El municipio de Adeje acogió este lunes la primera jornada de prevención de riesgos laborales en la producción de plátano, organizada por la Consejería de Turismo y Empleo, en colaboración con la FREMAP

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, remarcó la importancia de garantizar “entornos laborales seguros y saludables para los más de 35.000 profesionales que dependen de esta actividad”

El director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, José Ramón Rodríguez, inauguró este lunes, 6 de noviembre, la primera jornada sobre Prevención de Riesgos Laborales en el Cultivo de Plátano, organizada por la Consejería de Turismo y Empleo, en colaboración con la FREMAP, para analizar las condiciones de seguridad y bienestar laboral en las que trabajan los profesionales de esta actividad.

“La jornada se dedica al sector del plátano porque en Canarias hay más de 35.000 personas que dependen directa o indirectamente de este cultivo, que ocupa más de 9.000 hectáreas”, señaló Rodríguez, agregando que “desde la Dirección General de Trabajo, a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), vamos a intensificar las acciones para conseguir que estos profesionales trabajen en entornos seguros y saludables”.

Este primer encuentro, que se llevó a cabo en el municipio de Adeje, en el sur de Tenerife, se centró específicamente en la fase del empaquetado de plátanos, donde los profesionales se exponen a distintos riesgos. “Pueden sufrir accidentes de seguridad, como cortes o atrapamientos; riesgos higiénicos, por el uso de productos químicos o la exposición al ruido; ergonómicos, por la manipulación de cargas y movimientos repetitivos; o psicosociales”, detalló el director general.

La jornada contó con las intervenciones de expertos del ICASEL, de FREMAP, de la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN), así como de representantes de Comisiones Obreras (CCOO) y UGT. A través de distintas conferencias, los ponentes expusieron las principales causas de siniestralidad laboral en el envasado de plátano y plantearon medidas para reducir el número de accidentes. Además, FREMAP presentó un manual específico para prevenir trastornos musculoesqueléticos entre los profesionales del sector, y se hizo hincapié en la necesidad de cuidar el bienestar físico y mental de los trabajadores.

Según explicó Rodríguez, el acto de este lunes, que inauguró junto al director de FREMAP en Canarias, Juan Carlos Perdomo, se enmarca dentro del Plan del ICASEL para sensibilizar sobre la prevención de riesgos laborales en el cultivo del plátano, en todas las fases de la producción: desde la cosecha y la recolección, hasta el empaquetado y la distribución. En las próximas semanas, se celebrarán nuevas jornadas en el norte de Tenerife, Gran Canaria y La Palma.

La Aldea de San Nicolás da la bienvenida a los primeros trabajadores que se incorporan al Plan de Empleo Social (PES) 2023-2024

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás ha dado la bienvenida este lunes a los primeros trabajadores que se incorporan al Plan de Empleo Social ‘PES 2023-2024’, un programa regulado por el acuerdo-marco de colaboración entre el Servicio Canario de Empleo (SCE) y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) para el desarrollo de acciones de utilidad pública y de reinserción en el Marco del Programa de Empleo Social para el periodo 2023-2024.

En total, serán 25 trabajadores y trabajadoras los que formen parte de este programa, con perfiles como integradores/as sociales, orientadores/as laborales, asistentes/as domiciliarios, y administrativos/as, informador/a turístico/a, entre otros.

La concejala de Empleo y Agencia de Desarrollo Local, Yara Cárdenes, ha sido la encargada de dar la bienvenida a los nuevos trabajadores del PES 2023-2024, y les ha dicho que “este plan de empleo, que tiene una duración de un año, es una puerta que se les abre para tener más oportunidades a la hora de insertarse posteriormente en el mercado laboral”, ya que además del “trabajo en sí, recibirán formación para mejorar su currículo, sus competencias y habilidades”.

“Esperamos que el tiempo que compartamos sea gratificante a todos los niveles”, ha añadido la edil.

Al acto de presentación de este lunes han acudido el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández; la concejala de Empleo y ADL, Yara Cárdenes; la concejala de Política Social y del Mayor, Jennifer Sosa; y el concejal de Industria, Comercio y Pymes, Néstor Óliver Ramírez.

La responsable del área, Jéssica de León, compareció este viernes en comisión parlamentaria para presentar el presupuesto de 2024, que asciende a 238.256.844 euros

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, compareció este viernes en comisión parlamentaria para explicar las cuentas de su departamento para 2024 que ascienden a 238.256.844 euros.

De León manifestó que, en líneas generales, este presupuesto está destinado a “consolidar la diversificación turística y lograr que el turismo se desarrolle como tractor del sector primario, la digitalización, la sostenibilidad, la captación de talento y la formación”, señaló. En el área de Empleo, el objetivo de la Consejería es “reducir y situar la tasa de paro por debajo del 15%, cubrir las necesidades de aquellos colectivos que presenten mayores dificultades para su inserción laboral, reforzar la estabilidad de los trabajadores activos y de la capacidad empresarial, y apostar por la modernización del Servicio Canario de Empleo (SCE)”.

Por departamentos, la Viceconsejería de Turismo cuenta con un presupuesto global de 6,8 millones de euros que se destinará a poner en valor el turismo rural patrimonial y de naturaleza del Archipiélago con un impulso al Observatorio Turístico, que contará con 1,2 millones de euros. Se contempla también el aumento de la aportación a la investigación turística a las Universidades Canarias a través de la Fundación Museo de la Ciencia y la Tecnología, con 1,8 millones euros.

Además, la Consejería de Turismo y Empleo consigna en sus presupuestos 62 millones de euros para inversiones en infraestructuras, de los cuales 39 millones corresponden a fondos Next Generation, en extrapeninsulares. Respecto a la Dirección General de Ordenación, Formación y Promoción Turística, la consejera precisó que “se abrirán dos convocatorias en concurrencia no competitiva para infraestructuras, una destinada al sector público y otra para la colaboración público-privada”.

De León manifestó en el transcurso de su comparecencia que “el nivel de ejecución de infraestructuras es muy bajo, se pintan obras que no tienen suelo, que son meras ideas, por lo que nuestro gran objetivo es no devolver nada al Estado y que los canarios y el sector vean que el dinero se traduzca en acciones”.

Para el Fomento del turismo de interior “se destinarán más de 4 millones de euros, mientras que para el Programa de Desarrollo Turístico Islas Verdes se contemplarán 1,5 millones de euros”.

Y en cuanto al área de Ordenación, la consejera fue clara al afirmar que “el bloque normativo que regula la actividad turística tiene entre 8 y 27 años de vigencia y en 2023 no es eficiente ante una realidad turística distinta, en la que toda la sociedad pide cambios y regular un modelo turístico que camine, cada vez más, hacia una dirección más sostenible con una nueva Ley de Turismo”.

En formación, se refirió también a una nueva normativa de cualificaciones profesionales para el desempeño del turismo activo, “incluyendo las actividades básicas de formación en relación con los nuevos títulos habilitantes al efecto”, precisó.

Para los próximos años, la empresa pública Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), cuenta con un presupuesto de 6 millones de euros, a los que se suma los 9 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MMR) y 2 millones de euros más de fondos MMR pero con destino de inversiones en un centro de referencia en Santa Brígida como complemento a lo que actualmente existe.

Jéssica de León explicó también que se potenciará la Formación Profesional Dual intensiva en el sector turístico; el refuerzo de la investigación en hostelería (I+D+i), el Plan Regional de Difusión Gastronómica; la formación y empleo joven vinculado al turismo experiencial; la transformación en el modelo productivo de Hecansa, la modernización de sus infraestructuras técnicas, las instalaciones tecnológicas y la renovación de los espacios duales de formación, así como la potenciación de la formación en materia de economía circular y azul con una dotación presupuestaria de 500.000 euros.

La empresa pública Promotur Turismo Islas Canarias contará con un presupuesto de 66 millones de euros, casi 14 millones de euros más, que suponen un 26% con respecto a 2023 de 13,5 millones de euros, que se destinará a la promoción, digitalización, sostenibilidad y mejora de la oferta turística.

En este sentido, la consejera de Turismo y Empleo profundizó en cada una de estas líneas de las que explicó que la referida a la promoción, dotada de 22,5 millones de euros, está dirigida a la generación de demanda, incluyendo actuaciones para captar visitantes, promover el consumo por parte de los mismos de productos, servicios y experiencias turísticas y a la fidelización, repetición y prescripción del turista, tanto de manera directa y personalizada al turista actual o potencial, como a través de intermediarios.

Esta línea incluye el plan estratégico de Turismo azul, el plan de gestión de medios propios, incluida la integración de las webs en una única infraestructura digital multimarca o el plan de comunicación y fidelización.

En cuanto a la sostenibilidad, De León destacó el objetivo de “alcanzar la neutralidad climática de la actividad turística de Canarias en consonancia con la Agenda 2030 y la Declaración de Glasgow y promover conciencia, conocimiento y mejora del triple impacto que la actividad turística produce sobre el territorio, la población y la economía de las Islas”.

En la línea de digitalización, que tiene como meta el avance de la Plataforma Destino Turístico Islas Canarias, la consejera señaló como principales hitos el lanzamiento de las soluciones: el viaje hacia la descarbonización (este mes de noviembre), el Marketplace de experiencias turísticas (primer trimestre de 2024) o el Data Lake asociado a la plataforma.

En cuanto a la línea de mejora de la oferta, su finalidad es la de impulsar mejoras en la oferta turística de las Islas Canarias, entendida como el conjunto de recursos, infraestructuras, servicios, productos y experiencias que se localizan en el destino o que facilitan el acceso al mismo a sus visitantes. “En esta línea encontramos el Programa mediante convocatoria pública de patrocinios de producciones, actividades y proyectos que generen un retorno publicitario, el Plan de fomento y mejora de la conectividad aérea y el Plan de gestión de proyectos de mejora de producto turístico” afirmó.

Servicio Canario de Empleo (SCE)

La consejera de Turismo y Empleo detalló que el Servicio Canario de Empleo (SCE), con un presupuesto de 339 millones de euros, contará con una importante dotación de 14 millones de euros para una mejora y modernización de las instalaciones y oficinas para facilitar el acercamiento de los ciudadanos a los servicios públicos de empleo.

Respecto a los diferentes programas, el de ‘Inserción y reinserción laboral de los desempleados’ contará con 234 millones de euros. “Su finalidad es fomentar, mejorar y promover el empleo en la Comunidad Autónoma de Canarias, luchar contra el desempleo y cubrir las necesidades de formación de los trabajadores desempleados y ocupados, atendiendo con carácter prioritario a aquellos colectivos que presenten mayores dificultades para su inserción laboral”, señaló la consejera.

Por eso, este programa es el que cuenta con mayor dotación presupuestaria, representando el 69,05% del presupuesto de gastos.

El programa ‘Refuerzo de la estabilidad en el empleo y adaptabilidad’ contará con una partida de cerca de 16 millones, mayor a la consignada en el presupuesto actual.

“No podemos olvidar a los trabajadores ocupados, que precisan una formación continuada para adaptarse a las circunstancias siempre cambiantes del mercado laboral, conservando así su situación de activos laboralmente. A ellos se les destina este programa”, anunció.

Además, el destinado a la emprendiduría ‘Refuerzo de la capacidad empresarial’ roza los 23 millones de euros. Jessica de León resaltó que “no nos podemos quedar solamente con la inserción por cuenta ajena: también se está imponiendo, y cada vez más, el establecimiento por cuenta propia”. Por ello, estas actuaciones irán destinadas a fomentar las iniciativas empresariales, el empleo autónomo y la economía social.

Por último, destacó el programa ‘Integración laboral de las personas con especiales dificultades’, con 20,3 millones de euros, el 6% del presupuesto.

La Viceconsejería de Empleo y la Dirección General de Trabajo consignan con 240.000 euros el Programa de Lucha Contra la Economía Sumergida y la Prevención y Formación en Riesgos Laborales con un millón de euros.

El Plan de Empleo contempla la contratación de 25 personas

La Concejalía de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Yara Cárdenes, ha informado este jueves que va a dar comienzo el “Plan de Empleo Social (PES) La Aldea 2023-2024”.

El programa, que tiene una duración de un año, contempla la contratación de 25 personas, con perfiles de ámbito social como integradores/as sociales, orientador laboral, asistentes/as domiciliarios, y administrativos/as, entre otros.

En este sentido, la concejala de Empleo y Desarrollo Local ha recordado que este programa de empleo social está financiado con fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias, y es una iniciativa regulada por el acuerdo-marco de colaboración entre el Servicio Canario de Empleo (SCE) y la Federación Canaria de Municipios (Fecam) para el desarrollo de tareas de utilidad y reinserción sociolaboral.

La duración del proyecto es de un año, y las contrataciones se realizarán de forma escalonada entre las personas desempleadas del municipio, que serán contratadas por períodos de seis meses.

Los beneficiarios y beneficiarias de este plan de empleo participarán además en diferentes campañas y actividades contenidas en programas y planes dirigidos a la mejora de la prestación de servicios al ciudadano.

Al respecto, la concejala de Empleo y Desarrollo Local, Yara Cárdenes, ha invitado a la población susceptible de ser beneficiaria de este plan de empleo a que actualice los datos y su currículo profesional en el Servicio Canario de Empleo, con el fin de que puedan optar a formar parte de este plan de empleo.

La preselección de candidaturas se realizará mediante oferta genérica al Servicio Canario de Empleo (SCE), por lo que las inscripciones en estas categorías las pueden realizar solicitando cita previa en el SCE a través del teléfono 012 (928 301 012) y en el enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/empleo/sce/cita_previa.

También se puede realizar a través del servicio electrónico de Autogestión rápida de la inscripción y modificación de la demanda:

https://sede.gobiernodecanarias.org/empleo/tramites/4227.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), las islas cuentan con 50.200 ocupados más que hace un año (+5,30%) y 25.000 parados menos (-12,24%)

Canarias es la segunda comunidad autónoma en la que más creció el empleo en el último año, con un aumento del 5,3% que solo supera la Comunidad Valenciana (5,93%), y que se traduce en 50.200 ocupados más, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al tercer trimestre de 2023 (julio, agosto y septiembre). De esta forma, el total de personas ocupadas se sitúa en 997.800.

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, destacó que la ocupación en las islas ha crecido por encima de la media nacional, un 5,30% frente al 3,51%. Con respecto al trimestre anterior, el total de personas ocupadas registró un leve descenso (-0,13%). Pese a ello, el archipiélago logró la tercera tasa de empleo más alta desde 2008, del 50,13%.

“Los datos reflejan que estamos en el buen camino, aunque debemos seguir trabajando para mejorar la inserción laboral de los colectivos más vulnerables”, afirmó la viceconsejera, quien destacó “las buenas cifras de ocupación que se registraron a nivel interanual para todos los grupos de edad, especialmente entre los menores de 25 años, con un crecimiento del 45,13%”.

Por sexos, el empleo femenino creció en 3.900 personas con respecto al trimestre anterior, mientras que el masculino descendió en 5.100. En cuanto a los sectores de actividad, según la encuesta, la Industria lideró la creación de empleo en Canarias, al sumar 7.000 puestos de trabajo frente al segundo trimestre (+14,37%), seguido de la Construcción, con 3.000 ocupados más (+4,73%). En cambio, retrocedió en Agricultura (-7,97%) y en Servicios (-1,07%).

Por su parte, el total de asalariados en Canarias subió este trimestre en 7.600. Aquellos que cuentan con contrato indefinido aumentaron en 5.500 y los de contrato temporal en 2.100.

En lo que respecta al paro, el número de desempleados en Canarias se redujo este trimestre en 25.000 personas frente al mismo período del año anterior (-12,24%), lo que convierte al archipiélago en la segunda comunidad autónoma con mayor reducción del paro en términos absolutos. Según la EPA, el descenso del 12,24% de Canarias fue mucho mayor que el del conjunto nacional, del 4,20%.

Si se atiende a la variación trimestral, las cifras también son positivas. Entre julio y septiembre, el paro bajó en Canarias un 0,33%, un dato importante si se tiene en cuenta que en el resto de España aumentó de media un 3,36%. Con ello, el archipiélago registró en el tercer trimestre 179.200 personas desempleadas, el segundo valor más bajo de la serie desde 2008.

También la tasa de paro registra la segunda mejor marca de los últimos 15 años, al descender hasta el 15,23%. No obstante, hay que destacar que esta sigue siendo mucho más alta para las mujeres (17,52%) que para los hombres (13,21%), lo que prueba, en opinión de Isabel León, la necesidad de seguir apostando por planes activos de empleo que incentiven la contratación y formación del colectivo femenino.

En cuanto a la población activa, en el tercer trimestre creció en 25.200 personas con respecto al mismo período del año anterior, hasta alcanzar 1.177.000.

El Servicio Canario de Empleo concede al Ayuntamiento de Tejeda una subvención para el desarrollo del «Plan de Empleo Social Tejeda 2023-2024».

El proyecto tiene un coste total de 239.273,68 euros, de los cuales, el Servicio Canario de Empleo aporta 177.806,79 euros a través del «Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC)» y el Ayuntamiento de Tejeda los 61.466,89 euros restantes, con fondos propios.

El proyecto prevé la contratación de 20 personas en diferentes categorías para el desarrollo de tareas de utilidad que redunden en beneficio de la Comunidad Canaria y además suponga una reducción del desempleo en el archipiélago.

Este proyecto se desarrolla en cumplimiento del Acuerdo – Marco de colaboración entre el Servicio Canario de Empleo y la Federación Canaria de Municipios, para el desarrollo de tareas de utilidad y reinserción, en el marco del Programa de Empleo Social (PES) para el periodo 2023-2024.

Jéssica de León se reúne con Antonio Morales para tratar asuntos de interés común relacionados con las infraestructuras turísticas y la sostenibilidad

La consejera de Turismo y Empleo ha subrayado durante el encuentro mantenido este martes en la Casa Palacio que el Gobierno de Canarias va a trabajar en la sostenibilidad “como elemento esencial del sector turístico” .

De León destacó también el refuerzo en conectividad a través del Fondo de Desarrollo de Vuelos y valoró la recuperación gradual del turismo en Gran Canaria asegurando que “se ha programado un 4,6% más de plazas aéreas con destino a la isla para la próxima temporada de invierno, incluyendo mercados como el peninsular, británico, francés, irlandés e italiano”.

La consejera afirmó también que el próximo mes de noviembre se abrirá una convocatoria de 10 millones de euros para ejecutar actuaciones en 2024 con cargo a los fondos europeos Next Generation al que se podrán presentar “todas las propuestas que cuenten con proyecto y que sean de interés turístico en materia de infraestructuras”, indicó.

También anunció que se abrirá una consulta pública para el uso turístico de la vivienda, con sesiones explicativas que se celebrarán en todas las islas, la primera en Lanzarote el próximo día 27 de octubre, para informar de la futura ley en esta materia, de la que se espera “la participación de todas las administraciones, agentes, colegios profesionales y propietarios interesados”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, puso de relieve la buena situación que vive hoy el mercado turístico grancanario, en el que “las cifras son muy positivas, a pesar del retraimiento alemán y nórdico. Estamos casi en los datos del año 2019 y, además de eso, tenemos una facturación récord, somos la Isla con mayor gasto y con más pernoctaciones, y, tras Lanzarote, somos en donde las y los visitantes repiten con mayor asiduidad, es decir, existe una mayor fidelización con el destino”, expuso. Un escenario para el que vaticinó una inminente mejora, ya que, como añadió posteriormente, “para el primer trimestre de 2024, se prevé ganar 10% con respecto a la comparativa interanual, con 21 rutas directas con ciudades peninsulares y de Baleares, y de 73 destinos europeos, africanos y la Macaronesia. Estamos ante una conectividad histórica en Gran Canaria”.

Además, valoró de forma muy positiva la coordinación existente entre ambas instituciones para avanzar hacia la sostenibilidad como el elemento esencial en el desarrollo del sector turístico, “con base en la economía circular, en la política de residuos y en las distintas actuaciones que deben desarrollarse en la economía azul ligada al turismo y a la energía”, así como para “el desarrollo de los programas que tenemos en marcha actualmente, para la renovación y la rehabilitación de los espacios turísticos de Gran Canaria, a través de los fondos europeos que se han ido captando en los últimos años”.

Por su parte, el consejero de Turismo, Carlos Álamo, elogió la propuesta de la consejera de establecer una línea de subvención para facilitar la entrada de rutas aéreas con nuevos destinos, especialmente para impulsar las conexiones con Europa del Este y Norteamérica.

Al encuentro de trabajo asistieron también el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria, el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, y el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo.

La apuesta firme por la Formación Profesional y la Formación Profesional Dual, el desarrollo de programas formativos vinculados al empleo verde o el apoyo financiero a los emprendedores son algunas de las medidas para reducir el paro juvenil

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha explicado este martes en el Parlamento regional el conjunto de medidas y políticas que pondrá en marcha la Consejería para combatir el desempleo juvenil en las islas, entre las que destacó la apuesta firme por la Formación Profesional y la Formación Profesional en la modalidad Dual; el desarrollo de los estudios vinculados al turismo activo o el diseño de nuevos instrumentos económicos y fiscales en apoyo al emprendimiento juvenil.

“Esta legislatura será la de la oportunidad de las personas jóvenes. Su liderazgo es una prioridad para esta Consejería, necesitamos gente joven formada y comprometida en ámbitos como la digitalización, la economía verde o la eficiencia energética”, subrayó De León.

Durante su intervención, la consejera destacó el impulso que debe darse a la formación de profesionales en turismo activo, experiencias que van desde el submarinismo, el parapente, el senderismo, el surf o la observación de estrellas y que cuentan “con una gran capacidad para generar nuevos puestos de trabajo, especialmente entre los jóvenes”, apuntó.

Pese a ello, la regulación actual en Canarias no especifica el tipo de cualificación o titulación que se requiere para dedicarse a este sector, lo que genera “incertidumbre entre los operadores y jóvenes o graduados universitarios que quieren ejercer esta profesión”.

“Frente a este problema”, señaló De León, “la Consejería detallará las titulaciones o acreditaciones con las que se puede desarrollar cada actividad, flexibilizando el sistema”. El objetivo es dar seguridad jurídica al turismo activo para que los jóvenes hagan carrera profesional en el sector y puedan estar acreditados para trabajar con garantías en este campo laboral.

La iniciativa se desarrollará de la mano de otras Consejerías y se enmarca en la estrategia del Gobierno de Canarias de reforzar la Formación Profesional y la Formación Profesional Dual, como medida para disminuir el paro juvenil en las islas.

En esa estrategia, apuntó De León, Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) está jugando un papel fundamental al ofrecer programas de formación punteros, como la primera FP Dual intensiva del sector turístico en el archipiélago, en alianza con el Grupo Iberostar. Los ciclos, basados en Gestión de alojamientos turísticos, Dirección de Cocina y Guest Service Manager, alternan las clases teóricas de Hecansa con un contrato de formación práctica y remunerada en la cadena de hoteles. Además, la empresa pública es pionera en el diseño de módulos de formación profesional que integran distintas especialidades para dirigirse a nuevos nichos de empleo, como el turismo marinero.

La Consejería potenciará también el empleo verde a través de la creación de nuevos programas de formación vinculados al agroturismo, el ecoturismo, el alojamiento rural o el apiturismo, generando con ello “experiencias sostenibles”. Promoverá además un plan de relevo generacional y apoyará el emprendimiento de los jóvenes en el medio rural, a través de incentivos económicos y fiscales.

Por otro lado, se aprobará con carácter urgente un Plan de Fomento del Empleo Joven en Canarias y se implantará una Red Canaria de Escuelas de Segunda Oportunidad, dirigida a los menores de 35 años que hayan abandonado sus estudios a una edad temprana. Se mantendrán, asimismo, las medidas de apoyo financiero y acceso al crédito para jóvenes emprendedores, que se combinarán con la tarifa cero para nuevos autónomos que entrará en vigor en 2024.

Muchas de estas políticas, denunció De León, se llevarán a cabo a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), que el Gobierno actual ha encontrado “completamente desmantelado, con subdirecciones y jefaturas de servicio sin ocupar”. “Pasar de gestionar 325 millones de euros a principios de 2023 a 626 millones a finales de septiembre con la misma plantilla es inhumano, y todas las medidas que he expuesto, si no se cuenta con el personal necesario puede quedarse en papel mojado”, señaló De León, quien anunció que la Consejería está revisando las tablas salariales y la relación de puestos de trabajo del SCE para ampliar el personal.

El número de desempleados se redujo un 1,64% en las islas frente a agosto, hasta situarse en 170.098 personas, el mejor dato para un mes de septiembre desde 2007

La viceconsejera de Empleo, Isabel León, destacó “las buenas cifras de afiliación a la Seguridad Social, con un crecimiento que nos sitúa por encima de la media nacional”

El paro registrado en Canarias se redujo en 2.831 personas el pasado mes de septiembre (-1,64%), lo que convierte al archipiélago en la tercera Comunidad Autónoma donde más bajó el desempleo, sólo por detrás del País Vasco (-1,78%) y La Rioja (-4,88%). De esta forma, el paro se sitúa en las islas en 170.098 personas, 18.563 menos que hace un año, un descenso del 9,84%.

Paralelamente, el número de afiliados a la Seguridad Social se ha incrementado, situándose en 886.376 trabajadores en septiembre. En el último año el alza ha sido del 3,94% con 33.574 personas más y con respecto al mes anterior se ganaron 9.956 cotizantes (1,14%).

Así lo explicó este martes la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, quien ha puesto en valor la evolución de este indicador, que crece por encima de la media nacional (0,09%). “Ya estamos rozando los 900.000 afiliados en Canarias, lo que evidencia el magnífico ritmo de creación de empleo en el archipiélago, gracias al empuje de la hostelería y la educación”, sostuvo León.

La viceconsejera destacó también el buen comportamiento del paro femenino, que disminuyó en 2.095 mujeres (-2,09%), mientras que el desempleo masculino se redujo en 736 varones (-1,01%). Esta caída también se aprecia a nivel interanual, con 10.590 mujeres desempleadas menos que hace un año (-9,75%) y un retroceso del paro masculino de 7.973 hombres (-9,95%).

“A pesar de las buenas cifras que registra el desempleo femenino, este colectivo representa el 57,6% del paro, por lo que seguiremos impulsando programas específicos para incentivar su contratación”, subrayó Isabel León.

Por sectores de procedencia de las personas en paro, la agricultura fue la actividad que registró un mayor descenso (-2,73%), seguida de la Industria (-2,16%), el Comercio (-0,92%), la Construcción (-1,84%) y la Hostelería (-0,88%).

Por islas, el desempleo disminuyó en septiembre en La Gomera (-3,91%), Lanzarote (-3,36%), Gran Canaria (-1,75%), Tenerife (-1,44%), La Palma (-1,44%) y Fuerteventura (-0,44%), siendo El Hierro la única que anotó una subida en el número de desempleados (2,21%). En los últimos 12 meses, el paro bajó en el conjunto del Archipiélago salvo en La Palma, donde aumentó un 6,38%, con 379 parados más.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, analizó también los datos y destacó que en septiembre se formalizaron en Canarias 58.136 contratos, 4.934 más que en agosto (+9,27%). De ellos, el 47,40% fueron indefinidos, lo que supone un aumento del 17,04% frente al mes anterior. Además, los contratos con una duración inferior a seis meses se redujeron un 8,20%. Del total, las mujeres representan el 49,67%, frente al 50,33% de los hombres.

La contratación subió entre quienes trabajan en el sector del Comercio (8,86%), la Construcción (10,61%), la Industria (0,92%) y el resto de Servicios (19,75%), mientras que bajó en Agricultura (-4,63%) y Hostelería (-0,45%).

Sin embargo, si se comparan los datos con septiembre del pasado año, se formalizaron 6.113 contratos menos. El descenso se registró en las actividades de Agricultura y la Construcción que experimentaron caídas del 19,9%.

El colectivo de autónomos creció en las islas en 3.173 personas en el último año hasta situarse en 139.520 personas.

Para más información: Obecan.es

Un total de 1.308 personas desempleadas de larga duración se beneficiarán de la subvención que otorga el Servicio Canario de Empleo (SCE) y que asciende a 11.781.608 euros

El Servicio Canario de Empleo (SCE) ha destinado 11.781.608 euros para apoyar a los ayuntamientos y entidades locales en la contratación de personas desempleadas con especiales dificultades para acceder al mercado laboral para la realización de servicios de interés general y social durante 9 meses.

Esta iniciativa incluye la formación en competencias clave dentro de los planes de empleo, por lo que además de la experiencia y la práctica profesional, a los trabajadores participantes se les facilita el acceso a los certificados de profesionalidad o el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha destacado la importancia de la obtención de estos certificados a través de los cuales personas que en su día no pudieron terminar sus estudios “reciben una capacitación para poder continuar formándose”.

Las ayudas de esta convocatoria permitirán dar empleo en más de una veintena de municipios de Canarias a 1.308 personas a través de los distintos proyectos provenientes de la administración local. La cuantía que perciben las entidades beneficiarias va destinada a sufragar los costes salariales totales, incluida la cotización salarial a la Seguridad Social del personal contratado.

Las solicitudes beneficiarias corresponden a las presentadas por los ayuntamientos de Puerto del Rosario, Agüimes, Arucas, Gáldar, Ingenio, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía, Santa María de Guía, Telde, Los Llanos de Aridane, Arrecife, Adeje, Arona, Candelaria, Granadilla, Guía de Isora, Güímar, Icod de los Vinos, La Laguna, La Orotava, Puerto de la Cruz, Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, Santa Úrsula, Tacoronte y el Instituto Municipal para el Empleo y la Formación.