El Concurso de Fotografía del Mundo Rural alcanza las 17 ediciones con una nueva edición dedicada a la innovación y tradición en la producción de alimentos. El plazo de participación estará abierto hasta el 15 de noviembre

Un año más, y ya van 17, los organizadores del concurso FotoRural lanzan una nueva edición de este certamen fotográfico, el mayor de los que se celebran dedicados al medio rural. Este año, su temática central será la “Innovación y tradición en la producción de alimentos”. El concurso, organizado por la Fundación de Estudios Rurales de UPA, la editorial agroalimentaria Eumedia y FADEMUR cuenta con el patrocinio principal del Foro Interalimentario y con la colaboración de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), del Ministerio de Cultura y Deporte y de la Organización Interprofesional del Ovino y el Caprino (INTEROVIC), que patrocinan premios específicos.

El medio rural es el entorno en el que se producen los alimentos con los que se alimenta toda la sociedad. Los y las agricultores y ganaderos son la base de una cadena alimentaria que se completa con las industrias alimentarias, de mayor o menor dimensión, y de carácter más o menos artesanal, y con los establecimientos de la distribución comercial.

FotoRural-2023-participa-media-pagina

El Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2023 premiará imágenes que muestren esa labor de producción de alimentos, la principal actividad económica de las zonas rurales, y que supone también un importante repositorio de prácticas tradicionales y culturales sobre las que se articula la vida de los pueblos. Unido a ello, la producción de alimentos no es ajena a las importantes innovaciones tecnológicas que se incorporan constantemente a todas las actividades productivas.

El Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2023 centra su temática general en esa labor de producción de alimentos, desde su obtención en las granjas y parcelas, hasta llegar al consumidor tras pasar por distintos procesos de transformación, envasado y distribución. Unos procesos en los que la modernización e innovación se introduce sin perder de vista la tradición.

El Ministerio de Cultura y Deporte continuará patrocinando el premio a la fotografía del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Medio Rural, para el que se valorarán las imágenes que reflejen el conjunto de creaciones basadas en la tradición del mundo rural en España: Lengua, literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, rituales, fiestas, mitologías y artesanía.

La Organización Interprofesional del Ovino y el Caprino (INTEROVIC) que entregará el premio a la mejor Fotografía del Ovino y el Caprino en el medio rural en España. FADEMUR continuará otorgando el premio a la fotografía de las Mujeres Rurales, con el patrocinio del Foro Interalimentario, destinado a fomentar la igualdad también en la práctica de la fotografía.

Fotografía comprometida con el medio rural

El concurso, en el que desde 2006 han participado casi 11.000 fotógrafos y fotógrafas repartirá este año más de 3.000 euros en premios a las fotografías que mejor reflejen la realidad del medio rural en España, con especial atención a la agricultura y la ganadería, como actividades imprescindibles en la vida y la economía de los pueblos.

El plazo para participar ya está abierto, y se prolongará hasta el próximo 15 de noviembre. La inscripción y envío de fotografías se puede realizar desde el sitio web oficial del concurso: concursofotorural.es

La organización ha celebrado hoy su efeméride más importante. 700 mujeres rurales han puesto el foco en las desigualdades que todavía sufren. En el acto han participado múltiples personalidades, también a través de conexiones desde otros países. Por la tarde, el punto fuerte ha sido la entrega de los Premios FADEMUR 2023.

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha celebrado el Día Internacional de las Mujeres Rurales hoy en el Palacio de Congresos de Huesca. “Ésta es una efeméride que pasaba desapercibida hace solo unos años. En la actualidad ha aumentado la visibilización de esta fecha, así como la del papel de las mujeres en los pueblos, y esto es gracias a las 700 compañeras que estamos hoy en Huesca y a los miles que día a día luchamos por la igualdad desde nuestros pueblos”, ha dicho la presidenta de FADEMUR, Teresa López López.

En su discurso, la presidenta también ha destacado la “verdadera identidad rural”, urgiendo la necesidad de romper los estereotipos que la envuelve y poniendo en valor el papel diverso, “pero fundamental”, de las mujeres para la vida de los pueblos.

Junto a Teresa López, otras voces han intervenido en la inauguración y han coincidido en pedir medidas que aceleren la llegada de la igualdad al medio rural, como Carolina Llaquet, presidenta de FADEMUR Aragón; Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional en funciones; Lorenzo Ramos Silva, secretario general de UPA; e Isaac Claver Ortigosa, presidente de la Diputación Provincial de Huesca, entidad financiadora del acto.

Además del respaldo de la Diputación, la jornada también ha contado con la colaboración del Grupo Tragsa, Embou, Grupo Pastores, Interovic y Ternasco de Aragón.

Diálogos contra las desigualdades

Bajo el título ‘Las mujeres rurales frente a los retos de futuro europeos’, el grueso del programa ha estado dividido en cuatro mesas de debate en torno al papel económico de las mujeres, las alianzas que tejen para avanzar, la relación entre las mujeres rurales, el despoblamiento y la cultura, y la intervención en la toma de decisiones.

En la primera mesa, moderada por la presidenta de FADEMUR Almería, Francisca Iglesias Galera, han participado seis agricultoras y ganaderas procedentes de Extremadura, Comunidad Valenciana, Catalunya, Aragón, Galicia y Castilla y León. A pesar de la distancia geográfica de sus proyectos, todas han coincidido en las dificultades que han tenido que enfrentar para llevarlos a cabo, como el exceso de una burocracia no adaptada a su realidad o la escasez de apoyos específicos para explotaciones familiares así como para mujeres productoras.

En este último punto, precisamente, las participantes recogieron la preocupación de Lorenzo Ramos que, previamente, había señalado el anuncio del Gobierno de Aragón sobre sus intenciones de derogar la Ley de Agricultura Familiar: “Esperamos que Aragón siga apostando por la agricultura y ganadería familiares y no derogue medidas de protección de este modelo”.

Durante la segunda mesa de debate, moderada por Loreto Fernández, presidenta de FADEMUR Castilla y León, ha estado dedicada a los esfuerzos de las mujeres rurales en el marco del ODS 17, el Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a las alianzas. Josep González, presidente de la Fundació PIMEC, ha puesto en valor la Alianza de entidades de mujeres rurales de Cataluña, de la que FADEMUR forma parte. Por su parte, Laura Escalante, responsable del Plan Allen de IKEA; Adriana Scozzafava, directora de la Fundación AFI Escuela de Negocio; y Ana Blanco, responsable de Comunicación de Corteva Agriscience, han explicado cómo los acuerdos de sus entidades con FADEMUR han abierto nuevas oportunidades para las mujeres en los pueblos. Natàlia Cantó-Milà, doctora en Ciencias Sociales y en la Universitat Oberta de Catalunya, ha completado el debate con su participación.

A continuación, el escenario ha sido ocupado por la directora general de Políticas contra la Despoblación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Juana López Pagán; la enfermera rural y parlamentaria en las Cortes de Aragón, María Rodrigo; la poeta e integrante de “La silla de Anea”, Ascensión Millán; con la participación virtual de la comisaria de Democracia y Demografía de la UE, Dubravka Šuica, y la presidenta de APAE (Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España), Elisa Plumed.

La moderadora del diálogo, Elisa Fernández, presidenta de FADEMUR Castilla-La Mancha, ha aprovechado el foco para pedir un Estatuto de las Mujeres Rurales a nivel nacional: “Las mujeres de mi región tenemos derechos blindados por un Estatuto propio que conseguimos hace años. No es justo que las compañeras de otros lugares todavía no dispongan del mismo marco de protección. De hecho, aquí, en Aragón, el nuevo Gobierno autonómico ha paralizado el proyecto de Estatuto de las Mujeres Rurales que habían acordado las Cortes anteriores. Por eso, hoy pedimos juntas, desde todos los pueblos de España, un Estatuto nacional que nos ampare independientemente de dónde se ubique nuestro pueblo”.

La cuarta y última mesa ha concentrado la participación con la presidenta del COPA, Christiane Lambert; el experto en economía agraria del sector agroalimentario, Francisco Martínez Arroyo; la presidenta del Grupo S&D Parlamento Europeo, Iratxe García Pérez; la profesora de la Universidad de Zaragoza Mª Luz Hernández; la profesora de la Universidad de Santiago de Compostela, Mª Josefina Rodríguez; y la alcaldesa de Azután, Lorena Muñoz. Presentada por Catalina García Reyes, presidenta de FADEMUR Extremadura, la mesa ha tratado la importancia de la participación en la vida pública y en la toma de decisiones como forma de lograr la independencia económica y el empoderamiento sociopolítico.

Mujeres rurales contra la violencia machista

El compromiso de las mujeres de FADEMUR contra la violencia machista no sólo está plasmado en el trabajo que la organización hace día a día en los pueblos con su programa ‘Cultivando Igualdad’, también ha sido una constante en la jornada celebrada hoy.

Las asistentes han realizado un minuto de silencio en recuerdo de todas las víctimas, en especial de aquellas cincuenta que han sido asesinadas en lo que llevamos de año. Desde FADEMUR han recordado la especial vulnerabilidad en los pueblos ante esta lacra y han recogido los datos de su ‘Observatorio de violencia de género en el medio rural’ para mostrar que, de estas 50 víctimas de 2023, 17 han sido asesinadas en pueblos de menos de 20.000 habitantes.

Por último, FADEMUR ha homenajeado a la compañera de FADEMUR León, Katia Santamarta, asesinada el pasado mes de julio en su pueblo, Reliegos, por dos hombres a los que había acogido en su explotación.

Premios FADEMUR 2023

Como cada año, el broche final de la celebración ha sido la entrega de los Premios FADEMUR, a cargo este año de Montse Cortiñas, secretaria de la organización. Cortiñas entregó los tres galardones decididos, por unanimidad, por la Junta Directiva de FADEMUR.

El primer Premio FADEMUR 2023 ha recaído en la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura en la persona de su directora, María José Gálvez Salvador, “por su compromiso con el mundo rural y con las mujeres que viven en el mismo”. Natural de Casinos, un pueblo de la provincia de Valencia, la directora Gálvez se ha empeñado en resaltar en el Plan General de la Lectura la necesidad de llevar la literatura e impulsar la lectura en el medio rural.

Otro de los Premios FADEMUR 2023 ha recaído en todas las jugadoras de fútbol femenino español “como reconocimiento y agradecimiento sincero de las mujeres rurales a las aportaciones hechas al deporte y a su lucha por visibilizar a las mujeres en el fútbol español”. Han recogido el premio representantes de las categorías femeninas de la Sociedad Deportiva Huesca.

Por último, Cortiñas ha desvelado el último Premio FADEMUR 2023. El galardón ha sido entregado a Carmen Pérez Mur, ingeniera agrónoma compañera de FADEMUR Aragón e integrante del equipo técnico de UPA Aragón. De esta forma, sus compañeras han reconocido “su fortaleza, profesionalidad y entereza durante toda su carrera y, en especial, en momentos duros como el pasado recientemente por culpa de una enfermedad”.

Tras la gala de entrega, José Manuel Roche, secretario general de UPA Aragón; Mª Fe Antoñanzas García, directora del Instituto Aragonés de la Mujer; y Teresa López López, presidenta de FADEMUR, han subido al escenario para clausurar una jornada que también ha estado marcada por la celebración, en paralelo, de una feria de emprendedoras rurales.

La organización de mujeres rurales FADEMUR presentará este miércoles en una rueda de prensa en Huesca los detalles de la celebración

Este año, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), con la financiación de la Diputación de Huesca, llevará a Huesca su celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales. El acto, que reunirá a 700 mujeres procedentes de pueblos de toda España en el Palacio de Congresos de la ciudad, se celebrará el día 4 de octubre.

Para dar todos los detalles y presentar el programa de la jornada, la organización celebrará una rueda de prensa este miércoles 27 de septiembre a las 11 horas en la sala de prensa del Palacio de Congresos de Huesca.

En la rueda de prensa de presentación intervendrán Carolina Llaquet Gómez, presidenta de FADEMUR Aragón, y Celsa Rufas Acín, vicepresidenta de la Diputación Provincial de Huesca.

FADEMUR ha adelantado que durante el acto del día 4 intervendrán personalidades como la presidenta de la organización, Teresa López; la comisaria de Democracia y Demografía de la UE, Dubravka Šuica; el secretario general para el Reto Demográfico, Francesc Xavier Boya Alòs; la directora general de Políticas contra la Despoblación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Juana López Pagán; el presidente de la Diputación de Huesca, Isaac Claver Ortigosa; o la presidenta del COPA, Christiane Lambert.

Además, en la jornada también colaboran Grupo Tragsa, Embou, Grupo Pastores, Interovic y Ternasco de Aragón.

CONVOCATORIA: rueda de prensa de presentación del Día Internacional de las Mujeres Rurales 2023.

DÍA y HORA: miércoles 27 de septiembre a las 11 horas.

LUGAR: sala de prensa del Palacio de Congresos de Huesca. Av. los Danzantes de Huesca, s/n, 22005 Huesca. (Pincha aquí para ver la ubicación en Google Maps).

La organización FADEMUR ha iniciado en Villafranca de los Barros (Badajoz) la formación de quince mujeres en atención a personas dependientes. El objetivo es, una vez termine el curso, acompañar al grupo en la creación de una cooperativa que ofrezca este servicio en su zona

20 de septiembre de 2023. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha comenzado en Villafranca de los Barros, provincia de Badajoz, un curso presencial con certificado de profesionalidad en atención sociosanitaria a personas dependientes en el domicilio.

Esta formación es una de las que FADEMUR está llevando a cabo dentro de su programa ‘Cooperativas Rurales de Servicios de Proximidad’, con el que también está actuando en otras regiones.

El programa consiste en formar a mujeres rurales y, posteriormente, acompañarlas en la creación de una cooperativa en sus pueblos. Además, entre las cooperativas que se creen, FADEMUR elegirá tres para dotarlas de una ayuda de 5.000 € cada una.

La presidenta de FADEMUR, Teresa López, ha explicado el doble impacto positivo de esta iniciativa: “Nuestro objetivo es ofrecer una salida laboral a las participantes, mujeres rurales que constituyen uno de los colectivos más marginados del mercado laboral, a la vez que ayudamos a ampliar los servicios básicos con los que cuenta la comunidad”.

Impacto en otras regiones

En conjunto, el programa ‘Cooperativas Rurales de Servicios de Proximidad’ tendrá una duración de tres años. FADEMUR ya lo está desarrollando en otras zonas rurales como Navia (Asturias), Chipiona (Cádiz) y Navas de San Juan (Jaén). Precisamente, las alumnas del curso impartido en este último municipio están finalizando la formación. La organización tiene previsto celebrar la entrega de diplomas el próximo 16 de octubre.

Desde FADEMUR han señalado que seguirán ofreciendo esta formación en nuevos municipios a lo largo de 2024 y 2025. De esta forma, esperan replicar el ejemplo de ‘Lovepamur’, la cooperativa de FADEMUR que, desde el pueblo de Saldaña, ofrece comida y ayuda a domicilio a la población rural de Palencia.

Ya se pueden presentar proyectos que optarán a tres premios: el mejor emprendimiento femenino en el medio rural, dotado con 5.000 euros; el proyecto más innovador y el que suponga la recuperación de un producto o servicio característico de la zona, dotados cada uno con 500 euros

FADEMUR, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, y Bardos, bodega ribereña de la Compañía de vinos Vintae, se unen por tercer año consecutivo para impulsar el emprendimiento femenino en el medio rural con el Proyecto Clea, que cumple ya su tercera edición y se sigue consolidando como una oportunidad para potenciar los negocios liderados por mujeres en el medio rural.

“Con iniciativas como el Proyecto Clea, nuestro objetivo es dar alas a las mujeres para crear en sus pueblos, labrarse un futuro sin salir de ellos y, así, romper la espiral del despoblamiento que asola muchas zonas rurales”, dice Teresa López, presidenta de FADEMUR.

“En el mundo de vino, las mujeres han sido, y siguen siendo, un pilar fundamental para el mantenimiento del viñedo, y del modo de vida rural”, explica Richi Arambarri, director general de Bodega Bardos, “en muchas ocasiones han sido relegadas a un segundo plano, y con Proyecto Clea damos un empujón a aquellos proyectos en los que ellas están al frente”.

Con el Proyecto Clea nació un vino del mismo nombre, Clea Crianza, que homenajea a todas esas valientes mujeres que cuidan de los viñedos, en caso de Bodega Bardos, en unas condiciones durísimas, en los páramos más inhóspitos de la Ribera burgalesa y soriana, una zona rural y despoblada donde las viejas viñas dan lo mejor de sí. La alianza con FADEMUR “ha sido crucial para el éxito del Proyecto Clea” aseguran desde la bodega, “ellas tienen el conocimiento profundo del medio rural y las mujeres que lo pueblan y que trabajan activamente por él, especialmente las emprendedoras”. La federación de mujeres rurales se esfuerza por sacar a la luz el trabajo invisible que miles de mujeres desempeñan cada día en miles de pueblos de nuestro país. Lo hace impulsando la Ley que ayudó a lanzar en 2011 para reconocer la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, difundiendo el trabajo de las mujeres ante el resto de la sociedad o promoviendo negocios de mujeres rurales desde su lanzadera de emprendimiento rural Ruraltivity

En FADEMUR también canalizan estos esfuerzos a través de alianzas con el sector privado responsable en cumplimiento del ODS 17, como hacen por tercer año consecutivo con Bodega Bardos a través del Proyecto Clea. Con esta iniciativa, ambas entidades impulsarán los emprendimientos rurales que destaquen por el empoderamiento de las mujeres, su impacto en el territorio y su sostenibilidad.

Participación y premios

El proyecto cuenta ya con tres premios: el galardón principal dotado con 5.000 euros, y otros dos premios temáticos: el Premio Innovación y el Premio Historia Viva, con los que se reconoce los emprendimientos más innovadores tanto en la línea de producción como en el producto o servicio en sí, y aquellos que recuperen o desarrollen un producto, actividad o servicio característico de su zona.

Las mujeres que necesiten un empujón para comenzar o continuar con su proyecto emprendedor rural, pueden inscribirse desde el 18 de septiembre hasta el próximo 15 de diciembre en la web de FADEMUR, donde también se pueden consultar las bases de participación.

Después, un comité formado por FADEMUR y la bodega, elegirá los proyectos ganadores. Este comité tendrá en cuenta el número de mujeres que participan o lideran el proyecto y aspectos como el impacto social, su contribución a la lucha contra la despoblación o y el grado de transformación digital.

La última edición

En su segunda edición, la de 2022, Proyecto Clea premió a la Quesería Roca de Cabra, una ganadería autosuficiente ubicada en Ortigosa de Cameros, un municipio de 246 habitantes ubicado en La Rioja. Se trata de una quesería única, 100% autosuficiente en el consumo de energía y de agua. Roca de Cabra es la primera agroalimentaria de España en recibir la autorización para utilizar agua de lluvia para los diferentes procesos de producción.

El Premio Innovación fue las frutas y vegetales deshidratados creados por Sandra de Blas a través de su empresa NaturSnacks, en Pedrajas de San Esteban (3.322 habitantes, Valladolid). El Proyecto Historia Viva, aquel que recupera una práctica característica de la zona fue para Olivares La Común, de Alcocer (326 habitantes, Guadalajara), el sueño de dos jóvenes hermanas, Elena y Laura Sánchez Lozano, por poner en valor la tradición olivarera centenaria de La Alcarria.

La organización ha llevado la voz de las mujeres rurales a la conferencia de Alto Nivel sobre Envejecimiento celebrada hoy en Lugo por la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), Teresa López López, y la presidenta de FADEMUR Galicia, Verónica Marcos Arrojo, han participado hoy en el panel ‘Envejecimiento, Longevidad y Demografía en la Agenda Europea’ celebrado en el marco de la Conferencia de Alto Nivel sobre Envejecimiento organizada por la Presidencia Española del Consejo de la UE estos días en Lugo.

Las representantes de FADEMUR han compartido la mesa de debate, moderada por la secretaria general para la Unión Europea, María Lledó, con el consejero del Comité Económico y Social Europeo en representación de CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social), Miguel Ángel Cabra Luna, y con el coordinador del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE) de la Universidad de Salamanca, Juan Martín.

En la conferencia, celebrada durante ayer y hoy, también han participado otras personalidades como la vicepresidenta de la Comisión Europea para asuntos de Democracia y Demografía, Dubravka Šuica; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares Bueno; el secretario general de Reto Demográfico, Francesc Xavier Boya; o el secretario de Estado para la Unión Europea, Pascual Navarro.

Envejecimiento, la oportunidad contra el despoblamiento rural

“Tenemos tantos desafíos como oportunidades”, dijo ayer el ministro Albares durante la inauguración de la conferencia. Durante su participación hoy, la presidenta de FADEMUR ha retomado estas palabras para marcar que “El desafío es superar la precariedad laboral de las mujeres rurales y la oportunidad es hacerlo a través de la atención a las personas mayores”.

El foro ha partido de la relación “evidente” entre el mercado laboral de los pueblos, los servicios de cuidados y el despoblamiento de los municipios más pequeños. “Ahora que se reflexiona sobre la atención a mayores, en el medio rural tenemos un modelo más humano, el de las cooperativas, que permite alargar la vida en el hogar y evitar el desarraigo a la vez que suponen un empleo de calidad para las mujeres”, ha señalado la presidenta López poniendo en valor el papel de las mujeres en este sentido.

Desde FADEMUR han explicado que las mujeres son la base del sistema de cuidados formales, no solo informales, “Pero estamos sobrerrepresentadas en la parte baja de la jerarquía […] Cuando un trabajo es exclusivamente de mujeres suele ser desvalorizado, por eso queremos que se rompan los estereotipos de género y también los hombres ocupen estos puestos, de la misma manera que queremos romper los techos de cristal y entrar en igualdad en los puestos de dirección”.

En opinión de FADEMUR, las cooperativas son la mejor manera de conseguir esto porque suponen la mejora de las condiciones laborales para las cooperativistas a la ver que mantienen el vínculo entre la entidad y la población local, algo imposible para las grandes empresas de servicios de cuidados cuyas centrales y espacios de poder están alejados de las comunidades a las que deben servir.

Peticiones para un sistema de cuidados respetuoso con las mujeres rurales

Durante sus intervenciones, las compañeras de FADEMUR han trasladado seis propuestas para mejorar el sistema de cuidados a la vez que servir a las mujeres rurales y, así, reducir el despoblamiento.

Avanzar en la profesionalización del trabajo de cuidados.
Priorizar el modelo de las cooperativas de mujeres en el medio rural.
Ampliar la formación en cuidados, hacerla continua y accesible desde todos los lugares.
Romper los techos de cristal y los estereotipos de género en el sector, y dotar de valor el trabajo desempeñado.
Apoyar a las entidades que reducen las situaciones de dependencia trabajando en el envejecimiento saludable de la población.
Programas de cuidado de las personas cuidadoras informales.

Más de quince años trabajando
La invitación a participar en esta conferencia se debe a la dilatada experiencia de FADEMUR en el sector. Ésta tiene su origen en la constatación de que apostar por el envejecimiento saludable y la profesionalización de los cuidados evita que las mujeres rurales terminen asumiendo una sobrecarga de trabajos invisibles relacionados con los cuidados.

En este sentido, la entidad se centra, especialmente, en prestar servicios que mejoran y/o facilitan la vida de las personas mayores y cuidadoras no formales, en formar en temas relacionados con los cuidados y en impulsar cooperativas de mujeres en el sector. Actualmente, estos esfuerzos están concentrados en dos programas de ámbito nacional ‘Cooperativas Rurales de Servicios de Proximidad’ y ‘Cuidándonos para un Futuro Mejor’.

Gracias al primero, FADEMUR está llevando a cabo sendos cursos con certificado de profesionalidad en Navas de San Juan (Jaén), Chipiona (Cádiz) y en Navia (Asturias). La organización llevará nuevas ediciones de esta formación a otros tantos pueblos durante 2024 y 2025. El objetivo es replicar el ejemplo de ‘Lovepamur’, la cooperativa de FADEMUR que desde Saldaña (Palencia) ofrece comida y ayuda a domicilio a la población de la zona. Además, las participantes en estos cursos podrán optar a tres ayudas de 5.000 € cada una para la creación de sus cooperativas.

El segundo, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, trabaja con población rural mayor de 65 años para poner en sus manos herramientas y estrategias para optimizar su calidad de vida. Además, también aborda un trabajo directo con las personas cuidadoras informales con el fin de ayudar en su tarea y en los autocuidados. Por último, a través del ‘Compromiso Mayor Hoy’ trata de involucrar en sus objetivos a agentes de diversa naturaleza, desde la Administración hasta las empresas.

FADEMUR ha celebrado la ‘Caravana cultural de las mujeres rurales’ este fin de semana en Navia de Suarna (Lugo)

El objetivo de la organización feminista rural ha sido “demostrar que los pueblos no son la España vaciada de cultura y que las mujeres son su motor”

El festival ha recibido más de medio millar de visitantes durante los dos días de celebración

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha celebrado este pasado fin de semana su primer festival bajo el título ‘Caravana cultural de las mujeres rurales’ en Navia de Suarna, municipio emblemático enclavado en la sierra de Os Ancares (Lugo).

Durante la inauguración, encabezada por la presidenta de FADEMUR Galicia, Verónica Marcos, otras voces participantes como José Fernández, alcalde de Navia de Suarna, Pablo Rivera Capón, diputado provincial de la Deputación de Lugo, Sandra Vázquez, secretaria general de Igualdade de la Xunta de Galicia, y Begoña Suarez, subdirectora general de Emprendimiento y Promoción Profesional de la Mujer del Instituto de la Mujer, tuvieron palabras de elogio para el papel de las mujeres en el desarrollo rural y denunciaron “actitudes machistas en todos los campos, como demuestran los últimos acontecimientos en el panorama futbolístico”.

Tras este inicio, FADEMUR dio el pistoletazo de salida de una programación repleta de música, teatro, gastronomía y saberes tradicionales gracias a la participación de artesanas, músicas, emprendedoras, asociaciones locales de mujeres y otras figuras del mundo académico y audiovisual.

El orgullo rural, centro del debate

De forma paralela a la celebración de estas actividades, el espacio de debate fue ocupado por una mayoría de mujeres que, desde el medio rural, promueven y dinamizan la cultura. Moderadas por Montse Cortiñas, secretaria de FADEMUR, la periodista y emprendedora Lourdes Abuide ha afirmado que “Debemos ensalzar las cosas positivas del rural: no solo tenemos carencias, también tenemos productos sanos y naturales hechos en la propia tierra, unas relaciones humanas y una red de apoyos entre la vecindad increíbles”.

Por su parte, la artista y presidenta de la Fundación Uxío Novoneyra, Branca Novoneyra, aprovechó para destacar el trabajo del Archivo de Mujeres de O Courel, el cual “nace para corregir la infrarrepresentación de las mujeres en los documentos históricos. Un archivo vivo que acumula experiencias e historias de vida de vecinas recogidas por vecinas, dando las mujeres dan rienda suelta a la memoria”.

Lucía Rodríguez, creadora del portal O Agueiro de Os Ancares, puso el acento sobre las nuevas tecnologías: “A veces no vemos el potencial de las redes sociales y pueden ser una herramienta muy valiosa para contar la historia de las mujeres y compensar la falta de autoestima que muchas veces lastra el medio rural”.

Laura Doval, productora de cine en Gaita Films, subrayó que “La autoestima es fundamental para el desarrollo del rural. Por eso siempre quisimos hacer cine rural gallego y demostrar que no es necesario ubicarse en una gran ciudad para impulsar proyectos capaces de llegar a cualquier lugar”.

Por último, Héctor Fouce, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Información, retomó estas palabras explicando que “La prensa local es muy importante a la hora de proyectar hacia afuera lo que acontece en los pequeños núcleos. Hay que recuperarla y recuperar el orgullo de comunicar y tener una voz propia”.

Las mujeres, motor de la cultura

Durante las dos jornadas de festival, se realizaron espectáculos, talleres, degustaciones y demostraciones para dejar claro que «los pueblos no son la España vaciada de cultura y que las mujeres son su motor”.

Entre las actividades, destacaron los talleres prácticos impartidos por maestras artesanas como las tejedoras de ‘Lucecús’, la marroquinera de ‘Tres caracoles’, las hilanderas de ‘Fusaiola’ y las palilleiras de las asociaciones de mujeres rurales Alfinete y A Xuntanza.

En cuanto a la música, ésta tuvo un papel especial de la mano de la banda femenina Bulbalkan, el grupo N.E.X.N., el concierto teatralizado ‘El contrabajo estrellado’, la musicoterapeuta Susana Fernández García y las pandereteiras y cantareiras locales que mantienen viva una tradición secular marcadamente femenina.

Además, en el marco del festival también se celebraron actividades como una feria de artesanía con productos locales, un cuentacuentos y la elaboración de un mural por parte de la ilustradora de la zona Ana Santiso para, así, «quien pase por Navia recuerde que la cultura es igualdad».

Para poner en marcha este festival, FADEMUR ha contado con la colaboración de la población local, los movimientos sociales de la zona, asociaciones de mujeres rurales de Galicia, el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, el Concello de Navia de Suarna, la Asociación de Desenvolvemento Rural Montes e Vales Orientais – GDR3, la UCM y la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural.

Las mujeres rurales de FADEMUR celebran en la montaña de Lugo su primer festival

Los días 2 y 3 de septiembre, Navia de Suarna (Lugo) acogerá un festival cultural multidisciplinar de acceso libre y gratuito organizado por FADEMUR

Música, teatro, artesanía, gastronomía, saberes tradicionales, debates y graffiti son algunas de las propuestas que incluye el primer festival rural impulsado por la organización de mujeres bajo el nombre 'Caravana Cultural de las Mujeres Rurales'.

La iniciativa surge del empeño de FADEMUR, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, por demostrar que "el medio rural no es la España vaciada de ocio y cultura".

Para poner en marcha este festival, FADEMUR ha contado con la colaboración de la población local, los movimientos sociales de la zona, asociaciones de mujeres rurales de Galicia, el Instituto de las Mujeres, el Concello de Navia de Suarna, la Asociación de Desenvolvemento Rural Montes e Vales Orientais – GDR3, la UCM y la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural.

Esta edición es la primera de un festival que FADEMUR pretende llevar a más territorios. La organización ya ha avanzado que la próxima parada será en Extremadura.

CONVOCATORIA: primera edición del festival Caravana Cultural de las Mujeres Rurales.

DÍA y HORA: sábado 2 y domingo 3 de septiembre.

LUGAR: Navia de Suarna (Lugo).

El festival se desarrollará en Navia de Suarna (Lugo) los días 2 y 3 de septiembre

Teatro, música, feria de emprendedoras, talleres de saberes tradicionales, mesas redondas y hasta la elaboración de un graffiti. Son las actividades que los días 2 y 3 de septiembre llevará hasta Navia de Suarna la Caravana Cultural de las Mujeres Rurales, una iniciativa pionera de FADEMUR que nace con la voluntad de poner en valor los saberes, los oficios y la cultura tradicionales y de tejer una red de mujeres rurales a nivel estatal que permita hacer aflorar todo ese patrimonio cultural.

El fin de semana del 2 y 3 de septiembre Navia de Suarna se convertirá en epicentro cultural gracias a un amplio programa de actividades que se llevarán a cabo tanto en espacios públicos como privados de la localidad; e que pretende generar debates, crear diálogo y visibilizar y poner en valor la cultura rural y el papel primordial que las mujeres desenvuelven y desenvolvieron siempre en ese terreno. Así lo ha destacado la presidenta de FADEMUR, Teresa López, durante la presentación del festival realizada este jueves en Lugo. En el acto también participaron la presidenta de FADEMUR Galicia, Verónica Marcos, y el alcalde de Navia de Suarna, José Fernández.

La Caravana Cultural de las Mujeres Rurales nace de un convenio de colaboración firmado entre FADEMUR y el Instituto de la Mujer. Navia de Suarna será la primera parada de una iniciativa que se desenvolverá a nivel estatal y que tiene como objetivo poner en valor tanto el territorio como las personas que lo habitan, muy especialmente as las mujeres. La organización ha anunciado que la próxima parada tendrá lugar en Extremadura.

Verónica Marcos ha sido la encargada de descifrar un programa que desde la inauguración del festival, el sábado 2 de septiembre a las 11:30 de la mañana, hasta su clausura el domingo 3 por la tarde, ofertará talleres de musicoterapia y de recuperación y transmisión de saberes tradicionales vinculados al hilado de lino y de lana, al trabajo con cuero, al tejido, los bolillos o a la transmisión oral y el rol de las pandereteiras. También habrá espacio para una feria de emprendedoras con degustación en la que las mujeres rurales vinculadas a FADEMUR expondrán y tendrán a la venta sus productos. Completan el programa dos conciertos de las bandas Bulbakán y N.E.X.N. junto con la obra de teatro “El contrabajo estrellado”.

Por su parte, el alcalde de Navia de Suarna aprovechó la presentación de hoy para agradecer a FADEMUR la confianza a la hora de escoger esta primera localización del festival y puso en valor el papel primordial de las mujeres en el mantenimiento de un rural vivo. En ese sentido, José Fernández ha destacado el compromiso del Concello con la igualdad e hizo un llamamiento para seguir trabajando e impulsando iniciativas que permitan seguir avanzando en la consecución de un rural vivo, activo y con calidad de vida garantizada para todas las personas que lo habitan.

Taller 'Cuidándonos para un futuro mejor'

La organización de mujeres rurales FADEMUR celebra el Día de los Abuelos y Abuelas recordando el importante rol de las personas mayores de 65 años y la necesidad de la cooperación intergeneracional para un envejecimiento saludable que reduzca situaciones de dependencia que suele ser asumida por las mujeres del entorno

Con motivo del Día de los Abuelos y Abuelas que celebramos mañana, día 26 de julio, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) hace un llamamiento por una mayor cooperación intergeneracional: “La mejora de la calidad de vida de la población mayor no puede contemplar únicamente el aspecto físico y cognitivo de las personas, la vertiente social de los individuos es esencial para un envejecimiento saludable y, en este sentido, es importantísima la cooperación con personas de distintas generaciones”.

Desde FADEMUR desarrollan un programa específico para promover esta cooperación entre generaciones en el medio rural de Canarias, especialmente entre personas mayores de 65 años y jóvenes de 12 a 35 años. Bajo el título ‘Conectando Edades’, la organización lleva varios años desarrollando este trabajo que mejora la cohesión social, estrecha las relaciones entre toda la pirámide demográfica y combate el edadismo en el archipiélago.

Tal y como explican desde FADEMUR, “Como consecuencia de este programa, reducimos las situaciones de dependencia entre la población mayor, minimizando la sobrecarga de cuidados que es asumida, mayoritariamente, por las mujeres del entorno”. Por ello, ‘Conectando Edades’ tiene un impacto positivo más allá de las personas mayores a las que ayuda.

‘Conectando Edades’ en 2023

Las actividades del programa son, sobre todo, presenciales para fortalecer los vínculos entre las y los participantes. La organización ha recordado que la participación en todas ellas es abierta y gratuita para quienes tengan interés en asistir.

En los 52 talleres que FADEMUR ha realizado durante la última edición, han participado cerca de mil personas. Para aquellas personas que quieran acudir a los siguientes, la Federación ha señalado que celebrará dos talleres más durante el próximo mes.

También destacan las jornadas lúdicas que, con el título ‘Viaje en el Tiempo’, suponen un encuentro intergeneracional y entre islas. La primera reunió a personas mayores del municipio El Pinar (en El Hierro) y jóvenes del municipio Los Realejos (en Tenerife). FADEMUR ha anunciado que celebrará la siguiente jornada de estas características el día 4 de agosto en el municipio de Guía de Isora (Tenerife) con jóvenes del mismo lugar y mayores de Agulo (La Gomera).

Otras iniciativas interesantes dentro de ‘Conectando Edades’ están relacionadas con la difusión. En este sentido, destacan las once campañas de sensibilización que FADEMUR ha realizado en relación a temáticas concretas. Además, responsables de la organización ha trasladado este contenido a otras administraciones, entidades e institutos con los que ha mantenido reuniones para expandir el impacto del programa.

Además, ‘Conectando Edades’ tiene un ánimo de análisis y trabajo conjunto que FADEMUR ha expandido en la mesa de expertas y expertos celebrada el pasado 28 de junio. Este año, el tema central de la mesa fue la percepción del patriarcado cultural en el ámbito de las personas mayores. El grupo abordó el tema desde, primero, el ámbito educativo y, posteriormente, desde el ámbito institucional.

Para desarrollar el proyecto ‘Conectando Edades’, FADEMUR cuenta con el apoyo económico de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.