán la certificación de Fotogrametría, que proporciona las técnicas para realizar mapas y planos de grandes extensiones de terreno por medio de la fotografía aérea.
El curso de pilotaje de drones consta de 80 horas de formación, de manera predominantemente online, con sesiones prácticas y exámenes presenciales. Tras una primera parte sobre pilotaje, las alumnas optarán a una especialización, también gratuita, en aplicación de drones en agricultura de precisión o en drones con fines audiovisuales. Las mujeres podrán completar la instrucción a lo largo de dos meses.
Las mujeres interesadas en participar solo tienen que completar y enviar el formulario online habilitado por la organización. El periodo de solicitud terminará el próximo día 30 de mayo. Posteriormente, FADEMUR se pondrá en contacto con las 30 mujeres rurales seleccionadas para arrancar la formación el día 5 de junio.
Cursos de drones de ‘FADEMUR Vuela’ en ‘Plan Allen Rural’
La escuela ‘FADEMUR Vuela’ trabaja para formar una promoción de mujeres rurales pilotas de dron. Concretamente, 500 mujeres rurales pilotas en dos años. De esta forma, FADEMUR aprovecha la digitalización para reducir la brecha entre hombres y mujeres en los pueblos y, a la vez, avanzar en la sostenibilidad de las producciones rurales.
Para lanzar su escuela de pilotas de dron, FADEMUR cuenta con la experiencia de la academia Advanced Smart Robotics (ASR-Formación), de la empresa Pirineos Drone,y el apoyo de IKEA, compañía que financia ésta y otras iniciativas enmarcadas en ‘Plan Allen Rural’ de FADEMUR.
Con el programa ‘Plan Allen Rural’, FADEMUR persigue un ambicioso objetivo: mejorar la situación de más de 1.000 mujeres de toda España en el sector agroalimentario y el ámbito rural de Aragón, Cataluña, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, La Rioja, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía.
Además de la formación en pilotaje de dron, el ‘Plan Allen Rural’ de FADEMUR también ayuda a las mujeres agricultoras y ganaderas en la transición ecológica de sus explotaciones, a mejorar la comercialización de sus productos y a complementar sus proyectos con iniciativas de agroturismo, entre otras cuestiones.
‘Plan Allen Rural’ en 2023
Durante 2023, primer año de ejecución de ‘Plan Allen Rural’, FADEMUR realizó más de 1.500 horas de asesoramiento a mujeres rurales emprendedoras e impartió más de 12.600 horas de formación a las participantes en el programa, destacando la certificación de 250 mujeres como pilotas de drones a través de la escuela itinerante FADEMUR Vuela
La organización recuerda que participar en todas las actividades de ‘Plan Allen Rural’ es completamente gratuito. Aquellas mujeres interesadas en recibir más información y participar pueden hacerlo enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La organización de mujeres rurales FADEMUR celebrará el 16 de mayo en Nalda, La Rioja, la próxima etapa de ‘La Vuelta a la España Rural’, la gira con la que estos meses está acercando a las mujeres de los pueblos herramientas para mejorar su situación laboral
Programa de la jornada
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha anunciado que la próxima etapa de su gira ‘La Vuelta a la España Rural’ se celebrará el próximo jueves 16 de mayo, a partir de las 9:30 horas, en el pueblo riojano de Nalda (988 habitantes) bajo el título “Mujeres rurales: presente y futuro de nuestros pueblos”.
'La Vuelta a la España Rural' es una gira de jornadas gratuitas en las que FADEMUR informa y forma a la población rural sobre el papel de las mujeres en la economía de los pueblos y las posibilidades existentes para potenciarlo.
Concretamente en Nalda, además de comentar y debatir sobre el impacto positivo del trabajo de las mujeres en sus comunidades, la jornada girará en torno la participación femenina en los órganos de gobierno de organizaciones profesionales agrarias, así como cooperativas y otras entidades relacionados con la actividad agraria y desarrollo rural.
En la jornada participarán Raquel Arrieta, alcaldesa de Nalda; Mila Díez, presidenta de FADEMUR La Rioja; Raquel Ramírez, de la Asociación El Colletero; y Angélica García Álvaro, socia de Clean-Tec.
‘La Vuelta a la España Rural’ arrancó el pasado 19 de marzo en Cifuentes (Guadalajara). Además de esta provincia, Barcelona y Huesca, la gira pasará por pueblos de La Rioja, Lugo, Ourense, Almería, Córdoba, Zaragoza, Asturias, Santa Cruz de Tenerife, Toledo, Palencia, Salamanca, Badajoz, La Rioja, Castellón y Murcia. Por último, ‘La Vuelta a la España Rural’ concluirá el próximo mes de junio con un gran evento a nivel nacional que tendrá lugar en la provincia de Cáceres. FADEMUR celebra esta gira gracias a las subvenciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a las entidades de mujeres rurales de ámbito nacional.
FADEMUR celebra esta gira gracias a las subvenciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a las entidades de mujeres rurales de ámbito nacional.
La organización agraria UPA ha valorado la actividad sancionadora de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios). La organización ha pedido más medios para reforzar la agencia, tal y como acordó recientemente con el Ministerio
El control en cuanto al cumplimiento de la Ley de la Cadena es fundamental para el sector agrario. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha valorado positivamente los esfuerzos de la AICA por mejorar la vigilancia sobre las malas prácticas de las grandes empresas de la industria y distribución de alimentos que tienen un impacto negativo “feroz” sobre las explotaciones agrarias familiares.
En este sentido, la organización ha realizado un informe de seguimiento del trabajo de la AICA desde que ésta comenzase a publicar trimestralmente las sanciones firmes que impone.
Desde entonces, su trabajo de inspección ha supuesto la imposición de 239 sanciones que han recaído en un total de 195 empresas. A esto habría que sumar las sanciones que están recurridas y que aparecerán en la información publicada en el futuro, pero se deben a inspecciones realizadas ya. Las sanciones firmes suponen ya un total de 756.877 euros.
En todo caso, en UPA han señalado que en España “no hemos dejado de lado el propósito de seguir avanzando en justicia para la cadena alimentaria”. Desde la entidad han explicado que, gracias al acuerdo de 43 medidas firmado recientemente por UPA y el Ministerio de Agricultura, la AICA contará con más recursos para realizar su labor. “Más recursos, humanos y económicos, significará una mejor vigilancia. En definitiva, esto multiplicará su labor inspectora y permitirá reducir las prácticas desleales en la cadena de valor agroalimentaria, lo que se traducirá en más seguridad para los pequeños agricultores y ganaderos”.
Empresas más sancionadas
Los sectores que cuentan con empresas más sancionadas son el del viñedo y el de las frutas y hortalizas. En cuanto a las empresas concretas, el ranking de aquellas que acumulan mayores cuantías son:
Calaoliva SL: 46.770 €
Alcampo: 45.602 €
Mostos Españoles: 23.775 €
Central lechera de Lugo: 18.001 €
RAY Lech: 14.501 €
Pistachos de La Mancha: 13.450 €
García Carrión: 12.749 €
DIA: 12.463 €
Nestlé: 10.323 €
Inleit Ingredientes: 9.000 €
Asimismo, UPA ha destacado que las sanciones impuestas a dos empresas, ALCAMPO y Central Lechera de Lugo, por obstaculizar la labor de la Administración en la inspección. Además, la organización ha revelado la reincidencia de la empresa DIA, la cual tiene sanciones en tres trimestres diferentes.
Causas de las sanciones
El principal motivo de sanción es el incumplimiento de los plazos de pago, con un 63%. “Se trata de un punto decisivo para las pequeñas explotaciones, las cuales tienen un músculo financiero menor y no pueden afrontar retrasos en los pagos”.
No formalizar contratos por escrito es la segunda razón de sanción, suponiendo un 23% de las mismas. Esto sumado a la práctica de no incluir el precio en el contrato (tercer motivo de sanción con un 14%) “deja en un estado de incertidumbre insoportable que suma su granito de arena a la cuestión de la salud mental en la clase agraria”.
Próximos pasos legislativos
UPA ha destacado hoy, coincidiendo con el Día de Europa, que la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria “es un ejemplo para los países de nuestro entorno”.
De hecho, la organización agraria ha recordado que la Comisión Europea planea lanzar una directiva que proteja a agricultores y ganaderos de todos los Estados miembros de la UE puesto que la situación en otros lugares está lejos de la que tenemos en España. En este sentido, la Comisión ha reconocido que se está inspirando en nuestra Ley para esa futura directiva.
Igualmente, desde UPA consideran fundamental que las Comunidades Autónomas hagan uso de sus competencias en Agricultura para complementar el trabajo de la AICA y “pongan en marcha sus trabajos de inspección, que por desgracia hasta el momento dejan mucho que desear”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.