
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El grupo de energías renovables RIC Energy y la organización de mujeres rurales FADEMUR han firmado un convenio de colaboración para promover el progreso y la igualdad de oportunidades de las mujeres en el ámbito rural durante los próximos tres años
18 de julio de 2023. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) y el grupo RIC Energy han firmado hoy un convenio de colaboración enmarcado en la normativa de la UE, conocida como Estrategia Marco para la Igualdad de Género, y en el Plan 130 Medidas frente al Reto Demográfico, donde se reconoce la necesidad de revertir la brecha de desigualdad en los espacios rurales y zonas afectadas por la despoblación.
FADEMUR, una organización que promueve la igualdad y el avance de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural, comparte la vocación de responsabilidad social de RIC y su compromiso por la mejora de las comunidades donde la empresa desarrolla sus actividades. Con esta alianza, ambas entidades buscan promover el progreso y la igualdad de oportunidades de las mujeres en el ámbito rural.
“En RIC Energy estamos comprometidos con las comunidades donde operamos y con el desarrollo del mundo rural y este convenio nos permite generar un impacto positivo en las iniciativas y proyectos liderados por mujeres”, ha asegurado su CEO global, José Luis Moya.
Por su parte, Teresa López, presidenta de FADEMUR, ha señalado que este acuerdo es una nueva muestra del compromiso de su organización con el ODS 17, de alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Para nosotras, mujeres rurales, es importantísimo unirnos y salir del aislamiento que caracteriza nuestro entorno. Estableciendo relaciones como esta, avanzamos más rápidamente en el logro de nuestros objetivos”.
Tres años de colaboración
RIC Energy, que desarrolla proyectos renovables en todo el territorio español, proporcionará información sobre la ubicación de sus proyectos a FADEMUR para que ésta elabore propuestas de actividades que impulsen el desarrollo y la formación de las mujeres rurales en dichas áreas.
Cada proyecto específico será regulado por un contrato individual en el que se establecerán los objetivos, plazos y contraprestaciones correspondientes.
El convenio tendrá una duración inicial de tres años, con posibilidad de prórroga. Representa un paso significativo en la promoción de la igualdad de género y el progreso de las mujeres rurales, demostrando el compromiso de ambas organizaciones con la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
La organización de mujeres rurales FADEMUR cierra el quinto curso consecutivo mejorando el envejecimiento activo y saludable de la población mayor rural y, consecuentemente, reduciendo la sobrecarga de cuidados que asumen las mujeres de su entorno
En los pueblos, donde escasean los servicios básicos, el envejecimiento saludable de las personas mayores expande su beneficio más allá de ellas. Y es que, cuanto mayor es la independencia y calidad de vida de este colectivo, menores son los trabajos de cuidados que tienen que asumir las personas de su entorno. Desde FADEMUR, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, advierten de que son las mujeres quienes suelen ocuparse con mayor frecuencia las mujeres.
Es por ello que FADEMUR desarrolla el programa ‘Cuidándonos para un Futuro Mejor’ desde el año 2018. Su objetivo es facilitar el envejecimiento activo, optimizar la calidad de vida de las personas mayores del medio rural, poner en sus manos la mejora de su situación y, de esta forma, aliviar estas tareas que recaen sobre las mujeres de los pueblos.
Cuidándonos en 2023
Con la vista puesta en el próximo miércoles 26 de julio, Día de los Abuelos y Abuelas, FADEMUR quiere recordar que el reconocimiento de las personas mayores es un asunto a cuidar todo el año y uno de los pilares del envejecimiento saludable.
No en vano, dentro de su programa ‘Cuidándonos para un Futuro Mejor’, durante el último curso la Federación ha desarrollado actividades para la mejora de la participación en la toma de decisiones y la vida pública de la población mayor rural. Una de las más destacadas es la formación de dos consejos de participación de mayores en las Islas Canarias. Además, la Federación ha señalado que iniciará el próximo curso celebrando una mesa de expertos y expertas en esta materia de la que se extraerán conclusiones para la publicación del Libro Blanco del Envejecimiento Activo a finales de año.
Más allá de la esfera social, FADEMUR también está trabajando las de la salud física y cognitiva a través de la actividad física, la memoria o la dieta.
Además de Canarias, FADEMUR también está llevando este programa a pueblos de otras diez comunidades autónomas donde se están desarrollando las distintas actividades y talleres con personas mayores. Para todo ello, la organización cuenta con la ayuda del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Escuela 'FADEMUR Vuela'
La organización FADEMUR celebrará el próximo día 12 de julio en Negreira (A Coruña) una sesión presencial del curso de 'FADEMUR Vuela', su escuela itinerante de pilotaje de drones que estas semanas está instruyento a mujeres rurales de Galicia.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) celebrará este viernes una sesión y examen prácticos en una explotación agraria ubicada en la parroquia de Pedralonga, en el municipio de Negreira (a unos 30 kilómetros de Santiago de Campostela), del curso de pilotaje de drones para mujeres rurales de Galicia.
Este curso es parte de 'FADEMUR Vuela', la escuela itinerante que la organización enmarca en su programa 'Plan Allen Rural', para cuya puesta en marcha la Federación cuenta con el apoyo de IKEA.
CONVOCATORIA: Sesión presencial del curso de la escuela de pilotaje de drones para mujeres rurales 'FADEMUR Vuela'.
DÍA y HORA: Miércoles 12 de julio. Apertura de la sesión a los medios de comunicación entre las 10:30 y las 13 horas y entre las 16:30 y las 18:30 horas.
LUGAR: Parroquia de Pedralonga, en Negreira (A Coruña)
El taller teórico práctico se ha celebrado en Figueres (Girona) gracias a la colaboración de la Fundación PepsiCo con FADEMUR
Especialistas agrónomos de The Regen Academy han estado a cargo de la formación
Han participado una veintena de emprendedoras de la lanzadera Ruraltivity que han profundizado en los beneficios y aplicación de la agricultura regenerativa a los cultivos y al ganado
La Fundación PepsiCo y FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) han celebrado por primera vez en Cataluña un taller de agricultura regenerativa dirigido a mujeres participantes en la lanzadera de emprendimiento femenino rural Ruraltivity. Veinte emprendedoras de la lanzadera, procedentes de Extremadura, La Rioja, Castilla y León y Cataluña han asistido a la formación presencial en Figueres (Girona), impartida por Francesc Font de The Regen Academy, experto en la aplicación de este tipo de agricultura y, consultor de la compañía PepsiCo para su transición en este ámbito. Durante el taller teórico-práctico, las emprendedoras rurales han aprendido la metodología de aplicación y los beneficios que aporta.
El objetivo de este taller es formar a las emprendedoras rurales del programa Ruraltivity en diferentes áreas para que puedan impulsar sus emprendimientos sin tener que abandonar sus pueblos, contribuyendo así a minimizar la brecha de género en el ámbito rural. Las mujeres que han participado en el taller lideran negocios relacionados con la agroalimentación sostenible y productos de proximidad. Este es el caso de la emprendedora Nazaret Mateos con su cultivo y comercialización de setas gourmet de su marca Entresetas en Paredes de Nava (Palencia), o Meritxell Colón que cultiva cereal y leguminosa con Ecocarrecea en Calzadilla de los Hermanillos (León).
“Desde la Fundación PepsiCo buscamos colaborar con organizaciones estratégicas a nivel local que nos permitan llegar cerca de las comunidades donde vivimos y trabajamos. Con este tipo de formaciones a mujeres rurales, buscamos un impacto positivo para ellas a largo plazo para que las mujeres puedan prosperar con sus proyectos emprendedores” afirma Andrea Pont, responsable de la Fundación PepsiCo en Europa.
“En FADEMUR estamos muy satisfechas por abrir oportunidades como esta para nuestras socias, es una manera de mejorar la vida y proyectos de estas mujeres rurales, mejorando sus productos y el medio ambiente. Y, a su vez, impactamos positivamente en sus comunidades y en toda la sociedad” ha comentado hoy durante el evento Teresa López, presidenta de FADEMUR.
El futuro de la agricultura pasa por la regeneración de la tierra
La formación ha contado con una primera parte teórica de la mano de Frances Font The Regen 360, realizada telemáticamente el 20 de junio, en la que más de 50 emprendedoras pudieron conocer los conceptos fundamentales de este modelo productivo que minimiza el impacto en el suelo, y que mejora su fertilidad y biodiversidad, aportando amplios beneficios para el cultivo proporcionando alimentos nutritivos libres de tóxicos, además de ser más respetuosa con la atmósfera y los acuíferos.
Hoy las mujeres rurales han continuado su formación con un taller práctico en la Finca de Font, Can Font. Las emprendedoras han podido ver en campos de almendro, olivar, vid y cereal los resultados de aplicar durante los últimos ocho años técnicas de agricultura regenerativa como cubiertas vegetales, siembra directa o pastos permanentes entre otras.
Finalmente, han visitado un huerto biointensivo de consumo propio, que produce sin depender de ningún insumo externo. Las emprendedoras también han aprendido a elaborar microorganismos nativos siguiendo la metodología Jadam, una forma de agricultura ecológica de origen coreano que busca la autosuficiencia respetando los ciclos naturales y reduciendo el uso de productos químicos.
Las nuevas tecnologías y herramientas digitales también han estado presentes, ya que proporcionan información valiosa al agricultor para llevar a cabo un seguimiento exhaustivo del cultivo. En este caso, las participantes han podido descubrir técnicas como el control de actividad de los tractores a través de GPS incorporado o la optimización del control de riego a través de una aplicación móvil para reducir el consumo de agua.
“Necesitamos cambiar la forma de producir alimentos y de trabajar los suelos agrícolas para avanzar hacia una agricultura sostenible para el planeta. La agricultura regenerativa nos ofrece soluciones reales a los problemas de emisiones de gases de efecto invernadero y la lucha contra el cambio climático. En este sentido, iniciativas como esta, para dar a conocer y fomentar la formación en agricultura regenerativa, son clave para el futuro” explica Francesc Font fundador de The Regent Academy, Agroassessor y encargado de impartir el taller.
Colaboración entre Fundación PepsiCo y FADEMUR
Este tipo de talleres se engloban dentro del apoyo de la Fundación PepsiCo a la lanzadera de emprendimiento de FADEMUR, Ruraltivity, que tiene como objetivo ayudar a las mujeres rurales a llevar a cabo sus proyectos profesionales sin necesidad de abandonar sus pueblos, abordando así la brecha de género en el mundo rural y la despoblación. Actualmente, gracias a este trabajo conjunto se están impulsado más de 400 emprendimientos.
La colaboración con FADEMUR se enmarca en PepsiCo Positive (pep+), la transformación estratégica de PepsiCo con la sostenibilidad en el centro, que incluye el apoyo a las comunidades locales donde opera para contribuir a la mejora de sus medios de vida.
El taller teórico práctico se ha celebrado en Figueres (Girona) gracias a la colaboración de la Fundación PepsiCo con FADEMUR
Especialistas agrónomos de The Regen Academy han estado a cargo de la formación
Han participado una veintena de emprendedoras de la lanzadera Ruraltivity que han profundizado en los beneficios y aplicación de la agricultura regenerativa a los cultivos y al ganado
La Fundación PepsiCo y FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) han celebrado por primera vez en Cataluña un taller de agricultura regenerativa dirigido a mujeres participantes en la lanzadera de emprendimiento femenino rural Ruraltivity. Veinte emprendedoras de la lanzadera, procedentes de Extremadura, La Rioja, Castilla y León y Cataluña han asistido a la formación presencial en Figueres (Girona), impartida por Francesc Font de The Regen Academy, experto en la aplicación de este tipo de agricultura y, consultor de la compañía PepsiCo para su transición en este ámbito. Durante el taller teórico-práctico, las emprendedoras rurales han aprendido la metodología de aplicación y los beneficios que aporta.
El objetivo de este taller es formar a las emprendedoras rurales del programa Ruraltivity en diferentes áreas para que puedan impulsar sus emprendimientos sin tener que abandonar sus pueblos, contribuyendo así a minimizar la brecha de género en el ámbito rural. Las mujeres que han participado en el taller lideran negocios relacionados con la agroalimentación sostenible y productos de proximidad. Este es el caso de la emprendedora Nazaret Mateos con su cultivo y comercialización de setas gourmet de su marca Entresetas en Paredes de Nava (Palencia), o Meritxell Colón que cultiva cereal y leguminosa con Ecocarrecea en Calzadilla de los Hermanillos (León).
“Desde la Fundación PepsiCo buscamos colaborar con organizaciones estratégicas a nivel local que nos permitan llegar cerca de las comunidades donde vivimos y trabajamos. Con este tipo de formaciones a mujeres rurales, buscamos un impacto positivo para ellas a largo plazo para que las mujeres puedan prosperar con sus proyectos emprendedores” afirma Andrea Pont, responsable de la Fundación PepsiCo en Europa.
“En FADEMUR estamos muy satisfechas por abrir oportunidades como esta para nuestras socias, es una manera de mejorar la vida y proyectos de estas mujeres rurales, mejorando sus productos y el medio ambiente. Y, a su vez, impactamos positivamente en sus comunidades y en toda la sociedad” ha comentado hoy durante el evento Teresa López, presidenta de FADEMUR.
El futuro de la agricultura pasa por la regeneración de la tierra
La formación ha contado con una primera parte teórica de la mano de Frances Font The Regen 360, realizada telemáticamente el 20 de junio, en la que más de 50 emprendedoras pudieron conocer los conceptos fundamentales de este modelo productivo que minimiza el impacto en el suelo, y que mejora su fertilidad y biodiversidad, aportando amplios beneficios para el cultivo proporcionando alimentos nutritivos libres de tóxicos, además de ser más respetuosa con la atmósfera y los acuíferos.
Hoy las mujeres rurales han continuado su formación con un taller práctico en la Finca de Font, Can Font. Las emprendedoras han podido ver en campos de almendro, olivar, vid y cereal los resultados de aplicar durante los últimos ocho años técnicas de agricultura regenerativa como cubiertas vegetales, siembra directa o pastos permanentes entre otras.
Finalmente, han visitado un huerto biointensivo de consumo propio, que produce sin depender de ningún insumo externo. Las emprendedoras también han aprendido a elaborar microorganismos nativos siguiendo la metodología Jadam, una forma de agricultura ecológica de origen coreano que busca la autosuficiencia respetando los ciclos naturales y reduciendo el uso de productos químicos.
Las nuevas tecnologías y herramientas digitales también han estado presentes, ya que proporcionan información valiosa al agricultor para llevar a cabo un seguimiento exhaustivo del cultivo. En este caso, las participantes han podido descubrir técnicas como el control de actividad de los tractores a través de GPS incorporado o la optimización del control de riego a través de una aplicación móvil para reducir el consumo de agua.
“Necesitamos cambiar la forma de producir alimentos y de trabajar los suelos agrícolas para avanzar hacia una agricultura sostenible para el planeta. La agricultura regenerativa nos ofrece soluciones reales a los problemas de emisiones de gases de efecto invernadero y la lucha contra el cambio climático. En este sentido, iniciativas como esta, para dar a conocer y fomentar la formación en agricultura regenerativa, son clave para el futuro” explica Francesc Font fundador de The Regent Academy, Agroassessor y encargado de impartir el taller.
Colaboración entre Fundación PepsiCo y FADEMUR
Este tipo de talleres se engloban dentro del apoyo de la Fundación PepsiCo a la lanzadera de emprendimiento de FADEMUR, Ruraltivity, que tiene como objetivo ayudar a las mujeres rurales a llevar a cabo sus proyectos profesionales sin necesidad de abandonar sus pueblos, abordando así la brecha de género en el mundo rural y la despoblación. Actualmente, gracias a este trabajo conjunto se están impulsado más de 400 emprendimientos.
La colaboración con FADEMUR se enmarca en PepsiCo Positive (pep+), la transformación estratégica de PepsiCo con la sostenibilidad en el centro, que incluye el apoyo a las comunidades locales donde opera para contribuir a la mejora de sus medios de vida.
La organización de mujeres rurales FADEMUR ha celebrado estos días en Madrid el VI Encuentro Ruraltivity con 200 emprendedoras de pueblos y personalidades como el ministro Luis Planas.
Tras la jornada formativa de ayer, hoy el programa ha girado en torno a la denuncia de la problemática que afrontan y el balance del último año de Ruraltivity, lanzadera de FADEMUR que ha aumentado un 25% el número de proyectos rurales impulsados hasta alcanzar los 409
Las mujeres rurales, con el respaldo del MITECO, también han puesto en valor su labor en la lucha por conseguir los ODS presentando un catálogo de emprendimientos ejemplo de buenas prácticas.
La Fundación Pepsico ha hecho entrega de diez becas a emprendedoras por valor de 5.000 euros cada una.
Ruraltivity es un programa de FADEMUR financiado por la Fundación Pepsico y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha celebrado los días 13 y 14 de junio en Madrid el VI Encuentro Ruraltivity, la cita anual más importante para las mujeres emprendedoras de medio rural de España. En esta sexta edición, unas doscientas mujeres emprendedoras procedentes de 12 comunidades autónomas se han dado cita en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Tras los talleres formativos celebrados ayer a cargo de personal experto procedente de entidades colaboradoras con Ruraltivity como Pepsico y SECOT, las emprendedoras rurales de FADEMUR han celebrado hoy un evento con un objetivo de denuncia, puesta en valor y resumen del último año.
Por un lado, desde FADEMUR han querido arrojar luz sobre los problemas que enfrentan las mujeres rurales a la hora de emprender, sobre todo la falta de acceso a financiación, la menor visibilidad y la burocracia inadecuada. Por otro, las emprendedoras de los pueblos han puesto en valor el papel que desempeñan frente a retos importantes para toda la sociedad, como el despoblamiento, la desigualdad entre hombres y mujeres y el cambio climático. A su vez, la Federación también ha hecho balance de resultados de Ruraltivity durante el último año.
En apoyo de las emprendedoras de Ruraltivity han acudido al evento personalidades como el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas Puchades; la presidenta de FADEMUR, Teresa López López; el secretario general para el Reto Demográfico, Francés Boya Alós; el director general de PepsiCo en España, Iker Ganuza; la directora de Efeagro, Laura Cristóbal Gracia; o el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos Silva.
Para desarrollar su lanzadera de emprendimiento rural Ruraltivity, FADEMUR cuenta con el respaldo de la Fundación Pepsico y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Precisamente, las mujeres rurales han destacado este último apoyo puesto que procede de fondos donados por quienes marcan en su declaración de la renta la casilla para fines sociales: “En un momento en el que los valores sociales son atacados a diario, nosotras somos la demostración de que la solidaridad y compromiso siguen sembrando futuro”.
Un año de emprendimiento femenino rural
Desde FADEMUR han hecho balance del último año de Ruraltivity, destacando que su lanzadera ha aumentado más de un 25% el número de proyectos impulsados, pasando de 327 a 409 proyectos registrados a día de hoy.
Tal y como ha remarcado la presidenta de FADEMUR, Teresa López López, los beneficios de Ruraltivity sobrepasan la vida de estas mujeres e impactan directamente en sus comunidades, aquellas de 309 pueblos repartidos por doce comunidades autónomas en los que las participantes de Ruraltivity desarrollan sus proyectos. Además, “Casi el 60% de los negocios de Ruraltivity tienen lugar en pueblos de menos de 5.000 habitantes”, ha explicado López. “Esto da una idea de la red que tejen las emprendedoras rurales; en muchas ocasiones llegamos a donde nadie más llega”, ha concluido.
Emprender supone para estas mujeres una forma de evitar la segregación horizontal y vertical del mercado laboral de los pueblos el cual, además de ser escaso, las discrimina por el hecho de ser mujeres. De esta forma, la lanzadera evita que se vean forzadas a migrar al medio urbano y supone una clave contra el despoblamiento de los pueblos, especialmente en el caso de aquellas más jóvenes. En este sentido, desde FADEMUR han indicado que el 20% de las emprendedoras de Ruraltivity son menores de 35 años.
Por último, la organización ha querido mostrar los principales sectores y tipos de emprendimiento en los que se enmarcan los proyectos inscritos en Ruraltivity. Principalmente se desarrollan en el sector agroalimentario (23,47%) y la artesanía (20,29%). Aunque también participan de muchos otros sectores, desde FADEMUR han destacado aquellos dedicados al de ocio, cultura y deporte (5,87%), así como el de educación y formación (2,93%), por lo importantes que son para la vertebración del territorio y la reducción de la brecha de derechos entre las comunidades urbanas y las rurales. Asimismo, “más del 43% son emprendimientos verdes, más del 25% son emprendimientos sociales y casi el 14% son de economía circular”, han dicho desde FADEMUR.
Iker Ganuza, director general de PepsiCo España, ha explicado: “Ya hace dos años de nuestra alianza con FADEMUR y no podemos estar más satisfechos de todo lo conseguido. Decidimos apoyar Ruraltivity para impulsar el emprendimiento en nuestros pueblos y juntos nos proponemos combatir los principales retos del mundo rural en nuestro país. Además, en este 2023 hemos aportado como novedad al programa poner foco agricultura regenerativa con prácticas formativas con las mujeres para mejorar la salud del suelo”.
El libro de las emprendedoras rurales y los ODS
El Encuentro también ha servido para presentar un catálogo de proyectos rurales de mujeres emprendedoras elaborado por FADEMUR junto con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). El objetivo de la publicación es dar a conocer ejemplos de emprendimientos que, apoyados por FADEMUR, contribuyen con su trabajo en la lucha por lograr los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU).
“Lo vemos a diario: las mujeres emprendedoras de los pueblos mezclan creatividad y compromiso en proyectos alucinantes. Queremos que este libro sirva para promover estas buenas prácticas que ya están beneficiando a sus entornos y que pueden ser replicables en otros con un efecto multiplicador del impacto positivo”, ha señalado Montse Cortiñas, secretaria de FADEMUR y responsable de presentar el catálogo junto con algunas de las protagonistas del catálogo y con Francés Boya Alós, secretario general para el Reto Demográfico del MITECO.
Con este ánimo de inspirar a nuevas emprendedoras y emprendedores, FADEMUR ha habilitado la descarga gratuita del libro. Además, sus responsables también han elaborado un vídeo en el que visita en sus pueblos algunos de los proyectos transformadores que recoge el catálogo.
La carrera por lograr los ODS antes de 2030 también ha sido un tema recurrente durante la mesa de experiencias celebrada en este VI Encuentro Ruraltivity. Moderado por la directora de Efeagro, la periodista Laura Cristóbal, el elenco de empresarias rurales que han participado en el foro ha reflejado la amalgama de problemas que, bajo una estructura social patriarcal y urbanocéntrica, les afecta en sus negocios independientemente del pueblo en el que estos se encuentren.
Becas Fundación Pepsico para el emprendimiento rural
La Fundación PepsiCo apoya por segundo año consecutivo la lanzadera de emprendimiento Ruraltivity y, con ello, impulsar los proyectos de mujeres en los pueblos con el objetivo de combatir la despoblación del medio rural y la falta de oportunidades de empleo para las mujeres de este entorno. Dentro del marco de la alianza, esta mañana ha tenido lugar la entrega de 10 becas por parta de la Fundación PepsiCo a diez emprendedoras rurales por valor de 5.000 € cada una. De esta forma, PepsiCo da soporte financiero para ayudar a las mujeres rurales a impulsar sus proyectos sin necesidad de abandonar sus pueblos, abordando así la brecha de género existente en el mundo rural y la despoblación. Además, PepsiCo y FADEMUR han continuado impartiendo talleres de formación y asesoramiento a las mujeres para hacer crecer sus negocios.
Andrea Pont, directora de la Fundación PepsiCo en Europa y responsable de entregar las becas afirma “es todo un privilegio para mi compartir este día con estas mujeres increíbles que han demostrado su impronta y valentía con sus emprendimientos rurales por toda España. Es una satisfacción enorme para nosotros contribuir a hacer realidad sus proyectos de vida”.
Las diez emprendedoras premiadas cuyos proyectos se enmarcan en el sector agrario o en la temática de economía circular han sido:
Laura Olmo López, de Aceites Camilo. Desde Charilla (440 habitantes), una aldea de Alcalá La Real, en Jaén, produce un aceite de oliva virgen extra de árboles centenarios cuyo fruto exprime en su propia almazara. Utilizará la beca para visibilizar y difundir el trabajo de las mujeres de la aldea de Charilla vinculadas a la elaboración de AOVE.
Eunice Zapater Sanz, de Umami Ethical Food. Desde Alcorisa (3.276 habitantes), en Teruel, elabora productos veganos. Utilizará la beca para elaborar un nuevo producto y nuevos materiales, así como iniciar catas abiertas al público.
Natalia R. Díaz Luis, de Ecoalpispa. Desde Icod de los Vinos (22.749 habitantes), en Santa Cruz de Tenerife, se dedica a la apicultura parar producir miel y envoltorios sostenibles para alimentos utilizando la cera sus abejas. Además, ofrece experiencias agroturísticas y contribuye a la divulgación ambiental entre público de todas las edades. Utilizará la beca para terminar un hotel para abejas y realizará un curso de inglés para poder atender a turistas y publicar en este idioma un libro sobre abejas.
Diana Mariscal Hernández, de Sabores de Aravalle. Desde La Canaleja, un anejo de Umbrías (100 habitantes), en Ávila, elabora mermeladas con productos de su huerto. Utilizará la beca para incorporar riego por goteo optimizando el gasto hídrico, añadir un espacio de catas y digitalizar su negocio.
Inés Carballo Tomé, de Aitana Espirulina. Desde Castell de Guadalest (258 habitantes), en Alicante, fabrica un superalimento, espirulina, de forma artesanal. Utilizará la beca para realizar un etiquetado automático y crear nuevos productos.
Silvia Garriga Rodríguez, de Nela Gourmet y Nela Biosense. Desde San Cristovo de Cea 2.042 habitantes), en Ourense, hace mermeladas y cremas naturales. Utilizará la beca para cambiar el formato de los tarros por petición del cliente.
Elena Rodríguez Pérez, de Huerto los Tulipanes. Desde Villanueva-Matamala (51 habitantes), una localidad del municipio de Arcos, en Burgos, cultiva un huerto ecológico en el que recupera semillas autóctonas y cuya producción distribuye de forma directa al público de Km 0. Utilizará la beca para crear una plataforma online y difundir su metodología.
Sandra de Blas Sanz, de Natursnacks. Desde Pedrajas de San Esteban (3.322 habitantes), en Valladolid, elabora y vende snacks de fruta deshidratada. Utilizará la beca para solidificar el negocio aumentando el volumen de ventas.
Maria Dolores Monge Jurado, de Shiit-Astur. Desde Pandu, una parroquia de Belmonte de Miranda (1.522 habitantes), en Asturias, cultiva shiitake de forma ecológica y sostenible, y elabora pasta fresca artesanal, sin gluten y ecológica. Utilizará la beca para consolidar su negocio.
Nazareth Aparicio Antón, de Vermiduero. Desde Roa (2.201 habitantes), en Burgos, elabora humus de lombriz para nutrir el suelo de cultivo. Utilizará la beca para comprar maquinaria nueva, optimizar el proceso productivo, aumentar la producción y asentarse en una oficina.
El emprendimiento femenino rural tiene su cita más importante del año, el VI Encuentro Ruraltivity, la próxima semana en Madrid. Tras una primera jornada de formación, las participantes celebrarán el día 14 de junio un día para el debate y la visibilización arropadas por un elenco de personalidades
Alrededor de doscientas mujeres se congregarán el próximo miércoles, día 14 de junio, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ubicada en el número 3 de la Av. Complutense de la capital. El motivo, celebrar el encuentro anual de la lanzadera de emprendimiento rural, Ruraltivity, junto a personalidades del panorama actual con quienes ahondar en los temas que más influyen en su labor diaria.
Para sus organizadoras, el objetivo de esta jornada es visibilizar el importante rol de las mujeres emprendedoras de los pueblos ante retos globales como el cambio climático y el despoblamiento, así como ahondar en los problemas que enfrentan y las posibles soluciones.
Previamente, el día 13, las emprendedoras rurales participarán en una jornada con personas expertas en diversas materias. De esta manera, el día estará dedicado a la formación, pilar indispensable de la lanzadera de emprendimiento Ruraltivity.
El acto del día 14 estará abierto a la asistencia de los medios de comunicación interesados en cubrirlo. Se ruega confirmar el interés en ello contactando con el número de teléfono 647 503 096.
CONVOCATORIA: VI Encuentro Ruraltivity.
DÍA y HORA: Miércoles 14 de junio entre las 9:30 y las 14 horas.
LUGAR: Salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Av. Complutense 3 (Madrid). Pincha aquí para ver la ubicación exacta en Google Maps.
La escuela itinerante de pilotaje de drones ‘FADEMUR Vuela’ aterrizará en Castilla-La Mancha el próximo 22 de junio.
En ella podrán formarse gratuitamente mujeres rurales de esta región que se incriban antes del 17 de junio
La escuela se enmarca en el Plan Allen Rural, el programa con el que la organización FADEMUR mejora la situación laboral de más de 1.000 mujeres rurales de toda España.
Tras aterrizar en otras seis comunidades autónomas, la escuela itinerante de pilotaje de drones para mujeres rurales, ‘FADEMUR Vuela’, llegará a Castilla-La Mancha este mes de junio gracias a su impulsora, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR).
En este primer curso de ‘FADEMUR Vuela’ en Castilla-La Mancha podrán participar un total de 25 mujeres del medio rural de la región, con preferencia de aquellas que estén en situación de desempleo y de quienes trabajen en una explotación agrícola o ganadera en la quieran aplicar el uso de drones.
El curso servirá a las participantes para obtener la titulación de pilotas a distancia de UAS/drones en categoría abierta, A1/A3, A2 y STS01 y STS02 certificado por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea). Además, también obtendrán la certificación de Fotogrametría, que proporciona las técnicas para obtener mapas y planos de grandes extensiones de terreno por medio de la fotografía aérea.
La formación se impartirá de manera predominantemente online, con sesiones prácticas y exámenes presenciales tras seis semanas de instrucción teórica. Una vez concluida esta parte, las mujeres optarán a una especialización, también gratuita, en drones para agricultura de precisión o en drones con fines audiovisuales. En conjunto, el curso completo supone 80 horas de formación.
Las mujeres interesadas en participar solo tienen que completar y enviar el formulario online habilitado por la organización La Federación cerrará el periodo de solicitud el próximo día 18 de mayo. Posteriormente, FADEMUR se pondrá en contacto con las 25 seleccionadas del total de inscritas para comenzar la formación.
La escuela ‘FADEMUR Vuela’ en el ‘Plan Allen Rural’
Para lanzar su escuela de pilotaje de dron, FADEMUR se ha aliado con la academia Advanced Smart Robotics (ASR-Formación), de la empresa Pirineos Drone. También con IKEA, compañía cuyo apoyo ha permitido a FADEMUR lanzar la escuela junto con otras iniciativas enmarcadas en ‘Plan Allen Rural’.
Se trata éste de un programa con el que la organización cumplirá un ambicioso objetivo: mejorar la situación de más de 1.000 mujeres de toda España en el sector agroalimentario y el ámbito rural. Por su parte, con los cursos de ‘FADEMUR Vuela’, la Federación formará, gratuitamente, a 500 mujeres rurales de diez comunidades autónomas durante 2023 y 2024.
Además de la formación en pilotaje de dron, el ‘Plan Allen Rural’ de FADEMUR también ayuda a las mujeres agricultoras y ganaderas en la transición ecológica de sus explotaciones, a mejorar la comercialización de sus productos, a complementar sus proyectos con iniciativas de agroturismo y a avanzar en la digitalización de sus negocios, entre otras cuestiones.
En conjunto, las actividades del Plan Allen Rural mejorarán la posición de las mujeres de los pueblos en el mercado laboral y, por otro lado, sumarán la contribución de éstas a una producción nacional más sostenible.
La organización FADEMUR celebrará este jueves día 1 de junio en Becedas (Ávila) una sesión presencial del curso de 'FADEMUR Vuela', su escuela itinerante de pilotaje de drones, que estas semanas está instruyento a mujeres rurales de Castilla y León
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) celebrará este jueves una sesión y examen prácticos en Becedas (Ávila) del curso de pilotaje de drones para mujeres rurales que esta desarrollando en Castilla y León.
Este curso es parte de 'FADEMUR Vuela', la escuela itinerante que la organización enmarca en su programa 'Plan Allen Rural', para cuya puesta en marcha cuenta con el apoyo de IKEA.
CONVOCATORIA: Sesión presencial del curso de la escuela de pilotaje de drones para mujeres rurales 'FADEMUR Vuela'.
DÍA y HORA: Jueves 1 de junio. Apertura de la sesión a los medios de comunicación entre las 11:45 y las 13 horas.
LUGAR: Becedas (Ávila)
La organización de mujeres rurales FADEMUR ha ampliado el público objetivo de sus actividades contra la violencia machista a la población masculina rural. Pero esta no es la única novedad de su programa de lucha contra esta lacra, ‘Cultivando Igualdad’, en el que han participado casi 400 personas durante los primeros meses de 2023
Al contrario que en el entorno urbano, en los pueblos la población es predominantemente masculina, un 51% de hombres frente al 49% de mujeres. Además, esta masculinización de la población es mayor según crece el grado de ruralidad.
La necesidad de involucrar más a esta parte de la población en la lucha contra la violencia machista está detrás de que este año la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) haya asumido el objetivo de extender a los hombres de los pueblos las actividades de ‘Cultivando Igualdad’, su programa contra esta lacra en el medio rural.
De esta forma, junto a los talleres de ‘Cultivando Igualdad’ que FADEMUR venía dirigiendo a otros colectivos como adolescentes rurales, población adulta mixta y a mujeres rurales mayores, este año la organización ha sumado talleres dirigidos específicamente al sector masculino.
Por el momento, FADEMUR ha llevado los talleres para hombres solo a la provincia de Almería en sendas actividades en los que han participado 17 hombres adultos y 29 jóvenes migrantes. “No obstante, esperamos extender a otras regiones los talleres dirigidos a hombres antes de cerrar esta última edición del programa Cultivando Igualdad el próximo mes de diciembre”, han apuntado desde la Federación.
Participantes en uno de los talleres de FADEMUR dirigidos específicamente a hombres jóvenes migrantes
“Con estos talleres dirigidos a hombres tratamos de exponer las tradicionales construcciones sociales del género para deconstruirlas y abordar nuevas masculinidades no violentas”, han explicado en FADEMUR. El objetivo es favorecer la igualdad entre hombres y mujeres, aumentar la corresponsabilidad en ámbitos domésticos y, en definitiva, desarrollar relaciones y entornos más seguros para las mujeres de los pueblos.
Otros colectivos
A lo largo de estos primeros meses de 2023, FADEMUR también ha impartido talleres entre 225 adolescentes rurales, 60 personas adultas, además de 54 mujeres que han participado en actividades solo para público femenino. En relación a éstas últimas, 37 han participado en los talleres específicos para mujeres rurales mayores y 17 han recibido formación práctica en autodefensa, otra novedad de esta edición del programa Cultivando Igualdad.
Participantes en uno de los talleres de FADEMUR de autodefensa dirigidos a mujeres rurales
En total, 385 personas han participado en el conjunto de estas actividades que FADEMUR ha desarrollado en estos primeros cinco meses del año en Extremadura, Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla y León.
Observatorio y espacios seguros
“Cultivando Igualdad es más que actividades de formación y sensibilización, también es protección y denuncia”, han explicado las responsables de este programa de FADEMUR. Acredita esto la red de espacios seguros que la organización extiende por pueblos de toda España desde hace 9 años, así como el Observatorio de violencia de género en el medio rural que FADEMUR mantiene desde 2021.
En relación a la primera, la red ha aumentado en cuatro espacios durante estos primeros meses de 2023, tres ubicados en Castilla-La Mancha y uno en la Comunidad de Madrid. En estos nuevos puntos FADEMUR ha formado a sus profesionales sobre el protocolo de actuación en caso de denuncia por parte de una víctima o una persona cercana.
Por otro lado, el Observatorio es una iniciativa que la Federación arrancó hace tres años. “Estábamos hartas de que ignorasen sistemáticamente nuestras peticiones de clasificar los asesinatos machistas por tamaño del municipio en los que se cometen”, han explicado las expertas de FADEMUR. “Sabíamos que, proporcionalmente, en los pueblos se estaban produciendo más crímenes que en las ciudades; incluso contábamos con datos que mostraban la mayor vulnerabilidad de las mujeres en ellos […] Como el INE y la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género hacían oídos sordos, comenzamos a recoger esta información y a hacerla pública en nuestra web”.
FADEMUR desarrolla ‘Cultivando Igualdad’ gracias a la ayuda del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. La organización ha recordado que todo tipo de entidades y Administraciones pueden sumarse a la Red de Espacios Seguros contra la Violencia de Género en el Medio Rural, así como solicitar participar en el resto de actividades del programa para combatir la violencia contra las mujeres.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.