
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La actuación más destacada del festival correrá a cargo de la cantautora manchega Karmento, que ofrecerá un concierto el sábado 10.
Almendral de la Cañada, en pleno corazón de la Sierra de San Vicente (Toledo), acogerá la tercera edición de la “caravana”, que aúna tradición, cultura, arte y gastronomía
El público encontrará un programa lleno de actividades gratuitas como espectáculos musicales y de teatro, exposiciones y artes plásticas, talleres infantiles y degustar productos locales, entre otros.
8 de mayo de 2025. Este próximo fin de semana, del 9 al 11 de mayo, la Federación de Asociación de Mujeres Rurales ( FADEMUR ), celebrará la tercera edición de su “ Caravana Cultural ”, en el municipio toledano de Almendral de la Cañada (Toledo), con la actuación de la cantautora neofolclórica manchega Karmento, como cabeza de cartel de toda la programación.
Tras el éxito de las dos ediciones anteriores, celebradas en Navia de Suarna (Lugo) y en Piornal (Cáceres), la Caravana Cultural de FADEMUR es una iniciativa que ha ido cogiendo fuerza cada año y, con el objetivo de poner en valor el rol transformador, emprendedor y creativo que las mujeres vienen desarrollando en las zonas rurales desde hace tiempo, seguirá recorriendo diferentes pueblos de todo el territorio español.
En esta tercera edición, el festival rural se celebrará en Almendral de la Cañada, (345 habitantes), una localidad de la Sierra de San Vicente (Toledo), ejemplo de tradición, arte, cultura y gastronomía.
El acto contará con la participación de Sara Simón, consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha; Susana Plasencia, presidenta del Consejo Comarcal de Igualdad de la Sierra de San Vicente; Marcelino Fernández, alcalde de Almendral de la Cañada; Begoña Suárez Suárez, subdirectora general para el Emprendimiento, la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva de Mujeres del Instituto de las Mujeres; Teresa López, presidenta de FADEMUR; y Elisa Fernández, presidenta de FADEMUR Castilla-La Mancha.
Karmento, plato fuerte de la tercera Caravana Cultural
Carmen Toledo, artísticamente conocida como la Karmento, ofrecerá a todos los presentes un concierto a las 22:00h el sábado 10, como plato fuerte de la jornada y de todo el festival.
La cantautora del llamado “neofolclore” hará un recorrido de su amplio repertorio en el que siempre están presentes la tradición, lo rural y sus raíces manchegas. Con aires de copla, música étnica y seguidillas de La Mancha, Karmento deleitará con temas de su último álbum, “La Serrana”, que le ha valido ya dos nominaciones de los Premios de la Academia de la Música y otras tantas de los Premios de Música Independiente (MIN).
Para la artista, “mayo es un mes de celebración y folclore de primavera para una gran cantidad de pueblos de España, y de forma muy especial en un significativo territorio de mi región, Castilla-La Mancha”, por lo que el disfrute estará asegurado durante esta tercera “caravana”.
Además, durante el fin de semana, el público encontrará un programa lleno de actividades gratuitas como espectáculos musicales y de teatro, exposiciones y artes plásticas, talleres infantiles y degustar productos locales, entre otros.
Esta iniciativa es posible gracias al Instituto de las Mujeres y cuenta con la colaboración del Consejo Comarcal de Igualdad de la Sierra de San Vicente, así como con el Ayuntamiento de Almendral de la Cañada.
21 de los 48 asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas fueron registrados en municipios de hasta 25.000 habitantes.
La Federación ve indispensable unificar criterios en las estadísticas oficiales para aplicar políticas adaptadas a la realidad del medio rural
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) alerta de la necesidad de una acción inmediata de las administraciones y una estrategia nacional contra la violencia de género en entornos rurales, tras la publicación del Informe anual sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o expareja de 2024, por parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que pone de manifiesto que 21 de los 48 feminicidios registrados en ese año lo fueron en municipios de hasta 25.000 habitantes.
La incorporación de la variable del tamaño poblacional del domicilio de la víctima era algo que FADEMUR venía reclamando desde 2021, año en el que la organización, a través del Observatorio de Violencia de Género en el Medio Rural, empezó a hacer públicos sus datos, incorporando esta variable, que, hasta la fecha, nunca había sido tenida en cuenta en las estadísticas oficiales.
Sin embargo, para su presidenta, Teresa López, no es suficiente: “Constatamos la necesidad de armonizar todas las estadísticas existentes con un único criterio que nos permita analizar con rigor los datos de las diferentes fuentes. Desde FADEMUR, contabilizamos como feminicidios rurales todos aquellos que se producen en municipios de hasta 20.000 habitantes, siguiendo los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) frente a los 25.000 habitantes que utiliza como referencia el CGPJ, dificultando el cruce de cifras”. Según datos del CGPJ, en el último año, 21 mujeres han sido asesinadas en municipios de menos de 25.000 habitantes, lo que representa el 43,75% de las mujeres víctimas asesinadas, frente a las 19 registradas por el Observatorio de FADEMUR, lo que representa un 39,58%.
La disparidad de cifras también es un problema en sí mismo, por lo que según FADEMUR es indispensable unificar criterios en las estadísticas oficiales para diseñar políticas adaptadas a la verdadera realidad del medio rural, y garantizar una mayor seguridad y protección de las víctimas.
Respecto a los y las menores asesinados por violencia machista, desde el Observatorio de FADEMUR señalan que, en el año 2024, el más dramático junto con el año 2015 desde que hay registros, fueron asesinados 9 menores a manos de sus padres, parejas o exparejas de sus madres. De ellos, 6 se cometieron en el entorno rural, en municipios de hasta 20.000 habitantes, constituyendo el 66,6% de ellos.
López afirma que “se trata de datos realmente alarmantes. La violencia vicaria se presenta como un problema gravísimo en el entorno rural del que apenas se habla, al que no solo hay que proporcionar visibilidad y denuncia, sino también recursos especializados y medidas efectivas de atención y protección mucho más accesibles y generalizadas”.
Del 39,58% de las mujeres asesinadas en municipios de hasta 20.000 habitantes, el 52,63% tuvo lugar en municipios de menos de 10.000 habitantes (10 mujeres) y el 47,36% (9 mujeres) en municipios de entre 10.000 y 20.000 habitantes. Datos que infieren que, a mayor grado de ruralidad, mayor grado de vulnerabilidad.
Urge aplicar las medidas del Pacto de Estado
Así, desde FADEMUR se hace un llamamiento urgente también a la puesta en marcha de las medidas previstas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Como indica su presidenta, “es urgente proporcionar una mejor atención y acompañamiento de las víctimas, efectivas y de calidad, adaptadas a las condiciones y especificidades del medio rural, movilizar un mayor número de recursos especializados, también para los y las menores, incluyendo equipos itinerantes de actuación, e incrementar la coordinación interinstitucional. La colaboración con las asociaciones de mujeres del rural también es otro pilar fundamental, como lo reconoce el Pacto de Estado, ya que son ellas las que trabajan sobre el terreno y quienes conocen de primera mano la realidad de las víctimas y las necesidades de los territorios”.
Cabe recordar que el Pacto de Estado también establece el compromiso de incluir en todas las estadísticas oficiales la variable del tamaño poblacional de los lugares de residencia de las víctimas o del lugar donde se haya producido el hecho delictivo. Esta medida ha sido una de las principales reivindicaciones de FADEMUR en los últimos diez años. Sin embargo, es fundamental que esta variable no solo sea tenida en cuenta en las estadísticas de asesinatos, sino también en las relativas a denuncias, medidas de protección, atención a víctimas y procedimientos judiciales, y en todas las formas de violencia contra las mujeres, no solo las que se producen en el seno de la pareja o ex pareja.
Del 9 al 11 de mayo se podrá disfrutar de este festival rural que pone en valor el papel transformador, emprendedor y creativo de las mujeres rurales.
Almendral de la Cañada, en pleno corazón de la Sierra de San Vicente (Toledo), acogerá una nueva edición de la caravana, que aúna tradición, cultura, arte y gastronomía
Del 9 al 11 de mayo la Federación de Asociación de Mujeres Rurales ( FADEMUR ), celebrará la tercera edición de su “ Caravana Cultural ”, un festival rural que tiene como objetivo poner en valor el rol transformador, emprendedor y creativo que las mujeres vienen fortaleciéndose en las zonas rurales desde hace años.
El acto contará con la asistencia de Sara Simón, consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha; Susana Plasencia, presidenta del Consejo Comarcal de Igualdad de la Sierra de San Vicente; Marcelino Fernández, alcalde de Almendral de la Cañada, Teresa López, presidenta de FADEMUR; y Elisa Fernández, presidenta de FADEMUR Castilla-La Mancha.
Para Teresa López, presidenta de FADEMUR, la Caravana Cultural significa “llevar opciones culturales a zonas a las que normalmente, la oferta es limitada, además de suponer un espacio en el que creadoras y emprendedoras rurales pueden dar a conocer sus proyectos de una forma más visible”.
Tras el éxito de las dos ediciones en Navia de Suarna (Lugo) en Piornal (Cáceres), el municipio toledano Almendral de la Cañada (345 habitantes), situado en la comarca de la Sierra de San Vicente, será sede en esta ocasión de esta iniciativa que aúna tradición, arte, cultura y gastronomía.
Una caravana llena de actividades para todos los públicos.
Así, durante el segundo fin de semana de mayo, el público encontrará un programa lleno de actividades gratuitas como espectáculos musicales y de teatro, exposiciones y artes plásticas o talleres infantiles, entre otros.
El 9 de mayo la caravana “irrumpirá” en la Casa del Médico con el taller de pintura de autorretratos “Mujeres Protagonistas”, impartido por la ilustradora Clara Luna y la exposición “Las Mujeres y la cultura del Agua”.
El horrible de la programación se desarrollará el sábado 10 de mayo, día en el que las personas asistentes podrán disfrutar desde bien temprano de actividades como la “Ruta Guiada de Caños y Fuentes” por la cañada real leonesa o un taller intergeneracional organizado por la Asociación de Mujeres de Almendral de la Cañada.
Hacia las 12:00 tendrá lugar el acto oficial de inauguración de la Caravana Cultural, que contará con la intervención de representantes institucionales, seguido de una batucada que recorrerá las calles almendraleñas.
Durante toda la mañana las niñas y niños podrán participar en los talleres infantiles que se celebrarán en Los Álamos y, al mediodía, antes de una comida popular, la artista Clara Luna mostrará el mural “La Cultura es Igualdad”.
Uno de los actos más importantes del festival será la mesa de debate "El valor de las mujeres en la cultura rural", donde mujeres representantes de diferentes disciplinas del panorama artístico y cultural, intercambiarán visiones sobre cine, música, pintura, literatura...
Posteriormente, la monologuista Belén Rubio amenizará la tarde con el espectáculo teatral “Mujeres” y el plato fuerte de la jornada llegará de la mano de Karmento - La Serrana, que cerrará el día con un concierto en La Plaza.
Además, durante los tres días de la caravana, podrás disfrutar de los productos y artículos de las más de 20 emprendedoras de diferentes sectores que estarán en la Feria de Emprendedoras Rurales, que se ubicará en Los Álamos.
Esta iniciativa es posible gracias al Instituto de las Mujeres y cuenta con la colaboración del Consejo Comarcal de Igualdad de la Sierra de San Vicente, así como con el Ayuntamiento de Almendral de la Cañada.
Los agricultores y ganaderos europeos no respaldaremos nunca un acuerdo comercial que carezca de armonía y que sea perjudicial para el medio ambiente, para nuestra soberanía alimentaria y para el medio rural
Con esta contundencia se han manifestado tanto el COPA a nivel europeo como UPA en España a la hora de valorar el acuerdo anunciado, el pasado mes de diciembre en Montevideo, por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con los líderes del Mercosur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
UPA considera que este acuerdo puede perjudicar especialmente a las explotaciones de carácter familiar y suponer un freno al necesario y tan complejo relevo generacional. Por tanto, no tiene sentido alguno tolerar un acuerdo que ponga en jaque a un sector tan estratégico como la agricultura y ganadería.
Aun siendo conscientes de que hay que entablar amistades y forjar alianzas en estas épocas turbulentas que atraviesa la geopolítica internacional, tanto el COPA como UPA critican que Ursula von der Leyen, incumpliendo su compromiso de estrechar lazos con el sector agrario, no haya dialogado suficientemente con las organizaciones representativas de los agricultores y ganaderos.
Este acuerdo puede suponer la importación al mercado europeo de productos agroalimentarios que distan mucho de cumplir con las normas que sí se imponen a los productores y fabricantes europeos, por ejemplo, en el uso de productos fitosanitarios o en la legislación laboral y en materia de bienestar animal. Por tanto, UPA exige que haya un compromiso obligatorio para los países del Mercosur sobre las normas relacionadas con el bienestar animal, el uso de medicamentos en la producción animal, el clima, el tratamiento químico y demás normas medioambientales.
En todo, caso, el acuerdo alcanzado en diciembre de 2024 es un primer paso de un largo camino. El Acuerdo deberá ratificarse por parte del Parlamento Europeo, así como en los Estados Miembros.
UPA seguirá muy atenta a los siguientes pasos desde la firma de este acuerdo, exigiendo siempre que el sector agrario sea respetado, escuchado y protegido. Lo haremos en Europa, a través del COPA-Cogeca, y lo haremos en España, exigiendo al Gobierno español que tenga en cuenta nuestras demandas y que no acepte ni apoye ningún acuerdo que sea perjudicial para el campo.
Reivindicaciones de UPA sobre el Acuerdo UE-Mercosur
Mayor transparencia para todo lo relacionado con el acuerdo y su negociación y que se cree un fondo europeo de compensación para el sector agrario.
Que en el proceso de ratificación que debe pasar a partir de ahora el acuerdo se modifiquen los puntos que perjudican a los agricultores y ganaderos españoles. Está en la mano del Parlamento Europeo y de los jefes de Estado y de Gobierno evitar los daños que puede provocar este acuerdo injusto.
Que prevalezcan siempre los intereses del conjunto de la Unión Europea, en especial de los sectores más vulnerables, como agricultores y consumidores.
Que se establezcan fuertes controles a toda mercancía importada en frontera y se verifiquen las condiciones de producción en estos terceros países. Las normas de producción deben ser las mismas para todos, para lo producido aquí y para lo producido fuera.
Que se garantice un verdadero seguimiento y monitoreo en el cumplimiento de lo acordado, con una periodicidad suficiente que permita imponer sanciones a tiempo para reparar los daños causados, y sobre todo que permita reevaluar con agilidad los términos del acuerdo en caso de detección temprana y reiterada de tales infracciones en un corto espacio de tiempo.
La introducción de cláusulas de salvaguarda ágiles y sencillas de implementar resulta fundamental en tal sentido. Igualmente es necesario llevar a cabo estudios que analicen los efectos antes de la puesta en marcha y se establezcan cláusulas que impidan esos efectos negativos.
Etiquetado claro. Los consumidores tienen derecho a saber sin ningún tipo de duda el origen de los productos que compran, y un refuerzo de los sistemas de trazabilidad que permita conocer todo el “viaje” que ha realizado cualquier producto, incluyéndose aquí a productos consumidos en restauración colectiva como escuelas, hospitales…
Informe UPA. UE-Mercosur: Un acuerdo que amenaza el futuro de la agricultura familiar en Europa
El 29 de junio de 2019, la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) concluyeron las negociaciones sobre los componentes comerciales de un Acuerdo de Asociación entre ambas partes. Esto se complementó en julio de 2020 con la conclusión de las negociaciones de los componentes políticos y de cooperación del acuerdo.
Por tanto, el anuncio del pasado 6 de diciembre de 2024 entre la UE y Mercosur constituye la finalización política para un Acuerdo de Asociación UE-Mercosur que contiene lo alcanzado en 2019 e incorpora ahora un protocolo que incluye una cláusula de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático.
El acuerdo alcanzado supone el final de las negociaciones políticas. Una vez publicados los documentos oficiales, y tras la revisión jurídica final por ambas partes, el texto se traducirá a todas las lenguas oficiales de la UE y se presentará al Consejo y al Parlamento europeo.
Respecto al apoyo del Parlamento europeo, este paso es necesario para la conclusión y entrada en vigor de cualquier acuerdo comercial. Los eurodiputados se pronunciarán, primero en el seno de la comisión de Comercio Internacional. Después, el pleno debería decidir si aprueba o rechaza el acuerdo. Es decir, el Parlamento deberá aprobar o rechazar el acuerdo, pero no podrá introducir cambios ni presentar enmiendas.
A nivel del Consejo cabe recordar que existe un bloque de países encabezados por Francia, Polonia y Austria que pretenden crear una minoría de bloqueo. La clave para alcanzar esa minoría constituida por 4 estados miembros - que representen al menos el 35% de la población total de la UE- estará en la posición que fije el gobierno de Italia.
Respecto a la fecha para su entrada en vigor, aún se desconoce. El proceso de ratificación es una fase de larga duración y por lo tanto se estima que se necesitaran varios años hasta su entrada en aplicación.
Por último, en el momento actual la estructura del acuerdo no aporta claridad sobre si el acuerdo deberá ser ratificado posteriormente por los parlamentos nacionales. Esto es algo que todavía necesitará ser clarificado.
CONTENIDO DEL ACUERDO
A pesar del propósito inicial del acuerdo, que se quiere presentar como positivo en términos de apertura y acceso a nuevas posibilidades de negocio que se vean reflejados en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, los detalles del acuerdo continúan preocupando, y mucho, al sector agrario en la Unión Europea y especialmente en España, donde el modelo de agricultura familiar es mayoritario.
El carácter comercial del acuerdo hace que ciertas actividades económicas que se desarrollan en el mundo rural vayan a ser, en principio, las más afectadas. Si se analizan los datos de importaciones y exportaciones entre ambos bloques, los países del Mercosur exportan materias primas, principalmente minerales (29,3% del total), productos alimentarios, bebidas y tabaco y animales (19,2%) y productos vegetales, sobre todo soja (11,9%). Mientras tanto, los países europeos envían a los países del bloque suramericano productos manufacturados, maquinaria (26,7% del total) productos químicos y farmacéuticos (25%) y equipos relacionados con el transporte (11,9% del total).
En cuanto al acceso al mercado agroalimentario, Mercosur acordó liberalizar el 93% de sus líneas arancelarias para las importaciones agroalimentarias procedentes de la UE. La UE, por su parte, liberalizará el 82% de las importaciones agrícolas. El resto de las importaciones estará sujeto a compromisos de liberalización parcial, que incluyen contingentes arancelarios para los productos más sensibles, excluyendo un número mínimo de productos: carne de vacuno, aves de corral, carne de cerdo, azúcar, etanol, arroz, miel y maíz dulce. Por tanto, es evidente que la UE tiene intereses en Mercosur en materia de acceso a inversiones, exportaciones de productos industriales y servicios mientras que, al contrario, el bloque Mercosur tiene intereses ofensivos en el sector agrario.
Con estos datos a la vista, existen preocupaciones fundadas de que el acuerdo UE-Mercosur suponga la práctica liberalización total, aunque progresiva, del comercio entre estos bloques, que permita a las empresas europeas vender sus productos industriales en un mercado hasta ahora muy protegido cuyos aranceles al automóvil, calzado y textil eran del 35%, los de maquinaria entre 14%-20%, los de productos químicos del 18% y los de productos farmacéuticos del 14%-18.
Como señala un informe del Real Instituto Elcano, Mercosur es hoy en día el principal proveedor de productos agrícolas a la UE (20% del total) y responsable de casi el 70% de la alimentación que consumen los animales europeos, fundamentalmente proveniente de Brasil. De hecho, Brasil y Argentina son el 2º y 5º país de procedencia de las importaciones europeas de productos agrarios.
ÁNALISIS POR SECTORES
Carne de vacuno. Uno de los temas más controvertidos de este acuerdo en la UE es el aumento del contingente arancelario para la carne fresca y congelada procedente de Mercosur. Actualmente hay que recordar que Mercosur ya exporta a la UE 200.000 toneladas al año. Con el acuerdo se conceden a los países del Mercosur una cuota de 99.000 toneladas.
Por lo tanto, se concede un derecho preferencial con un arancel del 7,5% para 99.000 toneladas que se reparte entre un 55% de producto fresco y un 45% de congelado. La liberalización total deberá alcanzarse en 6 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo. Antes del acuerdo, Mercosur tenía acceso preferencial a la UE a través de dos contingentes individuales:
Acceso con un arancel del 20% para 46.800 toneladas de carne fresca en el marco de la Cuota Hilton (piezas nobles).
Acceso libre para 20.000-25.000 toneladas en el marco del contingente libre de hormonas.
Tras el acuerdo, los exportadores de carne de vacuno del Mercosur tendrán el siguiente acceso al mercado para sus exportaciones de carne de vacuno a la UE:
Acceso libre de impuestos para 46.800 toneladas dentro del contingente Hilton.
Un nuevo contingente de 54.450 toneladas con un arancel interno del 7,5% para la carne de vacuno fresca.
Potencialmente 10.000 toneladas más de acceso a través de la Cuota Libre de Hormonas.
Un cambio notable es que todas las exportaciones bajo la Cuota Hilton (cortes de alta calidad) tendrán un arancel del 0%. Argentina es el país con la cuota Hilton más alta, (29.500 toneladas), y ha estado pagando un arancel del 20% para vender a Europa bajo esta cuota. Sólo en Argentina, se calcula que la eliminación del arancel sobre la cuota Hilton inyectará 70 millones de dólares anuales en la cadena cárnica nacional.
Un aspecto muy importante será la gestión de las cuotas de importación entre operadores y partidas arancelarias. Las condiciones del acuerdo, la certificación y el control de las licencias de importación se gestionarán por parte del importador (por parte de la UE) y deberán ir acompañados de certificados de autenticidad. Cuanta más división de la cuota haya será mejor para los intereses de la UE.
Aves de corral: la liberalización adicional de 180.000 toneladas repartidas al 50% entre deshuesadas y sin deshuesar se logrará en 6 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo. Así pues, se producirá sin duda un aumento de las exportaciones de aves de corral. Sin embargo, las nuevas cuotas representan aproximadamente el 1,3% del consumo de la UE, que sigue aumentando, pero en combinación con el incremento de las importaciones procedentes de Ucrania y la posible apertura a Tailandia en el marco del Acuerdo de Libre Comercio (FTA) que se está negociando actualmente, este acuerdo representa una seria amenaza para nuestros productores y los precios en el mercado de la UE.
Carne de cerdo: Mercosur tendrá acceso a un contingente arancelario (TRQ) de 25.000 toneladas, que se dividirá en seis tramos anuales. El arancel dentro del contingente será de 83 euros por tonelada, inferior a los aranceles de “Naciones Mas Favorecidas” y a la mayoría de los aranceles dentro de los contingentes actuales. La carne que puede importarse dentro de este contingente arancelario debe proceder de cerdos sin raptotamina. La cantidad de carne de porcino que importa actualmente la UE procedente de Mercosur es relativamente pequeña.
Azúcar: el acuerdo no prevé cuotas adicionales, pero la cuota existente con derechos reducidos se liberalizará para una cuota de 180.000 toneladas específica para Brasil, además de una nueva cuota de 10.000 toneladas para Paraguay.
Miel: se ha acordado una liberalización de 45.000 toneladas que se logrará a lo largo de 6 años. El principal país beneficiario del bloque es Argentina. Las importaciones actuales de Mercosur son de 30.000 toneladas siendo la cuota del bloque Mercosur inferior al 10% del consumo de la UE.
Etanol: las importaciones a la UE están sujetas al arancel de “nación más favorecida” (NMF) del 21%. El acuerdo concede un contingente de 650.000 toneladas anuales. De ellas, 450.000 toneladas se reservarán para el etanol con fines químicos, que estará libre de derechos. Las 200.000 toneladas restantes tendrán un derecho dentro del contingente de un tercio del tipo de NMF y está abierto a todos los usos, en particular para carburantes. Estas cuotas son sustanciales si se comparan con el comercio actual, ya que representan casi la mitad de las exportaciones totales de alcohol etílico del Mercosur al mundo. Se espera que las industrias bioplásticas y bioquímicas europeas, importantes compradoras de etanol, crezcan significativamente a corto y medio plazo. De ahí que quepa esperar un aumento significativo de las exportaciones de etanol del Mercosur a la UE y el consiguiente aumento de la producción en Brasil. Brasil es uno de los principales productores de etanol del mundo y el primer productor de etanol a partir de la caña de azúcar.
Arroz: el acuerdo prevé una cuota de liberalización de 60.000 toneladas que deberá alcanzarse en un plazo de 6 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo, con incrementos iguales por año. El principal país del Mercosur afectado es Uruguay.
Zumo de naranja: la UE importa en la actualidad el 90% del total del zumo de naranja de Brasil. Con el acuerdo se liberaliza en un periodo de 7 años (los aranceles actuales son del 12-18%)
El acuerdo también establece que Mercosur liberalizará una serie de productos de interés exportador para la UE: vino (con un precio mínimo para el vino espumoso durante los doce primeros años y la exclusión recíproca del vino a granel), bebidas espirituosas, aceite de oliva, fruta fresca (manzanas, peras, nectarinas, ciruelas y kiwis a partir de la entrada en vigor), melocotones en conserva, conservas de tomate, malta, patatas congeladas, carne de cerdo, chocolates, galletas y refrescos.
Esta liberalización implica un interés específico de las empresas europeas por exportar estos productos al Mercosur. Estas empresas podrán introducir en los países del Mercosur productos agroalimentarios de calidad libres de aranceles: vinos (actualmente pagan un arancel del 27%), chocolates (20%), whiskies y otros destilados (20 a 35%), quesos (28%), pasteles y galletas (16 a 18%) e incluso refrescos (que pagan del 20 al 35%).
Todos ellos, al igual que productos como el aceite de oliva, las frutas frescas, los melocotones, los tomates en conserva y las patatas congeladas, se indican en el texto como productos ofensivos para la exportación europea. Sin embargo, para algunos de estos productos enumerados, la competencia de ambos bloques es elevada, como en el aceite de oliva. Además, en este último caso no se establece liberalización de aranceles para ciertas variedades de aceituna. Por último, el bloque Mercosur se compromete a reconocer y proteger 357 Indicaciones Geográficas Protegidas (IG).
MEDIDAS DE SALVAGUARDA
Este capítulo establece en su artículo 2 que “en circunstancias excepcionales” las partes podrán aplicar medidas bilaterales de salvaguardia en caso de que, una vez entrado en vigor el acuerdo, “las importaciones de un producto en condiciones preferenciales hayan aumentado en cantidades (...) y en condiciones tales que puedan causar o amenacen causar un perjuicio grave a la rama de producción nacional de la parte que efectúe la importación”. Cabe señalar que la UE mantuvo el derecho a las subvenciones agrícolas por razones de interés público (aunque excluye las subvenciones a la exportación).
El mantenimiento de las subvenciones al sector agrícola en Europa hizo saltar las alarmas de los intereses empresariales en Mercosur. Por ejemplo, el sector vinícola argentino, que en general se beneficiará del acuerdo, señala que existe un desequilibrio importante entre la industria vinícola europea y la argentina. Las subvenciones, dicen, hacen que la industria europea del vino sea muy competitiva y, combinadas con la reducción de aranceles, podrían perjudicar a los productores argentinos.
DIVERGENCIA NORMATIVA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Aparte de las preocupaciones relacionadas con el acceso al mercado concedido en virtud del acuerdo, el argumento más destacado es el de la divergencia de las normas de producción y de protección del medio ambiente.
La resolución del Parlamento Europeo sobre el acuerdo UE-Mercosur, adoptada en octubre de 2020, adoptó una postura crítica hacia el pacto comercial en su forma de 2019: exigía la introducción de criterios de sostenibilidad adicionales. La resolución subraya las importantes preocupaciones sobre el impacto medioambiental del acuerdo, en particular en relación con la deforestación y la pérdida de biodiversidad en la región amazónica, y pide compromisos más firmes de los países del Mercosur para cumplir las normas medioambientales y climáticas en consonancia con el Acuerdo de París. En la resolución, el Parlamento Europeo afirma que la ratificación del acuerdo debe estar supeditada a compromisos ejecutables de los países del Mercosur para abordar estas preocupaciones.
CUESTIONES CLAVE
Preocupaciones medioambientales. Las zonas boscosas de la UE se han ampliado en 12 millones de hectáreas durante la última década. En marcado contraste, Brasil ha perdido 90 millones de hectáreas de bosques durante el mismo periodo. Según las ONG ecologistas - en Brasil, los cambios en el uso del suelo debidos a la agroindustria representan casi la mitad de las emisiones del país (49%). El metano liberado por el ganado rumiante, los residuos ganaderos y el cultivo de arroz de regadío también suponen el 25% de las emisiones de Brasil. Los aspectos medioambientales y las obligaciones en materia de biodiversidad son mucho más estrictos para los agricultores europeos y exigen importantes inversiones, lo que conlleva una pérdida de competitividad si se exponen a una competencia desleal.
Plaguicidas. En menos de una década, la UE ha reducido el uso de plaguicidas peligrosos en más de un 25%. Sin embargo, en la región del Mercosur, la expansión de los cultivos de soja, maíz y caña ha incrementado significativamente el uso de plaguicidas. En Brasil, el volumen de ventas se ha cuadruplicado de 2000 a 2020. Además, el 27% de los plaguicidas utilizados en Brasil en 2020 estaban prohibidos en la UE, como el fungicida clorotalonil, prohibido desde 2019, y el insecticida novaluron, prohibido desde 2012. En febrero de 2023, el Ministerio de Agricultura brasileño liberó o renovó 42 productos agroquímicos, entre ellos 24 prohibidos en la Unión Europea.
Hormonas. La Unión Europea prohíbe el uso de hormonas de crecimiento en el ganado desde los años 80, prohibición que se reforzó varias veces en los 90 y en 2006 para incluir los antibióticos utilizados como promotores del crecimiento. Un reciente informe de auditoría de la Comisión Europea, (DG SALUD) sobre los controles de residuos en animales y productos de origen animal destacó la necesidad de detener las importaciones de bovinos procedentes de Brasil debido a las insuficientes garantías sobre el uso de hormonas. Aunque las importaciones de carne producida con hormonas de crecimiento procedentes de la zona del Mercosur están prohibidas, algunas de estas restricciones se eluden utilizando determinados antibióticos como promotores del crecimiento.
Salud/bienestar animal. Especialmente relevante de cara a una posible revisión de la legislación de la UE- en los países del Mercosur, el auge de las prácticas ganaderas intensivas, en particular para el ganado vacuno, avícola y porcino, ha generado preocupación por el bienestar animal. Estas prácticas suelen implicar altas densidades de población, acceso limitado a zonas al aire libre y condiciones de vida inadecuadas que pueden causar estrés, lesiones y problemas de salud a los animales. Como se ha mencionado, las recientes auditorías de la DG SANTE han mostrado muchas deficiencias de las autoridades brasileñas para respetar los requisitos de la UE sobre seguridad alimentaria y protección de la salud animal.
Trabajo. El Acuerdo de 2019 no incluye ninguna norma vinculante sobre derechos humanos y laborales. No prevé medidas para sancionar las violaciones de los derechos humanos y laborales y carece de normas vinculantes sobre la responsabilidad de las empresas. En la propuesta de adenda de sostenibilidad de marzo de 2023 la Comisión Europea ha propuesto que el pleno cumplimiento de los convenios de la OIT forme parte del acuerdo, pero eso no ha sido confirmado por los países del Mercosur.
Muchos países del Mercosur tienen una legislación laboral y unos mecanismos de aplicación menos estrictos que los de la UE. Esto incluye una protección inadecuada de los derechos de los trabajadores, normas de seguridad menos estrictas y medidas insuficientes para prevenir la explotación y el trabajo infantil. El acuerdo podría dar lugar a una competencia desleal, ya que los productores de los países del Mercosur podrían beneficiarse de unos costes laborales más bajos debido a estas normas menos estrictas. Esto coloca a los productores de la UE, que deben cumplir una normativa laboral más estricta y costosa, en una situación de desventaja competitiva.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales vuelve a llevar a los pueblos de la Comunidad de Madrid una nueva edición del programa “Bienenvejeciendo” , con el objetivo de promover el envejecimiento activo entre la población rural mayor y con edades cercanas a la jubilación
A través de diferentes actividades que se desarrollarán durante todo el año, el programa " Bienenvejeciendo" pretende mejorar la calidad de vida de las personas mayores del medio rural incidiendo en la importancia de la salud mental y emocional, las relaciones sociales y el fomento de la participación social y activa, proporcionando herramientas que les permitirán desarrollar una autonomía efectiva y genuina dentro de su entorno. Además, el proyecto ofrece actividades para reducir la brecha digital a través de talleres de herramientas digitales.
Aumento de la población envejecida
Para Teresa López, presidenta de FADEMUR , “el fenómeno del envejecimiento de la población es uno de los desafíos más significativos que enfrenta España en la actualidad y, en el caso de la Comunidad de Madrid, este fenómeno se hace particularmente evidente”. En 2023, el 6,4% de los madrileños y madrileñas tenía más de 80 años, con una previsión de aumento de hasta el 8,2% para el año 2037. A nivel nacional, las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) sugieren que el porcentaje de personas de 65 años y más, que actualmente es del 20,1%, alcanzará un máximo del 30,4% hacia 2050.
Este incremento demográfico está generando una creciente demanda de cuidados y atención especializada, lo que deriva en asumir desafíos adicionales en las áreas rurales de la Comunidad de Madrid, debido, principalmente, al aislamiento y la falta de acceso adecuado a servicios sociales y sanitarios. Y, aunque existe una cobertura pública, desde FADEMUR recuerdan que es crucial ampliar servicios y recursos, así como desarrollar programas específicos que aborden estas necesidades, adaptados a las particularidades del territorio y que fomenten la autonomía de las personas mayores y reconozcan su importancia en la sociedad. La colaboración con entidades del tercer sector y la creación de redes de apoyo apoyan estos servicios y amplían esta cobertura, complementándose.
En ese sentido, FADEMUR desarrolla el programa “Bienenvejeciendo” con un enfoque alejado del paternalismo, que promueve la prevención, la autonomía y la participación social de las personas mayores, integrando soluciones innovadoras que se ajustan a las realidades del medio rural, basadas en la experiencia y en la escucha de necesidades y demandas que hemos recogido por parte de las personas beneficiarias directas del programa en ediciones anteriores, en coordinación con las entidades públicas y privadas.
Como confirma Teresa López, “el proyecto mejorará la calidad de vida de las personas mayores de los pueblos de Madrid mediante actividades que favorecen la integración social, el uso de la tecnología, la prevención y la educación, respondiendo de manera efectiva a los desafíos sociales, sanitarios y legislativos que enfrenta esta población”.
Actividades en poblaciones de menos de 5.000 habitantes
Gracias a la infraestructura y tejido asociativo de FADEMUR, a las personas voluntarias que se movilizan ya la colaboración de profesionales, durante este 2025 “Bienenvejeciendo” llevará a municipios de la Comunidad de Madrid con menos de 5.000 habitantes nueve talleres presenciales y dos online dentro de los bloques “Alimentación saludable y bienestar físico y mental”, “Participación social” y “Herramientas digitales”.
Así, dentro del bloque de “Alimentación saludable y bienestar físico y mental”, se ofrece el “Taller de alimentación saludable”, el “Taller de bienestar físico” y el “Taller de bienestar emocional”; dentro del bloque de “Participación social” se encuentran talleres que tienen como objetivo fomentar la participación activa de las personas mayores en la comunidad, promoviendo su integración, fortaleciendo sus vínculos comunitarios y mejorando su bienestar; y dentro del bloque de “Herramientas digitales” se ofrecerán talleres que faciliten las competencias digitales para la eliminación de la brecha digital, aportando conocimientos sobre los dispositivos que tienen, aprendizaje en el manejo de aplicaciones, el uso de las redes sociales, videollamadas, seguridad en la red y gestiones de la vida diaria que faciliten el acceso y la eliminación de las barreras digitales para las personas mayores.
Estos talleres, además de enseñar contenidos, permiten educar a las personas mayores sobre las diferentes disciplinas y servicios a los que pueden acceder, orientándoles sobre qué tipo de profesional puede ayudarles según sus necesidades específicas. Al priorizar la colaboración de especialistas locales, desde FADEMUR “promovemos la creación de redes de apoyo accesibles y confiables dentro de la comunidad, fomentando así la equidad en el acceso a recursos”.
Además, en los próximos días se colgarán los cursos online “Un Espacio para ti: Cuidado y Belleza” y “El lenguaje de las emociones” en la plataforma de formación de Bienvejeciendo a los que todas las personas interesadas podrán inscribirse de forma gratuita y realizar la formación.
“Bienenvejeciendo” cuenta con la financiación de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, con carga a los presupuestos generales de la Comunidad de Madrid, al 0,7 por ciento del rendimiento de los impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas, en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
El objetivo de esta colaboración es combatir la despoblación del medio rural y potenciar las oportunidades de empleo para las mujeres de este entorno.
La alianza ya suma más de 500 emprendimientos impulsados y 40 becadas
Este año, gran parte de los esfuerzos se centran en apoyar a las emprendedoras valencianas afectadas por la DANA
La Fundación PepsiCo y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) han anunciado la renovación de su acuerdo de colaboración para impulsar la lanzadera de emprendimiento rural Ruraltivity. El acuerdo, que busca combatir la despoblación y fomentar el empleo para las mujeres rurales en España, inicia su cuarto año con novedades. Entre ellas, se llevará a cabo una iniciativa especial para apoyar a las emprendedoras valencianas afectadas por la DANA, con el objetivo de responder a las necesidades del territorio.
Este año la Fundación PepsiCo destinará 300.000 dólares (277.266€) para promover el emprendimiento de las mujeres de la lanzadera Ruraltivity. En el marco de esta alianza, se concederán diez becas por un valor global de 50.000 euros dirigidos a proyectos en marcha centrados en sostenibilidad, agroalimentación y economía circular. En paralelo, y siguiendo la línea de ediciones anteriores, PepsiCo y FADEMUR continuarán impartiendo sus talleres de formación y asesoramiento, con énfasis en las prácticas digitales, nuevas tecnologías y logística para impulsar el crecimiento de los negocios.
En este caso, destacan los esfuerzos en Valencia para la reconstrucción de la región tras las afectaciones de la DANA, así como la apuesta por territorios estratégicos como Murcia y Cataluña. Finalmente, se pondrá en marcha la segunda edición del programa de intercambios, a través del cual una docena de emprendedoras rurales de FADEMUR podrán reforzar sus proyectos creando una red de apoyo.
Hasta la fecha, más de 500 emprendimientos liderados por mujeres rurales se han impulsado a través de distintas iniciativas en el marco de la alianza, entre las que se encuentran las 40 becadas de la Fundación PepsiCo, los talleres de formación en agricultura regenerativa con prácticas en el campo y los intercambios realizados. Estas iniciativas han permitido formar a más de 300 mujeres en agricultura, sostenibilidad, finanzas, marketing y comunicación, entre otras áreas.
Una vez más, la Fundación PepsiCo y FADEMUR reivindican el importante rol de las emprendedoras en la sociedad y la economía del país. En este sentido, Teresa López, presidenta de FADEMUR, ha explicado que "el emprendimiento femenino en el mundo rural es clave para el desarrollo sostenible y la lucha contra la despoblación. A través de esta alianza, no solo impulsamos proyectos liderados por mujeres, sino que también fomentamos un modelo de crecimiento más equitativo y resiliente".
Por su parte, Andrea Pont, directora de la Fundación PepsiCo en Europa, ha señalado: "un año más reforzamos nuestra alianza junto a FADEMUR para consolidar nuestra apuesta por el impulso del emprendimiento femenino como motor de desarrollo en las zonas rurales. El apoyo a iniciativas que ayuden a fomentar la economía local es básico para ello y Ruraltivity contribuye a hacerlo realidad".
Esta colaboración se enmarca en pep+ (PepsiCo Positive), la estrategia de PepsiCo con la sostenibilidad en el centro, y que también incluye, como pilar fundamental, el apoyo a las comunidades para contribuir a la mejora de sus medios de vida.
FADEMUR
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) es la organización progresista que representa, defiende y presta servicios a miles de mujeres que viven y trabajan en el medio rural de España. Reforzando la labor que vienen desarrollando las asociaciones de mujeres rurales que la integran, FADEMUR persigue que las mujeres rurales alcancen la igualdad laboral y social y, de esta forma, mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades. Para más información: fademur.es y siga Facebook (Fademur), Instagram (@fademur), Youtube (@Fademur_mujeresrurales), LinkedIn (Fademur) y X (@fademur).
Fundación PepsiCo
La Fundación PepsiCo, el brazo filantrópico de PepsiCo, invierte en los elementos esenciales de un sistema alimentario sostenible con la misión de apoyar a las comunidades para su prosperidad. Trabajando con organizaciones sin fines de lucro y expertos en todo el mundo, nos enfocamos en ayudar a las comunidades a obtener acceso a la seguridad alimentaria, agua potable y oportunidades económicas. Queremos lograr un impacto tangible en los lugares donde vivimos y trabajamos, colaborando con compañeros del sector, organizaciones locales e internacionales y nuestros empleados para lograr cambios a gran escala en los problemas de importancia global. Para más información: www.pepsicofoundation.com o vista www.pepsico.es y síguenos en Twitter (@PepsiCo_ESP)
FADEMUR participa estos días en la ONU en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69). Las mujeres rurales participan hoy en un encuentro en el Instituto Cervantes con instituciones, Gobiernos, sociedad civil y medios de comunicación
La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, Teresa López, participa hoy (15:00 h. hora local) en un encuentro de alto nivel en el Instituto Cervantes en Nueva York. López intervendrá junto a representantes políticas y de instituciones como Antonia Orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile; Olha Stefanyshyna, viceprimera ministra de Ucrania; Ana Redondo, ministra de Igualdad de España; Zahra Joya, directora de Rukhshana Media de Afganistán; Aparecida Gonçalves, ministra de Mujeres de Brasil; o Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres.
El encuentro tratará de impulsar la creación de una Alianza Internacional Feminista, a partir de un espacio de reflexión y diálogo sobre cómo fortalecer la cooperación internacional en igualdad de género. “La igualdad debe traducirse en compromisos concretos y transformadores”, aseguran desde FADEMUR.
Este evento enmarcado en la 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69/Beijing+30) servirá para explicar la experiencia de las mujeres rurales en España con el importante impulso a las políticas de igualdad que se ha acometido en los últimos años. “Las políticas de igualdad, en España, han servido para hacer frente a problemas como el despoblamiento de las zonas rurales. Este es un hecho constatado”, explican desde la Federación.
“Sin embargo, cada paso adelante genera una reacción en contra por parte de ciertos grupos políticos y de interés que debemos denunciar y hacer frente con rotundidad. La ola reaccionaria nos interpela directamente. No daremos ni un paso atrás”, ha avanzado Teresa López. En el evento se tratará de alcanzar diez compromisos clave, que sirvan de hoja de ruta para impulsar cambios reales y sostenibles. “La igualdad no es sólo un principio, sino una responsabilidad colectiva que exige acción y voluntad política”, aseguran.
Diálogo con los Gobiernos
En su primera jornada en Nueva York, las representantes de FADEMUR asistieron a un diálogo con representantes gubernamentales, dentro del evento “Beijing+30 Transformando las arquitecturas financieras para la igualdad de género: Caminos hacia sociedades inclusivas y prósperas en Europa, América Latina y el Caribe”.
El miércoles 12 de marzo, la delegación de FADEMUR participará en un acto sobre "Violencia Digital contra las Mujeres: hacia alianzas transformadoras en el marco Beijing +30", que se podrá seguir por streaming (10:00 h. hora local).
El 13 de marzo, FADEMUR participará en un desayuno de trabajo con la ministra de Igualdad de España, Ana Redondo.
Este galardón supone un apoyo económico de 8.000 euros para impulsar el proyecto ganador, además de soporte en formación y una campaña de visibilidad
Los otros dos proyectos, Naturfera y Florestasur han sido finalistas y obtienen también una ayuda económica para lograr su viabilidad
El evento ha contado con la participación de Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
En el contexto de celebración del Día Internacional de la Mujer, el Programa TalentA ha confirmado los ganadores de su sexta edición. Creado por la compañía agrícola Corteva Agriscience y FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales), este programa tiene como objetivo la reducción de la brecha de género en el medio rural. Esta edición supone un nuevo récord de inscripciones en España al alcanzar las 110 candidaturas presentadas.
El acto ha contado con la participación de Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, que ha resaltado que: “Un año más, desde el Ministerio de Agricultura seguimos apoyando esta iniciativa de Corteva y Fademur para seguir trabajando por crear ecosistema rural con más oportunidades entre todos. Los 110 proyectos presentados son una muestra del talento del medio rural y de que las mujeres somos emprendedoras, arriesgamos e invertimos a pesar de todos los desafíos que tenemos por delante”.
Además, Teresa López, presidenta de FADEMUR, la organización de mujeres rurales de referencia en el medio rural en España, y Manuel Melgarejo, presidente de Corteva Agriscience en España y Portugal, compañía agrícola referente en tecnología aplicada a semillas, protección de cultivos y agricultura digital, han sido los responsables de conducir el acto en el que se han reconocido los proyectos de Sandra, Raquel María y Soraya. Por su parte, la ganadora de la pasada edición, la vallisoletana Virginia Fradejas, ha puesto en valor el impacto del programa en el impulso de los proyectos premiados en ediciones pasadas.
Durante el evento, Manuel Melgarejo, presidente de Corteva Agriscience en España y Portugal, ha trasladado su agradecimiento a las finalistas: “Un año más es un orgullo observar cómo aumenta la inquietud de las mujeres por emprender y por labrarse un futuro en el medio rural, alcanzado récord de candidaturas con 110 proyectos presentadas en esta edición”. Manuel concluyó su agradecimiento “Espero que haya muchos años más, muchos proyectos más, pero sobre todo lo que espero es que cada vez haya más mujeres emprendiendo en el mundo rural”.
Por su parte, Teresa López, presidenta de FADEMUR, ha resaltado que: “Es muy importante que exista un apoyo financiero de empresas como Corteva y la colaboración público-privada para seguir impulsando a las mujeres en el mundo rural. Los datos nos dicen que las mujeres participan cada vez más en la ganadería y la agricultura, pero todavía tenemos que dar pasos para reducir esas diferencias con iniciativas como éstas”.
Tres proyectos que demuestran el talento de las mujeres rurales
Por segunda vez desde que comenzó la iniciativa, la decisión final sobre el proyecto ganador ha sido tomada en directo por parte de los responsables de ambas instituciones junto a la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación del MAPA tras la defensa individual por parte de cada una de las finalistas.
Así, la ganadora este año ha sido el proyecto Natursnacks, un proyecto que trabaja el deshidratado a baja temperatura de frutas y hortalizas colaborando con productores locales para crear snacks saludables y evitar el desperdicio alimentario. Gracias a este galardón, Sandra de Blas obtiene una ayuda económica de 8.000 euros, un programa de formación y una campaña de visibilidad para seguir impulsando su proyecto. El proyecto de Sandra ha sido reconocido por el jurado por su resiliencia a lo largo del camino y su visión de crecimiento apostando por sumar y atraer a más jóvenes a las áreas rurales.
Por otro lado, Raquel Camarero ha sido reconocida como finalista por su proyecto Naturfera. De este proyecto el jurado ha destacado el triple impacto positivo sobre en el suelo: mejorando su calidad mediante abonos naturales, la importancia de la materia orgánica y el cuidado a través de la fertilización natural.
Finalmente, Soraya Pujol y María Lavao han sido reconocidas como finalistas por Florestasur. De su proyecto el jurado ha destacado la importancia que tiene esta iniciativa para impulsar la economía de un municipio rural, dando empleo a las mujeres y creando oportunidades reales en el sector agroforestal.
Como finalistas, el Programa TalentA les concede una ayuda de 1.000 euros a cada una, junto al acceso a formación y visibilidad para seguir empoderando el mundo rural con sus proyectos.
TalentA es un programa que nació en España en 2019 con el fin de poner de relieve el papel clave que las mujeres rurales desempeñan en el sector y apoyarlas en el desarrollo de sus proyectos a través de formación, visibilidad y financiación. Ha sido todo un éxito en nuestro país, habiendo premiado desde su creación a emprendedoras de toda España, con proyectos que van desde la producción de alimentos ecológicos y el deshidratado de frutas y verduras hasta la promoción del bienestar animal y la alimentación saludable del ganado, entre otros. Desde entonces, el programa se ha extendido a 9 países en los que se ha empoderado a más de 2.000 mujeres.
Acerca de Corteva Agriscience
Corteva, Inc. (NYSE: CTVA) es una empresa agrícola global que combina la innovación líder en la industria, el compromiso con el cliente y la ejecución operativa para ofrecer soluciones rentables a los desafíos agrícolas más importantes del mundo. Corteva genera una preferencia de mercado ventajosa a través de su estrategia de distribución única, junto con su mezcla equilibrada y globalmente diversa de semillas, protección de cultivos y productos y servicios digitales. Con algunas de las marcas más reconocidas en la agricultura y una cartera de tecnología bien posicionada para impulsar el crecimiento, la compañía se compromete a maximizar la productividad de los agricultores, al tiempo que trabaja con las partes interesadas en todo el sistema alimentario a medida que cumple su promesa de enriquecer las vidas de los que producen y los que consumen, asegurando el progreso para las generaciones venideras. Más información disponible en www.corteva.es.
Acerca de FADEMUR
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) es la organización feminista que representa, defiende y presta servicios a miles de mujeres que viven y trabajan en el medio rural de España. Reforzando la labor que vienen desarrollando las asociaciones de mujeres rurales que la integran, FADEMUR persigue que las mujeres rurales alcancen la igualdad laboral y social y, de esta forma, mejorar su calidad de vida y la de sus entornos.
Una delegación de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, con su presidenta Teresa López López a la cabeza, participará la semana que viene en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) en la sede de Naciones Unidas
5 de marzo de 2025.La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales participará, a partir de la próxima semana, en la mayor conferencia mundial que analiza la situación de las mujeres y los avances en la lucha por la igualdad. Fademur aportará su experiencia de veinte años defendiendo y apoyando a las mujeres rurales en España y explicará casos de éxito como la Ley de Titularidad Compartida, entre otras iniciativas.
La Conferencia de este 2025 tiene una importancia especial, pues se celebra el trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995). El 69º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW en sus siglas en inglés) tendrá lugar del 10 al 21 de marzo en la Sede de Naciones Unidas en Nueva York (EE.UU.)
Una delegación de FADEMUR, encabezada por su presidenta, Teresa López López, participará junto a representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y otras ONG de todo el mundo en los numerosos actos y conferencias que se organizarán en el marco de esta comisión.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales participará en diferentes actos de dicha Comisión, donde aportará su visión y experiencia de 20 años trabajando para mejorar la vida de agricultoras y ganaderas y del resto de mujeres que viven en el medio rural y reivindicar leyes como la de Titularidad Compartida, como ejemplo de reconocimiento de igualdad de derechos en las explotaciones familiares agrarias.
Esta comisión tiene como objetivo revisar y evaluar la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los resultados de la 23ª sesión especial de la Asamblea General para dar respuesta a los desafíos actuales que afectan a la implementación de la Plataforma de Acción y la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, así como su contribución a la plena realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
FADEMUR acude a EE.UU con “especial preocupación” por los retrocesos en derechos y libertades sociales, laborales y personales de las mujeres, en un contexto en el que las políticas reaccionarias intentan imponerse.
FADEMUR llevará el mensaje de las mujeres del medio rural en España a esta Comisión y alzará la voz recordando todo lo que se ha avanzado en las últimas décadas y todo lo que aún queda por hacer respecto a alcanzar una igualdad efectiva y la necesidad de no dar “ni un paso atrás”.
El nuevo Pacto de Estado contra la violencia de género recoge ampliamente las reivindicaciones de FADEMUR para acabar con la violencia contra las mujeres en el medio rural
Con la aprobación por parte de todas las fuerzas políticas, excepto Vox, el 26 de febrero de 2025, de las 462 medidas que contiene el nuevo texto del Pacto de Estado de 2025, se completa y profundiza sobre todas las medidas que contenía el Pacto de Estado de 2017, y todas las políticas públicas puestas en marcha tanto a nivel estatal, como autonómico y local desde su aprobación. Además, se duplica la financiación, comprometiendo 1.500 millones de euros para los próximos cinco años.
El nuevo Pacto de Estado es mucho más integrador, comprensivo y multidisciplinar, pues atiende a más formas de violencia contra las mujeres, incidiendo de manera muy especial en las violencias digitales (incluyendo la IA) la violencia sexual, económica, laboral y vicaria, con medidas mucho más desarrolladas y concretas que el primero.
Desde FADEMUR hemos participado intensamente durante todas las deliberaciones del primer Pacto de Estado y hemos estado presentes de manera muy especial en todo el proceso de aportaciones en el texto que se acaba de aprobar, con una comparecencia en el Senado en abril de 2021, participando en el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer como entidad especializada en el ámbito rural, y con todas las actuaciones de incidencia llevadas a cabo desde la organización a todos los niveles, estatal y territoriales. Asimismo, vemos reflejadas en el nuevo texto parte de las principales propuestas de mejora y actuación que contenía nuestro estudio sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito rural, que publicamos en 2020.
Durante todos estos años, desde 2017 hasta 2025, FADEMUR ha reclamado y reivindicado las especiales necesidades y problemas que había que solventar desde las diferentes Administraciones, y que en buena medida se ven reflejadas de manera transversal en diferentes disposiciones del nuevo texto.
Las mujeres rurales, al igual que ocurriera en 2017, hemos sido consideradas como colectivo en situación de especial vulnerabilidad frente a la violencia de género, manteniéndose un apartado específico 3.4, especialmente dedicado al “Medio Rural” (medidas 246 a 254). Pero además, el nuevo Pacto de Estado concede especial atención a la especificidad del mundo rural, de manera transversal, en muchos más ejes de actuación, abordando los principales retos identificados en nuestro estudio de 2020 para luchar de manera efectiva contra la violencia machista en el medio rural.
El nuevo Pacto de Estado recoge una medida largamente reivindicada por FADEMUR, como es el disponer de instrumentos de cribado universal en el ámbito sanitario para estimar la prevalencia y la incidencia de los casos de violencia de género en todas sus formas (medida 75).
Y prevé Unidades de Apoyo en el ámbito local (medida 90 y siguientes), para mejorar la identificación de las víctimas con independencia de la denuncia, y la formación de profesionales en el ámbito rural.
Además, insta a las administraciones a incrementar la atención a las mujeres víctimas del medio rural con mayores recursos, o con “recursos itinerantes” que cubran más de una comarca (medida 246), insistiendo en la necesidad de reforzar la presencia policial y equipos especializados itinerantes para atender a las víctimas (medida 251). , extendiendo las oficinas de Equipos Mujer Menor (EMUME) de la Guardia Civil a todos los cuarteles para atender a las mujeres y menores del ámbito rural (medida 141).
Esta ha sido una reivindicación de FADEMUR, así como la mejora de los protocolos de coordinación y derivación policial vigentes en los casos de violencia vicaria en todos los municipios y ciudades que no sean capitales de provincia. Estas reivindicaciones se ven reflejadas en el nuevo texto del Pacto de Estado.
Nuestro Estudio de 2020 hacía especial referencia a los problemas de anonimato y confidencialidad a los que se veían confrontadas las mujeres del medio rural. En este sentido, la medida 252 propone facilitar el acceso a recursos fuera del municipio de residencia de la víctima, garantizando su desplazamiento a servicios especializados.
La recomendación a las Comunidades Autónomas, entidades locales y otras instituciones que contiene la medida 375 hace referencia a la necesidad de establecer y mantener en el ámbito municipal o, al menos comarcal, estructuras integrales de atención a mujeres víctimas y a sus hijos e hijas, garantizando la proximidad de los servicios.
Otra de las reivindicaciones de FADEMUR que se ve reflejada en el nuevo Pacto de Estado, directamente relacionada con la protección de las víctimas, está reflejadas en las medidas 218 y 219 relativas a la mejora del sistema COMETA y a los dispositivos telemáticos de protección, “mejoras para evitar incidencias que repercuten negativamente en la protección de las víctimas”. Las principales incidencias se han producido en contextos rurales y es de vital importancia que el Pacto de Estado se comprometa a garantizar su vigilancia sobre las mismas.
El Pacto de Estado también hace referencia a las víctimas de otras violencias de género en el medio rural. En este sentido, la medida 253 incide en que la atención y el acompañamiento se adapte a las condiciones de los municipios rurales. Esto implica mejorar la cercanía y adaptabilidad del transporte público a núcleos poblacionales más pequeños y la implantación de más servicios de proximidad, adecuándolos a las necesidades de privacidad, anonimato, confidencialidad y seguridad de las víctimas de violencia sexual.
En este mismo sentido, la medida 156 también hace referencia a la necesidad de acoger otras víctimas de violencia de género, muy especialmente víctimas de explotación sexual y trata, y extender una red de recursos accesibles en cada comunidad autónoma.
En materia de prevención y sensibilización, se hace especial incidencia en las diferentes manifestaciones de la violencia sexual y digital, incluyendo la inteligencia artificial o IA. Esta medida (la 40) implica especialmente a las entidades locales en la elaboración de materiales y campañas que aborden la necesidad de establecer puntos seguros y de información sobre violencia sexual. También es importante la medida 41, que incide en la necesidad de mejorar las campañas en el ámbito rural, “por la mayor incidencia en este entorno”.
Desde FADEMUR siempre hemos defendido que se ha de mejorar el acceso a todos los datos relacionados con la violencia machista en el ámbito rural, incluyendo la perspectiva de ruralidad, que nos permitan investigar en profundidad y abordar de una manera más eficaz y eficiente el desarrollo de protocolos y medidas para erradicarla. Y el nuevo Pacto de Estado lo recoge ampliamente en el apartado 6. “Estudios y seguimiento estadístico” y más concretamente en las medidas 351 , 362 y 366 . Esta última medida incluye textualmente nuestra propuesta: “Incluir en todas las estadísticas oficiales la variable del tamaño poblacional de los lugares de residencia de las víctimas o del lugar donde se ha producido el hecho delictivo y violento”.
Además, l a medida 150 incide en la necesidad de realizar estudios sobre la situación de las mujeres en situación de especial vulnerabilidad, entre las que se encuentran las mujeres rurales.
Queremos destacar también el papel imprescindible que desempeñamos las asociaciones de mujeres. El Pacto de Estado reconoce la importancia de la actuación del movimiento asociativo y la necesidad de favorecer la formación y escuchar nuestra voz en el abordaje de las políticas públicas (medida 247 ), así como seguir insistiendo en la aplicación de la Ley de Titularidad Compartida (medida 24 8), en la que FADEMUR lleva luchando desde hace más de 15 años. Como ya reconociera el anterior Pacto de Estado, la medida 25 4 hace referencia a que las asociaciones de mujeres rurales integren el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, del que FADEMUR ya forma parte desde 2024.
Finalmente, tenemos que resaltar la referencia que hace e l Pacto de Estado a la necesidad de coordinación en el ámbito rural, a través de Comisiones y Consejos locales y comarcales de igualdad con perspectiva interseccional o mesas de coordinación y seguimiento de protocolos locales, (medidas 249 y 250 ). La recomendación recogida en la medida 382 , indica la necesidad de realizar un esfuerzo desde las Administraciones para la difusión y la implementación efectiva de las actuaciones recogidas en el Pacto de Estado, especialmente en municipios rurales con poblaciones pequeñas y aisladas.
En definitiva, este nuevo Pacto de Estado supone un importante paso adelante en la visibilización de la especificidad del medio rural en materia de violencia de género y recoge reivindicaciones importantes del movimiento asociativo feminista. Por nuestra parte, seguiremos insistiendo en la necesaria coordinación entre sociedad civil y administraciones públicas, y el aumento de recursos de atención y protección a víctimas, formación de profesionales, y sensibilización social. Gracias a este Pacto de Estado, el fin de la violencia de género está un poco más cerca.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.