Dos emprendedoras de FADEMUR en La Rioja y Extremadura han recibido reconocimientos a las “mujeres rurales emprendedoras” en el marco de los Premios PYME, que otorga Carrefour. Las productoras comercializarán su miel y sus huevos en sus establecimientos

Carrefour ha otorgado dos nuevos premios PYME a mujeres rurales emprendedoras de FADEMUR. Estos premios, que se conceden en el ámbito autonómico, tienen como objetivo visibilizar e impulsar el papel de las mujeres rurales y sus iniciativas. Las emprendedoras premiadas son María Eugenia Búrdalos, con su empresa Huecoex, que produce huevos de gallinas camperas en Extremadura y Emili Gómez Murcia, con su marca “Miel y Miel”, de La Rioja.

En Mérida la entrega del premio a las emprendedoras de FADEMUR estuvo presidida por el secretario general de Economía, Empresa y Comercio de Extremadura, Víctor Píriz Maya. En Logroño el acto contó con la presencia de Noemí Manzanos, consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente de La Rioja.

Ya se han entregado reconocimientos en Asturias, Castilla y León, Galicia y Canarias a productoras que elaboran desde setas ecológicas, a snacks naturales, pasando por mermeladas gourmets o higos. Esta semana se han sumado La Rioja y Extremadura. En las próximas semanas irá conociéndose el resto de premiadas.

Dos nuevas emprendedoras premiadas

EXTREMADURA – Huecoex: huevos de gallinas camperas. Comprometida con la producción de huevos camperos de la más alta calidad, en su granja las gallinas viven un entorno natural y saludable, lo que garantiza productos nutritivos de excelente sabor. Se basan en prácticas sostenibles éticas, reflejando su compromiso por el bienestar animal y sostenibilidad ambiental. Su empresa nació tras un cambio significativo en su vida: la maternidad. Formó esta empresa con el objetivo de dar visibilidad a la diversidad.

Surgiendo así Huecoex, una pasión por los animales y el campo. Ha sido pionera en Extremadura en obtener un Sistema de Seguridad Alimentaria y Calidad según las Normas IFS Progress Food, ISO 14001:2015 y Norma para el Bienestar Animal; en instalaciones, dentro de su segmento (granja de gallinas camperas) con un objetivo muy claro que es dar visibilidad a la diversidad y ayudar a todos los niños con necesidades especiales del medio rural, teniendo así un compromiso social.

El premio económico continúa extendiéndose a los tres proyectos finalistas, como apoyo a las dificultades que sufre el medio rural. La participación femenina en el medio rural es clave para su futuro, suponiendo ya el 20% del emprendimiento del sector agrario

El próximo 31 de enero termina el plazo para presentar proyectos a la del Programa TalentA. Según el Informe GEM España 2022-2023 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el 20% son ya mujeres rurales emprendedoras y más de un 8% tienen un proyecto consolidado, es importante seguir apostando por la participación femenina para garantizar el futuro del medio rural en España.

Una iniciativa que desde 2019 y tras 5 ediciones regresa de la mano de las entidades organizadoras, Corteva Agriscience y FADEMUR, para encontrar nuevos proyectos a los que impulsar a través de apoyo económico, formación, asesoramiento y visibilidad. Como ya sucediera en la anterior edición, y en respuesta a los desafíos que enfrenta el medio rural y la necesidad de lograr mayor incorporación de mujeres en el sector agrario, los tres finalistas contarán con un aporte económico: el proyecto ganador contará con un premio de 8.000 euros y para cada uno de los dos proyectos finalistas 1.000 euros.

¿Cómo participar en la 6ª edición del Programa TalentA?

Para formar parte de esta quinta edición, las interesadas podrán presentar su candidatura a través de la página web www.programatalenta.es o y consultar cualquier duda desde el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., desde el 16 de octubre de 2024 hasta el 31 de enero de 2025. Los pasos son muy sencillos:

Descargar las bases de la iniciativa.
Valorar la categoría concreta a la que presentar el proyecto.
Preparar los materiales e información de la candidatura.
Enviar los materiales a través del formulario web.
Dar visibilidad a la iniciativa a través del #ProgramaTalentA

Participar en el Programa TalentA supone una lanzadera para mujeres que, como Virginia Fradejas, apuestan por el emprendimiento en áreas rurales, "TalentA me ha servido para dar más visibilidad a mi marca, realizar nuevas inversiones y conectar con otras mujeres emprendedoras", comenta Virginia. Además, gracias al premio, "he ganado confianza en mí misma y en el proyecto", añade. El proyecto de Virginia en Boedillo (Valladolid), Kamarere, fue premiado por el uso de la técnica de deshidratado en la elaboración de ingredientes naturales con hasta dos años de caducidad, al ser una solución innovadora al desperdicio alimentario de productos descartados por razones estéticas.

Acerca de Corteva Agriscience

Corteva Agriscience es una empresa agrícola global que cotiza en bolsa y ofrece a los agricultores de todo el mundo la cartera más completa del sector, que incluye una mezcla equilibrada y diversa de semillas, protección de cultivos y soluciones digitales centradas en la optimización de la productividad para mejorar el rendimiento y la rentabilidad. La empresa, que cuenta con algunas de las marcas más reconocidas en agricultura y una cartera de productos y tecnología líder en la industria bien posicionada para impulsar el crecimiento, tiene el compromiso de trabajar con las partes interesadas en todo el sistema alimentario a la vez que cumple su promesa de mejorar la vida de los que producen y de los que consumen, asegurando el progreso para las generaciones venideras. Corteva Agriscience se convirtió en una empresa independiente de capital abierto el 1 de junio de 2019; antes formaba parte de la división agrícola de DowDuPont. Más información disponible en www.corteva.es y www.cortevatalks.es. Siga a Corteva Agriscience en Twitter, Facebook, y YouTube

®, TM, SM, Son marcas comerciales o de servicio de Corteva Agriscience y de sus compañías filiales.
© 2020 Corteva Agriscience TM

Acerca de FADEMUR

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) es la organización feminista que representa, defiende y presta servicios a miles de mujeres que viven y trabajan en el medio rural de España. Reforzando la labor que vienen desarrollando las asociaciones de mujeres rurales que la integran, FADEMUR persigue que las mujeres rurales alcancen la igualdad laboral y social y, de esta forma, mejorar su calidad de vida y la de sus entornos.

La Agenda de las Mujeres Rurales 2025 ya está disponible online en fademur.es.

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha lanzado un nuevo e interesante producto solidario: la Agenda de las Mujeres Rurales 2025, que ya está disponible por 9,95 euros (más gastos de envío) a través del sitio web fademur.es. La agenda ha sido diseñada por Ana Robledillo, diseñadora de FADEMUR, e incluye ilustraciones exclusivas de Carmen García Huerta, ilustradora de repercusión internacional que ha colaborado con marcas de referencia mundial y con publicaciones como Vogue, Cosmopolitan o Glamour.

La agenda, que responde a la estructura de “semana vista”, incluye doce biografías de mujeres inspiradoras para el movimiento de las mujeres rurales en España. Personas como la lingüista María Moliner, la científica Margarita Salas o la cantante Rozalén forman parte así de esta agenda inédita en España que nace con la vocación de ser una herramienta útil y práctica que acompañe en el día a día a los usuarios y usuarias que la adquieran.

La Agenda forma parte de las acciones de comunicación y concienciación que FADEMUR está desarrollando con motivo de su vigésimo aniversario. La agenda destaca los festivos nacionales e incluye también efemérides y referencias de días importantes para las mujeres rurales que no se pueden encontrar en ninguna otra agenda del mercado: como el Día Internacional de las Mujeres Rurales o el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

La Agenda incluye también ideas y propuestas feministas por la igualdad para los pueblos, así como un directorio para poder contactar con las sedes de FADEMUR en toda España.

La Agenda está a la venta a través del portal oficial de FADEMUR (fademur.es) por un precio de 9,95 euros más gastos de envío. Los gastos de envío se reducen si se compran varios ejemplares.

FADEMUR forma a miles de adolescentes de institutos rurales de la Comunidad de Madrid para prevenir la violencia sexual con el programa “El Bienquerer”

El spot “El porno es ficción, conéctate a la realidad”, se viraliza en redes con casi 400.000 visualizaciones en dos meses

El 19 de diciembre la Federación abordará esta problemática en una jornada con expertos en prevención de violencia sexual entre la población adolescente.

10 de diciembre de 2024. La violencia machista es uno de los problemas más graves que afronta la sociedad española. En los últimos años se han dado grandes pasos en la visibilización del problema, condición necesaria para afrontar el drama y buscar soluciones. Sin embargo, uno de los grupos de población más sensibles, donde el problema sigue en gran medida insensibilizado, es la población muy joven. Con el objetivo de abordar este problema y fomentar una educación afectivo-sexual en igualdad, FADEMUR lanzó en 2019 el programa ‘El Bienquerer’, financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.

Cinco años después, la Federación ha formado a más de 2.307 alumnos y alumnas de ESO matriculados en institutos de pueblos de la Comunidad de Madrid. Concretamente, en 2024 FADEMUR ha trabajado en seis centros educativos de Madrid, todos ellos en municipios con menos de 20.000 habitantes. Además, desde el municipio de Mejorada del Campo se solicitó también colaboración directa desde su concejalía de Igualdad, a pesar de que este municipio supera ese límite de habitantes.

FADEMUR califica de “éxito” el desarrollo de ‘El Bienquerer’. “Hemos superado con creces nuestros objetivos”, aseguran. En 2024 se han impartido 132 talleres, 54 más que en la última edición de 2021 con una participación de aproximadamente 1.040 adolescentes matriculados en dichos centros, abarcando todos los cursos de secundaria, desde 1º hasta 4º ESO.

‘El Bienquerer’ es un proyecto de continuidad para prevenir la violencia de género, incluidas todas las manifestaciones de la violencia sexual. El objetivo del programa es promover una educación afectivo-sexual en igualdad, basada en la tolerancia y el respeto a la diversidad, que provoque un cambio progresivo de mentalidades y actitudes entre la población adolescente, para crear relaciones igualitarias libres de cualquier forma de violencia machista, incluida la violencia sexual.

Los institutos, centro neurálgico del programa

A través de las actividades y talleres en institutos se fomenta una reflexión grupal e individual en el conjunto de la comunidad educativa, alumnado de secundaria y bachillerato, profesorado y familias, sobre relaciones igualitarias, detección precoz de la violencia machista desde edades muy tempranas y un mayor grado de denuncia de estas situaciones. El objetivo es dotar al conjunto de la comunidad educativa de herramientas, conocimientos y habilidades de prevención, y en su caso de actuación y derivación, facilitando información sobre recursos de proximidad, conocimientos sobre la materia y buenas prácticas.

A través de los talleres con la población adolescente se trabajan modelos de masculinidad y feminidad y su relación con la desigualdad entre chicas y chicos, y la falta de tolerancia frente a la diversidad, y se hace especial hincapié en todas las formas de violencia sexual, incluidas las ciber violencias sexuales digitales: grooming, sextorsion, ciberbulling, captación de adolescentes y jóvenes como acompañantes de hombres adultos -sugar daddies-, captación para explotación sexual, prostitución 2.0 o trata con fines de explotación sexual.

También se han editado cuatro guías dirigidas a alumnado, profesorado y familias que serán presentadas el próximo 19 de diciembre en una jornada que resumirá toda la labor desarrollada en este proyecto y que se emitirá por streaming.

El spot viral de ‘El Bienquerer’

Otra de las acciones de este proyecto ha sido la producción y publicación de un vídeo en formato spot con el título “El porno es ficción, conéctate a la realidad”. El vídeo se lanzó hace dos meses y acumula ya más de 382.000 visualizaciones en dos meses, lo que da muestra del interés del público objetivo de este proyecto por estos productos de sensibilización.

Como colofón de este programa, FADEMUR ha convocado, el próximo 19 de diciembre, una Jornada (presencial y por streaming) en la que serán presentados los principales resultados del programa, y que contará con participación de personas expertas de reconocido prestigio en el abordaje de la violencia sexual con población adolescente, Amelia Tiganus y Alejandro Villena.

El catálogo incluye productos agroalimentarios y cosméticos elaborados por mujeres emprendedoras rurales. La iniciativa se enmarca en Plan Allen Rural, un proyecto que promueve la agricultura sostenible y la igualdad en el medio rural

3 de diciembre de 2024. FADEMUR ha presentado hoy el catálogo Plan Allen Rural, que reúne productos agroalimentarios y cosméticos elaborados por emprendedoras del medio rural. La iniciativa forma parte del proyecto que la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales desarrolla desde el año pasado con la colaboración de IKEA España. El catálogo incluye desde alimentos elaborados con ingredientes locales hasta cosmética natural. Sus artículos demuestran el potencial de las mujeres rurales para innovar y diversificar sus iniciativas. “Cada producto cuenta una historia de esfuerzo, compromiso y creatividad, mostrando cómo la innovación se convierte en una herramienta para empoderarlas y posicionarlas como motor del desarrollo rural sostenible”, explican desde FADEMUR.

Organizado en cuatro secciones —Sabores de la Tierra, El Campo Gourmet, Rincón Dulce y Bienestar Natural—, el catálogo celebra la diversidad y la capacidad de 26 de las emprendedoras del programa Plan Allen Rural para transformar sus proyectos en oportunidades económicas y sociales, contribuyendo así a fortalecer el tejido rural y construir un futuro más sostenible.

El catálogo, que se distribuirá de forma online entre las integrantes de la red de FADEMUR e IKEA, se compone de cuatro secciones: En Sabores de la Tierra se encuentran materias primas y productos artesanales como frutas y hortalizas de temporada, quesos y huevos camperos, “que evocan la esencia más auténtica del campo”. Por su parte, El Campo Gourmet reúne una selección premium que combina tradición y sofisticación, con vinos, aceites de alta calidad y creaciones exclusivas a base de ingredientes como el azafrán y la trufa.

En Rincón Dulce destacan los dulces tradicionales, las mieles y sus derivados, que mantienen vivas “las tradiciones más dulces del medio rural”. Finalmente, Bienestar Natural incluye propuestas innovadoras en cosmética natural y suplementos como la espirulina, diseñados para un cuidado personal sostenible y respetuoso con el entorno.

El catálogo Plan Allen Rural se lanza coincidiendo con la época navideña, “una oportunidad perfecta para apoyar a las emprendedoras rurales mientras se eligen productos de calidad que representan la esencia del medio rural español”.

Productos que conectan innovación y liderazgo femenino

FADEMUR ha explicado que este catálogo es un reflejo del impacto transformador que las mujeres rurales están generando en sus comunidades gracias al apoyo del programa que ejecuta junto con IKEA España. Los productos que lo conforman destacan no solo por su calidad y sostenibilidad, sino por ser un claro ejemplo de cómo estas emprendedoras están liderando el cambio hacia un modelo más equitativo y respetuoso con el entorno.

Más que un catálogo: un compromiso con el medio rural

Plan Allen Rural no es sólo un programa de apoyo, sino una apuesta por el futuro del medio rural, “impulsando un modelo sostenible, inclusivo y lleno de oportunidades”. Con cada compra, que se realizan fundamentalmente online, se contribuye al empoderamiento de las mujeres y al desarrollo de sus comunidades.

«Cultivando igualdad, impulsando el campo» es el lema que guía este catálogo, reflejando el compromiso de FADEMUR e IKEA España con el empoderamiento femenino y la revitalización del medio rural.

Este proyecto tiene como objetivo transformar el sector agroalimentario, promover la sostenibilidad y fortalecer las economías locales, generando nuevas oportunidades de desarrollo para las comunidades rurales.

Desde su inicio, el programa Plan Allen Rural ha beneficiado a más de 853 emprendedoras en toda España, ayudándolas a desarrollar sus proyectos en un marco de innovación, digitalización y sostenibilidad. Este esfuerzo no sólo impacta en la economía local, sino que también contribuye a la revitalización del medio rural, asegurando que estas comunidades puedan prosperar de manera sostenible.

Invisibilidad, falta de información y de recursos hacen más vulnerables a las mujeres rurales ante la violencia

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) condena sin paliativos la violencia machista que sufren las mujeres y sus hijas e hijos

La Federación pide más recursos y coordinación para proteger a las víctimas

En 2024 crece el drama de la violencia vicaria: Un 75% de los y las menores asesinados en lo que llevamos de año residían en municipios de menos de 7.000 habitantes

El 25 de noviembre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Una jornada para alzar la voz frente a uno de los fenómenos más dramáticos que afronta el mundo y que sufren las mujeres, junto con sus hijos e hijas. Desde FADEMUR han denunciado “sin paliativos” la violencia machista, que representa una “flagrante vulneración” de los derechos fundamentales de las mujeres, y un “obstáculo de primer orden” para alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

FADEMUR ha destacado que la violencia machista, en el medio rural, se caracteriza por su invisibilidad, falta de información e insuficiencia de recursos. Aspectos que deben resolverse urgentemente, señalan, y en los que se requiere el compromiso de todos los Gobiernos y de toda la sociedad.

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales exige “más medios, más efectivos, más recursos, y una mejor coordinación entre los equipos que trabajan en el ámbito rural. “Cada mujer que es asesinada y estaba en el sistema VioGén en un fracaso para toda la sociedad al no haber sabido proteger a las víctimas”, recalcan.

Visibilizar el drama

En lo que llevamos de año 2024, un 40% de las mujeres asesinadas por violencia machista residían en municipios de menos de 20.000 habitantes, y solo un 25% de las mismas había denunciado previamente a su agresor, como recoge FADEMUR en su Observatorio de violencia de género en el medio rural, que actualiza diariamente en su página web

La media de edad de las víctimas asesinadas este año en el medio rural era de 43 años. Las estadísticas oficiales tampoco reflejan que un 75% de los y las menores asesinados en 2024 residían en municipios de menos de 7.000 habitantes. Este “escalofriante” dato de violencia vicaria en el mundo rural deja al descubierto una realidad largamente denunciada por FADEMUR: “los recursos especializados de protección y atención psicológica y social a menores víctimas de violencias machistas de las zonas rurales son manifiestamente deficitarios, las políticas públicas son insuficientes y es una necesidad de primer orden dar poner dar respuesta urgente a esta terrible lacra”.

FADEMUR explica que la falta de independencia económica, de oportunidades laborales y la presión social del “qué dirán”, obstaculizan la salida de la violencia de miles de mujeres que diariamente sufren en silencio los estragos de una violencia física, psicológica, económica y sexual.

Según el primer estudio sobre violencia realizado en el ámbito rural, realizado por FADEMUR en 2020 tras el mandato del Pacto de Estado contra la violencia, el tiempo medio que aguantan las mujeres antes de verbalizar o denunciar la violencia que sufren es de 20 años.

Prevención contra la violencia machista

FADEMUR cree que el fin de la violencia machista, reto por el que durante tantos años han luchado y luchan los movimientos de mujeres y derechos humanos, no será posible sin apostar por la prevención, y en su opinión, “la mejor prevención de las violencias machistas es la educación en igualdad, la sensibilización y la concienciación social”.

La Federación ha vuelto a recordar que los datos oficiales deben desagregarse por tamaño de municipio, “sólo así aportaremos luz sobre una realidad que permanece oculta, invisible y silenciada en la que mujeres, niñas y niños siguen siendo víctimas inocentes de un sistema de desigualdad y opresión, denunciado por las Naciones Unidas y muchas otras instituciones internacionales y europeas”.

Nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género

FADEMUR está colaborando con las fuerzas políticas en la conformación de un nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que ponga el foco de atención en la prevención de todas las violencias machistas en el mundo rural, incluidas todas las sexuales y digitales, formando e informando al conjunto de la población.

“Tenemos que trabajar con todos los grupos poblacionales y de todas las edades desde un enfoque de género, que tenga en cuenta también el territorio”, asegura FADEMUR. “Debemos fortalecer las asociaciones de mujeres que desde los territorios conocen de primera mano la realidad de las mujeres y en estrecha colaboración con los y las profesionales que diariamente demuestran un compromiso inquebrantable con las víctimas”, recalcan. “Hay que dejar de poner el foco en las mujeres y dirigirnos a la figura del maltratador, verdadero protagonista de esta lacra social”. “La vergüenza debe cambiar de bando”, como se está poniendo de manifiesto en el juicio de la mujer francesa Giselle Pellicot, en uno de los casos más terribles de violencia machista que se recuerdan.

Cultivando Igualdad

Coincidiendo con la efeméride del 25 de noviembre, y en el marco del programa Cultivando Igualdad, que cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad, FADEMUR ha lanzado una nueva edición de su spot de sensibilización contra la violencia machista. Esta acción de comunicación comenzó en 2020, con el spot ‘En un pueblo todo se sabe. O no’. Este 2024 el spot recupera la idea, las localizaciones y las protagonistas, pero dando un giro al concepto y enfocándose en los maltratadores.

El vídeo ha sido rodado en localizaciones de la localidad de Robregordo, en la sierra Norte de Madrid, y se focaliza en la acción del maltratador y los estereotipos de género que todavía perviven en sociedad, invitando a la población, y muy especialmente a los hombres, a reflexionar sobre la igualdad y las masculinidades tóxicas.

El Programa TalentA, que premia el emprendimiento de la mujer rural, abre plazo para presentar candidaturas de su sexta edición

El premio económico continúa extendiéndose a los tres proyectos finalistas, como apoyo las grandes dificultades que sufre el medio rural, como la inflación y la sequía

Ya está abierto el plazo para presentar proyectos a la 6ª Edición del Programa TalentA. Según el Informe GEM España 2022-2023 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el 20% son ya mujeres rurales emprendedoras y más de un 8% tienen un proyecto consolidado, es importante seguir apostando por la participación femenina para garantizar el futuro del medio rural en España.

Una iniciativa que desde 2019 y tras 5 ediciones regresa de la mano de las entidades organizadoras, Corteva Agriscience y FADEMUR, para encontrar nuevos proyectos a los que impulsar a través de apoyo económico, formación, asesoramiento y visibilidad. Como ya sucediera en la anterior edición, y en respuesta a los desafíos que enfrenta el medio rural y la necesidad de lograr mayor incorporación de mujeres en el sector agrario, los tres finalistas contarán con un aporte económico: el proyecto ganador contará con un premio de 8.000 euros y para cada uno de los dos proyectos finalistas 1.000 euros.

Participar en el Programa TalentA supone una lanzadera para mujeres que, como Virginia Fradejas, apuestan por el emprendimiento en áreas rurales, "TalentA me ha servido para dar más visibilidad a mi marca, realizar nuevas inversiones y conectar con otras mujeres emprendedoras", comenta Virginia. Además, gracias al premio, "he ganado confianza en mí misma y en el proyecto", añade. El proyecto de Virginia en Boedillo (Valladolid), Kamarere, fue premiado por el uso de la técnica de deshidratado en la elaboración de ingredientes naturales con hasta dos años de caducidad, al ser una solución innovadora al desperdicio alimentario de productos descartados por razones estéticas.

Como Virginia, en España el programa ya ha premiado a 14 mujeres rurales en España que han visto reconocido su esfuerzo y han recibido el apoyo para allanar el camino de las mujeres en el medio rural. Los principales criterios de valoración de los proyectos son: la lucha contra el despoblamiento, impacto medioambiental, económico y social en el área donde se desarrolla o la innovación y transformación digital. El programa que se ha replicado en otros países donde Corteva tiene presencia ya ha empoderado a más de 1200 mujeres de 9 nacionalidades distintas.

¿Cómo participar en la 6ª edición del Programa TalentA?

Para formar parte de esta quinta edición, las interesadas podrán presentar su candidatura a través de la página web www.programatalenta.es o y consultar cualquier duda desde el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., desde el 16 de octubre de 2024 hasta el 31 de enero de 2025. Los pasos son muy sencillos:

Descargar las bases de la iniciativa.
Valorar la categoría concreta a la que presentar el proyecto.
Preparar los materiales e información de la candidatura.
Enviar los materiales a través del formulario web.
Dar visibilidad a la iniciativa a través del #ProgramaTalentA.

Corteva Agriscience, compañía agrícola referente en tecnología aplicada a semillas, protección de cultivos y agricultura digital, y FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales en España), anunciarán las premiadas cerca del 8 de marzo de 2025, un momento clave por la celebración del Día Internacional de las Mujeres.

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, la organización FADEMUR lanza una serie de propuestas dirigidas a que el medio rural avance en equidad entre sexos y justicia social

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales más especial: el 15 de octubre de 2004, la organización comenzaba su andadura con una presentación multitudinaria en Extremadura.

Desde entonces, FADEMUR ha liderado el camino hacia logros como la Ley de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias (2011), la inclusión del entorno rural entre las medidas incluidas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género (2017), la creación del Observatorio de Violencia de Género en el Medio Rural (2021) o la primera PAC que impulsa a las mujeres (2023), entre otros.

Accede aquí al vídeo que resume dos décadas de avance del feminismo rural
En FADEMUR explican que todos estos logros, y los que vendrán, han sido alcanzados gracias a la red que extiende por el mundo rural. En la federación participan de forma directa más de 56.000 socias y es una de las voces feministas rurales más importantes a nivel europeo.

Para celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales y su 20 aniversario, FADEMUR reunió el pasado 8 de octubre en el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias) a 1.000 mujeres procedentes de pueblos de toda España. Durante el acto, además de leer su manifiesto y reivindicaciones por este día, la organización aprovechó para hacer entrega de los Premios FADEMUR 2024 a la astronauta Sara García Alonso, la cantante ‘Karmento’, la tertulia feminista Les Comadres y Mujeres por la Igualdad de Barredos, y a la ganadera asturiana Tatiana Álvarez Capita

15 puntos de la agenda feminista rural

Las mujeres rurales de FADEMUR explican que el beneficio de lograr estas propuestas va más allá de ellas, nos acerca a solucionar retos globales como la lucha contra el despoblamiento, la precarización de la clase obrera o el cambio climático. Por eso, FADEMUR pide el apoyo de toda la sociedad para alcanzar los 15 puntos de la agenda feminista rural.

Fortalecer la red de mujeres rurales para poner en sus manos su propio destino.

Mejorar las infraestructuras, servicios de transporte público y telecomunicaciones en los pueblos.

Ofrecer servicios para la conciliación en el medio rural.

Rechazar proyectos extractivistas que atentan contra la naturaleza y las comunidades rurales.

Abolir la prostitución, la maternidad subrogada y toda forma de explotación de los cuerpos de las mujeres.

Impulsar la participación de las mujeres en la vida pública, en la toma de decisiones y ayudar a la creación de cooperativas de mujeres.

Visibilizar el trabajo de las mujeres rurales en todos los sectores, especialmente impulsando la titularidad compartida de las explotaciones agrarias e impulsar una Ley de Agricultura Familiar y la profesionalización de los trabajos de cuidados.

Impulsar políticas públicas encaminadas a que la población, sobre todo las y los jóvenes, puedan acceder a una vivienda digna en los pueblos y poner fin a la espiral de despoblamiento.

Dotar los pueblos de más recursos específicos de prevención y atención a las víctimas de violencia machista y sus entornos.

Ofrecer recursos e información para que las mujeres rurales puedan tomar en libertad la decisión de abortar y que puedan ejercer este derecho cerca de sus hogares y con garantías de anonimato.

Impulsar el consumo responsable de Km 0, único camino hacia la sostenibilidad y respaldar contundentemente las producciones de las mujeres rurales y los canales cortos de comercialización.

No centralizar las residencias y otros recursos de atención a mayores en entornos urbanos. Impulsar en los pueblos los servicios que necesitan: centros de día, residencias, farmacias, centros médicos, transporte público…

Impulsar en los pueblos un modelo turístico sostenible que sirva de motor por la igualdad de oportunidades y contra el despoblamiento.

Rechazo sosoro de las guerras y conflictos que sufren las mujeres rurales de todo el mundo.

Publicación de un Estatuto de las Mujeres Rurales que recoja estas propuestas.

La organización FADEMUR celebrará Día Internacional de las Mujeres Rurales el próximo martes 8 de octubre en el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias).

El acto coincide con el 20 aniversario de la creación de FADEMUR, un hito en el asociacionismo feminista rural y la participación de las mujeres de los pueblos en la vida pública.

La celebración de FADEMUR del Día Internacional de las Mujeres Rurales coincide este año con el vigésimo aniversario de la creación de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR). El acto tendrá lugar en el Centro Niemeyer de Avilés (en Asturias) el próximo martes 8 de octubre y dará comienzo a las 10 horas, cuando representantes de FADEMUR y de otras entidades participantes en el programa concedan declaraciones a la prensa en los exteriores del Centro

La jornada reunirá a mil mujeres rurales llegadas de pueblos de todas España y muy diversas personalidades participarán en la misma, desde la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal; el presidente del Gobierno del Principado de Asturias, Adrián Barbón Rodríguez; la presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo Poyato; el secretario general para el Reto Demográfico, Francesc Boya Alós; la fiscal de Sala Delegada de Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato Martín; el consejero de Medio Rural y Política Agraria del Gobierno del Principado de Asturias, Marcelino Marcos Líndez; o la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre otras.

El programa girará en torno a temas como la igualdad en el sector primario, la visibilidad del emprendimiento femenino rural y la vulnerabilidad de las víctimas de violencia machista en los pueblos. FADEMUR hará una retrospectiva de los avances de las últimas dos décadas en todos ellos, tratando avances históricos de importancia en estas cuestiones como lo fueron la publicación de la Ley de titularidad compartida de las explotaciones, el logro de la primera PAC que impulsa a las mujeres o los Estatutos de las Mujeres Rurales conseguidos en algunas comunidades autónomas.

FADEMUR también ha organizado la actuación de un grupo local, dúo Gema Bravo & José Colsa. Paralelamente, en el hall del Centro Niemeyer, mujeres rurales emprendedoras celebrarán una feria con sus productos agroalimentarios y artesanales llegados de todos los territorios.

Premios FADEMUR 2024

Además, por la tarde está prevista la entrega de los Premios FADEMUR 2024, unos galardones de larga tradición de reconocimiento de personas que visibilizan el papel de las mujeres rurales desde sus cargos.

En esta edición, el jurado ha decidido que las ganadoras de los Premios FADEMUR 2024 serán Sara García Alonso, bióloga molecular y astronauta; ‘Karmento’, Carmen Toledo Sánchez cantante manchega; la tertulia feminista Les Comadres y Mujeres por la Igualdad de Barredos; y Tatiana Álvarez Capita, ganadera criadora raza autóctona asturiana en peligro de extinción en Premoño (Asturias).

Al finalizar el acto, en el exterior del Centro Niemeyer, las mujeres rurales escenificarán su apoyo a la cultura sidrera y a la candidatura de la misma a formar parte de la lista de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Unesco.

CONVOCATORIA: celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales y del 20 aniversario de FADEMUR.

DÍA Y HORA: martes 8 de octubre a las 10 horas (declaraciones). Inicio de la programación a las 10:30 horas.

LUGAR: auditorio del Centro Niemeyer. Av. del Zinc, s/n. CP. 33490 Avilés (Asturias) Pincha aquí para ver la ubicación en Google Maps

Con el inicio del curso escolar esta semana, la organización de mujeres rurales FADEMUR denuncia que se han cumplido todos los temores sobre los que había advertido el pasado mes de julio. La situación preocupa especialmente en Aragón y Galicia, donde ya se están produciendo movilizaciones

13 de septiembre de 2024. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) denunciaba el pasado mes de julio que la calidad de la enseñanza en centros públicos corría “un serio riesgo de empeorar” durante el presente curso, sobre todo en aquellos ubicados en el medio rural.

Dificultar el acceso a la educación en los pueblos es una injusticia con las comunidades rurales. Así lo consideran en FADEMUR, organización que ha atestiguado la merma de los centros en el medio rural durante sus 20 años de trabajo. Este año ponen el foco en dos territorios en los que los últimos anuncios por parte de los Gobiernos autonómicos están dificultando la vida de las familias en los pueblos.

Manifestación por los recortes en Aragón

FADEMUR ha confirmado “sus peores temores” en este sentido. En Aragón, el cambio consejera de Educación, Cultura y Deporte motivado por la salida de VOX del Gobierno autonómico en julio no ha servido para reconducir los recortes anunciados. A pesar de que la nueva consejera, Tomasa Hernández, ha asegurado haber contratado a 175 docentes más, lo cierto es que ha reducido las horas lectivas.

La plataforma en defensa de la escuela pública aragonesa, de la que FADEMUR Aragón forma parte junto a otras 14 entidades, ha explicado que “el aumento de contrataciones debería ser mayor al anunciado para contrarrestar esta reducción horas de trabajo de los profesores”.

Por este motivo, FADEMUR Aragón y el resto de integrantes de la plataforma ha convocado una manifestación el próximo 18 de septiembre a las 18 horas. El recorrido comenzará en la Plaza de España de Zaragoza y concluirá frente a la sede del Gobierno de Aragón.

Se trata de la segunda protesta de esta plataforma que ya celebró una concentración el pasado 9 de julio. Como en aquella ocasión, FADEMUR Aragón ha apuntado que “los recortes se van a cebar especialmente con los centros rurales, dificultarán los desdobles y empeorará la calidad de la Educación especial”, además de precarizar la situación del profesorado.

Además, la organización ha recordado que el Observatorio de la Escuela Rural en Aragón no se reúne ni renueva sus cargos desde que comenzó la última legislatura.

Anuncios con disimulo en Galicia

Por su parte, FADEMUR Galicia confirmó en agosto que “la Xunta ha vuelto a aplicar la política de hechos consumados” anunciando, un año más, recortes durante este mes inhábil. “Han modificado la ratio de niños y niñas en Educación Infantil y Educación Primaria, además de no abastecer del personal necesario para el apoyo de las y los pequeños con necesidades especiales”, ha indicado desde FADEMUR Galicia.

El resultado es el cierre de 6 centros rurales que se suman a los ya clausurados durante años anteriores. “La Xunta pone cada vez más difícil la vida en los pueblos de aquellas familias con menores”, han dicho. Por todo ello, las familias se concentraban esta semana (el martes día 10) en Lugo.

“Nos sorprenden las declaraciones del presidente Rueda”, han declarado desde FADEMUR Galicia, “según él este es el año con más profesorado, pero en nuestros pueblos tenemos menos colegios”.

Menos servicios educativos, más desigualdades y despoblamiento

La educación no solo es un derecho individual, también supone un elemento cohesionador de las comunidades y los centros educativos ayudan a vertebrar el territorio. Por todo ello, desde FADEMUR señalan que las decisiones en esta materia pueden ayudar a luchar contra las desigualdades que sufre el medio rural respecto al urbano.

Y no solo eso, garantizar el acceso a centros educativos también contribuye a reducir el problema de la despoblación rural, cuyas consecuencias ambientales, sociales y económicas afectan al conjunto de la sociedad.

“Las decisiones anunciadas en Aragón o Galicia están pensadas en las ciudades y perjudican a las familias que viven en los pueblos. Una familia puede aguantar muchos impedimentos en el medio rural, pero jamás comprometerá el futuro de sus hijos e hijas. Si no garantizamos su acceso a la educación les empujamos a abandonar sus hogares”, han manifestado desde FADEMUR.