
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
A la conmemoración acudirán cerca de 1.000 mujeres rurales procedentes de pueblos de todo el territorio
La programación incluirá intervenciones y mesas de debate, actuaciones, una feria de mujeres productoras y la entrega de los Premios FADEMUR 2024.
También se celebrará una performance para apoyar la inclusión de la cultura sidrera en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
La organización de mujeres rurales FADEMUR celebrará este domingo día 4 y lunes 5 de agosto, en Santa Eulalia de Oscos, sesiones presenciales del curso de 'FADEMUR Vuela', su escuela itinerante de pilotaje de drones en la que estas semanas se están instruyendo mujeres rurales de Asturias
Mujeres rurales de Asturias, alumnas de la escuela de pilotaje de drones 'FADEMUR Vuela', realizarán esta semana unas sesiones prácticas del curso que la organización está llevando a cabo en la región.
Estas actividades estarán abiertas a la visita de los medios de comunicación. Dada su naturaleza, dependiente de la situación meteorológica, se ruega a los y las periodistas con interés en cubrirla que previamente confirmen su intención al departamento de Prensa (teléfono de contacto al final de esta convocatoria).
La escuela itinerante 'FADEMUR Vuela' se enmarca en el programa 'Plan Allen Rural' con el que FADEMUR, con el apoyo de IKEA, está mejorando la situación profesional y económica de más de mil mujeres rurales del sector agroalimentario en toda España.
9 mujeres de FADEMUR han concluido la formación en atención a personas dependientes que la organización impartía en la localidad extremeña desde el pasado mes de septiembre
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha concluido en Villafranca de los Barros, provincia de Badajoz, un curso presencial con certificado de profesionalidad en atención sociosanitaria a personas dependientes en el domicilio
Durante la entrega de diplomas, la presidenta de FADEMUR Extremadura, Catalina García Reyes, ha destacado el “enorme” esfuerzo de las 9 mujeres que han concluido esta formación que la organización inició en septiembre con 15 alumnas.
Por su parte, el alcalde de Villafranca de los Barros, Francisco Jiménez Araya, ponía en números el alcance de esta iniciativa en su municipio, que cuenta con una población de 12.366 habitantes: “Aquí en Villafranca tenemos aproximadamente 950 personas desempleadas y de ellas más de 750 son mujeres”. Además, Jiménez se ha comprometido a sentarse con este grupo de FADEMUR para explorar como apoyar la creación de una cooperativa que ofrezca este servicio en la zona
FADEMUR enmarca esta formación dentro de su programa ‘Cooperativas Rurales de Servicios de Proximidad’, con el que también está actuando en otras regiones. En conjunto, el programa tiene una duración de tres años.
FADEMUR ya lo ha desarrollado en otras zonas rurales como Navia (Asturias), Chipiona (Cádiz) y Navas de San Juan (Jaén)
Desde FADEMUR han señalado que seguirán ofreciendo esta formación en otros municipios hasta 2025. De esta forma, esperan replicar el éxito cosechado con iniciativas como ‘Lovepamur’, la cooperativa de FADEMUR que, desde el pueblo de Saldaña (Palencia), ofrece comida y ayuda a domicilio a la población rural de Palencia.
La organización agraria UPA alerta de bajadas temerarias por parte de algunas cadenas de la distribución para hacer caer los precios de la leche. Los ganaderos recuerdan que el precio debe conformarse del origen al destino, y no al revés
Ciertas cadenas de la gran distribución se resisten a abandonar prácticas abusivas que han causado un gran daño a la cadena alimentaria en nuestro país. La leche, como producto básico de la cesta de la compra, vuelve a ser objeto de prácticas que se han demostrado abusivas como es la bajada temeraria del precio, ignorando los costes de producción del producto.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha denunciado que al menos 16 cadenas de la gran distribución estarían forzando bajadas en el precio de la leche, incurriendo en un comportamiento perseguido por la Ley de la Cadena Alimentaria, que establece con claridad que el precio de los alimentos debe conformarse desde el origen al destino, y nunca al revés.
Según cálculos de UPA, los costes de producción rondan a día de hoy los 0,50 euros/litro en el eslabón ganadero, entre 0’20 y 0’25 en el eslabón de la industria y un mínimo de 0,15-0,20 en el eslabón de la distribución. Teniendo en cuenta estos datos, precios por debajo de los 0,77, euros/litro –como se están observando en los últimos días en algunos lineales– estarían claramente por debajo de los costes de producción.
UPA está documentando estas ofertas para trasladar la información a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), a la que piden que actúe para frenar la destrucción de valor de un producto tan sensible como la leche.
Los ganaderos han vuelto a reclamar a la distribución que sea sensible a la situación del sector lácteo y no fuerce bajadas de precios que se traducen después en cierre de granjas y en pérdida de tejido productivo.
La organización de mujeres rurales FADEMUR, crítica con las últimas decisiones en materia de Educación anunciadas por parte de algunos Gobiernos autonómicos, advierte que la “deriva política en contra de la educación pública puede terminar desalojando a las familias de los pueblos”
9 julio de 2024. El acceso a la educación no solo es un derecho fundamental, sino que también supone un elemento cohesionador de las comunidades. Los centros educativos, además, ayudan a vertebrar el territorio. Por todo ello, la Educación es esencial para luchar contra las desigualdades que sufre el medio rural respecto al urbano.
Desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) han alertado sobre el desigual acceso a la Educación que sufren las comunidades rurales tras los últimos anuncios procedentes del Gobierno de Aragón y de la Junta de Extremadura en materia de Educación.
“Las decisiones anunciadas están claramente tomadas pensado en las ciudades, perjudicando a las familias que viven en el medio rural. Dificultar el acceso de los hijos e hijas de familias rurales a los servicios educativos es una injusticia que puede contribuir a la despoblación de los pueblos”, han explicado desde FADEMUR.
FADEMUR Extremadura denuncia que las ayudas para guardería excluyen a familias rurales
La federación extremeña se ha mostrado “muy crítica” con la ayuda de 200 euros mensuales aprobada la semana pasada por el Consejo de Gobierno. El objetivo de la ayuda, universal, es paliar el gasto en guardería de familias con niñas y niños de 2 a 3 años. Desde FADEMUR Extremadura han explicado que “En muchos pueblos pequeños no existen guarderías, por lo tanto, miles de familias no podrán acceder a estas ayudas”.
Además, desde la organización han apuntado que otras muchas familias rurales se ven obligadas a realizar desplazamientos con los más pequeños para acudir a centros ubicados en poblaciones mayores. “Las tareas relacionadas con los cuidados de la infancia, como el transporte, suelen ser asumidas por las mujeres. Por eso, estos trayectos forzosos afectan en mayor medida a las mujeres rurales”.
Por todo ello, en FADEMUR Extremadura han señalado que el anuncio es una nueva medida “pensada desde las ciudades para las ciudades” y han pedido a la Junta que “gobierne para toda la población” reforzando la oferta de guarderías públicas en los municipios rurales.
FADEMUR Aragón se manifiesta hoy para denunciar los recortes en los colegios rurales
Las mujeres rurales denuncian que el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón no solo consolida los recortes en docentes que venía imponiendo, sino que los incrementa. Las deficiencias afectaban especialmente a los Auxiliares de Educación Especial, que solo en la provincia de Huesca vieron reducidos sus efectivos en 70 profesionales que nunca fueron contratados y tampoco están previstos para el curso 2024-2025.
Pero más allá de esto, el Gobierno aragonés plantea ahora eliminar hasta 500 docentes en toda la región, “afectando muy gravemente a los CRA (Colegios Rurales Agrupados)”, según FADEMUR Aragón. “Peligran aspectos importantes como desdobles, horas de apoyo, las clases de segunda lengua extranjera, optativas… Además de un incremento significativo de ratios por docente”, han explicado.
Continuando con el ejemplo de Huesca, allí se prevén unos 120 docentes menos el próximo curso, siendo el recorte de 50 profesionales en los CRA y 15 en otros colegios públicos de localidades de menos de 10.000 habitantes.
“Además, el Observatorio de la Escuela Rural en Aragón no se reúne ni renueva sus cargos desde que comenzó la última legislatura”, han señalado desde la organización.
En defensa de la educación pública, FADEMUR Aragón forma parte de la unidad de acción coordinada con otras entidades sociales que operan en la región. Hoy, a partir de las 10:30 horas, llevarán a cabo una concentración frente a la sede en Zaragoza del Departamento de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón (Avenida Ranillas 5 D).
Otras desigualdades en el medio rural: precariedad, comedor, transporte y transparencia
En Castilla y León se ha ido adaptando la oferta para dar respuesta a los numerosos pueblos pequeños (casi el 90% de sus municipios tienen menos de 1.000 habitantes). En 2022 había en esta región 178 Centro Rurales Agrupados (CRA) entre los 1.045 centros públicos de educación obligatoria. De esta forma, estos CRA están presentes en 424 municipios rurales de la región.
Para FADEMUR Castilla y León, el problema radica en que las escasas oportunidades en los pueblos para acceder a la educación no obligatoria y la especializada contribuye al despoblamiento: “Es una de las principales causas de emigración de los jóvenes de nuestros pueblos hacia las ciudades”.
Además, FADEMUR Castilla y León observa que el profesorado itinerante de los CRA en muchas ocasiones tiene que recorrer medio centenar de kilómetros al día entre estos centros, lo que repercute en su bienestar laboral.
Por su parte, FADEMUR Murcia señala que en la Región el problema está en las becas de comedor y en el transporte. “Los requisitos para acceder a las becas de comedor dejan fuera a una parte de la población”, han explicado desde FADEMUR Murcia. Y es que una familia de tres miembros no puede ingresar más de 8.615 euros. De los 20.000 escolares que se podía atender durante el último curso, solo se ayudó a unos 8.500, según el Gobierno de la Región de Murcia. Además, se sabe que el 90% de los niños y niñas con discapacidad no cuentan con beca de comedor.
“Esto impacta directamente en la vida de las mujeres de su entorno, sobre todo las madres y abuelas, normalmente encargadas de los cuidados”, han revelado desde FADEMUR Murcia. “Mayor sobrecarga de cuidados supone más impedimentos para trabajar una jornada completa o acceder a muchas oportunidades formativas con horario de mañana”.
Esto sucede en un territorio en el que 4 de cada 10 menores está en riesgo de pobreza o exclusión social, según la Encuesta de Condiciones de Vida 2023 por la Plataforma de Infancia. Hecho el diagnóstico, se entendía que los grupos parlamentarios que sustentan el gobierno autonómico anunciasen su compromiso de incrementar el umbral de renta requerido para que las y los más pequeños pudieran optar a las becas de comedor. Sin embargo, FADEMUR Murcia ha indicado que no han anunciado nada recientemente: “Han incumplido. El curso 2024-2025 se presenta igual”.
En cuanto al transporte, debido a la falta de acuerdo con las empresas que proporcionan este servicio el curso pasado arrancó sin autobús escolar, y todavía no se ha solucionado completamente. Algunas líneas tienen que hacer dos rutas, por lo que hay niños que llegan una hora antes al colegio y llegan a su casa una hora después. Más allá del mal servicio, tampoco hay ayudas: López Miras las prometió para las familias que no tenían transporte, pero nada se sabe de ellas. Además, hay denuncias de AMPAs (Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos) que alertan que hay autobuses que llevan más niños de los permitidos. “Ni qué decir tiene que esta falta de transporte perjudica claramente a niños que viven en los pueblos más pequeños o en campo, donde el acceso a transporte público de otra índole es mucho más difícil”, han dicho desde FADEMUR Murcia.
Desde otros territorios, las mujeres rurales se quejan de que todos los años los Gobiernos autonómicos esperan a agosto para tomar estas decisiones. Es el caso de Galicia. Allí, Verónica Marcos, presidenta de FADEMUR Galicia, lo tiene claro: “No es casual. En agosto los centros están parados, las AMPAs desmovilizadas y es posible hacer una política de hechos consumados”.
FADEMUR Castilla-La Mancha valora positivamente la estrategia +Educación
La nota positiva viene de Castilla-La Mancha, donde el Gobierno autonómico anunció la semana pasada el lanzamiento de la estrategia +Educación CLM con el fin de garantizar el servicio a las familias rurales con niñas y niños de 0 a 3 años.
La nueva estrategia viene a ahondar en el plan de la Comunidad Autónoma para ampliar los servicios ofrecidos a la infancia cuando en 2022 lanzaron una convocatoria para que los municipios pudiesen contar con una escuela infantil. Ahora, el Gobierno regional parece insistir en esta línea en aquellos municipios más pequeños.
En Castilla-La Mancha hay 924 municipios, de los que más de 500 tienen menos de 500 habitantes. Gracias a la estrategia +Educación CLM, el Gobierno autonómico financiará la construcción de escuelas infantiles en aquellos pueblos con un CRA. Además, desembolsará hasta 35.000 euros para el gasto de mantenimiento y docencia de estos centros. En cuanto al resto de municipios, la estrategia propone que la Junta sufrague el 80% de la obra.
La valoración de FADEMUR Castilla-La Mancha es muy positiva ya que esta medida supone garantizar el acceso a la educación pública entre los 0 y los 3 años de edad: “Hemos pasado de cerrar escuelas infantiles en el pasado a abrir nuevas y queremos que la tendencia siga siendo eliminar desigualdades”.
La asociación vasca LandaXXI ha anunciado su integración en la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR).
La primera actividad de LandaXXI – FADEMUR Euskadi es la puesta en marcha de un curso gratuito de pilotaje de drones.
El curso, con certificación oficial, está dirigido a mujeres rurales de Euskadi, con preferencia de las socias de la organización.
El plazo de solicitud para participar en el curso estará abierto hasta el próximo día 8 de julio. Pincha aquí para entrar en el formulario
El 73% de los municipios de Euskadi son rurales, lo que representa el 74% de la superficie de este territorio. El porcentaje de mujeres que vive en ella es del 49%, en contraposición de las zonas urbanas de Euskadi donde las mujeres superan el 52% de la población.
Tras la integración de la asociación LandaXXI en la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), las mujeres de la asociación vasca entran a participar en la red de mujeres rurales de FADEMUR, organización que representa a unas 55.000 mujeres de pueblos.
La asociación LandaXXI, con sede en Amorebieta-Etxano (Bizkaia), tiene como finalidad apoyar la igualdad entre hombres y mujeres en las zonas rurales. Desde que fuese creada en 1999, la organización se afana en dar visibilidad al papel de la mujer en el medio rural, en conseguir la igualdad de oportunidades y en favorecer el mantenimiento de la juventud en las zonas rurales. Para ello, LandaXXI apuesta por la promoción profesional, técnica, social y cultural de las mujeres rurales, misión común a la de FADEMUR. Actualmente aglutina LandaXXI a cerca de 1.000 mujeres.
LandaXXI – FADEMUR Euskadi comienza esta nueva andadura con la puesta en marcha de un curso gratuito con certificación en pilotaje de drones. Próximamente, LandaXXI – FADEMUR Euskadi dará a conocer más detalles sobre su integración y otras actividades en un acto presencial en el territorio.
Curso gratuito de pilotaje de drones
Entre sus múltiples actividades, la organización rural FADEMUR ofrece cursos de pilotaje de drones desde su escuela itinerante ‘FADEMUR Vuela’. De esta forma, la organización aprovecha la digitalización para reducir la brecha entre hombres y mujeres en los pueblos y, a la vez, avanzar en la sostenibilidad de las producciones rurales.
Este curso de drones sirve a las participantes para obtener, de forma gratuita, la titulación de pilotas a distancia de UAS/drones en categoría abierta, A1/A3, A2 y STS01 y STS02 certificado por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea).
El curso de pilotaje de drones consta de 50 horas de formación, de manera predominantemente online, con sesiones prácticas. Las mujeres podrán completar la instrucción a lo largo de 6 semanas.
Las mujeres interesadas en participar solo tienen que completar y enviar el formulario online habilitado por la organización. El periodo de solicitud terminará el próximo día 8 de julio. Posteriormente, LandaXXI – FADEMUR Euskadi se pondrá en contacto con las 30 mujeres rurales seleccionadas para arrancar la formación el día 10 de julio.
En 2023, FADEMUR formó y certificó a 250 mujeres rurales como pilotas, cifra que la organización espera duplicar gracias a los cursos que está celebrando este 2024.
Escuela ‘FADEMUR Vuela’ en ‘Plan Allen Rural’
Para lanzar la escuela de pilotas de dron, FADEMUR cuenta con la experiencia de la academia Advanced Smart Robotics (ASR-Formación), de la empresa Pirineos Drone,y el apoyo de IKEA, compañía que financia ésta y otras iniciativas enmarcadas en ‘Plan Allen Rural’.
Con su programa ‘Plan Allen Rural’, FADEMUR persigue un ambicioso objetivo: mejorar la situación de más de 1.000 mujeres en el sector agroalimentario y el ámbito rural. Además de la formación en pilotaje de dron, ‘Plan Allen Rural’ también ayuda a las mujeres agricultoras y ganaderas en la transición ecológica de sus explotaciones, a mejorar la comercialización de sus productos y a complementar sus proyectos con iniciativas de agroturismo, entre otras cuestiones.
La organización de mujeres rurales FADEMUR exige reforzar los recursos de atención y prevención de estos crímenes en los pueblos, donde se han producido 5 de los 6 últimos asesinatos
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha alertado sobre la desprotección de las víctimas de violencia machista en el medio rural a raíz de los asesinatos producidos durante el último fin de semana.
En Las Pedroñeras (6.550 habitantes, Cuenca), un hombre ha matado a su mujer, de la que tenía una orden de alejamiento, y a sus dos hijos menores. En Zafarraya (2.157 habitantes, Granada), otro ha asesinado a su exnovia y a la madre de esta. En Fuengirola (Málaga), un tercero ha estrangulado a su pareja.
Ante la evidente incidencia de estos asesinatos en municipios rurales, donde FADEMUR trabaja desde hace años para eliminar este problema, la Federación ha pedido reforzar los recursos de prevención y protección de víctimas.
En este sentido, FADEMUR ha destacado que la mujer asesinada en Las Pedroñeras estaba dentro del Sistema VioGén. FADEMUR ha clamado porque este agresor no llevaba pulsera de geolocalización, a pesar de que sí tenía una orden de alejamiento. Por todo ello, la organización ha exigido una investigación sobre esta ausencia, la mejora de las medidas telemáticas que en numerosas ocasiones han mostrado sus fallas en el medio rural y que se redoble el trabajo de coordinación entre todos los organismos y recursos para que las mujeres rurales puedan sentirse seguras dentro de este sistema. Además, la organización ha añadido que se maximice el trabajo que las entidades de mujeres que operan en terreno.
Atendiendo al caso de los menores asesinados en Las Pedroñeras, FADEMUR ha advertido que en los pueblos “prácticamente no existe ningún recurso de protección especializado dirigidos a menores”. La Federación ha pedido que se ponga el foco en este colectivo específicamente, así como destinar nuevas energías en el resto de entorno de las víctimas, haciendo referencia a la madre asesinada en Zafarraya.
Por último, la organización ha pedido que se aumenten los trabajos y recursos destinados a concienciar y sensibilizar contra este tipo de violencia en el medio rural en concreto.
Los datos de la violencia machista en los pueblos
Las víctimas de este fin de semana todavía no han sido contabilizadas oficialmente, por lo que todavía no figuran en el informe diario que FADEMUR publica desde su Observatorio de Violencia de Género en el Medio Rural (único registro que segrega estos crímenes por tamaño de municipio).
A falta de incluir estos últimos asesinatos, el Observatorio revela que de las 16 mujeres y 7 menores asesinados en España en lo que llevamos de 2024, 7 mujeres y 3 menores fueron asesinados en pueblos de menos de 20.000 habitantes.
De las 57 mujeres asesinadas en 2023, 17 lo fueron en municipios de menos de 20.000 habitantes. De estas, 5 habían interpuesto una denuncia previamente (29,41%) y a 2 se les había concedido una orden de protección (11,76%). 6 de los agresores rurales tenían antecedentes por violencia de género, 7 eran pareja de sus víctimas y 10 eran expareja. La edad media de las víctimas rurales era de 45,4 años.
Desde el año 2020, FADEMUR lleva a cabo su programa ‘Cultivando Igualdad’-apoyado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030- para eliminar la violencia contra las mujeres en pueblos de todo el territorio. Desde este programa, la organización forma a agentes que trabajan con víctimas y sus entornos, realiza campañas de concienciación que interpelan específicamente a la población rural y sensibiliza contra esta lacra a diversos colectivos de estas comunidades.
Asimismo, desde 2014 la organización extiende la Red Espacios Seguros contra la Violencia Machista en el Medio Rural. La organización ha indicado que en ella existen actualmente 556 espacios y que la adhesión a la misma implica la adopción a un protocolo de actuación ante casos de violencia: “Las mujeres rurales trabajamos todo el año para eliminar este problema, pero necesitamos un mayor compromiso de nuestro entorno contra esta lucha”.
Durante los últimos 3 meses, la organización FADEMUR ha llevado a cabo jornadas para difundir herramientas para impulsar el papel las mujeres rurales en diez comunidades autónomas
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha concluido hoy en Xinzo de Limia (Ourense) ‘La Vuelta a la España Rural’, su gira de jornadas gratuitas en las que forma e informa a la población rural, especialmente a las mujeres, sobre las posibilidades que ellas pueden encontrar en los pueblos. En total, han participado casi 330 personas en el tour.
Bajo el título ‘Mujeres rurales: presente y futuro de nuestros pueblos’, FADEMUR ha dado la vuelta a España recorriendo 10.037 kilómetros entre 15 municipios de diez comunidades autónomas. En concreto, desde el pasado 19 de marzo ‘La Vuelta a la España Rural’ ha hecho escala en Cifuentes (Guadalajara), Cardona (Barcelona), Ayerbe (Huesca), Carbajosa de la Sagrada (Salamanca), Cabreros del Río (León), Alcalá la Real (Jaén), Segorbe (Castellón), Vélez Rubio (Almería), El Rosario (Santa Cruz de Tenerife), Almoharín (Cáceres), Murcia, Córdoba, Guitiriz (Lugo) y Garciotum (Toledo) antes de recalar hoy en la provincia de Ourense.
En las jornadas se han abordado instrumentos de promoción de la incorporación de las mujeres en la actividad agraria, como el régimen de titularidad compartida de las explotaciones, los instrumentos de la PAC para la incorporación de mujeres y jóvenes y, también de esta política, el acceso al resto de medidas de los programas de desarrollo rural.
Las jornadas también han servido para informar sobre el grado de participación de las mujeres en las tomas de decisiones del sector y las vías de acceso para ellas a órganos de gobernanza de entidades vinculadas con la actividad agraria y el desarrollo rural.
Dirigiéndose a las mujeres desempleadas de los núcleos rurales, en las jornadas FADEMUR ha querido informar sobre los yacimientos de trabajo y oportunidades laborales que existen, facilitando su acceso al mercado laboral ya sea a través de la contratación por cuenta ajena o el autoempleo.
Asimismo, FADEMUR ha hecho hincapié en informar sobre el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías y su uso en el medio rural y fomentar las buenas prácticas en su aplicación.
Por último, en la gira también se buscado aumentar la conciencia y el conocimiento públicos sobre la importancia del sector agrario destacando buenas políticas agrarias y prácticas puestas en marcha por las mujeres. En este último aspecto, FADEMUR ha querido contribuir a difundir iniciativas empresariales de mujeres que tienen proyectos de emprendimiento ejemplares, que pueden ser replicados y, así, escalar el impacto positivo de los mismos. Para ello, las jornadas han incluido visitas a terreno en las que las personas participantes han podido conocer de primera mano estos casos de buenas prácticas.
FADEMUR ha celebrado esta gira gracias a las subvenciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a las entidades de mujeres rurales de ámbito nacional.
Más de 100 emprendedoras rurales de FADEMUR han participado estos días en Madrid en la cita anual de la lanzadera que impulsa sus proyectos: el VII Encuentro Ruraltivity
Después de una jornada centrada en ofrecer formación a las participantes, hoy el Encuentro se ha centrado en la visibilización del colectivo y sus necesidades a través de mesas de debate, ponencias y el balance del último año de la lanzadera, que ha aumentado hasta los 484 proyectos impulsados
Además, durante el Encuentro se ha hecho entrega de la bolsa de Becas Fundación Pepsico: 75.000 € para impulsar veinte negocios de mujeres rurales
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha celebrado los días 19 y 20 de junio en Madrid el VII Encuentro Ruraltivity, la cita anual que reúne a mujeres rurales emprendedoras de toda España. Concretamente, este año se han encontrado más de 100 mujeres rurales de su lanzadera de emprendimiento Ruraltivity. Procedentes de 14 comunidades autónomas, las emprendedoras se han dado cita en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Tras la formación celebrada ayer, hoy el VII Encuentro Ruraltivity ha estado centrado en la visibilización de las mujeres rurales emprendedoras, el impacto positivo de su labor y la problemática que enfrentan. En este último punto, las emprendedoras han hecho hincapié en las dificultades a la hora de acceder a financiación y formación, la menor visibilidad, los problemas logísticos y las trabas burocráticas que sufren por emprender desde sus pueblos.
Precisamente, ayudarles a sortear estas dificultades es el objetivo de la lanzadera Ruraltivity que pone en marcha FADEMUR junto con la Fundación Pepsico y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Mediante el acompañamiento que encentran en Ruraltivity, las emprendedoras pueden mejorar sus proyectos y, desde ellos, contribuir a la lucha contra problemas que afectan a toda la sociedad, como el calentamiento climático y el despoblamiento rural.
Voces en el VII Encuentro Ruraltivity
El centenar de emprendedoras rurales congregadas han estado arropadas por representantes de FADEMUR y las entidades colaboradoras de una u otra forma de Ruraltivity. A lo largo de la jornada, han participado desde el escenario Teresa López López, presidenta de FADEMUR; Montse Cortiñas González, secretaria de FADEMUR; Andrea Pont, directora de la Fundación Pepsico en Europa; Marta Puyuelo, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Pepsico Suroeste de Europa; Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Jorge Clemente Mediavilla, decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.
También desde el escenario algunas participantes en Ruraltivity han explicado su experiencia en diferentes actividades que la lanzadera celebra a lo largo de todo el año.
Carla Gili, olivarera de la provincia de Lleida, ha puesto el foco en la formación que ha recibido gracias a la lanzadera, agradeciendo específicamente aquellas técnicas de agricultura regenerativa que ha podido implementar en su explotación. Natalia Castaño, responsable técnica de Ruraltivity en la Región de Murcia, ha complementado este tema y ha puesto el acento en la importancia del trabajo desde el territorio para desarrollar talleres de este tipo. Por su parte, Belén Cavestani, agricultora en ecológico de la provincia de Cáceres, habló sobre su participación en el programa de intercambio entre agricultoras de Ruraltivity, gracias al que pudo compartir su experiencia con Ana Álvarez, compañera de la provincia de Lugo. Por último, Inés Carballo, productora de espirulina, explicó la transformación que durante el último año ha puesto en marcha en su negocio, ‘Aitana Espirulina’, gracias a la beca aportada por la Fundación que ganó en la pasada edición
Un año de emprendimiento femenino en Ruraltivity
Desde FADEMUR han hecho balance del último año de Ruraltivity, destacando que su lanzadera ha aumentado el número de proyectos impulsados, pasando de 409 a 484 durante el último año.
Más allá del volumen, para la presidenta de FADEMUR, Teresa López López, lo destacado de Ruraltivity “es que llega a lugares recónditos”. Actualmente, más del 63% de los emprendimientos se ubican en municipios de menos de 5.000 habitantes; más del 32% están en pueblos de menos de 1.000 habitantes y el 7% en pueblos de menos de 100 habitantes
En cuanto a los sectores en los que se ubican, son mayoritarios aquellos relacionados directamente con el campo, estando casi un 35% de los emprendimientos están enmarcados en el sector agrario, la transformación agroalimentaria o la silvicultura.
Además, resalta que un 20,45% de los proyectos integrados en Ruraltivity son de artesanía; un 5,79% en el de ocio, cultura y deporte; y el 6,82% en el de turismo, entre otros sectores. “El éxito de los negocios de estas mujeres es el éxito de sus comunidades, sus proyectos dinamizan la economía y revitalizan la vida en sus pueblos”, ha explicado Teresa López poniendo de manifiesto la lucha contra el despoblamiento rural que hace la lanzadera de FADEMUR.
También sobresale la apuesta contra el calentamiento climático de los proyectos de Ruraltivity: el 15,5% se apoyan en la economía circular y el 43,39% son emprendimientos verdes. Para completar la visión sobre la sostenibilidad, cabe mencionar que el 25,62% son proyectos de emprendimiento social.
Sobre el perfil de estas emprendedoras rurales, destaca el compromiso de Ruraltivity con las mujeres más afectadas por la segregación horizontal y vertical del mercado laboral de los pueblos. En la lanzadera el 21% de ellas tiene 35 años o menos y el 63% tiene 41 años o más.
Marta Puyuelo, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo Suroeste de Europa, ha afirmado durante el evento: “Por tercer año consecutivo, seguimos apoyando a Ruraltivity para impulsar el emprendimiento de más mujeres rurales. Todo ello con el objetivo de combatir los principales retos del mundo rural en nuestro país como son la despoblación y la falta de oportunidades laborales para las mujeres”.
Becas Fundación Pepsico para el emprendimiento rural.
Desde la Fundación Pepsico, entidad colaboradora de Ruraltivity por tercer año consecutivo, además de apoyar otras actividades de la lanzadera hacen mucho hincapié en facilitar a las emprendedoras el acceso a financiación. Por ello, durante la jornada de hoy la Fundación ha repartido una bolsa de 75.000 euros en becas para impulsar proyectos destacados de Ruraltivity.
Andrea Pont, directora de la Fundación PepsiCo en Europa y responsable de entregar las becas ha asegurado: “es un privilegio poder contribuir a impulsar veinte proyectos rurales más este año, diez más que en la edición anterior, con el objetivo de romper con la brecha de género en el ámbito rural”.
Los veinte proyectos premiados –diez con una beca de 5.000 y otros diez con una de 2.500 euros- están enmarcados en el sector agrario u operan en economía circular.
Becas de oro (5.000 euros):
- Dones Arrosseres del Delta de l’Ebre, cooperativa de mujeres arroceras en el entorno de La Cava (en Deltebre, 11.818 habitantes, Tarragona).
- Cavestany Selección, producción y transformación agroalimentaria en ecológico e intermediación de producciones en las mismas características realizada por Belén Cavestany desde Villanueva de la Vera (2.087 habitantes, Cáceres).
- El Origen, explotación citrícola de María Amparo Martínez Sarrión combinada con agroturismo en Alcublas (654 habitantes, Castellón).
- La huerta de Isma, los huevos de Isa, la explotación agrícola de María Isabel Pérez Palencia en Villoruela (738 habitantes, Salamanca).
- A Santa Viña, el proyecto de Andrea Arias de La Torre para la recuperación de un viñedo autóctono en A Rúa (4.141 habitantes, Ourense).
- Anècdota, explotación de olivar de Carla Gili en Montgai (635 habitantes, Lleida).
- Santuario Apícola Arkoni, aula de divulgación ambiental relacionada con la apicultura de Laura Butragueño, en Pedro Bernardo (771 habitantes, Ávila).
- Ecocastells, campo de arroz con manejo de patos de Susana Castells, en Deltebre (11.818 habitantes, Tarragona).
- Más que Miel Inés, de la apicultora María Inés Calvo Marcos, de Fresno del Río (194 habitantes, Palencia).
- Naturfera, donde Raquel Camarero Briones ayuda a cultivar sin químicos comercializando sus productos –con el protagonismo del humus de lombriz- desde Torresandino (560 habitantes, Burgos).
Becas de plata (2.500 euros):
- Abejas del Moncayo, de Lucía Ibáñez y Natalia Lainez, quienes hacen selección genética de abejas reina para la mejora de colmenas en Talamantes (84 habitantes, Zaragoza).
- Aire de Arlanza, cultivo de aromáticas para destilar y oferta de agroturismo de Libertad Cabal en Cilleruelo de Arriba (48 habitantes, Burgos).
- Esencia Viva, la marca de cosmética natural hecha a partir de los cultivos de Noelia Solar Alonso en Antas de Ulla (1.887 habitantes, Lugo).
- Setacor, producción de setas e investigación de María Rosas Alcántara en Villafranca de Córdoba (4.861 habitantes, Córdoba).
- Azafrán Estigma Rojo, producido por Ana María Gutiérrez Arenas en Madridejos (10.169 habitantes, Toledo).
- Dos siglos, diez vinos, de la viticultora y bodeguera Myriam Joven Torcal de Cariñena (3.397 habitantes, Zaragoza).
- Sànima Herbs, cultivo y elaboración de infusiones por parte de Laia Ribes, en Sant Miguel de Balansat (1809 habitantes, en Sant Joan de Labritja, Illes Balears).
- Casa Ramonet, alimentación, cosmética y droguería elaborada por Martina Gilmartin Aventín en Benasque (2.306 habitantes, Huesca).
- Espacio Colibrí, el refugio para el bienestar de Maravillas Espín Rodríguez en Cehegín (14.485 habitantes, Región de Murcia).
- Labrecos, la explotación familiar de agricultura regenerativa y venta directa de Raquel García Rodríguez en Oza-Cesuras (5.203 habitantes, A Coruña).
La organización de mujeres rurales FADEMUR celebrará el encuentro anual de Ruraltivity, su lanzadera para emprendedoras rurales, el próximo jueves 20 de junio en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM
La jornada girará en torno a las historias de las mujeres emprendedoras que asistirán a la misma procedentes de pueblos de toda España. Además, habrá lugar para conocer los resultados registrados por la lanzadera Ruraltiviy durante el último año, así como para debatir sobre las posibilidades de emprender en el medio rural y hacer entrega de 20 becas para impulsar proyectos de participantes en la lanzadera
Previamente, en la tarde del miércoles 19 de junio, las emprendedoras acudirán a la misma ubicación para participar en una sesión formativa para impulsar sus negocios rurales.
Para poner en marcha la lanzadera Ruraltivity, FADEMUR cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y de la Fundación Pepsico.
CONVOCATORIA: VII Encuentro Ruraltivity de mujeres rurales emprendedoras.
DÍA Y HORA: Jueves 20 de junio por la mañana.
LUGAR: Sala de conferencias del edificio nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM (Universidad Complutense de Madrid)
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.